Você está na página 1de 421

 DERECHO TRIBUTARIO I, año 2015

 Profesor: Patricio Ulloa Neira

 Textos obligatorios en clases:


 Código Tributario.
 Tema: Elementos del Derecho Tributario., Concepto, Fuentes,
la obligación Tributaria, Administración Fiscalización y pago
de los impuestos, prescripción de la obligación Tributaria.
 Metodología: Expositiva y participativa (Según unidades)
 Evaluación: Exámenes y pruebas reglamentarias.
 Trabajos grupales.
NOMBRE

CARACTERISTICA
PERSONAL
(Habilidad, gusto, estilo, etc)

Ciudad de origen

Area del Derecho


que prefiere

Qué espera de este ramo?


 A.- $100 a todo el que gaste mil o
más y cada vez que lo haga. NUEVOS TRIBUTOS EN EL
PUEBLO
• B.- $ 2000 a cada familia del sector
norte, en los barrios en donde se
construiran parques y se
arreglaran las calles.
• C.- $50 por cada carta que se envíe
utilizando el correo local.

• D.- 70% del total de los ingresos


que los comerciantes perciban en
cada mes.

• DETERMINE LAS CARACTERÍSTICAS QUE PUEDA OBSERVAR EN CADA


UNO DE LOS TRIBUTOS QUE SE HAN ESTABLECIDO EN EL PUEBLO Y
QUE PERMITAR DESTACAR SUS DIFERENCIAS.
• PREPARE ARGUMENTOS QUE SIRVAN PARA JUSTIFICAR O NO
JUSTIFICAR LA EXISTENCIA DE LOS TRIBUTOS. 3
TRIBUTO
Algunas definiciones dadas en la doctrina son las
siguientes:
 “Aquel ingreso público que se origina de la
obligación o vínculo jurídico creado por la Ley y por el cual
personas determinadas se encuentran en el deber de
entregar al Estado cierta cantidad de dinero también
determinada, para el cumplimiento de las finalidades que
este se ha propuesto.”
 “Tributos son las prestaciones, comúnmente en
dinero, que el Estado exige en ejercicio de su poder de
imperio a los particulares en virtud de una Ley y para el
cumplimiento de sus fines.”
 “Las prestaciones pecuniarias que el Estado o
un ente público autorizado por aquél, en virtud de su
soberanía territorial, exige de sujetos económicos sometidos
a la misma.”
Elementos:
 a.- NACE DE LA LEY. No hay tributo sin Ley previa que lo
establezca, lo que se ha llamado principio de la legalidad de
la imposición, en orden a que la obligación tributaria
solamente admite como fuente a la Ley.
 b.- LA PRESTACION ES EN DINERO. La obligación
tributaria es de dar una suma de dinero, la que se determina
mediante los mecanismos que la Ley exprese (Base, tasa,
créditos, etc.) y sin perjuicio de que coexisten con la
obligación de dar un conjunto de otras obligaciones de
carácter accesorio. Si bien en otras épocas o en otras zonas
del mundo se pueden encontrar obligaciones tributarias
consistentes en dar otras cosas que no sean dinero, en
nuestro país solamente existen obligaciones consistentes en
dinero.
Elementos
 c.- SON EXIGIDAS EN EL EJERCICIO DEL PODER DE
IMPERIO. Un elemento característico del tributo es la
coacción por parte del Estado en la exigencia de la
prestación que fue creada por Ley y con prescindencia de la
voluntad de los obligados.
 d.- SU FINALIDAD ES EL CUMPLIMIENTO DE
LOS FINES DEL ESTADO. a diferencia de la imposición de
una multa a beneficio fiscal, cuyo propósito es
sancionatorio, el tributo tiene por fin general ingresos para
el cumplimiento de los fines del Estado.
DENOMINACIÓN DE LOS TRIBUTOS

IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y TASAS:


Entre los ingresos de derecho Público del Estado se
encuentran los tributos, de estos, los más
importantes son los impuestos, luego las
contribuciones y las tasas.
La tasa, consiste en una prestación pecuniaria que
el Estado exige a quienes hacen uso actual de un
servicio público . (peajes, arancel de la U Estatales)
 Las contribución, se distinguen de los
impuestos, ya que aquellas se imponen a los
contribuyentes que se verán directamente
beneficiados con los recursos provenientes de su
pago. También se imponen a quienes se benefician
con el tributo, pero de un modo más amplio que en
la tasa.
 Se caracterizan por la existencia de un
beneficio actual o futuro, debido a la realización de
una obra pública o bien de ciertos servicios o
actividades especiales que pueden beneficiar a
grupos determinados, pero que al mismo tiempo
benefician intereses generales.
CLASIFICACION DE LOS IMPUESTOS.

 1.A) Impuestos Internos: Grava las manifestaciones de riqueza (bienes)


o las rentas o actividades, que se encuentran dentro del territorio del
Estado que se generan o desarrollan en él. Aquí se encuentran la
mayoría de los tributos conocidos comúnmente, como el IVA, la renta,
herencias, etc. Los impuestos internos son fiscales y municipales, según
cual sea el beneficiario.
 1.B )Impuestos Externos o Aduaneros: Se aplican a las operaciones a que
da lugar el trafico internacional de mercaderías, como son las
importaciones y exportaciones. Lo normal es que se afecte las
importaciones.
 Esta clasificación tiene importancia porque el Código
Tributario solamente se aplica a los impuestos internos, además, los
impuestos internos están encargados en su aplicación y fiscalización al
S.I.I.; mientras que los aduaneros están a cargo del Servicio de Aduanas.
 2.A) Impuestos Directos: Desde un punto de vista
administrativo, directos los que se cobran en base a
roles o registros en que es posible tener una cierta
identificación de la persona obligada al pago del
impuesto;
 2.B) Impuestos Indirectos: Aquí se ignora la
individualización del contribuyente, ya que el Estado
no puede conocer la capacidad contributiva del
afectado, consiguientemente la carga del impuesto se
traslada hacia las economías más débiles, y por
último se grava la renta o riqueza cuando se gasta,
por ejemplo el I.V.A.; impuesto de timbre y
estampillas.
 3) Impuestos Ordinarios e Impuestos Extraordinarios:
Según si se establece con carácter permanente o
transitorio; los impuestos extraordinarios
normalmente van a gravar el capital de las economías
y no las rentas (estos impuestos se establecen en casos
excepcionales, de conflictos).
 4.A) Impuestos de Tasa Proporcional: Son aquellos en que la
tasa o tanto por ciento se mantiene constante, cualquiera
que sea el monto de la base a la que se aplica, por ejemplo
impuesto a la renta de primera categoría, el I.V.A., impuesto
territorial.
 4.B) Impuesto de Tasa Progresiva: Es aquel en que la tasa
del impuesto aumenta a medida que aumenta el monto de la
base imponible, aquí se establece tasa por tramos de renta,
por ejemplo el impuesto a la renta de segunda categoría, el
impuesto global complementario y el de herencia.
 4.C) Impuesto de suma fija: Aquellos en que la prestación
debida se mide por una cantidad determinada que
permanece igual ej. el impuesto timbre a cheques.
IMPUESTOS EN CHILE
 Necesidad
 Históricos
 Actuales D.L 824 (Renta), D.L. 825 (IVA)
 Otros: Impuesto de timbres y estampillas,
Herencias, Donaciones, impuesto específico al
petróleo, etc.
PODER TRIBUTARIO
“La facultad del Estado de exigir
contribuciones respecto de personas o
bienes que se hallan en su jurisdicción".

“Facultad inherente al Estado para exigir


tributos dentro de los límites establecidos
por la Constitución y que sólo puede
manifestarse por medio de normas legales”.
ARTÍCULO 65 N°1 DE LA
CONSTITUCIÓN
Corresponderá, asimismo, al Presidente
de la República la iniciativa exclusiva
para: 1° Imponer, suprimir, reducir o
condonar tributos de cualquier clase o
naturaleza, establecer excepciones o
modificar las existentes, y determinar su
forma, proporcionalidad o progresión.
POTESTAD TRIBUTARIA
La Potestad Tributaria hace referencia a las
Potestades Administrativas en materia
tributaria, es decir:
el cúmulo de atribuciones de la
administración tributaria encaminadas a la
aplicación y fiscalización de las leyes
tributarias. S.I.I. art 1 y 6, Tesorería y
Aduanas.
POTESTAD TRIBUTARIA
Dichas facultades tienen su origen en
la ley, constituyendo por tanto, una
consecuencia del ejercicio del Poder
Tributario.
EL BIEN COMÚN
De acuerdo a nuestra Constitución lo medular del Bien
Común, es la creación de un conjunto de
condiciones que les permitan a todos y a cada uno
de los miembros de la comunidad nacional,
acercarse, en la medida máxima posible, a su
desarrollo personal. (art 1 de la Constitución Política.)

Para ello, es necesario respetar los derechos


inalienables, naturales y fundamentales de la persona
humana. (art. 19, Constitución)
EL BIEN COMÚN
De manera que al Estado se le asignan
ciertas funciones, como medios necesarios,
para lograr el Bien Común.
Entre estas funciones:
o la seguridad nacional, (mantener ejército)

o dar protección a la población y a la familia,


(Policía, Ministerio Público, Juzgados)
o el fortalecimiento de la familia, la igualdad de
oportunidades, y (tribunal de familia)
o promover la integración armónica de todos los
sectores de la nación. (Conadi, I.N.J)
FINANCIAMIENTO
Ingresos propios del Estado, en ejercicio de su
actividad patrimonial:

Explotación de empresas: ej. Codelco.

Venta de bienes propios. (privatizaciones)

Endeudamiento. (F.M.I.)
FINANCIAMIENTO
TRIBUTOS:

Por la aplicación del principio de la


subsidiariedad en materia de actividad
empresarial, el Estado ha visto disminuidas sus
fuentes de financiamiento, quedando como
principal medio de obtención de recursos, la
tributación.
DEBER DE CONTRIBUIR
En Chile no hay una norma expresa que
establezca este deber de colaboración en la
mantención del Estado, como en otros países.

Pero se ha entendido que este principio se


encuentra implícito en las normas
constitucionales, como en sus artículos 1 y 19
N° 20.
DEBER DE CONTRIBUIR, EN EL
DERECHO COMPARADO
El artículo 31.1, de la Constitución Española
de 1978, establece que:

“Todos contribuirán al sostenimiento de los


gastos públicos de acuerdo a su capacidad
económica mediante un sistema tributario
justo inspirado en los principios de igualdad y
progresividad que, en ningún caso, tendrá
alcance confiscatorio”.
DEBER DE CONTRIBUIR
TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL
“El sistema constitucional chileno autoriza el cobro
de los impuestos para que el Estado con su producto
pueda satisfacer las necesidades comunes a que
está obligado por la Constitución.

Por ello es que representa el medio que genera


ingresos para cubrir el gasto público y además, lo
emplea la autoridad como elemento para orientar y
dirigir su política”.

Rol 280, 20/10/1998 requerimiento ley que rebaja tasas de aranceles.


TITULAR DEL PODER
TRIBUTARIO
No confundir al titular del Poder Tributario, con el
sujeto activo de la relación jurídico tributaria.

El primero, alude a entes públicos facultados


para imponer tributos (para dictar normas
impositivas).
TITULAR DEL PODER
TRIBUTARIO
En el segundo caso, se hace alusión al sujeto
que ocupa una posición de acreedor dentro de
una determinada relación jurídica y que está
facultado para ejercitar un derecho de crédito
para el cobro de una deuda tributaria.
TITULAR DEL PODER TRIBUTARIO
El titular del Poder Tributario, es el Estado en un sentido
amplio.

La Potestad tributaria, en cuanto facultades orientadas


al cumplimiento y fiscalización de las normas tributarias,
se encuentra radicado en la administración, a través de
los distintos órganos que la ley ha establecido tales
como: Aduanas, Tesorería y SII, cada uno en su área
específica y de acuerdo a las atribuciones que a cada
uno de ellos les ha otorgado la ley.
CARACTERÍSTICAS DEL
PODER TRIBUTARIO
 Originario

 Irrenunciable

 Imprescriptible

 Abstracto

 Territorial

 Legal
a) Originario
El Poder Tributario o impositivo le corresponde al Estado
en forma originaria, es decir, no lo adquiere de ningún otro
sujeto o institución, sino que se tiene por el sólo hecho de
ser Estado (Proyección de la Soberanía).

No obstante, existe la posibilidad de que este poder sea


delegado en otros entes, como sucede por ejemplo, con
entidades regionales autónomos o administraciones
municipales, en el caso español.
b) Irrenunciable
El Estado no puede renunciar al Poder Tributario, no
puede haber "dejación o abandono" de este poder.
Es más, su ejercicio es obligatorio y permanente para el
Estado.
La verdadera justificación del carácter irrenunciable del
Poder Tributario, está en el deseo de conseguir una
mejor justicia distributiva a la hora de hacer efectivo el
reparto de la carga impositiva.
b) Irrenunciable
Las Exenciones tributarias no constituyen renuncia.
(justicia tributaria o fomento de regiones o zonas).
Ni las amnistías o condonaciones; pues ellas importan
una facultad inserta en el ejercicio de este Poder
Tributario.
c) Imprescriptible
El Poder Tributario es imprescriptible, en
cuanto a que su no ejercicio por parte del
Estado, no importa de manera alguna su
pérdida o extinción.

Es decir, si el Estado no ejerce este poder


durante un largo tiempo, no se extingue y
siempre se encontrará facultado para
ejercerlo.
c) Imprescriptible
Lo que puede llegar a extinguirse por el
transcurso del tiempo, son los derechos y
acciones que la ley tributaria establece a
favor del titular de la obligación tributaria o
del sujeto pasivo en su caso. (Ej. Impuesto
de herencias.)

Esto es lo que sucede con la institución


denominada "prescripción extintiva o
liberatoria”.
c) Imprescriptible
Esta es una materia, en que se hace
evidente la diferencia entre Poder Tributario
y Potestad Tributaria, dado que la potestad
tributaria si se encuentra sometida a plazos
de prescripción.

Artículos. 200, 201 del Código Tributario.


d) Abstracto
Se trata de un poder o facultad
abstracta, esto es independiente de su
ejercicio efectivo.

Es una facultad siempre latente, que no


se agota en su ejercicio para el caso
particular.
e) Territorial
 El Poder Tributario sólo está referido al territorio
en el cual el Estado ejerce su Soberanía.
e) Territorial
 El aspecto territorial de los tributos se concretiza
en que:
 Por regla general sólo afectarán a las personas
domiciliadas o residentes en Estado. Art. 8 C.T.

 La competencia fiscal, para imponer tributos se


reconoce al Estado en donde se encuentra la
fuente productora de la renta o el lugar en que se
realizan los actos jurídicos o consumen los
bienes.(Globalización, Tratados Internacionales)
f) Legal
El Poder Tributario tiene como única fuente a la ley y es en
ella en donde se fijan las reglas a través de las cuales se
ejercita esta facultad. El Director podría imponer o suprimir un tributo?

Como asimismo, las atribuciones y obligaciones de los


diversos órganos del Estado que intervienen en su
aplicación y ejercicio.
Artículo 60 N° 4, 62 incisos 2° y 4° N° 1 de la Constitución.
f) Legal
Así tenemos que, nuestra Carta
Fundamental establece los principios
generales por los que ha de regirse la
Legislación Tributaria.
LÍMITES JURÍDICOS AL
EJERCICIO DEL PODER
TRIBUTARIO
Son aquéllos que derivan de normas y
principios de Derecho; que vienen a
dar un sentido, contenido y extensión
al Poder Tributario, a la potestad
tributaria y a los derechos y deberes de
los propios contribuyentes.
PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES
TRIBUTARIOS:
 I.- Legalidad o de la juridicidad
 II.- Igualdad
 III.- Generalidad
 IV.- Justicia Tributaria
 V.- La no discriminación arbitraria
 VI.- Derecho de propiedad - No confiscación
 VII.- No afectación a un fin determinado
 VIII.- Protección Jurisdiccional
OTROS PRINCIPIOS
CONSTITUCIONALES
 I.- Respeto a la vida privada
 II.- Respeto a la honra de las personas
 III.- Seguridad Individual
 IV.- Libertad Económica

 Su ejercicio se hará efectivo normalmente a través


de Recurso de protección y amparo económico.
I.- LEGALIDAD O JURICIDAD
El Principio de Legalidad o de la
Juridicidad se encuentra establecido en
nuestra carta fundamental en su artículo 6
que señala:
“Los órganos del Estado deben
someter su acción a la Constitución y
a las normas dictadas conforme a ella.
Los preceptos de esta Constitución
obligan tanto a los titulares o
integrantes de dichos órganos como a
toda persona, institución o grupo”.
Estado de Derecho
a) Supremacía Constitucional,
b) Juridicidad o Legalidad (esto es sujeción de todos,
gobernantes y gobernados al orden jurídico vigente),
c) Control y Responsabilidad (de donde el que transgrede el
Orden jurídico, asume responsabilidad sea administrativa,
civil o penal.),
d) Separación de órganos y funciones.
Rol 19 de 27.10.1983, emanado del
Tribunal Constitucional, reconoce la
supremacía de la Constitución sobre
toda otra norma jurídica y su
vinculación directa, respecto de las
autoridades públicas y a todos los
ciudadanos, siendo sus preceptos
obligatorios.
ILMA C. Ap. Santiago, fallo de
16.01.1991, señala que el Estado
de Derecho consiste en:

“que todas las autoridades públicas


y todos los particulares deben
someter su acción a la Constitución
y a las normas dictadas conforme
ella”.
De manera que en esta escala
gradual si la norma inferior no se
ajusta a la norma jurídica superior,
carecerá de valor, fuerza y eficacia
jurídica.
FUNDAMENTO DEL
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
O de “reserva legal” en materia tributaria.

