Você está na página 1de 70

DERECHO PROCESAL PENAL

DERECHO PROCESAL PENAL

FLORIAN lo define como “el conjunto de


normas jurídicas que regulan el proceso
penal”. Por lo que el proceso penal se
convierte en su objeto de estudio.
Mientras FONTECILLA lo define como “la
disciplina jurídica de realización del Derecho
Penal”. Afirmación muy cierta, puesto que en
él encontramos las normas jurídicas
necesarias para la imposición y posterior
aplicación de las consecuencias jurídicas
previstas en el Derecho Penal.
Estas normas jurídicas incluyen los
principios que rigen e inspiran el sistema
procesal penal de un país, así como regulan
la organización y estructura de los órganos e
instituciones que actúan en el proceso.
2
EL PROCESO PENAL
• Cuando una persona comete un delito ¿La sanción que se aplica
es inmediata? La respuesta es negativa porque entre la violación
de la norma y la aplicación de la sanción existe un camino por
recorrer: el proceso penal.
• El proceso penal es el mecanismo a través del cual se vale el
Derecho Penal para aplicar la sanción al responsable de un delito.
• El proceso penal es un proceso de selección, a través del cual se
van destilando las notitia criminis hasta el punto de llegar al juicio
oral tan solo aquellos hechos punibles previamente
determinados, con autor conocido y con respecto al cual no
concurra evidencia sobre la existencia de alguna causa de
extinción o incluso de exención de la responsabilidad penal.
• Es importante porque dilucida el conflicto que surge entre el Ius
puniendi estatal y el derecho a la libertad individual del
imputado desde el momento de la comisión del delito.

3
FINES DEL
PROCESO

MEDIATO
INMEDIATO
ABSTRACTO
CONCRETO
(TRASCENDENTE)

APLICACIÓN DE LA LEY PENAL


AL CASO CONCRETO PAZ SOCIAL EN JUSTICIA

4
SISTEMAS PROCESALES

SISTEMAS
PROCESALES

ACUSATORIO INQUISITIVO

ACUSATORIO INQUISITIVO
GARANTISTA REFORMADO

5
SISTEMA ACUSATORIO
• El sistema acusatorio es el que primero aparece como una fórmula de
solución de conflictos habidos entre dos partes que son resueltos por
un tercero, el juez.
• La actuación decisoria del tribunal y sus límites, está condicionada a la
acción de un acusador y al contenido de ese reclamo (Nemo iudex
sine actore, ne procedat iudex ex officio) y a la posibilidad de
resistencia del imputado frente a la imputación que se le atribuye.
• La distinción de la potestad punitiva entre acusación-acción y juicio-
jurisdicción, representa una garantía irremplazable para que el debido
proceso constitucional sea justo. El procedimiento se destaca por la
existencia de un debate, generalmente público, oral, continuo y
contradictorio.
• En la valoración de la prueba impera el sistema de la íntima convicción
y la sentencia es fruto del resultado de la votación de una mayoría
determinada o de la unanimidad de los jueces.
• El acusado es sujeto de derechos y se encuentra en igualdad de
posición que el acusador.
– ¿Cuáles son sus notas características? 6
SISTEMA INQUISITIVO
• El sistema inquisitivo aparece con posterioridad y se inspira en el
Derecho Romano imperial y fue perfeccionado por el Derecho
canónico, sobre el que a su vez se asentó la Inquisición laica, vigente
en Europa continental desde el siglo XVIII.
• Se caracteriza por la concentración del poder procesal en el inquisidor,
quien ostenta la tarea de persecución y decisión.
• Este sistema aparece bajo el sustento de que la imposición de la pena
y el proceso propiamente no pueden depender de la voluntad de las
partes y requiere de la intervención de la autoridad estatal a fin de
custodiar el interés de todos.
• También se observa el escaso valor que se otorga a la persona
humana individual frente al orden social. Por ello se considera al
imputado como un simple objeto de investigación; no contando con la
posibilidad real de defenderse de la acusación formulada en su contra.
– ¿Cuáles son sus notas características?
7
SISTEMA INQUISITIVO-ACUSATORIO

• Se asienta en el Código de Instrucción Criminal francés de 1808,


diseminado por Europa como consecuencia del éxito de las ideas
de la Revolución Francesa y del dominio napoleónico.
• Este sistema recoge los aspectos más ventajosos de los
sistemas acusatorio e inquisitivo.
• El proceso se divide en dos etapas: la primera de instrucción o
sumario donde predomina el inquisitivo, por la escritura y su
práctica secreta; y la segunda etapa, llamada plenario o juicio,
donde predominan las características de la forma acusatoria: la
oralidad, publicidad, concentración, contradicción y la libre
apreciación de la prueba.
• MAIER sostiene que este es el sistema que ha regido los países
de Europa continental después de la reforma del Siglo XIX, el
mismo que supone un compromiso que respeta las reglas
fundamentales de la inquisición, pero incorpora formas de
realización acusatorias, por ello es que debe denominarse:
sistema inquisitivo reformado.
8
SISTEMA ADVERSARIAL
• El modelo adversarial fue extraído del procedimiento
penal anglosajón.
• Es un procedimiento de partes (adversary system), en
el que estas deciden sobre la forma de llevar a cabo la
prueba, quedando la decisión de culpabilidad en manos
del jurado (veredict), mientras que el Juez profesional
(bench) se limita, en su caso, a la fijación de la pena
(sentence). La confesión de culpabilidad (guilty plea)
permite pasar directamente a la individualización de la
pena.
• Entonces, no puede sorprender que desde hace cien
años, aproximadamente, los fiscales y las defensas se
presten a negociar tal reconocimiento (plea bargaining).
9
SISTEMAS PROCESALES

•Contradicción
•Acusación
División de •Oralidad
Principios
SISTEMA ACUSATORIO funciones •Decisión
•Publicidad

