Você está na página 1de 29

DESARROLLO DE COMPETENCIAS REFLEXIVAS

EN LA PRÁCTICA DEL ACOMPAÑAMIENTO


PEDAGÓGICO
PROPÓSITO PRODUCTO

Organizadores gráficos del enfoque


reflexivo crítico.
Afianzar en los acompañantes
Utiliza técnicas para el análisis de
pedagógicos la capacidad de manejar
las situaciones pedagógicas para la
estrategias y técnicas pertinentes, que le
asesoría.
ayude a desarrollar en el docente que
acompaña la capacidad crítica reflexiva
Vivencia la asesoría personalizada.
sobre la práctica pedagógica y lograr una
pertinente asesoría.
RECOGIENDO SABERES PREVIOS

• Elaborar un avión de papel.


• Recordar la calidad de registro realizado en el
cuaderno de campCo.
• Escribir el concepto que tienen sobre la reflexión
crítica, en una de las alas
•Hacer “volar” con rumbo desconocido el avión.
•Coger un avión (asegurándose que no sea el suyo) y
leer lo que está escrito en una de sus alas.
•En la otra ala escribir su aprobación y ampliar el
Comentario.
•Participar de manera voluntaria sobre sus escritos.
•Pegar en el lugar asignado.
TRABAJO GRUPAL
(Organizadores visuales)

•GRUPO 01: ENFOQUE CRÍTICO REFLEXIVO. (módulo 1 Pág. 68)


•GRUPO 02: DEFINIENDO LA REFLEXIÓN CRÍTICA. (separata pág. 10)
•GRUPO 03: LA REFLEXIÓN CRÍTICA EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA. (módulo 1 pág. 68 y
separata pág. 14)
•GRUPO 04: NIVELES DE REFLEXIÓN CRÍTICA. (módulo pág. 69 y separata Pág. 19)
•GRUPO 05: ROL DEL ACOMPAÑANTE PEDAGÓGICO EN EL MARCO DEL ENFOQUE
REFLEXIVO
CRÍTICO. (módulo 1 pág. 70)
IDEAS FUERZA:

• La práctica reflexiva debe rescatar el saber del


docente desde su quehacer en el espacio del aula.
• La reflexión debe ir más allá del espacio del aula.
• Debe profundizar en la calidad reflexiva, en las
estrategias para su promoción y definir indicadores
que ayuden en su valoración (NIVEL DE
REFLEXION)
• valoración (NIVEL DE REFLEXION)
ACTO REFLEXIVO
• Mapeo de la realidad.
• Relación entre diversos fenómenos
observables.
• Construye conocimiento.
• Identifica patrones del mundo
MEDITACIÓN ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
circundante.
• Indagación cognoscitiva voluntaria • Autonomía progresiva.
del mundo externo e interno • Reflexión sobre el antes, durante y
sobre la acción.
• Uso de estrategias meta reflexivas,
meta cognitivas y auto reguladoras.

REFLEXIÓN
CRÍTICA

PROCESO SISTEMÁTICO Y PERMANENTE MEDIADO POR EL


ACOMPALAMIENTO PEDAGÓGICO
LA REFLEXIÓN EN LA
PRACTICA CRÍTICA PEDAGÓGICA

Empadronamiento
de los procesos Rol del acompañante
reflexivos pedagógico

Mejora de la práctica Expresión recurso


pedagógica capacidad, actitud

Enseñar y aprender desde la experiencia


(hursell:2012:14)
Vincula procesos
Paralelo a los Reflexión reflexivos sobre
Reflexión acontecimientos o a critica lo sucedido en la
critica en hecho que ocurren sobre la misma sesión de
la acción. durante el desarrollo de acción. aprendizaje.
la sesión de aprendizaje.
 Ejercicio de una reflexión critica.
 Cuestiones críticos normativos .

REFLEXIÓN  Reflexiona sobre presupuesto implícito en aula.


CRITICA COMO  Reflexiona sobre las consecuencias de determinada
estrategia.
PROCESO  Toma decisiones pedagógicas contextuales

 Aplicación de habilidades y conocimiento técnico.


 Selección a y usa adecuadamente estrategias didácticas.
 Capacidad para organizar y
 Competencias técnicas
planificar.
pedagógicas.
 Orienta la asistencia individual
 Habilidades de indagación.
de manera crítica reflexiva .
 Competencias personales.
 Transmite valores y conecta
 Facilita la reflexión de
vivencias, elementos del
práctica pedagógica del
ENFOQUE contexto
docente.
 Es proactivo.
CRITICO
REFLEXIVO

 La reflexión critica forma parte


Tiene como punto de partida
Rol del de su práctica cotidiana.
identificar demandas y
acompañante  Parte del análisis de la practica
necesidades para brindar
pedagógico  Facilita la construcción del
asesoría pedagógica.
conocimiento.
Actividad

- inician al mismo tiempo


- Gana el equipo que acaba
primero de rellenar el
Pupiletras.