Este principio se fundamenta en la


necesidad de proteger a los
contribuyentes en su derecho de
propiedad, por cuanto, los tributos
constituyen restricciones a este derecho
en cuanto se sustrae a favor del Estado,
una parte de los patrimonios de los
particulares.
ASPECTOS DEL PRINCIPIO
DE LEGALIDAD
El Principio de Legalidad puede
resumirse en un doble aspecto:
Las facultades o atribuciones de los
órganos del Estado, de conformidad a lo
establecido, por ejemplo, el artículo 7º de
la Constitución Política de la
República, en cuanto a que éstos sólo
pueden realizar aquellas actuaciones que
la Ley expresamente les ha atribuido;
ASPECTO DEL PRINCIPIO DE
LEGALIDAD
En un segundo aspecto, se refiere al
denominado principio de la RESERVA
LEGAL, en cuanto la ley "reserva"
algunas materias, las cuales sólo
podrán ser reguladas mediante ley,
como lo dispone la Constitución, al
señalar "que sólo son materias de ley"
las que se indican.
Contenido del Principio de
Legalidad

 Iniciativa Exclusiva del Presidente de la


República.

 Facultad Exclusiva del Legislador en


Materia Tributaria.
Facultad exclusiva del legislador
Esta característica es consecuencia del
principio rector del Derecho Público
Chileno establecido en el artículo 7º
incisos 2º y 3º de la Constitución, en
cuya virtud ninguna magistratura, ninguna
persona ni grupo de personas puede
atribuirse, ni aún a pretexto de
circunstancias extraordinarias, otra
autoridad o derechos que los que
expresamente se les haya conferido en
virtud de la Constitución o las leyes.
Consecuencias del Principio de
Legalidad
Los impuestos son de derecho estricto y
requieren de ley expresa.

En consecuencia:
1) Por vía de interpretación o integración no
puede establecerse ni modificarse
materias tributarias. Ej. Autos no catalíticos
Consecuencias del Principio de
Legalidad
2) El Presidente de la República, en
uso de su Potestad Reglamentaria,
no puede establecer tributos, ya que
la Potestad Tributaria es materia de
reserva de ley.
Consecuencias del Principio de
Legalidad
3) Los convenios tributarios entre
particulares no son oponibles al
Fisco. Ej. El obligado al pago del impuesto
será mi vecino, porque me debe plata.

Ello en virtud a que el vínculo jurídico


tributario tiene su origen en la ley,
con absoluta prescindencia de la
voluntad de los obligados.
Control del Principio de
Legalidad
O “mecanismos de protección”
 Artículo 93 N°1 . Tribunal Constitucioal
 Artículos 98,99,100 Contraloría G.

 Artículo 20, Recurso de Protección


 Recurso de Amparo Económico,
Ley 18.971 (10-03-90)
II.- IGUALDAD ANTE LA LEY,
IGUAL REPARTICIÓN DE
LOS TRIBUTOS

Artículo 19 N° 2 de la Carta
Fundamental y específicamente
en materia tributaria, en el
artículo 19 N° 20 del mismo texto.
II.- IGUALDAD ANTE LA LEY,
IGUAL REPARTICIÓN DE
LOS TRIBUTOS
Esta garantía busca la igualdad de
tratamiento ante la igualdad de
situaciones o circunstancias, lo cual
supone, que frente a situaciones
desiguales los tratamientos sean
desiguales.
CONTENIDO DEL PRINCIPIO
DE IGUALDAD ANTE LA LEY
La igualdad que establece la Constitución no impide la
formación de categorías con tasas diversas, siempre que no
se hagan distribuciones o distinciones arbitrarias y las
clasificaciones de los bienes o de las personas afectadas
reposen sobre una base razonable.

No se refiere a una igualdad matemática.


CONTENIDO DEL PRINCIPIO
DE IGUALDAD ANTE LA LEY
Esta igualdad exige que no se establezcan
excepciones o privilegios que excluyan a unos, de lo
que se concede a otros en iguales circunstancias.
CONTENIDO DEL PRINCIPIO
DE IGUALDAD ANTE LA LEY
No se excluye la posibilidad de establecer
privilegios, en cuanto autorizados por la propia
constitución, por ejemplo, a través de exenciones,
siempre y cuando sean razonables y fundadas.
CONTENIDO DEL PRINCIPIO
DE IGUALDAD ANTE LA LEY
Los criterios de distinción en materia impositiva no
deben estar únicamente ligados a consideraciones
económicas, siendo validos los criterios de
conveniencia, justicia social, bien común, los que
resultan ajenos a la simple medida de la capacidad
contributiva de los afectados.
Fuentes de distingo
Capacidad Contributiva

Beneficio de los Contribuyentes


Capacidad Contributiva
Se busca que cada persona pague impuestos en
relación directa a su capacidad económica.

La capacidad económica está dada por la apreciación


de los signos exteriores de riqueza que hace el
Legislador, tales como las rentas o los consumos.

Sin embargo, en materia de impuestos indirectos como


el I.V.A., estos criterios no son posibles de aplicar.
Beneficios de los
Contribuyentes
Se busca que cada uno aporte al Estado en
concordancia con los beneficios que percibe
del mismo Estado, a través de los servicios
que éste mantiene.

Esta concordancia, no siempre es en


términos económicos o pecuniarios. (Ej. Paz,
Orden, Seguridad).
III.- GENERALIDAD
Este principio comprende dos aspectos (Fritz
Neumark):
Por una parte, que todas las personas
(naturales y jurídicas), sean sometidas al
gravamen tributario –en tanto tengan
capacidad de pago y queden tipificadas
por una de las razones legales que dan
nacimiento a la obligación tributaria, sin que
se tengan en cuenta para ello criterios
extraeconómicos, tales como la nacionalidad,
estamento, clases sociales, religión, raza, etc.
III.- GENERALIDAD
Por otra parte implica que no se admitan, en
el marco de un impuesto particular, otras
excepciones a la obligación tributaria objetiva
y subjetiva, que las que parezcan
inexcusables por razones de política
económica, social, cultural y sanitaria o por
imperativos de técnica tributaria.
Excepciones a los principios de
“igualdad” y “generalidad”
Las Exenciones constituyen una de las
excepciones a estos principios.

Se encuentra expresamente consagrada en la


Constitución, artículos 19 Nº 22 y 65, la
posibilidad de establecer exenciones, sólo a
través de Leyes de iniciativa exclusiva del
Presidente de la República.
Fundamento de las exenciones
 Las Exenciones se
fundamentan en circunstancias de
diverso orden:
Económico,
Social o
Político
Exigencia para el
establecimiento de exenciones
Deben ser creadas o establecidas por el órgano legislativo y
con alguno de estos propósitos:

Lograr efectiva justicia social (Ej. Exención a rentas más


bajas), o

Fomentar el desarrollo de regiones o actividades


determinadas. (Zonas francas)
Exigencia para el
establecimiento de exenciones
 Rol 280, de 20.10.1998,
Tribunal Constitucional:

Cita de comisionado Ovalle: “La expresión


igual no mira al tributo mismo, en su
esencia, sino al sacrificio que debe hacer
quien lo paga...”
Exigencia para el
establecimiento de exenciones
Cada componente de la sociedad chilena debe asumir los
mismos sacrificios y éstos, obviamente no generan pagos
iguales y a veces, ni siquiera en la misma proporción,
porque son mayores respecto de aquél que debe dejar de
satisfacer funciones vitales para pagar los tributos que
establece la ley, que PARA quienes deben abandonar otra
clase de agrados –no necesidades- y pagar sus tributos
con los fondos que a éstos destinan.
IV.- LA NO DISCRIMINACIÓN
ARBITRARIA
Nuestra Carta Fundamental, en el
Artículo 19 Nº 22, se refiere a:

"la no discriminación arbitraria en el


trato que deben dar el Estado y sus
organismos en materia económica".
IV.- LA NO DISCRIMINACIÓN
ARBITRARIA
Este principio, exige de parte del Legislador,
un especial cuidado en el tratamiento
económico, por cuanto se le prohíbe
efectuar discriminaciones arbitrarias, siendo
tal prohibición coherente con lo dispuesto en
los N° 2 y N° 20 del artículo 19 de la
Constitución, en cuanto prohibición de
discriminaciones arbitrarias.
IV.- LA NO DISCRIMINACION
ARBITRARIA
La Corte Suprema ha señalado: “por
discriminación arbitraria ha de entenderse toda
diferenciación o distinción realizada por el
legislador o por cualquier autoridad pública que
aparezca como contraria a la ética elemental o
a un proceso normal de análisis intelectual,
en otros términos, que no tenga justificación
racional o razonable, lo que equivale a decir
que el legislador no puede por ejemplo, dictar
una ley que imponga distintos requisitos u
obligaciones a personas distintas en iguales
circunstancias”.
EL CODIGO TRIBUTARIO

D.L. 830 D. O. de
31 de dic. de 1974
NORMAS GENERALES DE APLICACIÓN DEL
CÓDIGO art 1
 La esfera dentro de la cual surtirán efecto los preceptos legales
contenidos en el Código Tributario, conforme el artículo 1º, corresponde
en forma exclusiva, a las materias de tributación fiscal interna que con
arreglo a lo que dispongan las demás leyes, queden bajo la competencia
del Servicio de Impuestos Internos.

 Conforme lo anterior, para que se apliquen las normas del Código


Tributario, se requiere:

 1.- Que se trate de materias de tributación fiscal interna

 2.- Que sean de competencia del Servicio de Impuestos Internos.

Que se trate de materias de tributación fiscal interna:

 La tributación fiscal se entiende que es aquella que está establecida en


favor del Fisco, esto es, que lo recaudado ingresa al erario fiscal, y se
contrapone al concepto de tributación municipal. En relación al carácter
de interno, no tiene una connotación distinta a la que se ha reseñado
respecto a la clasificación de los impuestos en internos y externos.
Que sean de competencia del S. I. I.
 Las materias que la ley coloca dentro de la esfera de las
atribuciones del Servicio de Impuestos Internos están fijadas
principalmente en el artículo primero de su Ley orgánica,
contenida en el Decreto con Fuerza de Ley N° 7, publicado en el
Diario Oficial de 15 de octubre de 1980, que dispone:
"Corresponde al Servicio de Impuestos Internos la aplicación y
fiscalización de todos los impuestos internos actualmente
establecidos o que se establecieren, fiscales o de otro carácter en
que tenga interés el Fisco y cuyo control no está especialmente
encomendado por ley a una autoridad diferente".
 Según lo dispuesto en el Estatuto Orgánico, en la parte citada,
corresponde a éste Servicio la aplicación y fiscalización de:
 a) Todos los impuestos internos actualmente establecidos o que
se establecieren, fiscales o de otro carácter, en que tenga interés
el Fisco y cuyo control no esté especialmente encomendado a una
autoridad diferente.
 b) Aquellos impuestos cuyo control se le encomiende por leyes
especiales, establecidos en las leyes sobre impuesto a la renta; a
las ventas y servicios: a los bienes raíces; de timbres y
estampillas; a los tabacos manufacturados, a las herencias,
asignaciones y donaciones.
APLICACIÓN SUPLETORIA DEL DERECHO COMÚN art 2
 En el Código Tributario se ha tratado de reunir todas las normas
de carácter administrativo, procesal y penal de los impuestos.
Ahora bien, previniendo la posibilidad de que determinadas
situaciones que pudiera producirse en el ámbito impositivo, no
hubieran sido contempladas o resueltas por las normas en él
contenidas, se ha procurado subsanar tales vacíos recurriendo en
primer término a las demás leyes tributarias y por último a las
normas del derecho común contenidas en leyes generales o
especiales. art 2 C.T.
 Pueden señalarse como leyes generales en nuestro ordenamiento
jurídico a la Constitución Política del Estado, a los Códigos Civil,
Penal y de Procedimiento Civil y Penal.
 Por otra parte, en el mismo sentido el articulo 148º, del Código
hace también aplicable en forma supletoria a las materias
relativas a los procedimientos de reclamos, contenidos en el
Libro Tercero, las normas establecidas en el Libro Primero del
Código de Procedimiento Civil, que contiene las disposiciones
comunes a todo procedimiento.
VIGENCIA DE LAS LEYES TRIBUTARIAS

Vigencia de las Leyes comunes:


 De conformidad a lo dispuesto en el articulo 7° del Código Civil,
en general las leyes comienzan a regir desde su publicación en el
Diario oficial y desde esa fecha se entienden conocidas por todos.
 Dicha norma, tiene el carácter de supletoria, en cuanto el
legislador puede establecer en la propia ley reglas distintas sobre
su publicación y sobre la fecha o fechas de entrada en vigencia .
 Una vez publicada la ley en el Diario oficial y por tanto entrado
en vigor a nadie le está permitido sustraerse a su cumplimiento a
pretexto de ignorarla. En definitiva, la publicación de la ley, no
sólo marca su entrada en vigencia, sino que además la hace
pública.
VIGENCIA DE LAS LEYES TRIBUTARIAS
 Vigencia de las Leyes comunes:
Art. 6 y 7 del Código Civil,
comienzan a regir desde su
publicación en el Diario oficial.

 NORMAS DE VIGENCIA DE LAS


LEYES TRIBUTARIAS. Artículo
tercero del Código Tributario.

 a) Regla General.
 Ley que modifique una norma impositiva, establezca o suprima
impuestos, regirá desde el día primero del mes siguiente al de su
publicación. ( Irretroactividad de la ley en materias tributarias).
...NORMAS DE VIGENCIA ...
 b) Excepciones a la Regla General.

 b.1) Leyes referidas a infracciones y


sanciones.
 La ley que establezca o modifique normas sobre
infracciones y sanciones, se aplicará también a los
hechos ocurridos antes de su vigencia, cuando
dicha ley exima tales hechos de toda pena o les
aplique una menos rigurosa.
 b.2)Impuestos anuales.
 Las Leyes que modifiquen la tasa o los elementos
que sirvan para determinar la base de los
impuestos anuales, rigen desde el día primero de
enero del año calendario siguiente al de su
publicación.
•La ley 20.322, publicada en enero de 2009, que
estableció la nueva judicatura tributaria.
•Se aprueba y publica una ley que establece que se
aplicará un nuevo impuesto anual a la comida chatarra.
• Se publica la ley que modifica la Tasa del impuesto a
la Renta de Primera categoría, subiendo a un 20 %.
Vigencia de las Interpretaciones
del Director
 Art. 6°, letra A N° 1, el Director Nacional de Impuestos Internos,
interpreta administrativamente las normas tributarias.
 )Vigencia de las interpretaciones.
 )Vigencia de los cambios de interpretación.

 La interpretación se entiende incorporada en la norma


interpretada y el acto administrativo que contiene el cambio de
criterio rige desde la fecha en que es dictado, sin necesidad de
publicación; pero para que se pueda hacer valer en contra de un
contribuyente que de buena fe se ha acogido a la interpretación
anterior, debe publicarse en el Diario Oficial.
Artículo 26 del Código Tributario:
 “No procederá el cobro con efecto retroactivo cuando el
contribuyente se haya ajustado de buena fe a una determinada
interpretación de las leyes tributarias sustentadas por la
Dirección o por las Direcciones Regionales en circulares,
dictámenes, informes u otros documentos oficiales destinados a
impartir instrucciones a los funcionarios del Servicio o a ser
conocidos de los contribuyentes en general o de uno o más de
estos en particular.
 En el caso que las circulares, dictámenes y demás documentos
mencionados en el inciso 1º sean modificados, se presume de
derecho que el contribuyente ha conocido tales modificaciones
desde que hayan sido publicadas, de acuerdo con el artículo 15º”.
ANALISIS DE LA NORMA
 Voluntad del legislador de asegurar a los contribuyentes
estabilidad frente al órgano administrativo que interpreta y
aplica la ley tributaria.
 REQUISITOS:
 Que exista un pronunciamiento interpretando una ley tributaria.
 Que este pronunciamiento haya sido sostenido por la Dirección o por alguna Dirección
Regional en un documento oficial destinado a impartir instrucciones a los
funcionarios del Servicio o a ser conocido por los contribuyentes en general o de uno o
más de éstos en particular.
 Que el contribuyente, en conocimiento de este pronunciamiento, se haya acogido al
mismo, de buena fe. La buena fe debe mantenerse por el contribuyente y se presume
que la pierde desde que el nuevo criterio se publica en el Diario Oficial.
 Que dicho pronunciamiento sea modificado.
 Que la modificación sea pronunciada por autoridad competente.
PRUEBA DE LA BUENA FE
 El contribuyente deberá acreditar el elemento objetivo;
esto es, la existencia de la norma interpretativa a la cual ha
ajustado su obrar.
 Respecto a la prueba del elemento subjetivo, esto es, que al
acogerse lo realizó de “Buena fe”, debe considerarse que
ella se presume en todo el campo jurídico y, en su caso,
corresponderá al Servicio el demostrar que esta buena fe
no existió en todo o en parte del tiempo, en que el
contribuyente alega haberse acogido a la interpretación
del Servicio que le favorece.

 PRUEBA DE LA MALA FE
 Si el cambio fue publicado, se presume.
 Si no fue publicado, el SII debe probar la mala fe.
LEY: (2003)
La venta de chanchos
oscuros pagará un impuesto
de 10% de su valor de venta.

Se venden Se venden
Chanchos Chanchos
grises grises

2005 2007
2004 2006 2008

CIRCULAR A: CIRCULAR B:
Por chancho oscuro Por chancho oscuro
debe entenderse debe entenderse
los negros Todos los que
y café oscuro no son blancos
DERECHOS DE LOS CONTRIBUYENTES
ART. 8 BIS

 Ley 20.420 de 19 de febrero de 2010 que modifica el Código


Tributario en materia de los Derechos de los
Contribuyentes.
• Confirma legalmente los derechos de los contribuyentes, como
complemento y desarrollo de las normas constitucionales.
• Se agrega un artículo 8° bis al Código Tributario y se modifican
los artículos 11, 26 y 59 del mismo texto legal.
Derechos (8° bis del Código Tributario )
 1° Derecho a ser atendido cortésmente, con el debido
respeto y consideración; a ser informado y asistido por
el Servicio sobre el ejercicio de sus derechos y en el
cumplimiento de sus obligaciones.

 2° Derecho a obtener en forma completa y oportuna las


devoluciones previstas en las leyes tributarias,
debidamente actualizadas.

 3° Derecho a recibir información, al inicio de todo acto


de fiscalización, sobre la naturaleza y materia a revisar, y
conocer en cualquier momento, por un medio expedito,
su situación tributaria y el estado de tramitación del
procedimiento.
Derechos (8° bis del Código Tributario )
 4° Derecho a ser informado acerca de la identidad y cargo de
los funcionarios del Servicio bajo cuya responsabilidad se
tramitan los procesos en que tenga la condición de interesado.