•Escritura
SISTEMA INQUISITIVO Poder Central: Juez Principios
•Secreto

SISTEMA MIXTO Proceso Ordinario •Instrucción


CPPS 1940 •Juicio Oral
SISTEMAS
PROCESALES
Proceso Sumario
SISTEMA INQUISITIVO
REFORMADO DL 124
• MP: Conduce y dirige la
investigación
SISTEMA ACUSATORIO – MODERNO O
GARANTISTA División de funciones • Jueces: Juzgamiento
DL 638 – CPP 1991

SISTEMA ACUSATORIO •Igualdad de armas


ADVERSARIAL •Imparcialidad judicial APLICACIÓN
DL 957 – CPP 2004 •Juez de garantía PROGRESIVA 10
PRINCIPIOS PROCESALES

• Son aquellas máximas que configuran las características


esenciales de un proceso.
• ALZAMORA VALDEZ sostiene que los principios son
categorías lógico-jurídicas, muchas de las cuales han sido
positivizadas en la Constitución o en la Ley, cuya finalidad
es señalar el marco dentro del cual debe desenvolverse la
actividad procesal. Los principios procesales rigen y
orientan el desarrollo del proceso penal.
• Sirven para describir y sustentar la esencia del proceso y,
además, poner de manifiesto el sistema procesal por el que
ha optado el legislador.
• Son los fines de los principios procesales:
– Establecer los derechos y garantías de los justiciables.
– Limitar el poder público.
– Orientar la actividad quienes participan en el proceso.
– Incidir en la realización del proceso.

11
PRINCIPIOS PROCESALES

DERECHOS:
• TUTELA JUDICIAL
• DEBIDO PROCESO
• DERECHO DE DEFENSA
• PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
PRINCIPIOS:
• INDUBIO PRO REO o FAVORABILIDAD
• JUEZ NATURAL
• PUBLICIDAD
• INSTANCIA PLURAL
• NE BIS IN IDEM
12
TUTELA JUDICIAL

• El derecho a la tutela judicial implica que cuando una


persona pretenda la defensa de sus derechos o intereses
legítimos, ella debe ser atendida por un órgano
jurisdiccional mediante un proceso dotado de un conjunto
de garantías mínimas.
• Se trata de un derecho constitucional que en su vertiente
subjetiva supone, en términos generales, un derecho a favor
de toda persona de acceder de manera directa o a través de
representante ante los órganos jurisdiccionales, de ejercer
sin ninguna interferencia los recursos y medios de defensa
que franquea la ley; de obtener una decisión
razonablemente fundada en derecho y de exigir la plena
ejecución de la resolución.

13
DEBIDO PROCESO

• El debido proceso implica el respeto, dentro de todo el proceso, de los


derechos y garantías mínimas con que debe contar todo justiciable, para
que una causa pueda tramitarse y resolverse en justicia.
• Este principio debe observarse en todas las instancias de todos los
procesos, inclusive administrativos, a fin de que las personas puedan
defender adecuadamente sus derechos ante cualquier acto del Estado
que pueda afectarlos.
• El debido proceso tiene dos dimensiones: formal y sustantiva; en el
primero, los principios y reglas que lo integran tienen que ver con las
formalidades estatuidas; en el segundo, se relaciona con los estándares
de justicia como la razonabilidad y proporcionalidad que toda decisión
judicial debe contener.
• Mientras la tutela judicial supone tanto el derecho de acceso a los
órganos de justicia, es decir, una concepción garantista y tutelar que
encierra todo lo concerniente al derecho de acción frente al poder-deber
de la jurisdicción, el derecho al debido proceso, en cambio, significa la
observancia de los derechos fundamentales esenciales del procesado,
principios y reglas exigibles dentro del proceso como instrumento de
tutela de los derechos subjetivos.
14
DERECHO DE DEFENSA

• El derecho de defensa no es exclusivo de la justicia


penal.
• Derecho que le asiste a toda persona a quien se le
atribuye la comisión de un delito. Garantiza al
imputado la asistencia técnica de un abogado
defensor (defensa técnica) y le concede la
capacidad de oponerse a la pretensión punitiva
(defensa material).
• No sólo se limita a la protección del inculpado, sino
también le alcanza a otras partes como el actor civil,
el tercero civil, etc.

15
OPORTUNIDAD DE LA DEFENSA TÉCNICA

• En la investigación preliminar. Las diligencias actuadas en la etapa policial


con la intervención del Ministerio Público y las practicadas por el propio Fiscal
Provincial, con asistencia del defensor, que no fueran cuestionadas,
mantienen su valor probatorio para los efectos del juzgamiento.
• Durante la instrucción. Los defensores de oficio que desempeñen el cargo
en los juzgados de Instrucción, son designados anualmente por la respectiva
Corte Superior y los servicios que prestan a los inculpados les son de abono.
• Durante el juicio oral o plenario. Los defensores de los acusados concurren
a las audiencias y presentan conclusiones escritas en todas las incidencias
que se produzcan y de su defensa oral. Asimismo, suscriben y hacen las
observaciones que juzguen convenientes a las actas de los debates judiciales.
La Audiencia no puede realizarse sin la presencia del acusado y de su
defensor.
• Durante la ejecución de la sentencia. Si bien el Código de Ejecución Penal
no se refiere expresamente a la defensa, ésta se encuentra implícita en el
tramite de los beneficios penitenciarios que son realizados ante el juez. De
hecho, los establecimientos penitenciarios cuentan con defensores quienes en
la práctica vienen realizando tareas propias de los abogados de oficio.