 ¿qué estrategias han usado


para hacer el trabajo?
 ¿han aplicado alguna
técnica?,
 ¿han descubierto alguna
manera de hacer mejor el
trabajo?
CAPACIDADES QUE INVOLUCRAN LA REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

• Características individuales y grupales.


• Observa y describe.
IDENTIFICAR • Articula con áreas curriculares.
• Genera espacios de aprendizaje.  Razonamiento
hipotético – anticipar
situaciones y solucionar
• Establecer semejanzas y diferencias.
problemas.
COMPARAR • Situación pedagógica con anteriores situaciones.

• El desempeño docente a través de la deconstrcción.


 Razonamiento
• Hace inferencias y síntesis para reconstruir la
ANALIZAR transitivo – hace
práctica pedagógica.
inferencias a partir de
información implícita –
nuevas conclusiones.
• Organizar hechos.
• Categorizar los desempeños.
CLASIFICAR • y se produce la transposición mental que activa el
pensamiento divergente.
IDEAS FUERZA:
Cuando ejercitamos el pensamiento crítico se
movilizan las capacidades de identificar,
comparar, analizar y clasificar a su vez que
estamos activando el pensamiento divergente y
desarrollando el razonamiento hipotético y
transitivo.
DINÁMICA: “Las preguntas
explosivas”
 ¿En qué
consistió la
dinámica?

 Como
acompañante
¿Dónde
registras las
preguntas?
SITUACIONES PEDAGÓGICAS
Seleccionan y escriben una situación pedagógica registrada del video y sus posibles
preguntas para la asesoría.

SITUACIONES PEDAGÓGICAS PREGUNTAS

 ¿Por qué es importante registrar preguntas en el cuaderno de campo?


 ¿Qué características tienen las preguntas reflexivas?
CARACTERÍSTICAS DE LAS PREGUNTAS REFLEXIVAS:
LA MAYEUTICA: PREGUNTAS REFLEXIVAS SOCRÁTICAS

• Promueve el Pensamiento Crítico.


• sondeo continuo, a través de preguntas.
Se debe tener en cuenta:
• mantener enfocada la reflexión
• asegurar que la reflexión se mantenga intelectualmente responsable
• estimular la reflexión mediante preguntas exploratorias
• periódicamente resumir lo que se ha atendido y resuelto y lo que no.
TIPOS DE PREGUNTAS SOCRÁTICAS

1. PREGUNTAS CONCEPTUALES ACLARATORIAS:

• ¿Por qué dice usted eso?


• ¿Qué quiere decir exactamente esto?
• ¿Cómo se relaciona esto con lo que hemos venido hablando, discutiendo?
• Cuál es la naturaleza de…..?
• ¿Qué es lo que ya sabemos respecto a esto?
• ¿Puede darme un ejemplo?
• ¿Lo qué usted quiere decir es…..o…..?
• ¿Por favor, puede “re-frasear” lo que dijo?
2. PREGUNTAS PARA COMPROBAR CONJETURAS O SUPUESTOS:

• ¿Qué más podríamos asumir o suponer?


• ¿Parece que usted está asumiendo que……?
• ¿Cómo escogió esos supuestos?
• ¿Por favor explique por qué o cómo?
• ¿Cómo puede usted verificar o negar esa conjetura, ese supuesto?
• ¿Qué pasaría si…?
• ¿Usted está de acuerdo o en desacuerdo con….?
3. PREGUNTAS QUE EXPLORAN RAZONES Y
EVIDENCIA:
• ¿Por qué está sucediendo esto?
• ¿Cómo sabe usted esto?
• ¿Puede mostrarme?
• ¿Me puede dar un ejemplo de eso?
• ¿Cuáles son las causas para que suceda….? ¿Por qué?
• ¿Cuál es la naturaleza de esto?
• ¿Son estas razones suficientemente buenas?
• ¿Podría defenderse en un juicio?
• ¿Cómo se podría refutar?
• ¿Cómo podría yo estar seguro de lo que usted está diciendo?
• ¿Por qué está pasando …? ¿Por qué? (siga preguntando)
• ¿Qué evidencia existe para apoyar lo que usted está diciendo?
• ¿En qué autoridad o experto basa su argumento?
4. PREGUNTAS SOBRE PUNTOS DE VISTA Y PERSPECTIVAS:

• ¿De qué otra manera se podría mirar o enfocar esto…. parece razonable?
• ¿De qué otras maneras alternativas se puede mirar esto?
• ¿Podría explicar por qué es esto necesario o beneficioso y a quién beneficia?
• ¿Cuál es la diferencia entre… y …?
• ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de…?
• ¿Cuál es la similitud entre … y …?
• ¿Qué se podría decir sobre esto …?
• ¿Qué pasa si usted compara … y …?
• ¿Qué contra argumentos se podrían usar para …?
5. PREGUNTAS PARA COMPROBAR IMPLICACIONES Y CONSECUENCIAS:  

• ¿Hacen sentido? ¿Son deseables?