 5° Derecho a obtener copias, a su costa, o certificación de


las actuaciones realizadas o de los documentos presentados
en los procedimientos, en los términos previstos en la ley.

 6° Derecho a eximirse de aportar documentos que no


correspondan al procedimiento o que ya se encuentren
acompañados al Servicio y a obtener, una vez finalizado el caso,
la devolución de los documentos originales aportados.

 7° Derecho a que las declaraciones impositivas, salvo los casos


de excepción legal, tengan carácter reservado, en los términos
previstos por este Código.
Derechos (8° bis del Código Tributario )
 8° Derecho a que las actuaciones se lleven a cabo sin
dilaciones, requerimientos o esperas innecesarias,
certificada que sea, por parte del funcionario a cargo, la
recepción de todos los antecedentes solicitados.

 9° Derecho a formular alegaciones y presentar


antecedentes dentro de los plazos previstos en la ley y a que
tales antecedentes sean incorporados al procedimiento de
que se trate y debidamente considerados por el funcionario
competente.

 10° Derecho a plantear, en forma respetuosa y conveniente,


sugerencias y quejas sobre las actuaciones de la
Administración en que tenga interés o que le afecten.
Procedimiento de reclamo por vulneración de derechos

 En los casos que un contribuyente considere que a través de un acto u omisión del
Servicio se ha vulnerado alguno de los derechos enunciados, podrá reclamar
conforme con lo dispuesto en el Párrafo 2° del Libro III del Código Tributario.
 plazo de 15 días hábiles contado desde la ejecución del acto u ocurrencia de la
omisión o desde que haya tenido conocimiento cierto de los mismos.
 ante el Juez Tributario y Aduanero que ejerza jurisdicción en el lugar donde se
produjo el acto u omisión que considera infringe alguno de los derechos del
“Decálogo”.
 el procedimiento a través del cual se conocerá del reclamo está regulado en los
artículos 155 a 157 del Código Tributario que entrarán en vigencia de acuerdo a
las normas de la Ley N° 20.322, los cuales se refieren al Procedimiento Especial
de Reclamo por Vulneración de Derechos.
 En la sentencia el Juez podrá disponer las providencias que
juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y
asegurar la protección del solicitante.
Obligación de publicar interpretaciones

 Se agrega un inciso segundo en el artículo 26 del Código Tributario, que


señala que el Servicio debe mantener a disposición de los interesados,
en su sitio de Internet, las circulares o resoluciones destinadas a ser
conocidas por los contribuyentes en general y los oficios de la Dirección
que den respuesta a las consultas sobre aplicación e interpretación de
las normas tributarias. Esta publicación debe comprender por lo menos
los documentos indicados que fueron emitidos en los últimos tres años.
 La obligación para el SII que establece está modificación ya resultaba
imperativa con la vigencia de la Ley N° 20.285 sobre Acceso a Información
Pública (“Ley de Transparencia”).
 Los oficios, conforme a la norma analizada, necesariamente deben
publicarse en internet son los emitidos por la Dirección y en la medida
que se refieran a aplicación e interpretación de la ley tributaria.
Plazos para procedimientos de fiscalización (Artículo
Unico N° 4)

 Se modifica el artículo 59 del Código Tributario, estableciendo los


siguientes plazos para el Servicio:
 R.G. Cuando se inicie una fiscalización mediante requerimiento
de antecedentes que deben ser presentados al Servicio, se dispondrá
del plazo fatal de nueve meses para, alternativamente:
a) citar para los efectos del artículo 63,
b) liquidar o
9 meses para citar, liquidar o girar
c)Requerimiento
formular giros.
de Plazo se cuenta desde certificación
Expira plazo antecedentes al de cumplimiento
para pagar: contribuyente
Inicio
prescripción

3 o 6 años
 El plazo se cuenta desde que el funcionario a cargo de la
fiscalización certifica que todos los antecedentes solicitados
se han puesto a su disposición.

9 meses LIQUIDA

CITA
REQUERIMIENTO
GIRO
CERTIFICADO
Plazos especiales

 El plazo será de doce meses cuando:


 a) se efectúe una fiscalización en materia de precios de transferencia,
 b) se deba determinar la renta líquida imponible de contribuyentes con
ventas o ingresos superiores a 5000 UTM,
 c) se revisen los efectos tributarios de procesos de reorganización
empresarial y
 d) cuando se revise la contabilización de operaciones entre empresas
relacionadas.
 No se aplicarán plazos en los casos que:
 a) se requiera información a alguna autoridad extranjera ni
 b) en aquéllos relacionados con un proceso de recopilación de antecedentes
a que se refiere el N° 10 del artículo 161 del Código Tributario.
 En los casos de solicitudes de devolución relacionadas con absorciones de
pérdidas, el Servicio dispondrá de un plazo de doce meses, contado desde
la fecha de la solicitud, para fiscalizar y resolver la petición.
El SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS
 DFL Nº 7, de 15 de octubre de 1980, fija el texto de la Ley Orgánica del Servicio de
Impuestos Internos.
 Depende del Ministerio de Hacienda y está constituido por la Dirección
Nacional, con sede en la capital de la República y por las Direcciones Regionales.
(art.2 LOC)
 Función: la aplicación y fiscalización de todos los impuestos internos.
– “Corresponde al Servicio de Impuestos Internos la aplicación y fiscalización de
todos los impuestos internos actualmente establecidos o que se establecieren,
fiscales o de otro carácter en que tenga interés el Fisco y cuyo control no esté
especialmente encomendado por la ley a una autoridad diferente”
APLICACIÓN DE LAS LEYES
TRIBUTARIAS
 El artículo 6°, del Código Tributario, en su inciso primero, encomienda al
Servicio de Impuestos Internos la aplicación y fiscalización administrativa
de las disposiciones tributarias, con exclusión de cualquiera otra autoridad
u organismo administrativo; y en sus incisos y letras siguientes establece
atribuciones o facultades para el Director y Directores Regionales.
 Observaciones:
– Las disposiciones tributarias a que alude el artículo en comento son las relativas
a materias de tributación fiscal interna, toda vez que los preceptos del Código
se aplican en forma exclusiva a tales materias.
– Se encomienda al Servicio la aplicación y fiscalización de las disposiciones
tributarias; las facultades jurisdiccionales han sido encargadas a los Directores
Regionales (modificada con ley 20.322 que entra en vigencia el 1 de febrero de
2009) y a los otros tribunales que señala el título I del Libro Tercero. (Tribunales
especiales de alzada)
Facultades del Director
 “ Un funcionario con el título de “ Director “, es el Jefe Superior
del Servicio; será nombrado por el presidente de la República,
siendo de su exclusiva confianza” (Art. 6º DFL No 7)
 Art. 7º, letra d), de la LOC, confiere al Director : “La
representación del Fisco, cuando fuere necesario, en la
aplicación y fiscalización de los impuestos a que se refiere el
artículo 1º, sin perjuicio de la representación que corresponde
al Presidente del Consejo de Defensa del Estado conforme a la
Ley Orgánica de dicho Servicio”
1° Interpretar administrativamente las disposiciones
tributarias, fijar normas, impartir instrucciones y dictar
órdenes para la aplicación y fiscalización de los
impuestos.
 Fuerza obligatoria de las interpretaciones del Director:

– Es obligatoria para todos los funcionarios del Servicio.


– Poder judicial, no.
– Contribuyentes, no, pero hay que distinguir:
 Consecuencia de no seguir el criterio del S.I.I.
 Ventaja de seguirlo (Art.26).

 Observación:
– En el S.I.I. solamente interpreta el Director.
2° Absolver las consultas que sobre la aplicación e
interpretación de las normas tributarias le formulen los
funcionarios del Servicio, por conducto regular, o las
autoridades.

 Lo reitera el art. 45º de la LOC, en términos


semejantes, respecto de las consultas que formulen
los funcionarios del Servicio y otros Jefe de Servicio o
autoridades públicas, pero no las que formulen los
contribuyentes.
 Las consultas de particulares las responden los
Directores Regionales ( 6°, letra B, N° 1)
3° Autorizar a los Subdirectores, Directores Regionales o a otros
funcionarios para resolver determinadas materias o para hacer
uso de algunas de sus atribuciones, actuando “por orden del
Director.

 En el mismo sentido el artículo 79, letra i), de la Ley


orgánica del Servicio, consagra esta facultad, pero en
este se agrega que dicha facultad se ejerce "sin otras
limitaciones que los que determinen el propio Director".
 En la actualidad existen numerosas resoluciones
mediante las cuales el Director ha hecho uso de esta
facultad.
Otras facultades del art. 6 letra A:
 4° Ordenar la publicación o la notificación por avisos de cualquiera
clase de resoluciones o disposiciones.
 5° Disponer la colocación de afiches y letreros alusivos a
impuestos o a cumplimiento tributario, en locales y
establecimientos de servicios públicos e industriales y
comerciales. Será obligatorio para los contribuyentes su
colocación y exhibición en el lugar que prudencialmente determine
el Servicio.
 6° Mantener canje de informaciones con Servicios de Impuestos de
otros países para los efectos de determinar la tributación que
afecte a determinados contribuyentes. Este intercambio de
informaciones deberá solicitarse a través del Ministerio que
corresponda y deberá llevarse a cabo sobre la base de
reciprocidad, quedando amparado por las normas relativas al
secreto de las declaraciones tributarias.
Facultades de los Directores
Regionales.
 “ Los Directores Regionales son las autoridades
máximas del Servicio dentro de los limites de sus
respectivas jurisdicciones territoriales y dependen
directamente del Director . ( Art. 18 DFL Nº 7, de
30.09.80 ley Orgánica del Servicio).
DIRECTOR REGIONAL DEPARTAMENTO JURIDICO
ADMINISTRACION

OFICINA PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS

FISCALIZACION RESOLUCIONES
AVALUACIONES Control: Plataforma
Segmentada
1° Absolver las consultas sobre la aplicación e
interpretación de las normas tributarias.
 Al Director, funcionarios del propia Servicio o las demás autoridades
 Directores Regionales, los contribuyentes o interesados.
 Al respecto, circular n°71 del 11 de octubre del 2001:
– Como solamente el Director Nacional tiene la facultad de interpretar las
Leyes Tributarias, al dar respuesta a la consulta, se distingue:
 si existe un criterio definido por la Dirección del Servicio sobre la
materia consultada contenido en Circulares, Oficios Circulares,
Dictámenes u otros documentos oficiales, el Director Regional
contestará directamente al consultante, indicando en la misma
respuesta la fuente de la cual obtuvo el criterio del Servicio.
 Si no existe un criterio definido de la Dirección del Servicio sobre la
materia o la naturaleza del problema planteado ofrece dudas sobre la
apreciación de los hechos o la aplicación del derecho, el Director
Regional elevará los antecedentes al Director para que se pronuncie
al respecto; el Director contestará al respectivo Director Regional,
para que éste dé respuesta al contribuyente que formuló la consulta,
haciendo referencia que la respuesta se basa en el Oficio del Director
que se citará con su N° y fecha.
2° Solicitar la aplicación de apremios y pedir su renovación,
en los casos a que se refiere el Título I del Libro Segundo.
 El apremio es una medida coercitiva (no una pena) decretada
por la Justicia ordinaria previo apercibimiento, y que consiste
en el arresto del contribuyente infractor, hasta por 15 días, a
fin de obtener de él, el cumplimiento de las obligaciones
tributaria infringidas.
 Esta materia se encuentra reglamentada en los artículos 93º
al 96º del Código.
3° Aplicar, rebajar o condonar las sanciones administrativas fijas o
variables.
4° Condonar total o parcialmente los intereses penales por la mora en el
pago de los impuestos, en los casos expresamente autorizados por la ley.
 La condonación de intereses o sanciones podrá ser total,
si el Servicio incurriere en error al determinar un impuesto,
o cuando, a juicio del Director Regional, dichos intereses o
sanciones se hubieren originados por causa no imputable
al contribuyente.
 La facultad de aplicar las sanciones administrativas fijas o
variables, según el artículo 105º del Código, se ejerce de
acuerdo con el procedimiento que corresponda del Libro
tercero.
 La facultad de rebajarlas o condonarlas, se encuentra
reglamentada en el artículo 106º del Código. La regla
general al respecto la encontramos en el artículo 56º del
Código.
5° Resolver administrativamente todos los asuntos de
carácter tributario que se promuevan, incluso corregir de
oficio, en cualquier tiempo, los vicios o errores
manifiestos en que se haya incurrido en las liquidaciones
o giros de impuestos.

 Todos los asuntos de carácter tributario que se


sometan a su conocimiento...
 Esta facultad se inspira en el cumplimiento irrestricto
del principio de la legalidad.
Circular n°51 de septiembre de 2005
 “cualquier tiempo” : las mayores facilidades para que el
ejercicio de esta facultad pueda realizarse en cualquier tiempo,
sin limitación alguna.
 Compete al Director Regional bajo cuya dependencia se
encuentre la unidad que hubiere expedido la liquidación o giro
viciado o erróneo, el que podrá, tomar las medidas de
corrección que estime pertinentes, tanto a petición de parte
como en forma oficiosa.
 Limitaciones en su ejercicio:
 a) El acto administrativo impugnado debe ser una liquidación o giro de
impuestos.
 b) El vicio o error que se esgrime como causa del ejercicio de la facultad, debe
ser manifiesto, esto es, descubierto, patente, claro, debe constatarse del
solo análisis del texto de la liquidación o giro o de su comparación con los
documentos que le deben servir de antecedente.
Por ejemplo:
– Citas o referencia a disposiciones legales que sirven de fundamento
necesario para la pretensión fiscal, erróneas.
– Cálculos aritméticos erróneos.
– Aplicación de la Unidad Tributaria Mensual o Anual en forma equivocada.
– Aplicación de gravámenes que no corresponden.
– Referencia de hechos que no corresponden a la realidad y cuya imputación
equivocada se demuestra fácilmente con solo exhibir la documentación
correspondiente.
– Errores en copias o transcripciones de documentos que fundamenten
el acto administrativo. V.gr. liquidaciones en que se rechazan los
antecedentes producidos en la etapa de citación, sin darse razones
para ello.
– Vicios evidentes en la notificación del acto administrativo.
Por ejemplo:
Omisión de trámites previos esenciales. V.gr. emisión de liquidación, sin que se haya
intimado legalmente una citación al contribuyente en los casos que éste trámite es
obligatorio; emisión de giro sin que la liquidación que sirvió de antecedente haya sido
válidamente notificada al contribuyente.
Omisión de liquidaciones en que se omiten los fundamentos necesarios para su
acertada inteligencia. V.gr. liquidación emitida en un caso de "justificación de
inversiones", en que no se deja constancia de los elementos "naturaleza, cuantía
y fecha" del desembolso que se imputa al contribuyente.
Errores en que se haya incurrido, por parte del Servicio, en el acatamiento de las
normativas contenidas en la Ley 18.320.
Casos en que el “fundamento sea que la liquidación o giro se refiere a períodos que se
encuentran indudablemente fuera de los plazos legales de prescripción; ello, por cuanto
en estos casos, de conformidad con lo que previene el artículo 59° del Código
Tributario, en concordancia con el artículo 200° del mismo cuerpo legal, el aparato
fiscalizador habrá actuado excediendo sus facultades legales; y, el Director Regional,
se limita a constatar el hecho y hacer explícita la sanción de nulidad del acto,
conforme dispone el artículo 7° de la Constitución Política de la República”.
Limitaciones ...
 a) ... ser una liquidación o giro.
 b) ... ser manifiesto.
 c) No debe existir controversia sobre la existencia del error.
 Excluye la posibilidad que éste pueda ser calificado como manifiesto.
 Procedimiento de reclamaciones.
 d) No debe haber habido un pronunciamiento jurisdiccional previo
respecto del contenido de las liquidaciones o giros que se califican
como viciosos o erróneos, en el que se haya establecido que tales
actos son legítimos y/o exentos de vicios.
 Sí el fallo jurisdiccional no se ha pronunciado expresamente sobre el error
o vicio, puede pronunciarse.
 La limitación sólo se produce desde el momento en que el
pronunciamiento jurisdiccional se encuentra "a firme" o ejecutoriado.
 e) El giro no debe haber sido pagado por el contribuyente.(126º del
Código)
6° Disponer el cumplimiento administrativo de las
sentencias dictadas por los TTA, que incidan en
materias de su competencia
 Antiguamente aquí se contemplaba la facultad de los Directores
Regionales de actuar como tribunales unipersonales.

 Esta facultad estaba delegada en el Jefe del Departamento Tribunal


Tributario ( Juez Tributario). Durante un tiempo, dado el fallo del
Tribunal Constitucional, de abril de 2007, el ejercicio de la facultad
jurisdiccional fue ejercido por el Director Regional, conforme lo dispone
el artículo 115 del C.T.

 Hoy se encuentra limitada a disponer el cumplimiento de lo resuelto por


el Tribunal
7° Autorizar a otros funcionarios para resolver determinadas materias, aún las de su
exclusiva competencia, o para hacer uso de las facultades que le confiere el Estatuto
Orgánico del Servicio, actuando "por orden del Director Regional”, y encargarles, de acuerdo
con las leyes y reglamento, el cumplimiento de otras funciones u obligaciones.

 En términos semejantes lo reitera el artículo 20 de la


Ley orgánica del Servicio.
 Relacionado:
– 116º del Código, en materia jurisdiccional.(derogado)
– N° 8, del artículo 165º del Código.
 Los Directores Regionales requieren autorización
expresa para delegar sus facultades y deben emitir
resoluciones delegatorias.
8° Ordenar a petición de los contribuyentes que se imputen al pago de sus impuestos o
contribuciones de cualquiera especie las cantidades que les deban ser devueltas por pagos
en exceso de lo adeudado o no debido por ellos. La resolución que se dicte se remitirá a la
Contraloría General de la República para su toma de razón.

 Relacionada con artículo 51º.


