Você está na página 1de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN –

TARAPOTO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA


“Manejo agronómico de Pijuayo Bractis gasipaes L.”

AUTORES:

ZEVALLOS CALDAS, ANDERSON YORTHAN

MIGUEL ANGEL RENGIFO GARCIA

JOSÉ ALEXANDER TAVERA PEREZ

GUIOVANNY DAVILA GRANDES


I. INTRODUCCIÓN

El pijuayo (bactris gasipaes) es una palma, cuyo tallo alcanza


aproximadamente en alturas mayores a 20 m. de coloración
amarillo o roja este es el fruto del árbol de palmito ha sido
cultivado y consumido desde hace 2000 años en Latinoamérica,
además se consume en la región de San Martin. El fruto consta
de tres secciones cascara, mesocarpio y semilla. El fruto es rico
es beta caroteno, proteína y aminoácidos esenciales.
I. OBJETIVOS

a. Objetivos generales

 Mostrar la conducción de una parcela de cultivo de Pijuayo (Bactris gasipaes) bajo un sistema
integral

 Enseñar al estudiante en la conducción de Pijuayo (Bactris gasipaes) bajo un sistema integral.


Origen.

Calle (2013). Menciona que el pijuayo es una planta que ocupa un área extensa, presentándose por
todo el valle Amazónico, en Guayana Francesa y el Orinoco Atalago.

Importancia.

El pijuayo es una palmera originaria de América tropical que fue muy utilizada por algunas culturas
indígenas pre hispánico, cuya importancia como fuente alimenticia disminuyó durante la colonia, al
igual que muchas especies nativas de América.
La planta es una palmera que tiene múltiples usos y que se puede cultivar en sistemas muy
compatibles con la tecnología de la Amazonía. Entre los usos del pijuayo se tienen los siguientes:
PRODUCCION DE FRUTA

 Para consumo humano: Pulpa, harina y aceite

 Para consumo animal: Concentrado y ensilaje

PRODUCCION VEGETATIVA

 Para consumo humano: Palmito

 Para construcción: Madera y hojas

 Otros usos: Ornamentales


Botánica.
Los pijuayos han sido clasificados bajo dos nombres genéricos: Bactris y Guilielma. Sin embargo, la
tendencia actual es considerarlo bajo el género Bactris, del cual han sido descritas 239 especies.

Taxonomia
Árbol
De crecimiento cespitoso; altura promedio 16 m. con un ámbito de 5.5 a 24.0 m. Tallo
cilíndrico, recto, 12 (2,5 a 2 1) m. de altura y 18 (11. 5 a 26) cm. de diámetro

Fisiología.

Inicialmente el crecimiento de la planta es lento, y la


producción de frutos se observa a los 40 meses, cuando han
alcanzado una altura de 3 a 4 metros. Bajo condiciones del
Chocó Biogeográfico, el pijuayo tiene dos épocas de
fructificación, la primera cosecha se presenta en los meses
de septiembre a noviembre y la segunda o traviesa se
produce en los meses de marzo a junio.
Requerimiento de suelos y clima.

La palma de pijuayo cultivada se adapta a una amplia gama de condiciones ecológicas, lo que refleja su
amplia distribución geográfica en los trópicos húmedos de América Latina. Es más productivo en suelos
relativamente profundos, fértiles y bien drenados de bajo a medio altitudes (<800 m.s.n.m.), con lluvias
abundantes pero bien distribuidas (2000-5000 mm / año) y temperaturas promedio superiores a 24 ° C.

Produce relativamente bien en baja suelos de fertilidad No tolera suelos inundados.

Puede resistir temporadas secas relativamente cortas (3-4 meses).


Manejo agronómico. (Buenas labores agrícolas).
SELECCIÓN Y MANEJO DE LA SEMILLA

• Selección de palmas progenitoras.

• Recolección o cosecha de racimos.

• Selección de semillas.

• Almacenamiento de la semilla.

• Establecimiento de viveros.
Siembra.
Para la siembra del cultivo de pijuayo es necesario seguir los siguientes pasos:

• Preparación del terreno.

• Trazado.

• Trasplante.