16
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

• Se trata de una presunción iuris tantum por la cual


nadie puede ser considerado culpable hasta que así se
declare por sentencia condenatoria, la cual debe
obtenerse únicamente debido a una suficiente actividad
probatoria, producida con las garantías procesales, que
pueda entenderse de cargo, de la cual se pueda
deducir la responsabilidad del procesado.
• El derecho a la presunción de inocencia obliga al
órgano jurisdiccional a realizar una actividad suficiente
que permita desvirtuar el estado de inocente del que
goza todo imputado, pues éste no puede ser
condenado solo sobre la base de simples presunciones.
17
INDUBIO PRO REO

• MIXAN MASS sostiene que si al final del proceso no se ha


logrado establecer fehacientemente la veracidad o la falsedad de
la imputación, el lógico efecto de la sentencia debe ser la
absolución.
• En el caso de la duda no se ha probado plenamente la inocencia
o la culpabilidad del acusado, por lo que es pertinente emplear el
apotegma jurídico en virtud del cual es preferible absolver a un
culpable que condenar a un inocente.
• El indubio pro reo también establece el caso de duda o conflicto
de leyes penales en el tiempo. De esta manera se obliga al
juzgador aplicar la ley más favorable, pero esta regla sólo es
aplicable en el derecho penal sustantivo debido a que es donde
se presenta el conflicto de normas en el tiempo, es decir, que a
un mismo hecho punible le sean aplicables la norma vigente al
momento de la comisión del delito y la de ulterior entrada en
vigencia.
18
DIFERENCIA ENTRE PRESUNCIÓN DE
INOCENCIA E INDUBIO PRO REO
PRESUNCIÓN DE INDUBIO PRO REO
INOCENCIA
• Artículo 2º, numeral 24, - Artículo 139º, numeral 11.
parágrafo e).
• “Nadie puede ser Admite dos supuestos:
considerado culpable hasta 1)La absolución del
que así se declare por procesado en caso de
sentencia condenatoria
gracias a una suficiente duda sobre su
actividad probatoria responsabilidad.
producida con las garantías 2)La aplicación de la ley
procesales que pueda
entenderse de cargo de la más favorable al
que pueda deducirse la procesado en caso de
responsabilidad del conflicto de leyes penales
procesado”. en el tiempo.

19
JURISPRUDENCIA
“Son supuestos para la expedición de una sentencia absolutoria la
insuficiencia probatoria, que es incapaz de desvirtuar la presunción
de inocencia o la invocación del principio del indubio pro reo cuando
existe duda razonable respecto de la responsabilidad penal del
procesado; que el primer supuesto está referido al derecho
fundamental que crea a favor de los ciudadanos el derecho de ser
considerados inocentes mientras no se presente prueba suficiente
para destruir dicha presunción; mientras que el segundo supuesto se
dirige al juzgador como una norma de interpretación para establecer
que en duda en su ánimo deberá, por humanidad y por justicia,
absolver al procesado, que asimismo, dichos principios no pueden
ser invocados en forma conjunta a favor de un encausado, sino que
su invocación debe hacerse de manera alternativa, ello en razón que
la insuficiencia probatoria es inocua para destruir la presunción de
inocencia y por ende, generar duda en el juzgador precisamente por
la inexistencia de pruebas”.
Recurso de Nulidad Nº 2547-99, Cono Norte de Lima.
20
JUEZ NATURAL

• El principio del Juez Natural implica que el órgano judicial haya


sido creado por una norma legal que lo ha investido de
jurisdicción y competencia con anterioridad al inicio de la
actuación judicial. Desde esta perspectiva, la asignación de
competencia judicial necesariamente debe haberse establecido
con anterioridad al inicio del proceso, garantizándose así que
nadie pueda ser juzgado por un juez ex post facto o por un juez
ad hoc.
• Las reglas de competencia objetiva, funcional y territorial son
previstas por ley orgánica.
• No basta que el principio del juez natural sea recogido por los
textos constitucionales, sino que es necesario instaurar aquellos
institutos que doten a los justiciables de los medios para llevar el
uso de este derecho al terreno práctico. El instituto de la
recusación está destinado justamente a cuestionar la
imparcialidad e independencia del juez en la resolución de la
causa.
21
PUBLICIDAD

• La publicidad del proceso hace referencia al


derecho que tiene toda la sociedad de tener
acceso a él, asistir a las diligencias como forma de
garantizar la seguridad jurídica.
• La publicidad permite el control de la justicia penal
por parte de la sociedad. “Si la potestad de
administrar justicia surge del pueblo, con mayor
razón el pueblo debe controlar el procedimiento”.
• Clases de Publicidad:
– Publicidad inmediata. Asistencia personal.
– Publicidad mediata. Medios de comunicación
social.
– Publicidad interna. Para los sujetos procesales.
– Publicidad externa. Para la ciudadanía.
• Excepciones: 215º y 218º del CPPS.
22
JURISPRUDENCIA
• “Solo por razones de moralidad, orden público o seguridad nacional o
cuando están de por medio intereses de menores o la vida privada de
las partes, o cuando la publicidad menoscaba la recta administración
de justicia, puede el Tribunal, por decisión unánime de sus miembros
disponer que el juicio sea privado”. Expediente Nº 4158-98.
• El Tribunal Europeo de Derechos Humanos estableció que este
principio sirve para generar confianza en el cumplimiento de la
administración de justicia: “La publicidad del procedimiento de los
órganos judiciales, a que se refiere el artículo 6.1, protege a los
justiciables contra una injusticia secreta que escapase de la
fiscalización del público; y constituye también uno de los medios que
contribuyen a mantener la confianza en los tribunales de justicia en
todas las instancias. La publicidad, por la transparencia que
proporciona a la administración de la justicia, ayuda a alcanzar el
objeto del artículo 6.1.: el proceso justo, cuya garantía se encuentra
entre los principios de toda sociedad democrática en el sentido del
Convenio”.

23
INSTANCIA PLURAL

• Este principio permite recurrir


razonablemente las resoluciones ante las
instancias superiores de revisión final.
• El derecho a la pluralidad de instancias
constituye una garantía consustancial del
derecho al debido proceso mediante el
cual se persigue que lo resuelto por un
juez de primera instancia pueda ser
revisado por un órgano funcionalmente
superior, y de esa manera se permita que
lo resuelto por aquél sea objeto de un
doble pronunciamiento jurisdiccional y
que garantice una sentencia justa.