 En virtud de una resolución ejecutoriada recaída en un
reclamo del contribuyente o como consecuencia de las
peticiones de carácter administrativo presentadas por
los contribuyentes con arreglo a lo establecido en el
artículo 126º.
 Las resoluciones que se dicten en uso de estas
facultades deben ser sometidas al trámite de toma de
razón en la Contraloría General de la República.
9° Disponer en las resoluciones que se dicten en conformidad a lo dispuesto en los
números 5° y 6° de la presente letra, la devolución y pago de las sumas solucionadas
indebidamente o en exceso a título de impuestos, reajustes intereses, sanciones o costas.
Estas resoluciones se remitirán a la Contraloría General de la República para su toma de
razón.

 En este caso no se trata de imputación al pago de impuestos


de lo enterado en exceso, sino de la devolución de esta
cantidad al contribuyente. Se hace notar, además, que no sólo
procede la devolución de los impuestos propiamente tales,
sino también de los reajustes, intereses, sanciones
pecuniarias y costas
 Las resoluciones que disponen la devolución y pago se
remitirán a la Contraloría General para su toma de razón.
 En relación con este N° 9 debe tenerse presente el artículo
57º del Código Tributario.
10 Ordenar la publicación o la notificación por avisos de
cualquier clase de resoluciones o disposiciones de orden
general o particular.
 Complementada con diversas disposiciones del Código, que ordena la
publicación, como medio de informar a los contribuyentes, o bien, como
manera de practicar algunas notificaciones de carácter procesal.Artículo
15º del Código : "Las notificaciones por avisos, relativas a actuaciones
de carácter general que deban publicarse, se insertarán por una vez en
el Diario oficial, pudiendo disponer el Director, Subdirectores o
Directores Regionales su publicación en extracto".
 Tipos de actuaciones del Servicio que se publican:
 a) Notificaciones por aviso en el diario oficial a contribuyentes individuales (uno
o varios).
 b) Publicaciones por avisos de cualquiera clase de resoluciones de orden
general o especial.
Otras facultades
 El artículo 6 agrega que, sin perjuicio de estas facultades, el
Director y los Directores Regionales tendrán también las que
les confieren el presente Código, el Estatuto orgánico del
Servicio y las leyes vigentes.

 Órgano jerarquizado
Los Directores Regionales, en el ejercicio de sus funciones,
deberán ajustarse a las normas e instrucciones impartidas por
el Director
 Tiene por objeto:
– Uniformar criterios entre las Direcciones Regionales y
evitar que las distintas unidades de un mismo Servicio
puedan adoptar resoluciones contradictorias.
– Consagra el carácter jerarquizado que tiene este servicio
público.
 Resistido en lo que a las facultades jurisdiccionales se
refiere.
ACTUACIONES Y NOTIFICACIONES
DEL S.I.I

119
ACTUACIONES DEL SERVICIO
 Son actuaciones del Servicio todo acto o gestión que sus
funcionarios competentes efectúen en cumplimiento de las
funciones que el Código Tributario y demás leyes
impositivas les han entregado para la aplicación y
fiscalización de los impuestos.
 Entre las distintas actuaciones que se efectúan, podemos
mencionar: Practicar notificaciones; liquidaciones de
impuestos; giros de impuestos; Autorizar timbraje de
documentos; Efectuar verificación de domicilio de los
contribuyentes; Efectuar clausuras de establecimientos en
cumplimiento de una resolución, etc.

120
LAS ACTUACIONES DEL
SERVICIO SE DEBEN REALIZAR:
A.- En Días Hábiles. Por eso no se puede notificar una
liquidación en domingo o festivo. Código de Procedimiento Civil:
son días hábiles los no feriados.
B.- En horas Hábiles. (08 a 20 horas)

Excepción:
Cuando la naturaleza de los actos fiscalizados así lo requiera.
Ej fiscalizaciones a discos, boites, hoteles, incautaciones.

Actuaciones en Sábado. Art 10 C.T. El artículo 1° de la Ley N°


17.246, (distribución jornada de trabajo entre lunes y viernes)

C.- Por funcionario competente: El designado por la Ley

121
Formas de Comparecencia
en materia tributaria
– Las personas pueden comparecer ante el juez o autoridad
pública correspondiente:, personalmente o representados por
otras personas.

– a) La comparecencia es personal cuando el compareciente
actúa a nombre propio, sin necesidad de valerse de los servicios
o representación de un tercero.

– b) Se comparece por representante cuando nuestros derechos,
peticiones o actuaciones se hacen valer por medio de un
tercero.

122
Formas de acreditar el mandato
 Comparecencia  Comparecencia Judicial.
Administrativa.  Por escritura pública o por
declaración escrita autorizada por
 "no tendrá otra formalidad que la de Ministro de Fe. Artículos 129 y 148
constar por escrito", art 9. del C.T. (Regla supletoria) .
 Si no está acreditada la representación, el  Si es la primera presentación
Servicio la aceptará sin que se acompañe o debe ser patrocinado por
pruebe el título correspondiente, pero abogado. Ley 18.120. (Se autoriza
podrá exigir la ratificación del representado la comparecencia personal,
o la prueba del vínculo dentro del plazo tratándose de infracciones,
que el mismo determine bajo recurso de vulneración de
apercibimiento de tener por no presentada derechos, liquidaciones cuyo
la solicitud o por no practicada la actuación monto es inferior a 32 UTM)
correspondiente.

123
NOTIFICACIONES

 Es una actuación que tiene por objeto poner


en conocimiento de una persona,
contribuyente o no, una determinada
actuación o resolución del Servicio.

 Muy importante porque:


 ... sólo producen efecto en virtud de la
notificación hecha con arreglo a la ley.
 Plazos...Reclamo...

124
REQUISITOS COMUNES DE VALIDEZ

– 1.- Tipo de notificación que ordena la Ley. Art 11.


– En líneas generales, respecto de las actuaciones del Servicio
se puede utilizar la notificación personal, por cédula o por
carta certificada indistintamente, pero por instrucción
interna del Servicio se ha ordenado utilizar la notificación por
carta certificada, como forma general, salvo aquellos casos
en que la Ley expresamente señale otra forma de notificación y
ello acontecerá, por ejemplo tratándose de la notificación de
denuncios señalados en el Nº 2, del artículo 165º, del Código
Tributario o acta de denuncia contemplada en el artículo 161º,
Nº 1, del mismo cuerpo legal; etc.

125
– 2.- Por funcionario competente: Ministro de fe:
 a) Los expresa y nominativamente autorizados por el Director
Art.86 C.T.
 b) Fiscalizadores de pleno derecho Art. 51 DFL N° 7.
 El artículo 86º del Código Tributario prescribe que “Los
funcionarios del Servicio, nominativa y expresamente
autorizado por el Director, tendrán el carácter de Ministros
de Fe, para todos los efectos de este Código y las leyes
tributarias y en los procesos por delitos que digan relación
con el cumplimiento de obligaciones tributarias”, norma
que debe ser complementada con lo prevenido en el
artículo 51º de la Ley Orgánica, en cuanto prescribe que “los
funcionarios pertenecientes al escalafón Fiscalizador,
tendrán de pleno derecho el carácter de ministro de fe,
para todos los efectos que señala el artículo 86º del Código
Tributario”.
126
– 3.- En lugar hábil.
 Personal: En el lugar que se encuentre o fuere habido.
 Por cédula: Solamente en el domicilio.
 Por carta certificada: Solamente en el domicilio, postal si lo hay, si
no, en el domicilio común. (la habitación del contribuyente o
de su representante o en los lugares en que éstos ejerzan su
actividad).

127
– 4.- En días y horas hábiles.
– Recordemos que existe una excepción a la norma general, en efecto, el
Código permite realizar actuaciones en días u horas inhábiles (días feriados
y horas que median entre las 20 y las 8) cuando la naturaleza de los actos
fiscalizados así lo requieran. Es precisamente en esta especie de
actuaciones, las notificaciones, donde con mayor frecuencia se aplica dicha
norma excepcional. Pero se debe tener presente que ha de tratarse de actos
de fiscalización, ya que es la naturaleza de los actos fiscalizados la que,
precisamente, permite la actuación en hora o día inhábil. De esta forma y a
modo de ejemplo, se puede notificar validamente una denuncia por no
emitir boleta sorprendida en día domingo y a cualquier hora en un bar
nocturno; pero no será posible notificar a ese mismo contribuyente a esa
hora una notificación de liquidación.

– 5.- Las formalidades de cada notificación en particular.

128
¿Cómo se determina el domicilio
hábil para notificar?
Según el artículo 13 del Código Tributario, se entiende por domicilio
para los efectos de practicar notificaciones:
El que se hubiera indicado por el interesado en la presentación o
actuación de que se trate o el que conste en la última declaración de
impuesto respectiva, o aquél que se haya indicado en la declaración de
iniciación
de actividades.

¿El Servicio podrá optar por cualquiera de


los domicilios señalados para efectuar
¿ y si tiene
la respectiva representante?
diligencia de notificación.?

129
PRIMERO HAY LA SEGUNDA TAREA
QUE ES HACER UN
DETERMINAR ESQUEMA CON LOS
CUANTAS PRINCIPALES
FORMAS DE ELEMENTOS DE
NOTIFICACION LAS
HAY EN EL NOTIFICACIONES
CODIGO PERSONAL, POR
TRIBUTARIO CEDULA Y POR
¡¡Todo en
CARTA
media hora!! CERTIFICADA.

130
La Notificación personal
debe practicarse entregando a la
persona del notificado
copia íntegra de la Resolución o
documento que se pone en su
conocimiento, podrá hacerse
en cualquier lugar donde éste se
encuentre o fuere habido.
Debe levantarse acta de lo
obrado y entregar
copia al notificado.

131
NOTIFICACION POR
CEDULA. ART. 12
 Se efectúa entregando en el
domicilio del notificado una
cédula que debe contener copia  Se debe levantar acta de
íntegra de la Resolución o lo obrado y dejar copia.
actuación de que se trate, con
los datos necesarios para su  Se envía aviso en caso de
acertada inteligencia. dejarla en el domicilio.
– En el domicilio del
notificado.
– Cualquier persona adulta o
se deja en el domicilio.
– Copia integra de actuación o
resolución y los datos
necesarios para su acertada
inteligencia.

132
NOTIFICACION POR CARTA CERTIFICADA.
ART. 11
• Los plazos para el contribuyente
 Concepto: Es la que se practica se cuentan desde el tercer día del
dirigiendo al domicilio del envío.
• Domicilio postal
interesado una carta certificada - Domicilio postal fijado.
que contiene las copias de la – A falta de éste, a los del art.
13.
actuación de que se trata y que el
– Domicilio Postal:
funcionario de Correos que Consiste en un correo,
corresponda debe entregar a apartado postal u
cualquiera persona adulta que oficina de correos fijado
por el contribuyente
encuentre en é1. para efectos de ser
notificado por el SII

133
Casos en que es devuelta al Servicio
 A.- Si el funcionario de correos no encuentra al
notificado o a otra persona adulta en el domicilio.
 B.- Si se niegan a recibirla o a firmar el recibo.
 C.- Si no es retirada de la casilla o apartado dentro de los
15 días siguientes al envío por el Servicio al Correo.
 Se dejará constancia de este hecho en la carta, bajo la firma del
funcionario y la del jefe de la oficina de correos que corresponda y se
devolverá al Servicio, aumentándose o renovándose por éste hecho los
plazos del artículo 200 en tres meses, contados desde la recepción de
la carta devuelta.

134
NOTIFICACION POR
CORREO ELECTRÓNICO

• Ley 20.420 de 19 de febrero de 2010 que modifica el Código


Tributario en materia de los Derechos de los Contribuyentes.
• El artículo único contiene cuatro numerales, mediante los cuales se
agrega un artículo 8° bis al Código Tributario, (señala los
derechos) y se modifican los artículos 11, 26 y 59 del mismo
texto legal.
Carácter facultativo para el contribuyente

 La norma faculta a los contribuyentes para solicitar ser notificados por


correo electrónico.
 Si el contribuyente solicita ser notificado por correo electrónico, el SII deberá
notificar sus actuaciones a través de ese medio.
Registro de correos

– El contribuyente es responsable de indicar la dirección electrónica a la


cual solicita que se le notifique y de mantenerla actualizada, informando sus
modificaciones al Servicio en el plazo que determine la Dirección.
– El Servicio deberá llevar un registro actualizado de los correos electrónicos
de los contribuyentes y de sus modificaciones, para lo que deberá disponer un
plazo para su actualización.
– El Servicio deberá implementar un régimen uniforme para registrar este tipo
de notificaciones.
Contenido y plazos
 El correo electrónico debe contener una trascripción de la actuación del Servicio,
incluyendo los datos necesarios para su acertada inteligencia.
 La notificación se entenderá efectuada en la fecha del envío del correo electrónico,
certificada por un ministro de fe.
• La notificación no se anula si el contribuyente no recibe el correo por
circunstancia ajena al Servicio.
OTRAS FORMAS DE
NOTIFICACION

 Aviso Postal Simple.  Publicación página


web (Procedimiento de
– Resoluciones que
reclamo)
modifiquen los
avalúos (Art.11)

 Aviso en el Diario  Avisos en los Diarios


oficial. (Art.15) (Ej.art.43)

139
NOTIFICACION TACITA

– Primer caso. Requisitos:


 “1” . Que la parte afectada por una resolución cuya notificación ha sido
omitida o realizada en forma ilegal haga en el juicio cualquiera gestión que
suponga conocimiento de la referida resolución, y
 "2. Que la gestión se realice por la persona afectada por la resolución antes
de reclamar de la falta o nulidad de la notificación, lo que debe hacerse
dentro del juicio, vale decir, en la misma causa en que se dictó la resolución
mal notificada o no notificada.
– Segundo caso. Circunstancia en que opera:
 Articulo 55º, C.P.C: la parte que solicitó la nulidad, se tendrá por notificada
por el sólo ministerio de la ley de la resolución judicial cuya notificación ha
sido declarada nula, desde que se le notifique la sentencia que declara tal
nulidad.

140
JURIDICCION ADMINISTRATIVA PLAZO
COSA COMPETENCIA TRIBUNAL RECLAMO
JUZGADA
LA SERENA 20 MAYO 2008 12.30
Pedro Parra Parada JURIDICCION ADMINISTRATIVA
COMPETENCIA TRIBUNAL
12.333.444-K
LUGAR HABIL PARA NOTIFICAR SANCION
Comerciante venta de papas fritas
Las Torres 2050, casa A
TIPIFICACION
La Serena
10 No otorga boleta

TIPIFICACION
VOLUNTARIO SANCION

ACTA NOTIFICACION
X
400
Francisco Fisca Fiscal
IV
12.345.678-9

ACTO DE
MINISTRO DE FE
ACTA
NOTIFICACION
27 05 08 11.00
SANCION
La Serena, Matta 461, of. 202 PASC 141
142
ASPECTOS DE
CUIDADO

La falta o vicio de la notificación


acarrea la nulidad.

 Persona a quién se notifica:


– Personas naturales: A esta o a sus representantes.
– Personas jurídicas: A sus representantes.

– Comunidades: Mandatario común o cada uno de los


comuneros.
– Sociedades en liquidación: Liquidador.
– Personas en quiebra: Síndico.

143
144
¿Verdadero o falso?
 El Código no permite • El Código no permite
realizar actuaciones en realizar actuaciones en
días u horas inhábiles días u horas inhábiles
(días feriados y horas (días feriados y horas
que median entre las 20 que median entre las 20
y las 8), cuando la y las 8), cuando la
naturaleza de los actos naturaleza de los actos
fiscalizados así lo fiscalizados así lo
requieran, se debe requieran, se debe
obtener una obtener una
autorización especial, autorización especial,
bajo pena de nulidad. bajo pena de nulidad.

145
¿Verdadero o falso?
 Si al contribuyente un • Si al contribuyente un
plazo le vence en día plazo le vence en día
sábado, se entiende sábado, se entiende
prorrogado hasta el día prorrogado hasta el día
hábil siguiente, conforme hábil siguiente,
lo dispone el inciso final conforme lo dispone el
del artículo 10 del Código inciso final del artículo
tributario. 10 del Código
tributario.

146
¿Verdadero o falso?

 El artículo 9° del Código  El artículo 9° del Código


Tributario señala que, el Tributario señala que, el
mandato para actuar ante mandato para actuar ante
el Servicio de Impuestos el Servicio de Impuestos
Internos "no tendrá otra Internos "no tendrá otra
formalidad que la de formalidad que la de
constar por escrito", es constar por escrito", es
decir, no requiere de otra decir, no requiere de otra
formalidad. formalidad.

147
¿Verdadero o falso?
 Para el Servicio y conforme el • Para el Servicio y conforme el
artículo 9 del Código, si al artículo 9 del Código, si al
presentar un escrito no se acredita presentar un escrito no se acredita
la representación, el Servicio la representación, el Servicio
aceptará al compareciente sin que aceptará al compareciente sin que
se acompañe o pruebe el título se acompañe o pruebe el título
correspondiente, pero podrá exigir correspondiente, pero podrá
la ratificación del representado o exigir la ratificación del
la prueba del vínculo dentro del representado o la prueba del
plazo que el mismo determine vínculo dentro del plazo que el
bajo apercibimiento de tener por mismo determine bajo
no presentada la solicitud o por no apercibimiento de tener por no
practicada la actuación presentada la solicitud o por no
correspondiente practicada la actuación
correspondiente

148
¿Verdadero o falso?

 Ante el Servicio se puede  Ante el Servicio se puede


comparecer comparecer
personalmente, personalmente,
representado o por medio representado o por medio
de agente oficioso. de agente oficioso.

149
¿Verdadero o falso?
 En materia de reclamaciones no
rige la regla del artículo 9, el • En materia de reclamaciones no
mandato es más solemne y sólo rige la regla del artículo 9, el
puede constituirse o conferirse en mandato es más solemne y sólo
las dos formas siguientes: 1) Por puede constituirse o conferirse en
escritura pública otorgada ante las dos formas siguientes: 1) Por
Notario o ante oficial del Registro escritura pública otorgada ante
Civil, en los lugares en que no Notario o ante oficial del Registro
haya Notario, o 2) Por declaración Civil, en los lugares en que no
escrita del mandante (en el mismo haya Notario, o 2) Por declaración
escrito de reclamo o en otro escrita del mandante (en el mismo
posterior), autorizándose la firma escrito de reclamo o en otro
del reclamante por un funcionario posterior), autorizándose la firma
que tenga el carácter de Ministro del reclamante por un funcionario
de Fe. que tenga el carácter de Ministro
de Fe .