• Resiembra.
Labores culturales

• Control de malezas

• Plateos

• Fertilización
 Nitrógeno 200 - 250 Kg/ha/año
 Fósforo (P2O5) 20 Kg/ha/año
 Potasio (K2O) 160 - 200 Kg/ha/año
 Magnesio (MgO) 50 - 100 Kg/ha/año
 Calcio (CaO) 400 - 500 Kg/ha/año
CONTROL SANITARIO

Plagas:
Barrenador del fruto
Los adultos, con su proboscis, perforan los botones florales o los frutos, ya sea, para alimentarse u
ovipositar. Los huevos colocados por las hembras, eclosionan y el daño ocasionado por las larvas
al barrenar el fruto o los botones, provoca la caída de estos.

Otras plagas
En segundo orden se encuentran las loras, únicos vertebrados causantes de graves daños en frutos,
se ha observado que la práctica del embolsado reduce hasta 100% el daño.
Enfermedades.

En el ámbito foliar, se conoce un complejo de hongos cuyos síntomas generales son manchas
de diferentes formas y colores, la principal de ellas es la mancha parda ocasionada por
Micosphaerella sp.

A nivel de frutos, la enfermedad más importante es la pudrición negra, cuyo agente causal es
Ceratocystis sp.
Cosecha y postcosecha.

El período de desarrollo del racimo, desde la floración hasta el inicio de la maduración es de


cuatro meses, a partir de ese momento se puede recoger la cosecha o mantenerla por espacio
de 1 ó 2 meses más.
Características y composición químicas de los aceites.
CUADRO 1: COMPOSICION QUIMICA DEL PALMITO

COMPONENTE............................................... VALORES

Humedad.................................................... 87,85%
Sólidos totales.............................................. 12,15%
Proteínas.....................................................04,75%

Fibra .........................................................00,68%

Grasa......................................................... 00,36%

Cenizas....................................................... 00,78%

Carbohidratos................................................06,27%
Azúcares reductores........................................ 00,18

pH (20ºC)..................................................... 05,80

Acidez......................................................... 00,12
* Según plantas de palmito desarrollados en forma

normal (natural).
CUADRO 2: VALOR NUTRICIONAL DEL PALMITO DE PIJUAYO (%)

COMPONENTE....................................... VALOR
Agua ............................................................... 91,43
Proteínas......................................................... 03,21
Carbohidratos................................................. 03,00
Grasas.............................................................. 0,75
Fibras............................................................... 0,57
Ceniza...............................................................1,04
CUADRO 3: VALOR NUTRICIONAL EN 100 g DE MESO-

CARPO SECO DEL FRUTO DE PIJUAYO

COMPONENTE....................................... VALOR
Agua ............................................................... 57,0 g.
Proteínas......................................................... 09,8 g.
Aceite.............................................................. 23,0 g.
Fibra................................................................ 09,3 g.
Ceniza.............................................................. 02,4 g.
B-Caroteno *....................................................670,0 mg.
Niacina *.......................................................... 01,4 mg.
Vitamina C*..................................................... 35,0 mg.
Riboflavina *.................................................... 0,16 mg.
Tiamina *......................................................... 0,05 mg.
* En base a 100 g. de pulpa seca.
CUADRO 4: ACIDOS GRASOS PRESENTES EN EL MESOCARPO DEL PIJUAYO (%)

COMPONENTE....................................... VALOR
Palmítico ..................................................... 44,8
Esteárico......................................................... 4,9
Palmitoleico.................................................. 10,5
Oleico.............................................................50,3
Linoleico........................................................ 12,5
Linolénico.........................................................2,0
Investigaciones a nivel de tesis y estudios.
ARTICULOS

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN CON NPK, SOBRE EL DESARROLLO, ESTADO


NUTRITIVO Y RENDIMIENTO DE PLANTAS DE PALMITO (Bactris gasipaes Kunth)
INOCULADAS CON MICORRIZAS ARBUSCULARES NATIVAS, EN SANTO DOMINGO

RESUMEN
Dentro de las exportaciones no tradicionales, el palmito se ha convertido en un producto con
crecimiento representativo; sin embargo, el uso inadecuado y a veces exagerado de agroquímicos ha
reducido la productividad y rentabilidad del cultivo, a más del peligro potencial que representa para
los seres humanos y la naturaleza en general.
DESHIDRATACION DEL Bactris gasipaes Kunth (PIJUAYO) POR FLUJO DE AIRE
CALIENTE Y SU EMPLEO COMO SUSTITUTO DEL MAIZ EN RACIONES PARA
POLLOS PARRILLEROS.