24
NE BIS IN IDEM

• De acuerdo con lo señalado en el Diccionario


de Rafael DE PINA VARA, el principio ne bis
in idem “es la expresión latina que niega la
posibilidad legal de promover un nuevo juicio
sobre una cuestión ya resuelta en otro
anterior, o de sancionar dos veces una
misma infracción de cualquier género”.
• Este principio prohíbe la doble persecución
penal y la doble sanción.
• Una persona no puede ser perseguida ni
sancionada dos veces por el mismo hecho,
aún cuando las sanciones correspondan a
distintos órganos.

25
APLICACIÓN DE LA NORMA PROCESAL

• “En el derecho penal material, la aplicación inmediata de las


normas determina que a un hecho punible se le aplique la
pena vigente al momento de su comisión; en tanto que, en el
derecho procesal, el acto procesal está regulado por la
norma vigente al momento en que éste se realiza”.
(Sentencia Nº 1300-2002-HC/TC).
• Artículo VII TP “La ley procesal penal es de aplicación
inmediata, incluso al proceso en trámite, y es la que rige al
tiempo de la actuación procesal. Sin embargo, continuarán
rigiéndose por la Ley anterior, los medios impugnatorios ya
interpuestos, los actos procesales con principio de
ejecución y los plazos que hubieran empezado. La ley
procesal referida a derechos individuales que sea más
favorable al imputado, expedida con posterioridad a la
actuación procesal, se aplicará retroactivamente, incluso
para los actos ya concluidos, si fuera posible”.
26
27

SEGUNDA SESIÓN

JURISDICCIÓN PENAL Y ACCIÓN PENAL


JURISDICCIÓN
MONROY GÁLVEZ afirma que “es el poder-deber del Estado
para solucionar conflictos de intereses o incertidumbres con
relevancia jurídica a través de los órganos especializados
aplicando el derecho al caso concreto”.
DEVIS ECHANDÍA sostiene que jurisdicción es la función
pública de administrar justicia emanada de la soberanía del
Estado y ejercida por un órgano especial. Tiene por fin
declarar el derecho para obtener armonía y paz sociales.
De la jurisdicción emanan diversos poderes: de decisión, de
ejecución, de coerción, disciplinario y de investigación.
Para definir jurisdicción en materia penal restringimos el
concepto como LA FACULTAD DEL ESTADO PARA
RESOLVER UN CONFLICTO DE INTERESES ENTRE EL
DERECHO PENAL Y EL DERECHO A LA LIBERTAD DE LA
PERSONA.
A través de la jurisdicción penal, el Estado aceptará o
rechazará la pretensión punitiva y el resarcimiento. 28
LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN

• OBJETIVOS:
La jurisdicción penal se aplica para todos los delitos y faltas, que
son los casos en que puede conocer la jurisdicción ordinaria, y
se excluyen los que le competen al fuero privativo, comunal y
tutelar.
• TERRITORIALES:
La jurisdicción penal se aplica en todo el territorio de la
República. Para lo cual se acude a las teorías del Pabellón,
Extraterritorialidad, Real o de Defensa, Personalidad,
Universalidad y de Representación.
• SUBJETIVOS:
La jurisdicción penal se aplica para quien comete un delito o
falta. Sin embargo, existen excepciones como la inmunidad, el
antejuicio, y las normas del DIP.
29
JURISDICCIÓN MILITAR vs.
JURISDICCIÓN ORDINARIA

• La jurisdicción militar comprende el juzgamiento de


infracciones de las personas que integran la
organización militar, pero limitada a los delitos
directamente vinculados con las funciones castrenses
(delitos de función).
• Los criterios para determinar la jurisdicción militar son:
– El agente es agente militar o policial.
– El bien jurídico es de naturaleza castrense.
– La conducta está prevista en el CJM como delito o falta.
• Los conflictos de la jurisdicción militar y ordinaria son
resueltos por la Corte Suprema de Justicia de la
República en trámite incidental.
30
COMPETENCIA
• CONCEPTO Y FUNDAMENTACIÓN
La competencia es la limitación de la facultad de administrar justicia a
circunstancias concretas. También se puede decir que es el conjunto de
criterios que permite distribuir las causas penales entre los distintos jueces y
tribunales que componen el órgano jurisdiccional.
Como fundamento de esta institución BINDER sostiene que “es muy difícil que
un juez ejerza una jurisdicción ilimitada en todas las materias posibles, ello
originaría un caos y desorden, por lo que surge la necesidad de delimitar las
facultades del juez por criterios, a esto se le denomina COMPETENCIA. Esto
responde a un principio de División del Trabajo que permite especialización”.
• CRITERIOS DE COMPETENCIA EN MATERIA PENAL
– OBJETIVA O MATERIAL: Tiene como ámbitos la naturaleza de la
infracción (delitos graves, menos graves y faltas) y por razón de la persona
(altos funcionarios, de mediana jerarquía y juicios ordinarios).
– FUNCIONAL: Establece las funciones que cada órgano jurisdiccional
conocerá en cada etapa del proceso.
– TERRITORIAL: Se busca la realización del juicio lo más cerca posible
donde se cometió el delito ya que los testigos estarán más cerca y el
juzgado podrá desplazarse con rapidez al lugar de los hechos.
31
DISTRITOS
JUDICIALES
SALA
PENAL SUPREMA

SALAS PENALES DE LAS


CORTES SUPERIORES
(29 Distritos Judiciales)

JUZGADOS ESPECIALIZADOS
EN LO PENAL Y
JUZGADOS MIXTOS

JUZGADOS DE
PAZ LETRADOS

JUZGADOS DE PAZ
32
COMPETENCIA TERRITORIAL

• El Código de Procedimientos Penales establece con carácter


preferente y exclusivo el fuero del lugar donde la infracción penal
se hubiera cometido (forum delicti commissi).
• Este representa el fuero preferente de atribución de la
competencia territorial a los distintos tribunales del orden penal
para el conocimiento de los distintos procesos. Sin embargo, no
siempre cabe ab initio determinar con precisión tal lugar, en
cuanto representa un dato o circunstancia que será preciso fijar
por medio de la actividad procesal, e incluso puede resultar, al
final de la investigación, que no conste el lugar en que se haya
cometido un delito o falta.
• Para estos supuestos, el legislador ha establecido una serie de
fueros subsidiarios, ordenando jerárquicamente unos puntos de
conexión para lograr la atribución de la competencia por razón
del territorio a un concreto órgano jurisdiccional.