150
¿Verdadero o falso?

 Según las normas del • Según las normas del


Código, respecto de las Código, respecto de las
actuaciones del Servicio actuaciones del
se puede utilizar la Servicio se puede
notificación personal, utilizar la notificación
por cédula o por carta personal, por cédula o
certificada, por carta certificada,

151
¿Verdadero o falso?

 Los funcionarios • Los funcionarios


pertenecientes al pertenecientes al
escalafón Fiscalizador, escalafón Fiscalizador,
nominativa y nominativa y
expresamente autorizados expresamente
por el Director, tendrán el autorizados por el
carácter de Ministros de Director, tendrán el
Fe, para todos los efectos carácter de Ministros de
del Código. Fe, para todos los
efectos del Código.

152
¿Verdadero o falso?

 La notificación personal
consiste en entregar • La notificación
copia integra de la personal consiste en
resolución o actuación entregar copia integra
que se desea poner en de la resolución o
conocimiento de un actuación que se desea
contribuyente, poner en conocimiento
directamente a él, en su de un contribuyente,
domicilio, trabajo o en directamente a él, en su
las oficinas del Servicio. domicilio, trabajo o en
las oficinas del
Servicio.

153
¿Verdadero o falso?

 En la notificación por • En la notificación por


cédula, el funcionario cédula, el funcionario
debe entregar la cédula, debe entregar la
copia o documento, en el cédula, copia o
domicilio del notificado, documento, en el
a cualquier persona domicilio del
adulta y si no hay notificado, a cualquier
persona adulta, se deja persona adulta y si no
en el domicilio. hay persona adulta, se
deja en el domicilio.

154
¿Verdadero o falso?

 El Art. 13 del Código dispone • El Art. 13 del Código


que para los efectos de dispone que para los efectos
practicar las notificaciones se de practicar las
tendrá como domicilio del notificaciones se tendrá
contribuyente, además del que como domicilio del
se hubiera indicado por el contribuyente, además del
interesado en la presentación que se hubiera indicado por
o actuación de que se trate o el interesado en la
del que conste en la última presentación o actuación de
declaración de impuesto que se trate o del que conste
respectiva, aquél que se haya en la última declaración de
indicado en la declaración de impuesto respectiva, aquél
iniciación de actividades. que se haya indicado en la
declaración de iniciación de
actividades.

155
¿Verdadero o falso?

• Domicilio postal es el
 Domicilio postal es el que corresponde a la
que corresponde a la casilla de correo,
casilla de correo, apartado u oficina que
apartado u oficina que el el contribuye indica al
contribuye indica al Servicio para los
Servicio para los efectos efectos de que se le
de que se le practiquen practiquen las
las notificaciones por notificaciones por carta
carta certificada. certificada.

156
¿Verdadero o falso?
 La carta certificada podrá ser • La carta certificada podrá ser
entregada por el funcionario de
Correos que corresponda, en el entregada por el funcionario de
domicilio del notificado, a Correos que corresponda, en el
cualquiera persona adulta que se domicilio del notificado, a
encuentre en él, debiendo ésta cualquiera persona adulta que se
firmar el recibo correspondiente. encuentre en él, debiendo ésta
No obstante, si existe domicilio firmar el recibo correspondiente.
postal, la carta certificada deberá ser No obstante, si existe domicilio
remitida a la casilla o apartado postal, la carta certificada deberá
postal o a la oficina de correos que
el contribuyente haya fijado como ser remitida a la casilla o apartado
tal; en este caso el funcionario de postal o a la oficina de correos que
correos deberá entregar la carta al el contribuyente haya fijado como
interesado o a la persona a la cual tal; en este caso el funcionario de
éste haya conferido poder para correos deberá entregar la carta al
retirar su correspondencia, interesado o a la persona a la cual
debiendo estas personas firmar el éste haya conferido poder para
recibo correspondiente. retirar su correspondencia,
debiendo estas personas firmar el
recibo correspondiente.
157
¿Verdadero o falso?

 En las notificaciones por • En las notificaciones


carta certificada los por carta certificada los
plazos comenzaran a plazos comenzaran a
correr tres días (hábiles correr tres días
completos) después del (hábiles completos)
envío de la carta. después del envío de la
carta.

158
¿Verdadero o falso?
 Las resoluciones que se • Las resoluciones que se
notifican por su inserción en
la página web del Tribunal, notifican por su inserción
son aquellas que se dicten en la página web del
en primera instancia, a Tribunal, son aquellas
excepción de la que recibe que se dicten en primera
la cuasa a prueba y la
sentencia definitiva, en la instancia, a excepción de
tramitación del la que recibe la causa a
procedimiento que prueba y la sentencia
contempla el artículo 123 y definitiva, en la
siguientes, del Código tramitación del
Tributario.
procedimiento que
contempla el artículo 123
y siguientes del Código
Tributario.
159
¿Verdadero o falso?

 Para que la notificación • Para que la notificación


quede perfecta se quede perfecta se
requiere que el requiere que el
notificado consienta en notificado consienta en
ella y que estampe su ella y que estampe su
firma en el acta de la firma en el acta de la
diligencia. diligencia.

160
...TÉNGASE POR NOTIFICADO DE LOS
CONTENIDOS DE ESTA UNIDAD

161
Actuaciones del Contribuyente.

 Obligación Tributaria Principal:


– Dar suma dinero.
$

 Obligaciones Tributarias Accesorias.


MODIFICAR INFORMAR

REGISTROS
TERMINO DE GIRO
INICIAR
CONTABILIDAD DECLARAR

R.U.T.
I.- Inscripción en el rol único tributario
Artículo 66º
 "Todas las personas naturales y jurídicas y las entidades o agrupaciones
sin personalidad jurídica, pero susceptibles de ser sujetos de impuestos,
que en razón de su actividad o condición causen o puedan causar
impuestos, deben estar inscritas en el Rol Unico Tributario de acuerdo con
las normas del Reglamento respectivo.”
 Creado por el Decreto con Fuerza de Ley Nº 3 Diario Oficial de 15 de febrero de 1969.
 Hoy en día esta obligación tiene importancia respecto de las personas jurídicas, ya que respecto de las personas naturales basta con tener
su cédula de identidad por haber sido igualada al R.U.T.

 Posibilidad de que el Servicio pueda, legítimamente, negar su


inscripción.
 En el evento que se diera esta negativa, nos encontraríamos en un caso de ilegalidad, por cuanto se impediría el ejercicio de una actividad
económica legítima, con lo cual se vulnerarían las normas de los artículos 6º y 7 º de la Constitución, en cuanto violación de la legalidad;
violación del artículo 19º, Nº 21, derecho del contribuyente a ejercer una actividad económica lícita y vulneración del artículo 19º, Nº 2, en
cuanto se violenta el principio de igualdad ante la ley.
III.- AVISO INICIACION DE ACTIVIDADES
Art. 68

 “Las personas que inicien negocios o labores


susceptibles de producir rentas gravadas en la
primera y segunda categorías a que se refieren los
números 1º letras a) y b), 3º, 4º y 5º de los Artículos 20,
42 Nº 2 y 48 de la Ley sobre Impuesto a la Renta,
deberán presentar al Servicio, dentro de los dos meses
siguientes a aquél en que comiencen sus actividades,
una declaración jurada sobre dicha iniciación”.
Obligados
– a.- Letras a) y b), del No. 1, del Art. 20 bienes raíces
agrícolas.
– b.- 20 Nº 3: Los que obtienen rentas de la industria, del
comercio, etc.
– c.- 20 Nº 4: Rentas obtenidas por corredores, colegios,
academias e institutos de enseñanza particular; clínicas,
hospitales, laboratorios, etc.
– d.- 20 Nº 5: Todas las demás rentas.
– e.- 42 Nº 2, trabajo independiente.
– f.- 48, rentas de directores o consejeros de sociedades
anónimas.
– De esta forma, quedan fuera de la obligación, los rentistas de capitales mobiliarios (Art. 20 Nº 2) y
las personas que realizan un trabajo sujeto a subordinación y dependencia ( Art. 42 Nº 1).
Plazo
 Dos meses siguientes a aquel en que
comiencen sus actividades.

ENERO FEBRERO MARZO

 Se entiende que se inician actividades cuando se efectúa cualquier acto u


operación que constituya elemento necesario para la determinación de
los impuestos periódicos que afecten a la actividad que se desarrollará, o
que generen los referidos impuestos. Ejemplo, adquisición que
constituya crédito fiscal o gasto.
 La iniciación es un hecho real y cierto.
Facultad del Director de eximir o simplificar el
procedimiento
– Mediante normas de carácter general, a contribuyentes o
grupos de contribuyentes de escasos recursos económicos o de
escasa preparación.
– A ellos mismos les puede establecer un régimen simplificado
para su cumplimiento.
 Los contribuyentes eximidos o sujetos a sustitución puedan,
optativamente, efectuar la declaración común.
– Puede eximir de la obligación a aquellos contribuyentes no
domiciliados ni residentes en el país, que solamente obtengan
rentas de capitales mobiliarios(. Ley 19.738)
 Posibilidad de negar la iniciación.

 Delito consistente en proporcionar maliciosamente


datos o antecedentes falsos en la iniciación de
actividades. (art: 23º)
– “El que maliciosamente proporcionare datos o
antecedentes falsos en la declaración inicial de
actividades o en sus modificaciones o en las declaraciones
exigidas con el objeto de obtener autorización de
documentación tributaria, será sancionado con la pena de
presidio menor en su grado máximo y con multa de hasta ocho
unidades tributarias anuales
IV.- ACTUALIZACION DE LA INFORMACION
 “ Los contribuyentes deberán poner en conocimiento de la
oficina del Servicio que corresponda las modificaciones
importantes de los datos y antecedentes contenidos en el
formulario a que se refiere el inciso anterior”.
 Art. 68- Res. 5791 de nov. 1997.
 15 días desde cualquier modificación de importancia
de los datos contenidos en la iniciación de
actividades.
 Sanción 97 N°1.
Conversión
Aporte act. y pas.
Razón social Domicilio postal. Fusión
Domicilio. Socios. Transformación.
Actividad o giro. Aportes. Absorción.
Sucursales. Representantes. División.
V.- TIMBRAJE DE DOCUMENTOS

- Por expresa disposición de la ley, existen documentos que


requieren ser timbrados por el Servicio de Impuestos Internos
para poder ser utilizados válidamente por un contribuyente,
de forma tal que el uso de estos mismos documentos, sin
contar con el correspondiente timbraje por parte del Servicio,
constituye un hecho ilícito, que priva al contribuyente de la
posibilidad de usarlo y puede llegar a constituir una
infracción tributaria del artículo 97º del Código Tributario.
- Trámite.
– Formulario 3230. Compromiso 30 minutos.
– Facturas falsas, 97 Nº 4 inciso final y 97 Nº 23
El bloqueo de timbraje
- Por bloqueo de timbraje entendemos la conducta del Servicio de
Impuestos Internos, consistente en no acceder a la solicitud de
timbraje de ciertos documentos del contribuyente o bien su
restricción a un número limitado de éstos.

– No hay duda de que el bloqueo de timbraje resulta una de las


herramientas más importantes que utiliza el Servicio de Impuestos
Internos en su lucha contra la evasión. Sin embargo, dicha
circunstancia no nos puede llevar a obviar el hecho de la falta de
norma legal y constitucional que autorice su procedencia.

– Actualmente, en caso de contribuyentes que soliciten timbraje, y que


aparezcan en los registros como querellados, no ubicados,
notificados y con domicilios inexistentes, el Servicio no impide su
timbraje, sino solo lo restringe en su número y tipo de documento,
hasta el momento en que el motivo de dicha restricción desaparezca
 1.- Rol N 21.935 de 1993 Corte Suprema: El bloqueo de timbraje de facturas de
venta constituyen un acto ilegal y arbitrario, por cuanto no se encuentra
contemplada esta medida como sanción por la ley ya que la autoridad
administrativa no tiene facultad legítima para imponer esta sanción por ser ella
una verdadera “prohibición de celebrar ventas”, prohibición que solo puede ser
aplicada por la instancia judicial competente, dentro de un procedimiento
incoado a partir de una denuncia o querella del Servicio de Impuestos Internos;
que el bloqueo es ilegal porque prescinde del propio sistema de fiscalización
legal, en el que se contempla como principal medida de fiscalización el que la
documentación sea timbrada por el Servicio de Impuestos Internos. Concluye
este fallo señalando que, de esta forma, el Servicio incurre en violación del
artículo 7º, 19º Nº 21 y 24º de la Constitución.
 2.- Rol Nº 22.001 de 1993, Corte Suprema: El Servicio excede sus
propias atribuciones. Se indica, además, que con esta conducta se afecta la
libertad de trabajo del artículo 19º, Nº 16 y el derecho a desarrollar una actividad
económica lícita, a que se refiere el artículo 19º, Nº 21, ambos de la
Constitución.
 Agrega este fallo que las Circulares del servicio son sólo instrucciones
dirigidas a los funcionarios y no son idóneas para autorizar el bloqueo de
timbraje, por existir un procedimiento jurídico penal determinado y más eficaz
para hacer cumplir las obligaciones tributarias del contribuyente.
Jurisprudencia
 3.- Rol Nº 21.620, 1993, Corte Suprema: En este caso, la Corte
Suprema, señala que no estima ilegal el bloqueo, pero lo declara
arbitrario, por no ser adoptada la medida en forma razonable y se ha
prolongado, en el caso que analiza, por 5 años. Señala que se atenta
contra el derecho a ejercer actividades económicas lícitas.
 Sostiene este fallo que el bloqueo es una medida de las
comprendida en el Código Tributario y legislación complementaria, y
que ha sido prevista para la fiscalización encomendada al Servicio de
Impuestos Internos, sin que quepa considerarla ilegal.
 4.- Rol Nº 24.421, 1993, Corte Suprema: El bloqueo de timbraje
de documentos necesarios para el ejercicio de la actividad comercial no
está contemplado en la Ley, ni el Servicio de Impuestos Internos tiene
facultad para aplicar tal medida.
 Las circulares o instrucciones que sobre materias tributarias
dictan las autoridades del Servicio no pueden amagar textos legales
vigentes y en ningún caso las normas constitucionales.
VI.- AVISO DE TERMINO DE
GIRO
 Art. 69. Toda persona que, por terminación de su giro
comercial o industrial o de sus actividades, deje de
estar afecto a impuestos.
 Obligaciones
– a). Dar aviso por escrito al Servicio.
– b).- Acompañar balance final o los antecedentes que el
S.I.I. estime necesario.
– c).- Pagar el impuesto correspondiente hasta el momento
del balance.
 Plazo Dentro de los dos meses siguientes al
Término de giro o actividad.
SITUACIONES RELACIONADAS CON TERMINO
DE GIRO.
 A.- Art. 71 Si una persona cesa en su actividad por venta,
cesión o traspaso a otra de sus bienes, negocios o industria, el
adquirente tiene carácter de fiador respecto de las obligaciones
tributarias correspondientes a lo adquirido que afecten al vendedor o
cedente.
B.- Art. 69

 a) Empresa individual se convierte en Sociedad.

Aporte
 b) Sociedad aporta a otra todo su activo y pasivo.

 c) Sociedad se fusiona.+ y -


 Debe hacer término de Giro.
 La nueva Soc. queda como fiadora.(Art. 71)
C.- Excepción a la obligación de hacer termino
de giro.

 No es necesario dar aviso de Término de Giro si en la


escritura de aporte la Sociedad se constituye en
deudor solidario.
 Ni en caso de aporte de todo el activo y pasivo o
fusión, si la sociedad que se crea o subsiste asume la
responsabilidad por dichos impuestos.
– La empresa antigua debe hacer balance de término de giro, la
nueva paga los impuestos.
– No es aplicable en caso de sociedad de hecho.

Aporte Fusión
Solid... Solid...
D.- Transformaciones
 Solo hay cambio de ropaje jurídico, no es necesario
dar aviso de Término de giro. Art. 8 N° 13.
– Por ser modificación importante, debe comunicarlo al
Servicio.
– Si la modificación implica un cambio en la razón social o
nombre, deberá sacar un nuevo R.U.T., pero conservará el
número.

s.a.
ltda.
Término de Giro Obligatorio
Circular N° 12 de 2003 Res Ex. N° 29 del 11 de noviembre de 2002, complementada por
la Res. Ex. N° 41 del 20 de diciembre de 2002.

– Se obliga a los contribuyentes que acumulen en forma continua 12 o más


declaraciones de formulario 29, sin movimiento o no presentadas, a dar
aviso de término de giro.
 Fundamentos
– Art. 69° del Código Tributario. Toda persona, natural o jurídica que, por
terminación de su giro comercial o industrial, o de sus actividades, deje de estar
afecta a impuestos, deberá dar aviso por escrito al Servicio
– Art. 3° del IVA ... que realicen ventas, que presten servicios o
efectúen cualquier otra operación gravada con los impuestos
establecidos en ella.
– Labor fiscalizadora.
– Disminuir costo.
– Se presume que aquellos contribuyentes que completen 12 o más períodos
continuos declarando sin movimiento o simplemente no declarando
mensualmente sus formularios 29 de "Declaración y Pago Simultaneo Mensual",
se encuentran de hecho en situación de efectuar el Término de Giro de sus
actividades.
Dispone :
 A.- Declarar bajo juramento que se está en una
suspensión temporal, lo que tiene vigencia por un
año, renovable,o
 B.- Cumplir con el trámite de dar aviso de termino de
giro.