RESUMEN
En el presente trabajo, se ha optimizado los parámetros de deshidratación del Bactris gasipaes
Kunth (pijuayo) para su conversión en harina y su empleo como sustituto del maíz en dietas para
pollos parrilleros.
BEBIDA FERMENTADA A PARTIR DE PIJUAYO (Bactris gasipaes H.B.K.)
PARAMETROS Y EVALUACION

RESUMEN

A partir del fruto del "Pijuayo" (Bactris gasipaes H.B.K.), raza "Macrocarpa" Putumayo,
color anaranjado, se preparó una bebida conocida popularmente como "masato" en el Perú,
por fermentación espontánea de la masa del mesocarpio colocado en vasos de precipitación
de 2 litros, por un período de 6 días a la sombra, y temperatura ambiente ( ± 30ºC).
CARACTERIZACIÓN DE LA FRACCIÓN LIPIDICA DE TRES RAZAS DE PIJUAYO
(Bactris gasipaes H.B.K).

RESUMEN

En el presente estudio se caracterizó el fruto y la fracción lipídica del mesocarpio de tres razas de
pijuayo: «Microcarpa» Pará, «Mesocarpa» Solimóes y «Macrocarpa» Putumayo. Los frutos fueron
colectados del Banco Activo de Germoplasma de Pijuayo del Instituto Nacional de Pesquisas de la
Amazonia (INPA)-Manaus, Brasil.
TESIS
Evaluación técnico-económica de una plantación de pijuayo (Bactris gasipaes Kunth)
en la zona de Pucallpa - Ucayali

Resumen:

Para determinar la influencia de los factores suelo y clima, en la producción de frutos de


Pijuayo (Bactris gasipaes Kunth), se evaluó siete parcelas establecidas por ICRAF en las
provincias de Padre Abad y Coronel Portillo; utilizándose análisis de regresión simple
para establecer la magnitud de la influencia de los factores antes mencionados.
Conservación de palmito de pijuayo (Bactris gasipaes H.B.K.) en salmuera en envase
de vidrio.

Resumen:

El palmito de pijuayo (Bactris qasipaes H.B.K), debido a sus propiedades organolépticas es


considerado como un producto "delicatssen" exótico, muy apreciado por los consumidores
europeos y norteamericanos. El envasado de los alimentos vegetales utilizando envase de
vidrio permite conservar mejor las características organolépticas y nutritivas, evitando
además el deterioro microbio lógico, enzimático y corrosión del envase.
PERSPECTIVAS DEL CULTIVO.

Panorama en el Perú y en América


Antecedentes de plantaciones de pijuayo
Menciona que las plantaciones registradas en la cuenca del río Aguaytía fueron, principalmente, las
realizadas por CODESU, (200 ha. en el valle de Aguaytía), INDUSEL (100 ha. en el Km 35 de la
Carretera Federico Basadre), Agrícola San Juan (45 ha. en el Km 13 de la Carretera Federico Basadre)
y las de productores individuales cerca de Campo Verde, Nueva Requena, Neshuya y San Alejandro
apoyados por instituciones como el ICRAF, INIA & IIAP, con diferentes niveles de productividad y
rentabilidad. El rendimiento promedio de palmito, en estas plantaciones, es de 4 mil tallos por ha. al
tercer año de siembra (CODESU, 2000) y el rendimiento de frutos es de 4.49 TM/ha. (BID-ICRAF,
1995).
Extensión de sembríos de pijuayo en el Perú.