33
REGLAS DE COMPETENCIA TERRITORIAL

Artículo 19º del Código de Procedimientos Penales: “La


competencia entre jueces de la misma categoría se
establece por el:

1) Lugar donde se ha cometido el FUERO


PRIMARIO
hecho delictuoso.
2) Lugar donde se hayan descubierto
las pruebas materiales del delito.
3) Lugar donde ha sido arrestado el FUERO
inculpado. SECUNDARIO
4) Lugar donde tiene su domicilio el
inculpado.
Supuestos especiales: Terrorismo, delitos cometidos en medios de
transporte (193º), delitos cometidos en el extranjero (último domicilio,
lugar de llegada o donde se encuentra al promoverse la acción penal). 34
DECLINATORIA DE COMPETENCIA

• Incompetencia territorial, funcional o por la materia.


• A pedido del Ministerio Público, parte civil o inculpado.
• Trámite incidental.
• Se puede plantear 3 días antes de la Audiencia.
• Alternativas del Juez Penal:
– Aceptar: Declina y remite lo actuado al Juez Penal que lo va a
reemplazar.
– Rechaza: Eleva a la Sala Penal.

35
CONTIENDA DE COMPETENCIA

• La contienda de competencia tiene lugar


cuando dos órganos jurisdiccionales del
mismo tipo pretenden conocer un mismo
asunto o rehúsan el conocimiento por
entender ambos que no les corresponde.
En el primer caso nos encontramos ante
una cuestión de competencia positiva, en
el segundo supuesto ante una cuestión de
competencia negativa.
• La contienda puede ser por competencia
territorial, material o funcional.

36
TRANSFERENCIA DE COMPETENCIA

• Es un pedido mediante el cual se solicita que la causa sea


conocida por un juez diferente del llamado por ley. Es
excepcional para cumplir los fines del proceso.
• La transferencia de competencia procede cuando
circunstancias insalvables impidan o perturben gravemente
el normal desarrollo del proceso, o cuando sea real o
inminente el peligro incontrolable contra la seguridad del
procesado o su salud, o cuando sea afectado gravemente el
orden público.
• Lo pueden resolver la Sala Penal Superior o la Sala Penal
Suprema.
• Mediante Ley Nº 28482, entraron en vigencia los artículos
39º, 40º y 41º del nuevo Código Procesal Penal (Decreto
Legislativo Nº 957).
37
RECUSACIÓN E INHIBICIÓN
• Son mecanismos procesales que permiten preservar la
imparcialidad del juez. La imparcialidad está ligada a la
independencia, pero son diferentes.
• En la independencia, el juez sólo está sometido a la Constitución y
a las leyes; por la imparcialidad, el juez no debe tener ningún
interés más que la correcta aplicación de la ley y la solución del
conflicto.
• La recusación es a pedido de parte: el inculpado o la parte civil
pueden recusar al juez, mientras que la inhibición es de oficio.
• Las causales de recusación (artículos 29º y 31º) se pueden
agrupar en:
– El juez tenga interés en el proceso o sus parientes.
– Exista interés patrimonial con alguno de los sujetos del proceso.
– Cuando haya intervenido anteriormente en el proceso (PREVENCIÓN).
– Por temor de parcialidad (CAUSAL GENÉRICA: 31 CPPS).
• Se puede recusar a jueces, vocales y auxiliares jurisdiccionales.
38
ACUMULACIÓN Y DESACUMULACIÓN

Por economía procesal se reúnen dos o más procesos para darles


una tramitación conjunta.
La acumulación permite evitar sentencias contradictorias.
Procede por supuestos de conexión.
ACUMULA-
El proceso se acumula ante el juez competente para conocer el
CIÓN
delito más grave cuando tienen la misma pena ante el juez
competente del último delito.
La acumulación modifica las normas de competencia objetiva y
territorial.
La desacumulación se introdujo en nuestro ordenamiento para
simplificar el procedimiento y decidir con celeridad, siempre que
DESACUMU- existan elementos suficientes para decidir con independencia.
Se puede desacumular de oficio, a pedido del fiscal o de las
LACIÓN
demás partes.
(DL 959) También se puede desacumular cuando determinados
procesados no comparecen por diversas razones a las diligencias
del Juicio Oral. 39
SUPUESTOS DE CONEXIÓN

Se imputa a una persona la comisión de varios


delitos, aunque cometidos en ocasión y lugar
POR IDENTIDAD DEL
diferentes.
IMPUTADO La acumulación es obligatoria cuando no hay
proceso y facultativa cuando sí hay.
Varios individuos aparecen responsables del
POR UNIDAD DEL
mismo hecho punible como autores y cómplices.
DELITO La acumulación es obligatoria.
Varios individuos han cometido varios delitos,
aunque en tiempo y lugares distintos, si precedió
POR CONCIERTO concierto entre ellos.
La acumulación es facultativa.
Unos delitos han sido cometidos para procurarse
los medios de cometer los otros, o para facilitar o
POR FINALIDAD consumar su ejecución o asegurar su impunidad.
La acumulación es facultativa. 40
LA ACCIÓN PENAL
La acción penal es el poder-deber de activar la jurisdicción
penal para lograr la aplicación del derecho penal
sustantivo a un caso concreto.
La necesidad de garantizar la imparcialidad del juzgador
impide que se actúe de oficio, sino a instancia y por
iniciativa de las partes procesales. Rigen los principios
“nemo iudex sine actore” y “ne procedat iure ex officio”.
Así que la acción penal está encaminada en general al MP
(lo cumple en deber y ejercicio de una función) y por
excepción al ofendido (como parte de un derecho subjetivo
disponible), por ello se dice que el MP tiene el monopolio
de la acción penal.
Con esta reserva el Estado asume el poder de requerir con
lo que aunado al poder de juzgar se garantiza el monopolio
de la persecución penal.
La acción penal tiene dos FINALIDADES: La inmediata
consiste en instar al órgano jurisdiccional a iniciar el
proceso penal, investigar integralmente el caso y descubrir
la verdad concreta. La mediata consiste en que se
concretice el ius puniendi estatal en el caso singular. 41
CARACTERÍSTICAS

