Você está na página 1de 27

DESASTRE NATURALES.

EL
FENÓMENO DE EL NIÑO.
RIESGO POTENCIAL
EPIDÉMICO.
CALDERÓN CORONEL EISHA ANDREA
DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA

 TIEMPO

Depende del desastre, se puede dar en diferentes tiempos; en el Perú el desastre que más daños trae es el que
se da por el fenómeno del niño, en los meses de verano; si hablamos de sismos estos se dan en cualquier
estación del año
 ESPACIO

Los lugares más afectados también dependen del desastre; en el caso de huaycos, el lugar más afectado es la
región sierra o los lugares aledaños a esta como son las provincias de lima; así como también son afectadas
por lluvias torrenciales; en el caso de la costa es afectada por los sismos y los tsunamis; finalmente el
desborde de los ríos si afecta a todo el Perú sin exclusión.
 PERSONA

Las más afectadas son aquellas que vivan en zonas de peligro, como en los cerros o que vivan a orillas del
cauce del rio; son también vulnerables las poblaciones que tengan casas débiles o de material noble
construidas sobre tierra no apta.
FASES Y ETAPAS DE DESASTRES

Fases ANTE DURANT DESPUÉ


: S E S
Etapas Prevención Respuest Rehabilitación
: Mitigación a Reconstrucció
Preparació n
n
PREVENCIÓN

Conjunto de acciones
para evitar o impedir la
ocurrencia de daños a
consecuencia de un
Reubicación
evento adverso, para lo
cual se debe intervenir
la amenaza, la
vulnerabilidad, o
ambas, hasta eliminar
el riesgo
MITIGACIÓN
Reforzamiento
estructural

Conjunto de acciones para reducir el riesgo.


PREPARACIÓN

Conjunto de medidas
y acciones para
reducir al máximo la
pérdida de vidas
humanas y otros
daños, organizando
oportuna y
adecuadamente la
respuesta y la
rehabilitación.
RESPUESTA

Acciones llevadas a cabo ante la ocurrencia de


daños o cuando éstos son inminentes, con el
objeto de salvar vidas, reducir el sufrimiento y
disminuir pérdidas.
REHABILITACIÓN

Restablecimiento rápido y en el
menor tiempo posible de los
servicios básicos de la comunidad e
inicio de la reparación del daño
físico, social y económico
RECONSTRUCCIÓN

Proceso de reparación a mediano y largo plazo


del daño físico, social y económico, a un nivel de
protección superior al existente antes del evento.
NIVELES DE PREVENCIÓN
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN PREVENCIÓN TERCIARIA
SECUNDARIA
Esta empieza antes que Las medidas que se dan en  Asesoramiento
suceda el desastre: esta prevención son psicológico para los
 Programas de importantes en la etapa de afectados
promoción de la salud, impacto, rescate y socorro:  Atención medica
en los cuales debe  Organizar a los  Cuidado y exámenes
capacitarse a la pacientes de acuerdo a rutinarios de enfermos
población en funciones la gravedad en la que se crónicos
básicas como: los encuentran. Al finalizar la etapa de
primeros auxilios o  La comunicación tiene reconstrucción la
diferentes maniobras que ser fluida entre el comunidad en general
que puedan apoyar en el personal y las debe de volver a sus
momento indicado. instituciones. ocupaciones anteriores
 Los programas sociales  Es importante detectar a para así poder
en los que se trata la los casos de reestablecerse.
salud mental de la enfermedades y
comunidad puede ser de problemas específicos de
gran ayuda, ya que las gran magnitud, para
personas que tengan saber poder derivarlos a
más fortaleza emocional otras entidades.
podrán superar las
VIGILANCIA

El sistema de vigilancia epidemiológica en desastres es un proceso que va a brindar información


constantemente con el fin de facilitar la toma de decisiones en cada etapa del desastre; estas
son:
 PREPARACION: Una herramienta importante en esta etapa es El Análisis De Situación De
Salud(ASIS) el cual nos permite comprender la situación en la actualidad y poder actuar
rápidamente en los problemas prioritarios, y en las poblaciones más vulnerables, así como las
más afectadas por el desastre.
 RESPUESTA INMEDIATA: la evaluación del entorno para la rápida respuesta y la evaluación del
riesgo potencial epidémico dado por el desastre.
 REHABILITACION Y CONSTRUCCION: Es la vigilancia epidemiológica que se da después del
desastre, en el cual se analizan los daños para poder dar cuenta de la situación y darse la
rehabilitación y construcción
EVALUACIÓN DEL RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO
 Cambios en la morbilidad preexistente: los cuales están relacionados con el grado de endémicidad.
 Cambios ecológicos por consecuencia del desastre: este puede reducir o incrementar el riesgo de
enfermedades transmisibles
 La migración de la población: como consecuencia del desastre mucha gente opta por irse del lugar
afectado, pero sin alejarse demasiado
 Cambios en la densidad de la población: Como consecuencia de la destrucción de sus casas se opta por
brindarles refugio en escuelas e iglesias que pueden ser un factor de riesgo por el hacinamiento que
existe. Acá puede darse un incremento de IRAS y ERAS
 Desarticulación de los servicios públicos: se da una interrupción del servicio de luz, agua y desague.Aca se
da el incremento de enfermedades transmitidas por agua o alimentos.
 Interrupción de los servicios básicos en la salud: se interrumpen los programas contra los vectores y se
interrumpe el ciclo e vacunación, además de interrumpirse los tratamientos por enfermedades contagiosas
como la tuberculosis.
PERIODO Y FLUJO DE NOTIFICACIÓN