DRASAM (2016). Menciona que el cultivo de pijuayo para la producción de palmito en la Región San
Martin, se inicia el año 1,991 como un cultivo alternativo a la hoja de coca, en la provincia de Tocache,
con el apoyo de la cooperación internacional, a través de Naciones Unidas y el Proyecto Especial Alto
Huallaga, que instalan un área aproximada a 200 Has; en los años 1997 y 1998 participa el Ministerio de
Agricultura- Región San Martín, con la siembra aproximada de 500 Has; asimismo, entre los años 2004
al 2008 Naciones Unidas con recursos de PRODATU instala 360 Has; y en el año 2011 Naciones
Unidas- USAID amplia 201 Has.
En la Provincia de Lamas, se inicia los sembríos el año 1,997, también como una alternativa a la
hoja de coca, a través de la Unidad Operativa de Proyectos Especiales (UOPE) del Ministerio de
Agricultura-Región San Martín

AÑO DE INSTALACIÓN CANTIDAD EN has

1991 200

1997 500

1998 1000

2004 360

2006 800

2011 201

TOTAL 3061
Principales países importadores de palmito.

Total Imp.
Nº País %Var 12-11 %Part 12 2012
(millon US$)

1 Francia -5% 31% 43.00

2 Estados Unidos 7% 16% 19.33

3 Argentina 10% 15% 17.31

4 Chile 13% 14% 15.70

5 Canadá 8% 5% 6.01

6 España 33% 4% 4.29

7 Bélgica 25% 2% 2.58

8 México 7% 2% 2.41

9 Israel 38% 2% 1.55

10 Finlandia 49,058% 2% 0.00

11 Otros Países (114) -49% 7% 18.49


Principales países exportadores.

Exportaciones de conservas de palmito y valor en 8 países-2015. (Dólares)


Total Exp.
%Var 12-11 %Part 12 2012
Nº País
(millon US$)

1 Ecuador 0% 58% 73.44

2 Bolivia 21% 13% 13.53

3 Costa Rica -27% 11% 19.08

4 Perú -1% 4% 4.96

5 Colombia 38% 3% 2.91

6 Brasil -35% 3% 5.12

7 Bélgica -10% 2% 3.40

8 Guayana -3% 2% 2.25

9 Estados Unidos 493% 1% 0.23

10 Francia 47% 1% 0.58

11 Otros Países (46) -2% 2% 2.52


N° Código País País Peso Neto Kg. Valor FOB USD.

1 FR Francia 262,651.24 664,747.00

2 AR Argentina 119,328.00 424,393.00

3 US Estados Unidos 85,738.84 226,730.00

4 ES España 39,860.40 119,940.00

5 IL Israel 36,115.20 93,600.00

6 LB Líbano 16,336.40 42,950.00

7 TR Turquía 8,627.52 22,188.00

8 MX Méxic o 4.43 1.2

TOTAL 568,662.030 1,594,549.20

Fuente: DRASAM (2016)


Importancia agroindustrial en la región San Martin y en el Perú

CONTEXTO NACIONAL.

DRASAM (2016). Menciona que en nuestro país la producción de palmito está limitada, por
los precios inestables de los consumidores internacionales.
Empresa Procesadora Capacidad (tallos/mes)
Departamento

120,000
Nauta S.A. AGRASA 150,000
Loreto Conservera Amazónica (CAMSA)
240,000

600,000

Alianza S.A. ASLUSA AGROSAM SAC 250,000

San Martín Industrias del Espino 100,000


50,000

100,000
Ucayali Agrícola San Juan INDUSEL
25,000

Cuadro de empresas de exportaciones de palmito del año 2013 al 2015


CONTEXTO REGIONAL.

DRASAM (2016). Menciona que en la Región San Martín, el cultivo de pijuayo para palmito beneficia
aproximadamente a 520 familias, genera mano de obra en el campo y en las plantas de procesamiento
para su industrialización. Siendo importante la actividad exportadora de los productores que en su
mayoría son socios de las plantas transformadoras de APROPAL y de ASLUSA.
Área del cultivo de pijuayo para palmito en la Región San Martin-2016

HAS en Produccion
PRODUCTORES
COMUNIDADES

Total has 2016


HAS en Verde
PROVINCIA

DISTRITO

13 APROPAL 1057.75 1057.75


LAMAS CAYNARAC 1 Sociedad Agricola 70.00 390.00 460.00
HI Caynarachi SAC

1 Agroindustria San Pedro 40.00 40.00

UCHIZA 13 124.00 124.00


TOCACHE APROSAN

TOCACHE 14 120.50 120.50

TOTAL 42 TOTAL 1372.25 430.00 1802.25

Fuente: DRASAM (2016).