La acción penal es de naturaleza pública


NATURALEZA
porque se dirige al Estado aunque su ejercicio
PÚBLICA puede variar: público, semipúblico y privado.
Se entiende como una unidad para dirigirse
contra todos los autores y partícipes del delito y
INDIVISIBLE como conjunto de actos encaminados a un
mismo fin.
DENUNCIA – ACUSACIÓN – REQUISITORIA

Sólo pueden perseguir los sujetos autorizados


INDELEGABLE para ello: el MP y el ofendido en los casos
previstos por la ley.
Únicamente alcanza a quienes han cometido el
INTRANSMISIBLE delito, no a sus herederos o familiares.
42
CUADRO COMPARATIVO EN EL
EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL

EJERCICIO PÚBLICO EJERCICIO PRIVADO

Naturaleza Pública

Dirigidas contra persona natural

Oficialidad – Oficiosidad Voluntad del Titular

Indivisibilidad

Obligatoriedad del Estado en pronunciarse

Irrevocabilidad (regla) Revocabilidad


43
EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL

• Los artículos 78º y 79º del CP regulan las


causas de extinción de la acción penal:
• VILLA STEIN las clasifica en:
– POR CAUSAS NATURALES: Muerte del
imputado.
– POR CRITERIOS DE PACIFICACIÓN O
SEGURIDAD JURÍDICA: Prescripción, cosa
juzgada, desistimiento y transacción.
– POR RAZONES SOCIO-POLÍTICAS: Amnistía y
derecho de gracia.

44
PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y PRINCIPIO
DE OPORTUNIDAD
• ROXIN señala que el principio de legalidad enuncia, por un lado,
que la fiscalía debe realizar investigaciones cuando existe la
sospecha de que se ha cometido un hecho punible y, por otra
parte, que está obligada a formular la acusación cuando después
de las investigaciones sigue existiendo esa sospecha. Su
antítesis teórica está constituida por el principio de oportunidad,
que autoriza a la fiscalía a decidir entre la formulación de la
acusación y el sobreseimiento del procedimiento, aun cuando las
investigaciones conduce, con probabilidad en la certeza al
resultado de que el imputado ha cometido acción punible.
• De esta manera MAIER define al principio de oportunidad como
“la posibilidad de que el órgano persecutor del delito prescinda
de hacerlo por motivos de utilidad social o razones político
criminales”.
45
PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
CONCEPTO:
Es un mecanismo de selectividad que le permite al Ministerio Público
abstenerse de: ejercitar la acción penal en ciertos delitos perseguibles de
oficio, contando con el expreso consentimiento del imputado.
Es un mecanismo de selectividad de segundo nivel, pues el primero le
corresponde al Derecho Penal, el cual selecciona las conductas que va a
castigar.
FUNDAMENTOS:
– Escasa relevancia social del delito.
– Interés en perseguir las conductas más graves.
– Reducción de la carga procesal.
– Prevención especial.
– Forma de resolución de conflictos.
CARACTERISTICAS:
– Taxatividad.
– Cosa decidida.
– Excepcionalidad.
– Exclusividad del MP.
46
SUJETOS PROCESALES

Aun cuando discute la doctrina acerca de la existencia de verdaderas partes


en el proceso penal, si se adopta como punto de partida que la parte es
quien pretende y frente a quien se ejercita no cabe duda alguna que, al
menos desde un punto de vista formal, ha de sostenerse que existen partes
en el proceso penal.
Si no queremos hablar de partes procesales, podemos hablar de sujetos
procesales, y se pueden clasificar en:

SUJETOS DE FUNCIÓN DECISORIA:


El Juez.
SUJETOS DE FUNCIÓN ACTIVA:
El fiscal, la parte civil y la policía judicial.
SUJETOS DE FUNCIÓN PASIVA:
El imputado, la defensa y el tercero civil.
47
JUEZ PENAL
INDISPENSABLES MP
INCULPADO

PRINCIPALES
NO PARTE CIVIL
INDISPENSABLES TERCERO CIVIL

SUJETOS
PROCESALES
1. POLICIA NACIONAL
2. MIINISTERIO DE LA DEFENSA
SECUNDARIOS
3. TESTIGOS
4. PERITOS

48
EL JUEZ

• El Magistrado es la autoridad que tiene facultades


jurisdiccionales y exclusivas de administrar justicia, se rige por la
Constitución, su ley orgánica y las normas procesales. Su
competencia también está regulada por ley.
• En el proceso penal ordinario, el Juez Penal tiene como función
principal la dirección de la instrucción, adoptar medidas
cautelares y decisión sobre la situación jurídica del inculpado y
agraviado.
• La Sala Penal superior tiene como función dirigir la etapa
intermedia y el Juicio Oral, además de resolver las apelaciones
contra los autos expedidos por el Juez Penal.
• La Sala Penal suprema conoce los recursos de nulidad y de
queja por denegatoria del recurso de nulidad interpuestos contra
las resoluciones expedidas por la Sala Penal superior.

49
EL FISCAL

• El representante del Ministerio Público es el titular del


ejercicio público de la acción penal y tiene el deber de
la carga de la prueba.
• Las funciones y atribuciones de los fiscales, en todas
sus instancias, están previstas en la LOMP. Para
efectos del proceso penal ordinario:
– El Fiscal Provincial dirige la investigación preliminar, formaliza
denuncia y emite su dictamen final.
– El Fiscal Superior formula acusación o solicita el archivo,
participa en el juicio oral y puede impugnar la sentencia.
– El Fiscal Supremo emite su dictamen en los procesos que la
LOMP lo prevé.