 PLAZO: Dentro de los dos meses siguientes al


cumplimiento de los 12 meses sin declaración o sin
movimiento.
Sanción al incumplimiento:
 El Servicio considerará que han cesado sus
actividades.
– Sancionados por no cumplir con su obligación de
dar aviso de término de giro.
– (Resolución original más drástica: artículo 23 del IVA.)
– sus documentos emitidos serían de aquellos extendidos por personas que
no son contribuyentes y, por lo tanto, no dan derecho a crédito fiscal
según el artículo 23 del IVA, consecuencias que se eliminaron a raíz de las
quejas que surgieron al dictarse la resolución.
– Lo cierto es que la medida fue muy exitosa, en cuanto una gran cantidad de
contribuyentes regularizó su situación y a la fecha no se han cursado infracciones a
quienes no han realizado el trámite.
Revisión de antecedentes y Certificado de
término de giro.
 Presentado un término de giro, la oficina correspondiente del Servicio
debe proceder al examen de la contabilidad o documentación que
proceda, con el objeto de determinar los impuestos que se adeuden o
puedan adeudarse por el contribuyente.
 Una vez que el interesado demuestre haber pagado todos los tributos
que correspondan, se le emitirá el certificado de término de giro
pertinente. Pero este certificado no impide que el Servicio efectúe una
revisión posterior de los periodos comprendidos en el trámite de
auditoría de término de giro; no se puede entender extinguida la
facultad que confiere el artículo 59 del Código, en cuya virtud, mientras
se mantenga dentro del los plazos legales, el Servicio puede volver a
revisar y determinar diferencias de impuesto.
Responsabilidad legal de terceros. (Art. 71)

 Conforme el art. 71: “Cuando una persona natural o jurídica


cese en sus actividades por venta, cesión o traspaso a otra
de sus bienes, negocios o industrias, la persona adquirente
tendrá el carácter de fiador respecto de las obligaciones
tributarias correspondientes a lo adquirido que afecten al
vendedor o cedente. Para gozar del beneficio de excusión
dentro del juicio ejecutivo de cobro de los respectivos
impuestos, el adquirente, deberá cumplir con lo dispuesto
en los artículos 2.358º y 2.359º del Código Civil.”
 En virtud de esta norma, al efectuar una adquisición de este
tipo, será conveniente pedir el correspondiente término de
giro al vendedor.
VII.- Obligaciones contables.
(Art. 16 al 20)
 Rentas efectivas y rentas presuntas.
 Contabilidad completa y simplificada.
 Algunos Principios Contables del Código.
– 1.- Prácticas contables adecuadas, que reflejen claramente el movimiento y
resultado de sus negocios. (Veracidad).
– 2.- Regular.
– 3.- Anualidad.
– 4.- Rentas devengadas.
– 5.- En lengua castellana.
– 6.- En moneda nacional.
 Excepciones:
– a.- La Dirección Regional podrá exigir el pago...
– b.- En casos calificados, cuando el capital de una empresa se haya aportado en moneda
extranjera o la mayor parte de su movimiento sea en esa moneda, el Director Regional podrá
autorizar...
– 7.- Cronológicamente.
– Deben conservarse por plazo de revisión.
VIII.- Declarar y pagar el impuesto.
(Arts.29 a 36)

– Plazo legal.
– Modificaciones a los plazos:
 a.- El Presidente de la República (Art. 36 inc. 2)

 b.- El Director Regional (Art. 31)

 c.- El Director (Art. 36 inc. Final)

 d.-Cuando el plazo de declaración y pago de un impuesto venza


en día feriado, en día sábado o el día 31 de diciembre, éste se
prorrogará hasta el primer día hábil siguiente. (Art. 36 inc.3)
Confidencialidad y Pago
 Secreto
 Los datos contenidos en la declaración están amparados
por la obligación del Servicio de guardar secreto a su
respecto, salvo ante requerimiento judicial en juicio sobre
impuestos, alimentos, trabajo y delitos comunes, y también
tratándose de la publicación de datos estadísticos. Circular
43, 1998.
 Pago
 Junto con la declaración de los impuestos el contribuyente
debe pagar, en los plazos legales, los impuestos, y de no
hacerlo se le exigirá por la Tesorería (que realiza los cobros
administrativos y judiciales).
Secuencia del cumplimiento:
a) Presentación de declaraciones,
b) Revisión,
c) Citación,
d) Liquidación,
e) Aceptación u oposición,
f) Giro del impuesto,
g) Cobro y/o pago del impuesto. Cobro y/o
pago
DECLARACION Aceptación
Citación
u oposición
Revisión Giro
Liquidación
 Fundamento Auto determinación impositiva.
 Para verificar el correcto cumplimiento de la obligación del
contribuyente, el S.I.I. cuenta con facultades fiscalizadoras.
Arts. 29º y 30º del Código Tributario.
Facultades
 R.G. (Art. 63) todo medio legal para:
– - Comprobar la exactitud de las declaraciones
presentadas.
– - Obtener la información y antecedentes relativos a
los impuestos que se adeuden o pudieren adeudarse.
Limitaciones a la Acción Fiscalizadora
 Artículo 59º Dentro de los plazos de prescripción, el
Servicio podrá examinar y revisar las declaraciones
presentadas por los contribuyentes.
 Veremos otras.
Algunos medios Art. 60
 Examen de documentos.
– Cualquier documento del contribuyente en cuanto diga
relación con los elementos que deban servir de base para la
determinación del impuesto o con otros puntos que
figuren o debieran figurar en la declaración.
 Se verifica:
– En auditorias.
– En terreno.
Auditorias tributarias
 Procedimiento destinado a fiscalizar el correcto
cumplimiento por parte de los contribuyentes de su
obligación tributaria.
 Propósito: Verificar que las declaraciones de
impuestos sean expresión fidedigna de las
operaciones registradas en sus libros de
contabilidad y de la documentación soportante, y
que reflejen todas las transacciones económicas
efectuadas.
Procedimiento:

 Notificación: Requerimiento en que se solicita al


contribuyente los antecedentes necesarios para
iniciar una revisión.
– Debe notificarse según R.G. 11 al 14 (personal, Cédula
o Carta certificada)
– Se debe cumplir lo establecido en la Ley N° 18.320 de
1984 (Ley Tapon o de Incentivo Tributario, Tratándose
de IVA)
Resultado de la notificación:

– responde y presenta la documentación dentro del


plazo establecido,
 Acta de cumplimiento.
(Acta de recepción de documentos total o parcial)
– no responde ni presentado la documentación
solicitada.
 vencido el plazo, se le puede efectuar una denuncia por la
infracción tipificada en el Art. 97 N°21,
Resultado de la auditoría.
 1.- No hay diferencias de Impuestos.
– (El Servicio se encuentra facultado para
reexaminar, dentro de los plazos de prescripción).
Se envía Carta aviso señalando que no hay
diferencias.
 2.- Hay diferencia de Impuestos.
– Se sigue a las etapas siguientes, citación y
liquidación de los impuestos que corresponda.
Confección y/o Modificación de
Inventarios
 artículo 60
 confeccionados o modificados por el
contribuyente
 pudiendo ser presenciada esa actuación por
funcionarios del Servicio
 los funcionarios pueden confeccionar inventarios
o confrontar en cualquier momento los del
contribuyente con las existencias reales.
Citación de testigos y petición de
declaraciones juradas
 Obligado: Toda persona que tenga conocimiento de
hechos, datos o antecedentes de cualquier naturaleza
relacionados con terceras personas.
 Ejemplo: Declaraciones de proveedores; bancos,
Transbank, etc.
 Limitación: Que sea necesario para la aplicación,
fiscalización o investigación del cumplimiento de las
leyes tributarias.
Control de emisión y registro de
documentos
 La Presencia Fiscalizadora en terreno es un procedimiento de
revisión permanente que abarca todas las actividades
económicas.
 Objetivo: que los contribuyentes cumplan con sus obligaciones
tributarias con respecto a la emisión de los documentos respectivos,
su registro, declaración y pago de impuestos.
 Operatoria: visitar y controlar a los contribuyentes, verificar el nivel
de cumplimiento de las disposiciones tributarias vigentes, conocer la
actividad comercial que desarrollan y promover el cumplimiento
tributario voluntario.
 Circular 64 de 2001
Incautaciones del art. 161º, nº 10, del
Código Tributario
 Investigación administrativa previa.
 El Director podrá ordenar la aposición de sellos y la incautación
de los libros de contabilidad y demás documentos relacionados
con el giro del negocio del presunto infractor. (Delegada en el
Jefe del Departamento de Investigación de Delitos Tributarios
del Servicio de Impuestos Internos y en los Directores
Regionales).
 La impugnación de la medida se interpone ante el Juez Civil),
quien solicitará informe a la autoridad que la decretó y analizará
si ella fue o no dictada en los casos y formas que la ley ha
dispuesto. De este fallo se puede apelar ante la Corte de
Apelaciones respectiva.
Citar al contribuyente Art.63
 Finalidad
– Medio de Fiscalización.
– Oportunidad de
allanarse.
 Contenido:
– Presente declaración
omitida.
– Rectifique, aclare,
amplíe o confirme su
declaración.
CARACTER FACULTATIVO.
 CITACION FACULTATIVA. R.G.
 Citación obligatoria EXCEPCIONAL Tratándose
de los casos en que La Ley lo establece como
trámite previo, bajo apercibimiento de nulidad
de lo obrado.
– 1.- Art. 22 Contribuyente obligado a presentar una
declaración y no lo hace.
– 2.- Art. 27 Si es necesario prorratear diversos tipos de
ingresos o gastos y el contribuyente no esta obligado a
llevar contabilidad separada.
– 3.- Art. 21 Si la contabilidad es calificada de no fidedigna.
Plazo
 Un mes.
– Si vence en feriado se prórroga al hábil siguiente.
 Prorrogable hasta por un mes más y por una vez.
– En caso de imposibilidad absoluta de cumplir en el plazo.
– Lo pida por escrito antes del vencimiento.
 Contenido : Debe especificar las materias sobre las cuales debe
declarar, aclarar, ampliar.

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL


8 8
Efecto en la prescripción
 Por el solo hecho de  Si hay prórroga de la
notificarse una citación se amplia citación, se aumenta por
la prescripción en tres meses,
respecto de los impuestos los días que dure la
derivados de las operaciones que prórroga.
se indiquen determinadamente
en ella.

Vencimiento Nuevo
original vencimiento
Citación
PROR.

tres meses PROR.


ACTITUDES DEL CONTRIBUYENTE

 A.- No responde : Transcurrido el plazo se


procede a liquidar. Si es necesario tasará la
base imponible (64)
 B.- Responde por escrito o verbalmente.
– B1.- Acepta los reparos del Servicio.
– Se incluyen los reparos en una liquidación.
– B2.- Se opone a los reparos.
– Se liquida lo no desvirtuado.
LIQUIDACIONES DE
IMPUESTO
 Una actuación de la administración, cuya finalidad es la
de determinar un impuesto, en base a las declaraciones y
antecedentes que presente el contribuyente, o derivada de
la facultad de ésta para fiscalizar y aplicar los impuestos
con los antecedentes que obren en su poder.

FISCA
Casos en que puede practicarse:
 a) Incumplimiento o
respuesta insatisfactoria a
una citación.
 b) Siempre que se
determinen diferencias de
impuesto.
ROL DE LA LIQUIDACION
ETAPA FINAL DE LA DETERMINACION
DE IMPUESTOS POR EL SERVICIO

FIJA LA PRETENCIÓN
DEL SERVICIO

INICIA ETAPA DE ACEPTACION


O RECLAMO
REQUISITOS FORMALES
 1.- Lugar y fecha en que se practica.

 2.- Número correlativo de la unidad.

 3.- Individualización completa del


contribuyente y sus representantes.

 4.- Dirección completa del contribuyente.

 5.- Antecedentes precisos que sirvieron de

base para practicarla.


 6.- Base imponible o partidas gravadas
con la tasa de impuesto correspondiente.
 7.- Monto de los impuestos
determinados.
 8.- Determinación de las multas e
intereses penales al último día del mes
en que se practique la liquidación.
 9.- Firma y timbre del o los funcionarios
liquidadores.
 10.- Visto bueno del jefe si procede.
ANTECEDENTES QUE DEBE
CONTENER
 1.- Cada una de las partidas constitutivas de una
mayor renta imponible, su naturaleza y razones por
las cuales se gravan o se consideran como renta
omitida o como disminución de la renta declarada.
 2.- Fundamentos de hecho de la calificación de no
fidedigna de la contabilidad en su caso. (Art. 21
C.T.)
 3.-Circunstancias que llevaron a desestimar los
antecedentes aportados por el contribuyente en la
respuesta a la citación, en su caso.
Trámites previos que se deben observar para practicar
una liquidación y notificación del acto.
 a.-Oportunidad para practicar la
liquidación, es dentro de los plazos de
prescripción. Artículo 25, 59 y 200 del
Código Tributario.
 b.-Tratándose de las situaciones
contempladas en los artículos 21°, 22° y
27° del Código Tributario, el Servicio
previo a la liquidación que practique,
deberá cumplir con el trámite de la
citación que consagra el artículo 63°
del mismo texto legal.
 c.- De conformidad a lo que dispone el artículo 21° del Código
Tributario, el servicio no podrá prescindir de las
declaraciones y antecedentes presentados o producidos
por el contribuyente y liquidar otro impuesto que el que de
ellos resulte, a menos que esas declaraciones, documentos,
libros o antecedentes no sean fidedignos.
 d.- La limitación dispuesta por el artículo 26° del Código
Tributario, en cuanto a que no procede el cobro con efecto
retroactivo y por consiguiente liquidar impuestos en tal
forma, si el contribuyente se ha ajustado de buena fe a una
determinada interpretación de las leyes tributarias
efectuada por el Director.
 e.- Notificación de las liquidaciones. debe ser puesta en
conocimiento de los contribuyentes, puede ser
personalmente, por cédula o por carta certificada. La
Dirección ha instruido que, por regla general, se notifique
por carta certificada.
GIROS DE IMPUESTOS
Art. 37º del Código Tributario, "Los
impuestos deberán ser girados por el
Servicio mediante roles u órdenes de
ingresos, salvo los que deban pagarse por
medio de timbres, estampillas o papel
sellado".
“La orden competente que el Servicio de
Impuestos Internos extiende al
contribuyente para que ingrese en arcas
fiscales un valor determinado por concepto
de impuestos, reajustes, intereses y
multas”.
Antecedente para emitirlo
 1.- Declaración o petición del contribuyente en que
se establezca que adeuda un impuesto.
 2.- Impuestos cuya determinación corresponde a la
administración.
 3.- Que el Servicio haya practicado una liquidación.
 4.- Sin necesidad de liquidación en los casos del Art.
24.
 a) Impuestos de recargo, retención o traslación, que no hayan
sido declarados y que correspondan a sumas contabilizadas.
 b) Cantidades devueltas o imputadas y en relación con las
cuales se haya interpuesto acción penal por delito tributario.
 c) Los impuestos del fallido.
Oportunidad en que el Servicio puede girar
impuestos

 Dependiendo del hecho o circunstancia que


hace procedente la emisión del giro.
 Determina el inicio del plazo de
prescripción, esto es, el lapso de tiempo de
que dispone para hacerlo.

215
a) Giro en base a una declaración o petición
del contribuyente
– a-1.-formulada con anterioridad al vencimiento del plazo
legal en que el tributo resultante debe ser pagado:
 Antes de que se produzca tal vencimiento.
 En todo caso, dentro del plazo de tres años para girar, contados desde
la expiración del plazo legal en que debe efectuarse el pago, conforme
a lo que dispone el artículo 200º del Código Tributario.
– a-2.- formulada una vez vencido el plazo :
 Dentro del plazo de tres años contados, en este caso, desde la fecha de
la actuación del contribuyente y no del vencimiento del plazo legal de
pago.
b) Giro de impuestos determinados por la
administración
 Con anterioridad a la
expiración del plazo legal
en que debe efectuarse el
pago.
 Con todo, la
administración puede
emitir el giro, dentro del
plazo de tres años a Partir
de esa fecha.
c) Giro derivado de una liquidación de
impuesto
 1. Si el contribuyente no dedujere reclamación dentro del plazo: una vez
transcurrido el término de 90 días para ello, dentro de los tres años desde el
momento en que la liquidación fue notificada al contribuyente.
 2. Si el contribuyente hubiere formulado reclamo: una vez que el Juez
notifique la sentencia del proceso por reclamo, y dentro de tres años contados
desde la notificacìón de la liquidación, descontando el tiempo entre el
reclamo y la notificación de la sentencia o 135º del Código Tributario.
 3. Con anterioridad, cuando así lo solicitare el contribuyente, conforme a lo
dispuesto en el inciso 3°, del artículo 24º, del Código Tributario,
 4. Si ha deducido reclamo, pero que por alguna circunstancia, sea de
temporalidad, formalidad u otra, se tenga por no presentado: la sentencia
interlocutoria que tiene por no presentado el reclamo, produce los mismos
efectos que la sentencia definitiva.
d) Giros emitidos sin trámite previo
 1. Impuestos de recargo, retención o traslación, que no hayan sido
declarados oportunamente, pueden girarse sin trámite previo los
impuestos correspondientes sobre las sumas contabilizadas. Ley
N°19.506, inciso 5° del Artículo 24 del Código Tributario, “las sumas
que un contribuyente deba legalmente reintegrar, correspondientes a
cantidades respecto de las cuales haya obtenido devolución o
imputación serán consideradas como impuestos sujetos a retención
para los efectos de su determinación, reajustes, intereses y sanciones
que procedan y para la aplicación de lo dispuesto en la primera parte
del inciso anterior”. Esto es se autoriza para que el Servicio pueda
girar de inmediato y sin otro trámite previo.
 2. Las cantidades que hubieren sido devueltas o imputadas y en
relación con las cuales se haya interpuesto acción penal por delito
tributario.
 3. Todos los impuestos adeudados por el fallido.
LIMITACIONES A LAS ACTUACIONES
FISCALIZADORAS DEL SERVICIO

– facultad fiscalizadora límites.

– 1.- A la utilización de ciertos medios de fiscalización, a saber:


 a) Reserva de la cuenta corriente bancaria (Art. 61-62)
 b) Secreto profesional (Art. 61)
 c) Excepción de la obligación de prestar declaración (Art. 60 inciso 8°).
– 2.- Al tiempo dentro del cual se pueda ejercer tal facultad, tales son:
 a).- Plazos de Prescripción (Arts. 59, 200, 201 y 202)
 b).- Plazo para concluir la auditoría. (Art. 59)
 c).- Ley 18.320, sobre incentivo tributario

220
1.- Reserva de las Cuentas Corrientes
Bancarias (61-62)
 Los bancos deben mantener una estricta
reserva, respecto de terceros.
– Sobre el movimiento de la cuenta corriente y su
artículo 61, "Salvo disposición en
saldo. contrario, los preceptos de este
– Operaciones a que la ley da carácter Código, no modifican las normas
confidencial. vigentes sobre secreto profesional,
reserva de la cuenta corriente
– Otras operaciones bancarias distintas de la
bancaria y demás operaciones
captación y el depósito: Reserva bancaria, el a que la ley dé carácter confidencial".
Banco la dará a conocer a quien demuestre un
interés legítimo.