Cadena de Valor.
Producción primaria
Organización de productores

Los agricultores que adoptaron el cultivo de pijuayo palmito, en el marco de los proyectos
desarrollados en la zona, eran considerados como beneficiarios ó "palmiteros; desde inicios los
palmiteras han participado organizadamente, mediante sus dirigentes o representantes, hasta llegar
a tener participación en la planta procesadora.
Motivos por la que decidió adoptar el cultivo de Piiuayo palmito.

ESPINOZA (2002), indica que la mayoría de productores de palmito, hasta antes de 1990, practicaban
en sus respectivas parcelas una agricultura de subsistencia la cual le permitía solo satisfacer las
necesidades básicas de la familia, asimismo menciona que dichos agricultores provenían de desarrollar
actividades ajenas a la agricultura, en su mayoría eran trabajadores de empresas petroleras, empleados
públicos y jubilados.

NOVOA (2001), manifiesta que los productores adoptaron el cultivo por las bondades económicas que
en su momento generaba el palmito. Sin embargo el sentir de los agricultores se divide en dos razones
fundamentales; la primera tiene que ver con la promoción del cultivo por parte de las instituciones
públicas y privadas; el crédito en diferentes modalidades que se otorgaban a los productores, era el
principal motivo por que los agricultores decidieron adoptar el cultivo; La segunda es por los ingresos
económicos que obtenían los productores .por la venta del palmito a la planta; estos ingresos eran
constantes durante todos los meses.
Sistema de producción

El sistema de producción está orientado a la descripción de aspectos como: obtención de semillas,


sistema de siembra (densidades) y la asociación con otros cultivos anuales y permanentes. Los bajos
rendimientos del cultivo es uno de los factores que determina los niveles de competitividad en una
industria, por ello es necesario determinar los rendimientos del cultivo, los distanciamientos usados y
las densidades ya que la unidad de medida del rendimiento de palmito es Número de tallos por hectárea
(Tallos/ha).

Respecto a los distanciamientos empleados por· los productores es de 2 m x 1 rn, como parte del
paquete tecnológico que adoptaron los agricultores, esto conlleva a tener una plantación inicial de 5,000
plantas/ ha; MORA (1999),
Análisis Beneficio I Costo.
La relación beneficio I costo que los agricultores obtenían estaba de acuerdo a los rendimientos de
tallo/lata de su cosecha comercializada en la planta procesadora.

Comercialización

Comercialización Interna.
Criterio de clasificación y selección del producto.
Según manifiestan los productores, la selección del palmito se realiza antes de la cosecha, cuando la
planta esta en pie y después de haber cosechado; los tallos destinados a la planta deben presentar
buenas condiciones, libre de daños físicos.
Medio de transporte empleados
Cadena de comercialización.

La comercialización del palmito en el periodo 1993 - 2001, estuvo a cargo de la empresa CURMISA, la
misma que comercializaba en los departamentos de San Martín y Ucayali.
Principales mercados internos.
A partir de la paralización de la planta procesadora Nauta S.A., los canales de comercialización
cambian totalmente, no existe comprador definido. Actualmente los productores comercializan
su poca producción en los mercados locales de lquitos, sin embargo la población local no tiene
hábito de consumo del palmito de pijuayo, inclinando sus preferencias al palmito del huasaí.
Requisitos y condiciones de calidad

Calidad del producto: La calidad está basada en el color, en el grosor o número de palmitos por lata y
adicionalmente en el proceso de producción.
Color. - El palmito debe ser color marfil ya que se lo considera de mejor calidad y no debe presentar manchas.

Grosor. - El grosor del palmito difiere por el país al que se va a ofrecer el producto. Los países sudamericanos
gustan de un palmito con grosor de 2 a 3.5 cm; mientras que los países norteamericanos y europeos prefieren
un grosor de 1.5 a 2.5 cm.

Proceso de producción.- En el proceso de producción de los productos en conserva, las empresas procesadoras
deben tener un alto control de calidad, sobre todo en la última fase que es la del sellado de las latas ya que de
esta fase depende que el producto sea aceptado para su ingreso en el país de destino.
Importancia económica y social de la cadena
Contribución al PBI Regional
El aporte al PBI regional del cultivo de palmito es bajo, ya que se constituye en un cultivo no tradicional, y la
demanda local es escasa; el valor más alto desde el año 1999 se obtuvo en el año 2004 con un aporte de S/.
625.00, esto debido a la creciente producción en el departamento de Alto Amazonas.
Asociaciones de productores y Empresas agroindustriales.