50
EL AGRAVIADO Y LA PARTE CIVIL

• El agraviado es aquella persona, grupo, entidad o


comunidad afectada por la comisión del delito. Es el
titular del bien jurídico vulnerado, pero a pesar de ello
tiene limitada su intervención en el proceso.
• Si se constituye en parte civil tendrá pleno ejercicio de
sus derechos con pretensiones patrimoniales.
• El artículo 54º del Código de Procedimientos Penales
regula quiénes pueden constituirse en parte civil y el
artículo 55º las formas de su constitución.
• Sus facultades y la actividad que despliega están
reguladas en el artículo 57º.

51
FACULTADES DE LA PARTE CIVIL

• Deducir nulidad de actuados.


• Ofrecer y participar en los actos de investigación
y de prueba.
• Participar en el Juicio Oral
• Participar
• Acreditar la reparación civil.

52
EL TERCERO CIVIL

• Es aquel que por disposición legal debe


responder solidariamente con el inculpado por la
reparación civil a favor del agraviado.
• Debe estar constituido en resolución judicial
anterior a la sentencia para garantizar el ejercicio
pleno de su derecho de defensa.
• Puede cuestionar las resoluciones judiciales que
afecten su derecho.

53
EL IMPUTADO

• Es la persona física contra quien se dirige la


imputación sindicado como autor o partícipe en
la comisión de un delito.
• Para iniciar un proceso penal es necesario que
haya sido debidamente individualizado, aunque
no es necesaria su presencia física.
• Cuenta con los derechos establecidos en el
artículo 2º de la Constitución Política del Perú de
1993.
54
55

SÉPTIMA SESIÓN

NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL


NOCIONES GENERALES
• El CPP del 2004 (DL 957) se inspira en el mandato constitucional de
respeto y garantía a los derechos fundamentales de la persona. Busca
establecer un balance razonable entre estos derechos y las atribuciones
de persecución, coerción y sanción penal del Estado a través de sus
órganos competentes: Ministerio Público, Policía Nacional y Órganos
Jurisdiccionales Penales.
• Este modelo procesal se inspira en el sistema acusatorio donde las partes
procesales ven garantizada su intervención en observancia del principio de
igualdad procesal y donde el órgano jurisdiccional desempeña su función
de tercero dirimente.
• El CPP separa las funciones de persecución (Ministerio Público con el
apoyo técnico especializado de la Policía Nacional) y decisión (Poder
Judicial) para dar cumplimiento al principio acusatorio y a la garantía de
imparcialidad del juzgador.
• El sistema acusatorio implica una clara distinción de las funciones de
acusación y de juzgamiento. El Fiscal carece de jurisdicción y el Juez no
asume función de persecución del delito.

56
• Este es un cambio fundamental dado que en el actual sistema, el
juez cumple función persecutoria, pues la instrucción por él
dirigida tiene por objeto reunir las pruebas acerca del delito
cometido y sobre la responsabilidad de sus agentes.
• Y en el caso del proceso penal sumario el problema se agrava
porque el mismo juez que investiga es quien sentencia.
• Precisamente, el CPP establece para todos los delitos un
proceso común y se elimina el inconstitucional procedimiento
sumario -escrito, reservado y sin juicio oral-.
• Asimismo, el CPP delimita claramente el campo de las
atribuciones policiales en lo que a investigación del delito se
refiere y define que la conducción jurídica de dicha investigación
está a cargo del Ministerio Público. La policía cumple una función
técnica y científica de investigación criminal y no está autorizada
a calificar jurídicamente los hechos ni a establecer
responsabilidades, tal como sucede actualmente.
57
• Los actos de investigación que realiza el Ministerio Público tienen una
finalidad preparatoria del juicio. Adquiere el carácter de prueba aquella
evidencia que, luego de ser admitida en la fase intermedia por el Juez
de la Investigación Preparatoria, se actúa ante el Juez Penal
encargado del juicio.
• El juicio es la fase estelar del proceso. En esta fase se actúan las
pruebas ofrecidas y admitidas en la fase intermedia. El juicio se basa
en los principios de inmediación, concentración, oralidad, publicidad y
contradicción.
• El juicio es, en esencia, un debate entre la tesis del fiscal y la tesis de
la defensa (modelo adversarial: es una lucha entre dos adversarios).
Esto supone un cambio radical frente al actual sistema en el que el
Juicio Oral es una mera repetición de lo actuado en la fase de
instrucción y donde el expediente escrito es la principal fuente para el
conocimiento y decisión del caso. En el nuevo modelo, la oralidad está
en el centro de todo el proceso y es el principal instrumento para
conocer los hechos constitutivos del delito y la responsabilidad de sus
autores.
58
SISTEMAS DEL CPP

Es ACUSATORIO porque existe una distribución de roles.


 El fiscal ejerce la potestad persecutoria.
 El defensor se opone a la pretensión punitiva del Fiscal.
 El juez decide.
Es ADVERSARIAL porque la investigación y juzgamiento
discurre bajo el principio de contradicción entre el Fiscal y
el defensor.
 Las partes deben diseñar su teoría del caso, desarrollar un
conjunto de destrezas, aportar pruebas y realizar
interrogatorios.
 El juez tiene un rol relativamente pasivo, pues interviene para
impedir que las alegaciones se desvíen hacia aspectos
impertinentes e inadmisibles, sin coartar el razonable ejercicio
de la acusación y la defensa.
59
LA TEORÍA DEL CASO

• El artículo 371.2 del Código Procesal Penal establece que al


hacerse la apertura de la Audiencia “El fiscal expondrá
resumidamente los hechos objeto de acusación, la calificación
jurídica y las pruebas que ofreció y fueran admitidas.
Posteriormente, en su orden, los abogados del actor civil y del
tercero civil expondrán concisamente sus pretensiones y las
pruebas ofrecidas y admitidas. Finalmente, el defensor del
acusado expondrá brevemente sus argumentos de defensa y las
pruebas de descargo ofrecidas y admitidas”.
• Este alegato de apertura requerido por ley es lo que se conoce
en el proceso acusatorio como la exposición de la teoría del
caso. El código regula esta exposición condicionándola a que
sea “resumida”, “breve” o “concisa”.