 
 La primera notificación se
hace por medio del Formato
de Evaluación de Daños y
Análisis de Necesidades
(EDAN) dentro de las
primeras 8 horas después
del desastre con la finalidad
de entender rápidamente la
situación y brindar acciones
oportunas y recursos
necesarios.
 Lo segundo importante es el Reporte Intermedio de personas atendidas en la Zona del
desastre antes de las 24 horas de ocurrido el desastre y deberá realizarse
diariamente durante 14 días posteriores al desastre, este es importante ya que en un
evento adverso el número de personas atendidas tendrá un incremento inesperado de
heridos y es necesario contabilizar el número de pacientes atendidos, hospitalizados o
referidos, para saber la magnitud del evento y las acciones para poder cubrir las
necesidades de los afectados
 Tenemos también al Reporte diario de vigilancia centinela el cual será la herramienta
principal de recolección de información y deberá ser utilizado dentro de las 72 horas de
ocurrido el desastre. Debido al desastre, muchos de los establecimiento de salud serán
afectados, por eso es necesario mantener una comunicación adecuada para monitorizar
las tendencias de las enfermedades post desastre y tener un perfil epidemiológico de la
zona afectada.
 Por ultimo tenemos al Consolidado Diario de Reporte de Vigilancia Centinela. Este formato
debe ser utilizado dentro de las 72 horas de ocurrido el desastre y debe ser enviado
diariamente al COE y al nivel regional por los menos durante 30 días post desastre, de tal
manera que se tenga información de la tendencia de enfermedades y el perfil
epidemiológico de la zona afectada por el desastre.
FICHA EPIDEMIOLÓGICA
FÉNOMENO DEL NIÑO

¿QUÉ ES EL NIÑO?
• ES UN FENÓMENO BASADO EN EL
CALENTAMIENTO DE LAS
SUPERFICIES DEL AGUA.
• ANOMALÍA OCEANOGRÁFICA Y
METEOROLÓGICA ES CAPAZ DE
DESESTABILIZAR EL CLIMA
GLOBAL
CARACTERÍSTICAS DEL FEN EN
EL PERÚ
FACTORES DE RIESGO,
como: ‰
FENÓMENO (1982-
1983)
 Aspecto económico.
 Mortalidad.
 Morbilidad.
 Infraestructura.
HACER?
PLAN DE
CONTINGENCIA:
ESTRATEGIA INTERINSTITUCIONAL PARA
MONITOREAR Y PRONOSTICAR.

 En el Perú, el monitoreo de las condiciones océano atmosféricas lo realiza el Comité Multisectorial


encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), ente científico de carácter oficial
que reúne a investigadores de seis instituciones nacionales:
FENÓMENO DEL NIÑO COSTERO
CONCLUSIONES

 Los desastres, muy aparte de causar daños económicos, materiales y medio ambientales,
tienen un impacto más importante sobre la salud de la población afectada porque trae consigo
enfermedades y posibles epidemias si no se toman medidas preventivas ; ya que al ocurrir este
evento adverso trae consigo la interrupción de los servicios básicos como lo es el agua, el
desagüe y la electricidad, además los establecimientos de salud pueden sufrir también daños
ocasionando una mala atención y un bloqueo al no darse una respuesta oportuna.
 Nuestro país ha sufrido a lo largo del tiempo de lluvias, huaycos e inundaciones las cuales son
desastres naturales, que afectan diferentes zonas del país. Estas afectación en la población
suelen ser de gran magnitud como hemos podido apreciar en ocasiones pasadas, por este
motivo es necesario la evaluación constante y tomar en cuenta las recomendaciones y pasos se
dan para evitar o disminuir el daño ante la ocurrencia del desastre así como tomar medidas
correctas ante el riesgo potencial epidémico que se da como consecuencia.
RECOMENDACIONES

 Participación y organización de la comunidad educativa, en los procesos de


implementación de acciones de reducción de riesgos, principalmente en simulacros.
 Se recomienda aprovechar los espacios de información comunal no sólo después de un
hecho para comunicar lo sucedido sino para informar a la población mediante “cápsulas
informativas” que expliquen de manera didáctica qué hacer para mejorar las condiciones
de vida.

Você também pode gostar