Existe una asociación entre el productor y la empresa, la cual consiste en la creación de una
cooperativa de productores de palmitos, firman un contrato con la empresa donde ellos se
hacen responsables de la compra de la materia prima.

Muchos de estos empresarios preveen que en el largo plazo, el pijuayo será producido a menor
costo y con mayor productividad que el açai. Por ejemplo, si el açai, puede producir 300 g de
palmito por planta a los seis años, con una densidad de 1,000 plantas/ha, esto equivale a 300
kg de palmito/ha, mientras que el pijuayo producirá 900 g por planta en el mismo período, lo
que con 5,000 plantas/ha, equivale a 4,500 kg/ha (Villachica, 1994).
La innovación tecnológica para el crecimiento económico

METODOS DE PROPAGACIÓN

Método del embolsado

La germinación por el método del embolsado utiliza bolsas plásticas transparentes de 30 cm de base por
45 cm de alto por 2 milésimas de pulgada de espesor. En estas bolsas se colocan 500 semillas
ligeramente humedecidas entre 5 a 10 ml de agua por Kg.
Germinación en sustratos

Los sustratos más comúnmente utilizados son el aserrín y la arena gruesa de río. La ventaja de l a
germinación en sustratos es que el control de la humedad no tiene un nivel de exigencia tan alto como
cuando se germina en bolsas plásticas. El sustrato actúa reteniendo o liberando agua, según sea el caso,
con el excedente de agua removida fuera de la zona donde están germinando las semillas. La demanda de
mano de obra para el proceso de germinación es menor y no requiere personal especializado, lo cual
constituye una ventaja adicional.
Propagación in Vitro

Debido a que el pijuayo es una especie conocida como autoincompatible, la propagación por semilla de las
selecciones con características agronómicas deseables, es muy difícil, por la alta variabilidad genética que se
observa en la progenie. En estas condiciones, la opción de propagación asexual por enraizamiento de estacas
o por injerto no es posible; el aislamiento basales tiene posibilidades en pequeña escala, constituyendo, por
lo tanto la propagación in vitro la mejor opción para la propagación clonal masiva del pijuayo en el futuro.

Varios investigadores en palmas han desarrollado metodología de cultivo de tejidos para la propagación
clonal de la palma aceitera, el dátil y el coco, para los cuales se utiliza alguno de los siguientes métodos:

• Multiplicación de brotes laterales a partir de yemas

• Multiplicación de brotes adventicios

• Multiplicación por embriones


Aislamientos de hijuelos basales

Otra de las posibilidades de propagar vegetativamente el pijuayo es mediante el aislamiento de hijuelos


basales. Su uso no es común debido a la baja tasa de multiplicación y al bajo nivel de sobrevivencia de los
hijuelos cuando son separados de la planta madre. Sin embargo, el aislamiento de los hijuelos, su
separación inmediata de la planta madre y subsecuente acondicionamiento en vivero, antes de ser
plantados en campo definitivo, puede lograr sobrevivencia de 60% con riego manual y 66% con riego
automático, si los riegos son extraídos con abundante raíz.

Manejo en almácigo

Las semillas pre germinadas se llevan al almácigo cuando tienen dos hojas desarrolladas, lo cual de manera
general corresponde a una semilla con una plúmula entre 2 y 5 cm y la radícula con 2 a 4 cm de longitud.
Posibilidades de la propagación vegetativa del pijuayo por cultivos de tejidos

Entre 1983 y1991, se realizaron alrededor de 14 estudios sobre multiplicación del pijuayo por cultivo de
tejido; once de ellos, fueron intentos para producir plantas a partir de callos de ápices caulinares. Los
otros propágulos ensayados fueron, en orden de importancia: secciones de hojas jóvenes (pre
emergentes), flores inmaduras (secciones de raquilla o flores masculinas aisladas), y secciones de tallo
(tejido subapical).

Inducción de callos
FUINNNN

LOS VENECOS

Você também pode gostar