221
Excepciones (Art. 62 CT.)
 La Ley No. 20.406 de 05 de diciembre de 2009, reemplazó
este artículo.
– Rige a contar del 1 de enero de 2010 y respecto de las operaciones
bancarias que se realicen a contar de esa fecha
 Vías para obtener la información.
– Justicia ordinaria y el TTA en procesos por Delito Tributario.
– A petición del SII (...)

222
 Por orden del Tribunal

– La Justicia Ordinaria podrá autorizar el examen de información


relativa a las operaciones bancarias de personas determinadas,
comprendiéndose todas aquellas sometidas a secreto o sujetas a
reserva, en el caso de procesos por delitos que digan relación con el
cumplimiento de obligaciones tributarias.

– Igual facultad tendrán los Tribunales Tributarios y Aduaneros


cuando conozcan de un proceso sobre aplicación de sanciones
conforme al artículo 161.

223
 Por orden del Servicio
– En ejercicio de sus facultades fiscalizadoras y de conformidad a lo
establecido por el Título VI del Libro Tercero, el Servicio podrá
requerir la información relativa a las operaciones bancarias de
personas determinadas, comprendiéndose todas aquellas sometidas
a secreto o sujetas a reserva, en dos situaciones:
– A.. Que resulten indispensables para verificar la veracidad e
integridad de las declaraciones de impuestos, o falta de ellas, en su
caso.
– B.- La misma información podrá ser solicitada por el Servicio para
dar cumplimiento a los siguientes requerimientos:
 i) Los provenientes de administraciones tributarias extranjeras, cuando ello haya
sido acordado bajo un convenio internacional de intercambio de información
suscrito por Chile y ratificado por el Congreso Nacional.
 ii) Los originados en el intercambio de información con las autoridades
competentes de los Estados Contratantes en conformidad a lo pactado en los
Convenios vigentes para evitar la doble imposición suscritos por Chile y
ratificados por el Congreso Nacional.
.

224
 Por orden del Servicio…limitaciones o procedimiento
de la solicitud:
– 1) El Servicio, a través de su Dirección Nacional, notificará al banco,
requiriéndole para que entregue la información dentro del plazo
que ahí se fije, el que no podrá ser inferior a cuarenta y cinco días
contados desde la fecha de la notificación respectiva. El
requerimiento deberá cumplir, a lo menos, con los siguientes
requisitos:
 a) Contener la individualización del titular de la información bancaria que se
solicita;
 b) Especificar las operaciones o productos bancarios, o tipos de operaciones
bancarias, respecto de los cuales se solicita información;
 c) Señalar los períodos comprendidos en la solicitud, y
 d) Expresar si la información se solicita para verificar la veracidad e integridad de
las declaraciones de impuestos del contribuyente o la falta de ellas, en su caso, o
bien para dar cumplimiento a un requerimiento de información de los indicados
en el inciso anterior, identificando la entidad requirente y los antecedentes de la
solicitud.

225
 Por orden del Servicio…limitaciones o procedimiento
de la solicitud:
– 2) Dentro de los cinco días siguientes de notificado, el banco deberá
comunicar al titular la información requerida, la existencia de la
solicitud del Servicio y su alcance. La comunicación deberá
efectuarse por carta certificada enviada al domicilio que tenga
registrado en el banco o bien por correo electrónico, cuando así
estuviera convenido o autorizado expresamente. Toda cuestión que
se suscite entre el banco y el titular de la información requerida
relativa a las deficiencias en la referida comunicación, o incluso a la
falta de la misma, no afectarán el transcurso del plazo a que se
refiere el numeral precedente. La falta de comunicación por parte
del banco lo hará responsable de los perjuicios que de ello puedan
seguirse para el titular de la información.

226
 Por orden del Servicio…limitaciones o procedimiento
de la solicitud:
– 3) El titular podrá responder el requerimiento al banco dentro del plazo de 15 días
contado a partir del tercer día desde del envío de la notificación por carta certificada
o correo electrónico a que se refiere el número 2) de este inciso. Si en su respuesta el
titular de la información autoriza al banco a entregar información al Servicio, éste
deberá dar cumplimiento al requerimiento sin más trámite, dentro del plazo
conferido.
– Del mismo modo procederá el banco en aquellos casos en que el contribuyente le
hubiese autorizado anticipadamente a entregar al Servicio información sometida a
secreto o reserva, cuando éste lo solicite en conformidad a este artículo. Esta
autorización deberá otorgarse expresamente y en un documento exclusivamente
destinado al efecto. En tal caso, el banco estará liberado de aplicar el procedimiento
previsto en el número 2) de este inciso. El contribuyente siempre podrá revocar, por
escrito, la autorización concedida al banco, lo que producirá efectos a contar de la
fecha en que la revocación sea recibida por el banco.
– A falta de autorización, el banco no podrá dar cumplimiento al requerimiento
ni el Servicio exigirlo, a menos que este último le notifique una resolución
judicial que así lo autorice de conformidad a lo establecido en el artículo
siguiente.
 Artículo 62 bis.- Para los efectos a que se refiere el inciso tercero del artículo precedente, será
competente para conocer de la solicitud de autorización judicial que el Servicio interponga para
acceder a la información bancaria sujeta a reserva o secreto, el Tribunal Tributario y Aduanero

227
 Por orden del Servicio…limitaciones o procedimiento
de la solicitud:
– 4) Dentro de los cinco días siguientes a aquel en que venza el plazo previsto
para la respuesta del titular de la información, el banco deberá informar por
escrito al Servicio respecto de si ésta se ha producido o no, así como de su
contenido. En dicha comunicación el banco deberá señalar el domicilio
registrado en él por el titular de la información, así como su correo
electrónico, en caso de contar con este último antecedente. Además, de ser
el caso, se deberá señalar si el titular de la información ha dejado de ser
cliente del banco.
– 5) Acogida la pretensión del Servicio por sentencia judicial firme, éste
notificará al banco acompañando copia autorizada de la resolución del
tribunal. La entidad bancaria dispondrá de un plazo de diez días para la
entrega de la información solicitada.
– 6) El retardo u omisión total o parcial en la entrega de la información por
parte del banco será sancionado de conformidad con lo dispuesto en el
inciso segundo del número 1° del artículo 97.

228
 Reserva
– La información bancaria sometida a secreto o sujeta a reserva, obtenida por
el Servicio bajo este procedimiento, tendrá el carácter de reservada de
conformidad a lo establecido en el artículo 35 y sólo podrá ser utilizada por
éste para verificar la veracidad e integridad de las declaraciones de
impuestos, o la falta de ellas, en su caso, para el cobro de los impuestos
adeudados y para la aplicación de las sanciones que procedan. El Servicio
adoptará las medidas de organización interna necesarias para garantizar su
reserva y controlar su uso adecuado. La información así recabada que no dé
lugar a una gestión de fiscalización o cobro posterior, deberá ser eliminada,
no pudiendo permanecer en las bases de datos del Servicio.
– Las autoridades o funcionarios del Servicio que tomen conocimiento de la
información bancaria secreta o reservada estarán obligados a la más estricta
y completa reserva respecto de ella y, salvo los casos señalados en el inciso
segundo, no podrán cederla o comunicarla a terceros. La infracción a esta
obligación se castigará con la pena de reclusión menor en cualquiera de sus
grados y multa de diez a treinta unidades tributarias mensuales. Asimismo,
dicha infracción dará lugar a responsabilidad administrativa y se sancionará
con destitución.

229
2.- Secreto Profesional
 Artículo 61 del Código Tributario señala
que sus normas no modifican aquellas
disposiciones vigentes sobre secreto
profesional...  Excepción Art. 34: Técnicos o
 Concepto ----> Reserva que ciertos asesores que hayan
profesionales deben guardar intervenido en la confección
respecto de los hechos que llegan a su de una declaración de
conocimiento en el ejercicio de su impuesto deben declarar acerca
profesión. de los puntos contenidos en esa
– Su violación tiene sanción penal. declaración.
– Comprende hechos y documentos.
– Afecta a profesionales que
requieren título profesional.
– No se refiere al propio
cumplimiento tributario del
profesional.

230
3.- Excepción a la obligación de declarar. Art. 60.

 Parientes. (parientes por consanguinidad en la línea recta o dentro del


cuarto grado en la colateral, el adoptante, el adoptado, los parientes por
afinidad en la línea recta o dentro del segundo grado en la colateral de dichos
terceros y las personas obligadas a guardar el secreto profesional.)
 No están exceptuados en los casos que ellos sean miembros de una
sucesión, o de otro tipo de comunidad y la declaración que se les
solicite diga relación con hechos, datos o antecedentes relativos a esas
comunidades.
 Las personas que no están obligadas a concurrir según 191
C.P.P., declaran por escrito.

231
PRESCRIPCION TRIBUTARIA

232
LA PRESCRIPCION EN GENERAL

ADQUISITIVA

Se adquiere el dominio de las cosas ajenas.

EXTINTIVA
Se extinguen los derechos y acciones ajenas.
233
REGLAS COMUNES DE LA PRESCRIPCION

 Puede renunciarse una vez


cumplida
 DEBE SER ALEGADA
– EXCEPCIONES.

JUICIO
EJECUTIVO MATERIA
PENAL
136: JUICIO
TRIBUTARIO
SIGUIENTE 234
“El Juez Tributario dispondrá en el fallo la anulación o eliminación de los rubros de la
liquidación reclamada que correspondan a revisiones efectuadas fuera de los plazos de
prescripción”. (136)
Declaración administrativa:
– Circular 73 : El Servicio debe abstenerse de citar o liquidar, si de los antecedentes
existentes en poder del Servicio se puede desprender, sin lugar a dudas, que la irregularidad
que se impute al contribuyente incidirá en diferencias impositivas en períodos que exceden
de los plazos previstos en el artículo 200° del Código Tributario.
– Circular 74: La facultad de corregir aun de oficio un error o vicio manifiesto, puede ser
ejercida por la autoridad regional, cuando el fundamento sea que la liquidación o giro se
refiere a períodos que se encuentran indudablemente fuera de los plazos legales de
prescripción; ello, por cuanto en estos casos, de conformidad con lo que previene el artículo
59° del Código Tributario, en concordancia con el artículo 200° del mismo cuerpo legal, el
aparato fiscalizador habrá actuado excediendo sus facultades legales; y, el Director
Regional, se limita a constatar el hecho y hacer explícita la sanción de nulidad del
acto, conforme dispone el artículo 7° de la Constitución Política de la República.

235
ELEMENTOS DE LA PRESCRIPCION
EXTINTIVA

 FALTA DE
ACTIVIDAD DE LAS
PARTES.
 TRANSCURSO DEL
TIEMPO LEGAL.
1995
1996

1994

236
PLAZOS DE PRESCRIPCION TRIBUTARIA
 TIPOS DE PLAZO:
 SOBRE IMPUESTOS.
– Regla general.
– Impuestos especiales.
 SOBRE INFRACCIONES.
– Regla general en materia de
infracciones.
– Caso de infracciones que acceden al
pago de impuestos.
– Delitos Tributarios.

237
PLAZOS DE PRESCRIPCION ACCION
FISCALIZADORA DE IMPUESTOS
 REGLA GENERAL: ART.200 en relación con ART.
59.
 Liquidar un impuesto, revisar cualquiera
deficiencia en su liquidación y girar los impuestos a
que diere lugar.
– ORDINARIO.
– EXTRAORDINARIO.

238
PLAZO ORDINARIO. ART.200
TRES AÑOS

239
EXTRAORDINARIO. ART. 200
 OPERA SOLO EN LOS CASOS EXPRESOS
SEÑALADOS EN LA LEY.
FORMULARIO 29
 CASOS:"impuestos sujetos a declaración”:
aquéllos que deben ser pagados previa
declaración del contribuyente o del
responsable del impuesto...
 A.- NO PRESENTA DECLARACION FORMULARIO 22

ESTANDO OBLIGADO A ELLO.


 B.- DECLARACION PRESENTADA ES
MALICIOSAMENTE FALSA.

6 AÑOS
240
DECLARACION PRESENTADA ES
MALICIOSAMENTE FALSA
 Fundamento plazo mayor.
 No basta que en la declaración de que se trate existan datos no verdaderos, sino
que además, se requiere que esta falsedad sea maliciosa, es decir, que sea
producto de un acto consciente del declarante, quien supo o no pudo menos que
haber sabido que lo declarado no se ajusta a la verdad
 Obrar a sabiendas, o sea, a conciencia de que se procede mal, con
conocimiento de la ilegitimidad del acto ejecutado y de sus consecuencias o
también, referido tales conceptos a las declaraciones de impuestos, faltar
deliberadamente a la verdad u omitir antecedentes que se dejaron de consignar
con la intención positiva de eludir su cumplido pago.

 Debe ser acreditado por el Servicio.


 Problema Sociedades y socios.

241
COMPUTO DE LOS PLAZOS
INICIO
EXPIRACION DEL
PLAZO LEGAL PARA
EFECTUAR EL PAGO.

IVA
Renta
Timbres TERMINO
Territorial
Herencia
24 HORAS DEL
ULTIMO DIA DEL PLAZO
242
Ventas afectas a IVA efectuadas este mes.
La declaración fue presentada el día 6 del mes correspondiente.
EjemplosPara pagar menos IVA, aumentó fraudulentamente el crédito Fiscal a que tenía
derecho. Los dos meses siguientes declara, pero menos de lo que corresponde.
No declara la renta.

12
12

12
30

12 12

12

243
30
CIRCUNSTANCIAS QUE ALTERAN LOS PLAZOS DE
PRESCRIPCION
 AUMENTO.
 RENOVACION.
 SUSPENSION.
 INTERRUPCION.

244
A.- PRIMER CASO : CITACION

 Concepto de citación art. 63 C.T.


 Objetivo.
– Presente una declaración o
rectifique, aclare, amplíe o
confirme la anterior.
 Carácter prorrogable.
– El plazo es de un mes,
prorrogable hasta por un mes
más.

246
Efecto en la prescripción (Art. 63 y 200)

 C.T.):AUMENTA LOS PLAZOS DE PRESCRIPCION.


 Por el sólo hecho de notificar la citación.
 Respecto de los impuestos derivados de las operaciones que se
indiquen determinadamente en la citación.

CITACION
NOTIFICACION

247
Tiempo de Aumento
 Tres meses, por el sólo hecho de
notificarse la citación. MESES

Si existió prórroga, se aumenta TOPE


además por el número de días
que se concede la prórroga.

1.2.3.4.5.
6.7.8.ETC.
MES

248
B.- SEGUNDO CASO: CARTA CERTIFICADA.

 Concepto y forma en que opera.

10.024.625-0

249
Domicilios a los que se puede dirigir.

DOMICILIO POSTAL

INICIACION ACTIVIDADES

ART.13 ULTIMA PRESENTACION

ULTIMA DECLARACION

250
Casos en que puede ser devuelta al Servicio
 Si el funcionario de correos no encuentra al notificado o a
otra persona adulta en el domicilio.
 Si se niegan a recibirla o a firmar el recibo.
 Si no es retirada de la casilla o apartado dentro de los 15 días
siguientes al envío por el Servicio al Correo.
* Sólo estas causales.

15 DÍAS SIN RETIRAR

NO HAY PERSONA ADULTA

NEGATIVA A RECIBIR O FIRMAR


251
FORMALIDADES.

CORREOS:

SERVICIO:

252
Situación en que aumenta y duración
 Devuelta al Servicio antes de que se cumpla el plazo de
prescripción.
 Tres meses contados desde la fecha de recepción.
 Finalidad del aumento de plazo.

VENCIMIENTO
PRESCRIPCION

RECEPCION
ENVIO DEVUELTA NUEVO
VENCIMIENTO

253
RENOVACION DE LA PRESCRIPCION.
 Origen: Ley 19.506, artículo 11 C.T. circular 48-97 Y 73-
01.
 Situación en que se presenta: Carta devuelta después
de cumplido el plazo de prescripción.

254
VENCIMIENTO
ORIGINAL

RECEPCION
CARTA EN SII
ENVIO AL
CORREO

255
Tiempo por el que se renueva
3 MESES
RECEPCION
 Tres meses contados desde la
recepción en el Servicio.
– Objetivo de la renovación.
 Problema con periodo
intermedio.

3 MESES
3 O 6 AÑOS

256
SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION
 Concepto: ...se reanuda el cómputo sin perder el
tiempo transcurrido...
 Forma en que opera y a quién beneficia.

CAUSAL DE CESE CAUSAL


SUSPENSION DE SUSPENSION

1.2.3.4.5.6.7.8.9 SUSPENSION 10.11.12.13.14.15.16...

257
Causales de suspensión
 1° Por impedimento de girar  PERIODO QUE COMPRENDE:

impuestos reclamados.  Entre el reclamo y la


notificación de la sentencia
ART. 24, 135, 201. definitiva o la circunstancia del
 Requisitos: art. 135.
 a.- Que exista liquidación.
 b.- Que reclame.

258
NOTIFICACION
RECLAMO SENTENCIA O 135

No obstante que no se puede girar,


la prescripción no se ha suspendido.

259
2.- Por pérdida de los libros de contabilidad
Art. 97 N° 16 C.T.
 ALCANCE: Sólo respecto de libros y periodos a que se
refieren las anotaciones contenidas en ellos.
 PERIODO QUE COMPRENDE.
 Entre la pérdida o inutilización y la fecha en que
legalmente reconstituidos son puestos a disposición del
Servicio.

260
PERDIDA RECONSTITUIDA Y PUESTA
DISPOSICION DEL SII

261
 Se refiere a la acción
 3.- Por ausencia del fiscalizadora como a la de
contribuyente. 103 cobro.
LIR  Se aplica a cualquier impuesto
fiscal interno.
 Requisito: La
ausencia durante el  No opera respecto de
transcurso de la sociedades por ausencia
del socio administrador.
prescripción.