• ¿Y entonces qué pasaría?
• ¿Cuáles son las consecuencias de esa suposición o conjetura?
• ¿Cómo puede … usarse para …?
• ¿Cuáles son las implicaciones de …?
• ¿De qué manera … afecta …?
• ¿En qué forma … se conecta con lo que aprendimos antes?
• ¿Por qué … es importante?
• ¿Qué está insinuando usted?
• ¿Por qué es el mejor …? ¿Por qué?
¿Qué generalizaciones puede usted hacer?
6. PREGUNTAS SOBRE LAS PREGUNTAS: 

• ¿Cuál era el punto de formular esta pregunta?


• ¿Por qué cree usted que formulé esa pregunta?
• ¿Qué quiere decir eso?
• ¿Cómo aplica… en la vida diaria?
Ideas fuerza:

“La calidad de nuestros


pensamientos, está en la
calidad de nuestras
preguntas.”
LA UVE REFLEXIVA:

LO QUE NECESITAS
- un tablero con el grafico de la letra v de gran tamaño
-cuartillas de papel(una hoja a4 cortada en cuatro pedazo)
- plumón delgado

PASOS A SEGUIR
En una cuartilla de papel registra cada situación relevante que has identificado en el análisis de los registros
Cuando termina la sesión, selecciona las tarjetas formando categorías: las que tienen que ver con demás estrategias, participación etc.
Durante la asesoría, coge una a una las tarjetas y colócalas en la parte inferior del grafico de la letra v, el mismo que debe estar en un
tablero.
Apartar de la información consignado en la tarjeta, genérate interrogantes y puedes también colocar algunas tarjetas de
aseveraciones.
Teorías, conceptos (facilitados por el Aseveraciones requisitos exposiciones con
acompañante) sustento por el acompañante
Interrogante
(acompañante
pedagógica)

HECHO
( observado durante el
acompañamiento)

Adaptación hecho por equipo DISER


EL MENTEFACTO

LO QUE NECESITAS
- un tablero con el grafico de un mentefacto.
-cuartillas de papel(una hoja a4 cortada en cuatro pedazo)
- plumón delgado

PASOS A SEGUIR
En una cuartilla de papel, registra las situaciones pedagógica relevante que se resaltan durante el desarrollo de la sesión.
Al termino de la sesión de aprendizaje, selecciona todas las tarjetas tratando de formar categorías las que tienen que ver con el clima,
estrategias, participación etc.
Durante la asesoría, coge una a una las tarjetas y colócalas en el centro del mentefacto.
A partIr de la información consignado en la tarjeta, genérate interrogantes, plantéate hipótesis a la situaciones pedagógicas relevantes;
posteriormente trata de encontrar relación con la teorías que manejas o tienes a tu alcance
En tu condición de acompañante pedagógico presenta el esquema al o la docente que acompaña y junto con el o ella completa el
mentefacto.
Una vez que, en tu condición de acompañante pedagógico, has experimentado el uso de mentefacto presenta el esquema mentefactico
al docente acompañado.
Pregúntale que experiencias parecidas a lo acontecido ha vivido, que sabe al respecto, etc; por ultimo ambos hagan una revisión de
diversas fuentes teóricas que ayuden a dar respuesta a la situación presentada
EL MENTEFACTO:
MOMENTOS DE LA ASESORÍA
• Dialogo para generar un clima favorable
• Seguimiento de compromisos asumidos de visita anterior
TEMAS GENERALES Y/O (docente-acompañante)
INTROCCION • Socializar el propósito de la vista
• Aprox. 15 min

ASESORIA DE LA • Descubrimiento de supuestos


PRACTICA PEDAGOGICA • Toma de decisiones para el cambio
DESARROLLADA • Aprox. 2 horas con 30 min.

• Acompañante y docente asumen compromisos en función a


PLANTEAMIENTO DE la propuesta de mejora
COMPROMISOS • Coordinación de la próxima visita
• Aprox. 10 min
PROCESO DE DESCONSTRUCUION Y
CONSTRUCCION DE PRACTICA

fases

Desconstrucción de la Reconstrucción y Evaluación de la


practica pedagógica del planteamiento de efectividad de la
maestro alternativas practica reconstruida

• Delinea la estructura de la practica


procedimientos, discursos. Pasa a un • Aplicar estrategia
• Identificar sus vacía y elementos de conocimiento practico reguladoras a
efectividad e inefectividad sistemático individual dichos procesos
• Identificar teorías implícitas que la
informan

Você também pode gostar