60
EL PROCESO COMÚN

INVESTIGACIÓN ETAPA INTERMEDIA JUZGAMIENTO


PREPARATORIA

- A cargo del FP - El FP acusa - A cargo del Juez Penal


- El JIP expide el (unipersonal o colegiado)
- Se realizan actos de
investigación auto de enjuiciamiento - Con presencia del fiscal
- Juez de Investigación - Procede recurso de
Preparatoria Apelación
- 120 + 60 días u 8 meses
61
SALA
PENAL

RECURSO DE RECURSO DE
S APELACIÓN
S CASACIÓN
SC
- Fundamentar en 5 días - Procede por causales del 428º
- Se puede ofrecer pruebas - Si declara fundado el recurso puede
- Se realiza una Audiencia decidir por sí el caso u ordenar el
- Se puede condenar a un absuelto reenvío del proceso

62
PROCESOS ESPECIALES

a) FLAGRANTE DELITO.
b) CONFESIÓN DEL DELITO.
PROCESO INMEDIATO c) ELEMENTOS DE CONVICCIÓN
SUFICIENTES.
a) DELITOS DE FUNCIÓN A ALTOS
FUNCIONARIOS PÚBLICOS.
POR RAZÓN DE LA b) POR DELITOS COMUNES.
FUNCIÓN PÚBLICA c) DELITOS DE FUNCIÓN A OTROS
FUNCIONARIOS PÚBLICOS.

PROCESO DE SEGURIDAD IMPOSICIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD.

QUERELLA A INICIATIVA DE PARTE AGRAVIADA.

TERMINACIÓN ANTICIPADA APLICABLE A CUALQUIER DELITO.

COLABORACIÓN EFICAZ PARA CIERTOS DELITOS.

A LAS INFRACCIONES PREVISTAS EN EL


FALTAS LIBRO III DEL CÓDIGO PENAL.

63
MEDIOS DE DEFENSA TÉCNICA

1. CUESTIÓN PREVIA
2. CUESTIÓN PREJUDICIAL
3. EXCEPCIONES:
– NATURALEZA DE JUICIO
– IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÓN
– COSA JUZGADA
– AMNISTÍA
– PRESCRIPCIÓN

64
MEDIOS PROBATORIOS

1. CONFESIÓN
2. TESTIMONIO
3. PERICIA
4. CAREO
5. PRUEBA DOCUMENTAL
6. RECONOCIMIENTO
7. INSPECCIÓN JUDICIAL
8. RECONSTRUCCIÓN
9. PRUEBAS ESPECIALES:
 LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER
 NECROPSIA
 EMBALSAMAMIENTO
 EXÁMEN DE VÍSCERAS Y MATERIAS
SOSPECHOSAS
 RECONOCIMIENTO MÉDICO LEGAL
 PREEXISTENCIA Y VALORIZACIÓN
65
ACTOS ESPECIALES DE
INVESTIGACIÓN

• Durante la Investigación Preparatoria se


pueden realizar ciertos actos especiales
de investigación que permitan descubrir o
identificar a las personas involucradas en
la comisión de algún delito.
• Son:
– REMESA CONTROLADA (Circulación y
entrega vigilada de bienes delictivos).
– AGENTE ENCUBIERTO.

66
BÚSQUEDA DE PRUEBAS Y
RESTRICCIÓN DE DERECHOS
1. CONTROL DE LA IDENTIDAD Y LA VIDEOVIGILANCIA
2. PESQUISAS
3. INTERVENCIÓN CORPORAL
4. ALLANAMIENTO
5. EXHIBICIÓN FORZOSA Y LA INCAUTACIÓN
6. CONTROL DE COMUNICACIONES Y DOCUMENTOS
PRIVADOS
7. LEVANTAMIENTO DEL SECRETO BANCARIO Y
RESERVA TRIBUTARIA
8. CLAUSURA O VIGILANCIA DE LOCALES E
INMOVILIZACIÓN

67
CADENA DE CUSTODIA

• El nuevo Código Procesal Penal incorpora una serie de


mecanismos para asegurar la prueba. Uno de ellos es la
denominada “cadena de custodia”.
• Éste, es un concepto que aplican muchos tribunales cuando la
prueba material del caso es naturaleza fungible, es decir, que
puede alterarse, mezclarse o contaminarse con facilidad, como
es el caso de los líquidos, polvos o píldoras.
• En este caso, los agentes estatales que la ocuparon y
manejaron deben acreditar en el juicio que la prueba fue
debidamente custodiada de forma tal que se garantizó su
conservación e integridad. Igual ocurre cuando se van a
presentar películas y grabaciones, pues por su naturaleza, éstas
pueden alterarse fácilmente.
• También se presenta en el caso que la prueba “no se marcó”,
pero estuvo guardada en un lugar seguro donde se mantuvo su
integridad o individualidad.
68
MEDIDAS COERCITIVAS

1. DETENCIÓN
2. PRISIÓN PREVENTIVA
3. COMPARECENCIA
4. INTERNACIÓN PREVENTIVA
5. IMPEDIMENTO DE SALIDA
6. SUSPENSIÓN PREVENTIVA DE DERECHOS
7. EMBARGO
8. OTRAS MEDIDAS REALES:
 ORDEN DE INHIBICIÓN
 DESALOJO PREVENTIVO
 MEDIDAS ANTICIPADAS
 MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA PP. JJ.
 PENSIÓN ANTICIPADA DE ALIMENTOS
9. INCAUTACIÓN
69
RECURSOS

• REPOSICIÓN: Para que el juez


reexamine el decreto expedido. 02 días
• APELACIÓN: Contra autos y
sentencias, serán resueltas por el • 03 días contra autos
• 05 días contra sentencias
superior jerárquico.
• CASACIÓN: Contra autos y sentencias
por determinadas causales. Es resuelto 10 días
por la Sala Penal Suprema.
• QUEJA: Cuando el juez declara
inadmisible el recurso de apelación o 03 días
casación.

70

Você também pode gostar