DESDE QUE SALE DEL PAIS, HASTA EL REGRESO.


PERIODO CON TOPE DE DIEZ AÑOS.

262
Interrupción
 Concepto
– Civil
– Operatoria tributaria.

Para el Servicio no opera


tratandose de la acción fiscalizadora
salvo la notificación de una liquidación.

263
Acción de cobro
 Presupuesto Giro
 Organo que la ejerce Tesorería
 Término de Prescripción.
– 201: Mismos plazos y computado de igual forma.
– En términos prácticos: Tres años con
beneficio.

264
Causales interrupción.
 Reconocimiento u obligación escrita.
– Nuevo plazo de cinco años.
 Notificación administrativa de una liquidación.
– Nuevo plazo Siempre 3 años
 Notificación administrativa de un giro.
– Nuevo plazo Siempre de 3 años.
 Requerimiento Judicial. Sin nuevo plazo.
– Sin nuevo plazo.

265
LAS INFRACCIONES TRIBUTARIAS Y LA
PRESCRIPCION

 PRESCRIPCION DE LA ACCION PARA APLICAR SANCION


PECUNIARIA.
– QUE NO ACCEDEN A AL PAGO DE IMPUESTOS.
– QUE ACCEDEN AL PAGO DE IMPUESTOS.

 PRESCRIPCION DE LA ACCION PENAL Y DE LA PENA.

 DELITOS TRIBUTARIOS EN QUE SOLO SE PERSIGUE LA


APLICACIÓN DE LA SANCION PECUNIARIA.

266
INFRACCIONES QUE NO ACCEDEN AL PAGO DEL
IMPUESTO.
 TRES AÑOS.
 CONTADO DESDE LA FECHA DE LA INFRACCION.

PERDIDA

VENCIMIENTO PLAZO

DIA ATRASO
FECHA INFRACCION DIA ENTREGA
FECHA ENTRABAMIENTO
267
PRESCRIPCION DE LA ACCION POR
INFRACCIONES
 INFRACCIONES QUE ACCEDEN A LOS
IMPUESTOS ADEUDADOS.

ACCION PARA FISCALIZAR ACCION PARA DENUNCIAR LAS INFRACCIONES


IMPUESTOS ADEUDADOS QUE ACCEDEN A LOS IMPUESTOS ADEUDADOS

268
DELITO TRIBUTARIO
factura falsa
 CONCEPTO. adulteraciones
falsificación pagar menos
otras maniobras defraudar al fisco
– Toda acción u simulación...
omisión, subterfugio o
engaño que ejecuta
una persona,
tendiente a ocultar o
desfigurar o disminuir
las operaciones
revisadas o burlar el
impuesto a que esté
legalmente sujeto.

269
PRESCRIPCION DE LAS ACCIONES PENALES Y DE LAS
PENAS.
 ART. 114 C.T. ART. 94 AL 105 C.P.
 CONTADO DESDE EL DIA QUE SE COMETE EL
DELITO.

CRIMENES PENAS COMPUESTAS


10 AÑOS SE APLICA LA MAYOR

( ALGUNOS EN 15)

FALTAS SIMPLES DELITOS


6 MESES
5 AÑOS
270
Ejemplos.
 97 N° 4 Inc. 1°. Simple delito.
 97 N° 4 Inc. 2° y 3°. Crimen por pena más alta.(
Presidio mayor).

271
SANCIONES PECUNIARIAS ACCESORIAS A LA PENA
CORPORAL
Q 162. FACULTAD DEL DIRECTOR PERSEGUIR LA APLICACION DE LA
PENA CORPORAL O SOLO LA PECUNIARIA.
Q SI PERSIGUE SOLO LA PECUNIARIA, CONOCE TRIBUNAL
TRIBUTARIO.
Q PRESCRIPCION: 3 años.

5 O 10
AÑOS PENA CORPORAL Y
PECUNIARIA.
3 años
PENA PECUNIARIA
SOLAMENTE.
272
Ley 20.420 de 19 de febrero de 2010 que modifica el Código
Tributario en materia de los Derechos de los
Contribuyentes.

273
 Dispone el artículo 59, plazos para el Servicio:
 Cuando se inicie una fiscalización mediante requerimiento de
antecedentes que deben ser presentados al Servicio, se dispondrá del
plazo fatal de nueve meses para, alternativamente:
a) citar para los efectos del artículo 63,
b) liquidar o
c) formular giros. 9 meses para citar, liquidar o girar
Requerimiento de Plazo se cuenta desde certificación de
Expira plazo antecedentes al cumplimiento
para pagar: contribuyente
Inicio
prescripción

3 o 6 años
Cómputo del Plazos
 El plazo se cuenta desde que el funcionario a cargo de la
fiscalización certifica que todos los antecedentes solicitados
se han puesto a su disposición.

9 meses
CITA LIQUIDA
REQUERIMIENTO

CERTIFICADO
Plazos especiales

 El plazo será de doce meses cuando:


 a) se efectúe una fiscalización en materia de precios de transferencia,
 b) se deba determinar la renta líquida imponible de contribuyentes con
ventas o ingresos superiores a 5000 UTM,
 c) se revisen los efectos tributarios de procesos de reorganización
empresarial y
 d) cuando se revise la contabilización de operaciones entre empresas
relacionadas.
 No se aplicarán plazos en los casos que:
 a) se requiera información a alguna autoridad extranjera ni
 b) en aquéllos relacionados con un proceso de recopilación de antecedentes
a que se refiere el N° 10 del artículo 161 del Código Tributario.
 En los casos de solicitudes de devolución relacionadas con absorciones de
pérdidas, el Servicio dispondrá de un plazo de doce meses, contado desde
la fecha de la solicitud, para fiscalizar y resolver la petición.
Consecuencia de citar, liquidar o girar fuera del plazo

 Nulidad por caducidad


 Incluso pueden ser anuladas de oficio por el Director
Regional en virtud de la facultad del artículo 6 B Nº 5 y lo
dispuesto en circular 74 de 2001.

277
LEY 18.320 SOBRE INCENTIVO TRIBUTARIO.
 Ley 18.320. 17.07.84.
 Modificaciones legales:
– 19.041 de 11.02.91.
– 19.506 de 30.07.97.
– 19.578 de 29.07.98.
– 19.738 de 19.06.01.
– 19.747 de 28.07.01.
 Circular vigente:
– 67 de 26 de septiembre 2001.

278
AMBITO DE APLICACION
 IMPUESTOS A LOS INFRACCIONES
QUE SE APLICA: PRESUNCIÓN ART 76 IVA
– D.L.825 DE 1974.
 FACULTADES:
– Examen y verificación
de la correcta D.L. 825
determinación y pago de
los tributos a que se
refiere.
RENTA

279
CARÁCTER IMPERATIVO
 La fiscalización debe
someterse necesariamente al
procedimiento de esta Ley.

 El incumplimiento acarrea la nulidad de lo


obrado.

280
ALCANCE DE LA LIMITACION LEGAL
 SOLO SE PUEDE REVISAR LOS ULTIMOS 36 PERIODOS MENSUALES
VENCIDOS.
 SOLO LA EXISTENCIA DE CIERTAS IRREGULARIDADES EN LOS
PERIODOS REVISADOS FACULTA AL SII PARA REVISAR PERIODOS ANTERIORES
DENTRO DE LOS PLAZOS DE PRESCRIPCION.

( )

281
NOTIFICACION DEL REQUERIMIENTO
 CONTENIDO.
– Requerimiento de los antecedentes que se señalan.
(Deberá). Si es es el caso, solicitud de antecedentes de
periodos anteriores a los revisados.
– Finalidad de verificar el cumplimiento tributario en
dichos periodos.
– Señalamiento de plazo.
– Para los fines de la ley 18.320. NOTIFICACION

 FORMA DE NOTIFICACION.
– Personal, por cédula o por carta certificada.

282
PERIODO DE REVISION
 Ultimos 36 periodos mensuales.(Evolución 12, 24, 36)
 Vencidos.
 A partir de la notificación del requerimiento.
 Antecedentes de periodos anteriores, sólo si sirven de base para
establecer la situación tributaria del contribuyente en los periodos bajo
examen.

283
PLAZO DE RESPUESTA
 Dentro de los plazos del art. 63 del C.T.
 Computo del plazo.
 Respuesta anticipada.
 Forma de la respuesta. Verbal o escrita y poniendo a disposición del
funcionario los antecedentes requeridos.
 Acta recepción documentos.
 Falta de respuesta. Queda excluido de la Ley.

MES
ENERO FEBRERO
Prorrogable
hasta por
un mes más.

284
PLAZO DE REVISION

 Seis meses.
 Contados desde la expiración
del plazo otorgado al
contribuyente.
 Cómputo y vencimiento.

285
RESULTADO DE LA REVISION

No resulta observado.


Resulta observado.

286
NO RESULTA OBSERVADO.
 a).- Vencido el periodo de revisión el
Servicio nada hace o,
PRESCRIPCION
 b).- Citado, se concilian las
diferencias.
 Contribuyente goza de los beneficios
de la Ley.
 Reparos por períodos anteriores.
Imposibilidad de liquidar o girar.
 Nuevo requerimiento conforme a la
Ley. Los periodos nunca serán los
mismos.

287
RESULTA OBSERVADO
PRESCRIPCION
 Omisión, retardo o
irregularidad en la
declaración, determinación o
pago de los impuestos.
 Debe notificar citación,
liquidación o giro antes del
vencimiento del plazo de
revisión.
 El contribuyente pierde el
beneficio de la Ley. Se abre la
prescripción.

288
Derecho a reclamo del contribuyente
 La liquidación o giro emitidos por los periodos revisados pueden ser
reclamados.
 El Servicio pudo, ahora validamente, liquidar y girar periodos
anteriores, dentro de los plazos de prescripción.
 El cobro de los giros que se emitan queda suspendido en su cobro
mientras esté pendiente el reclamo de lo obrado respecto de los
periodos revisados.

289
ENERO DE 2002
CON IRREGULARIDAD
SE CITA Y LIQUIDA
ES RECLAMADA LA
LIQUIDACION

1998 1999 2000 2001 2002 2003

PERIODOS ANTERIORES 36 PERIODOS

VARIOS PERIODOS
CITADOS, LIQUIDADOS
Y GIRADOS El destino de los giros de periodos
antiguos, depende del resultado del
Reclamo del periodo reciente.
290
CASOS DE EXCLUSION
 1.- Notificado, presenta declaraciones omitidas o formula
rectificatoria por los periodos revisados.
 2.- Casos de revisión por término de giro.
 3.- Revisiones para establecer la exactitud de solicitudes de
devolución o imputación de impuestos o de remanentes de
crédito fiscal.
 4.- Infracciones tributarias sancionadas con pena corporal.
 5.- No presenta los antecedentes requeridos en la
notificación, dentro del plazo del art. 63 del Código
Tributario.

291
CASO DE DELITO. OPORTUNIDAD EN QUE SE
CUMPLE.
– Desde que el Director Regional decide comunicar los
antecedentes a la Dirección Nacional por estimar que
existe mérito para querella criminal.

– Desde que el Director Regional dicta la providencia que


ordena notificar acta de denuncia .

292
ALCANCE DE CAUSAL DE EXCLUSION
 LEY.
– El Servicio se entenderá facultado para examinar o
verificar todos los periodos comprendidos dentro de los
plazos del artículo 200 del C.T.
 SERVICIO.
– El contribuyente queda marginado completamente de la
Ley. Por ejemplo, el Servicio no estará obligado a citar,
liquidar o girar dentro de seis meses en el caso de delito.

293
INFRACCIONES Y SANCIONES.
 Toda acción u omisión que viola
dolosa, culpable y aún
formalmente una norma
tributaria, sancionada por la ley.
 Tratamiento: 97 y siguientes sin
distinguir simples infracciones de
delitos.
 Distinguir en base al dolo o a la DELITO
naturaleza de la pena asignada a la
infracción.

INFRACCION
ADMINISTRATIVA
Elementos de la infracción tributaria
NO HACER
 I.-Elemento Material:
 Acción u omisión.
 Debe encontrarse descrita en la
ley. HACER
 Tipicidad genérica residual
Art.109.

LEY
El que...

109
II.-Elemento Subjetivo.
DELITO TRIBUTARIO DOLO
INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS DISCUTIDO

n A) No se requiere la concurrencia de n B) Siempre será exigible algún


elemento subjetivo alguno, son
grado de subjetividad.(Dolo o
infracciones formales por regla general:
Culpa)
– a) Forma de comisión hace difícil
entrar al análisis de aspectos – a)Todo ordenamiento jurídico se
subjetivos. estructura sobre la base de algún
grado de subjetividad, por ir
– b)Normalmente no tiene dirigido a las personas.
participación directa. Ejemplo 97Nº
10. – b)Todo nuestro sistema
sancionatorio, salvo contadas
– c) El Código no hace referencia a excepciones se estructura sobre
elemento subjetivo alguno, salvo el la idea de la responsabilidad
caso del Art.97 N°3 y 21. subjetiva.
– d)Art.98 no exige participación en – c)El Código no hace referencia
los hechos. por estar implícito en toda
– e)Art.107 N°7. conducta humana.
– f) Art.106. – d) 97 N°10 “Para”
III.-Elemento Coercitivo.
 La sanción prevista ante la ocurrencia de la infracción.
 Existen 3 tipos de sanciones.
 1.-Penales: Consisten en penas privativas y restrictivas de libertad y
multas convertibles a penas.
 2.-Civiles: Indemnización de perjuicios causados con la infracción,
intereses moratorios y multas.
 3.-Administrativas: Son multas no convertibles en penas privativas
de libertad y las clausuras.
Elementos (Resumen)
 a) Material: Tipicidad
genérica. ley
 b) Subjetivo: Art.97...
Responsabilidad objetiva. El que..
............
 c) Coercitivo: Sanciones.

DOLO
CULPA
FORMAL
97 N° 1
 Conducta:
 Retardo u omisión.
 En la presentación de declaraciones,
informes o solicitudes de inscripción
en roles o registros obligatorios...
 Que no constituyan la base
inmediata para la determinación o
liquidación de un impuesto.
 Ejemplo: Aviso Iniciación Actividades. Aviso
modificaciones escritura social.
 Multa ---> 1 UTM. a 1 UTA.
97 N° 2
 Concurso con el 97 N° 11.
 Conducta Privilegia el 11
 Retardo u omisión....  La multa se aplica sobre
 En la presentación de impuestos reajustados.
declaraciones e informes.  Basta la omisión formal.
 Que constituyan la base
inmediata para la
determinación o liquidación de
un impuesto.
 Multa : 10% de los impuestos que
resulten de la declaración. Sobre
cinco meses de retardo, 10% más un
recargo del 2% por cada mes o
fracción de mes de retardo, con tope
de 30%. Si no implica pago
inmediato, 1 UTM. a 1 UTA.
97 N° 11
 Conducta: Retardo en enterar en Tesorería impuestos sujetos
a retención o recargo.
 Multa: 10% de los impuestos adeudados, aumentando en 2% por
cada mes o fracción de mes de retardo, con tope de 30%
 Forma de aplicar 97 N° 1, 2 y 11: 165 N° 1
 Se determinan por Tesorería, SII. o el propio contribuyente.
 Se aplican sin otro trámite que ser giradas o pagadas por el
contribuyente al presentar la declaración.
Figura agravada del Inciso segundo
(Ley 19.738 de 19 de junio de 2001 Circ. 63 de 2001))

 En los casos en que la omisión de la declaración en todo o en parte


de los impuestos que se encuentren retenidos o recargados haya
sido detectada por el Servicio en procesos de fiscalización.
 Multa de 20% de los impuestos adeudados, la cual se aumentará en
un 2% por cada mes o fracción de mes de retardo, no pudiendo
exceder el total de ella del 60% de los impuestos adeudados.
97 Nº 3
 Conductas:
 La declaración incompleta o errónea.
 La omisión de balances o documentos anexos a la declaración.
 La presentación incompleta de éstos.
 Requiere responsabilidad subjetiva: “ a menos que el contribuyente
pruebe haber empleado la debida diligencia”
 Relación:
 97 Nº 2, no se presenta la declaración.
 97 Nº 3, se presenta pero ella es “incompleta o errónea”.
 97 N° 4, la cual la declaración se presenta pero es “maliciosamente falsa”.
 Figura de peligro: “que puedan inducir a la liquidación de un impuesto
inferior al que corresponda”
 Liquidación o giro previa a levantar el acta de denuncia, para saber monto de las
diferencias de impuestos.
 El procedimiento aplicable es el del 161, lo que implica acta de denuncia.
97 N° 6
ENTRABAR LA FISCALIZACION

 Conductas:
 a) No exhibición de los libros de contabilidad.
 b) No exhibición de libros auxiliares o de otros documentos
exigidos por el Director o el Director Regional, de acuerdo con las
disposiciones legales.
 c) Oposición al examen de los libros de contabilidad, de los libros
auxiliares o de los otros documentos a que se refiere la letra anterior.
 d) Oposición a la inspección de establecimientos de comercio,
agrícolas, industriales o mineros;
 e) Entrabar en cualquier forma la fiscalización ejercida en
conformidad a la ley. Regla general.
 Multa: 1 UTM. a 1 UTA.
97 N° 7
INFRACCIONES REFERENTES A LA CONTABILIDAD.
 Conductas:
 a) No llevar los libros de contabilidad.
 b) No llevar los libros auxiliares exigidos por el Director o el Director
Regional de acuerdo con las disposiciones legales.
 c) Llevar los libros mencionados en forma distinta a la ordenada o
autorizada por la Ley.
 d) Mantener los libros mencionados con sus anotaciones
atrasadas.
 Concesión de plazo: Mínimo 10 días
 Sanción: 1 UTM. a 1 UTA.
Situación especial Libro Compras y ventas del IVA.
(59 y sgtes. y 74 reglamento)

 Debe llevarse permanentemente en el establecimiento


 Infracciones probables:
 2.- Oponerse al examen.
 3.- No llevarlos permanentemente en el negocio. 97 N° 6
 1.- No exhibirlo.
 4.- No llevarlo.
 5.- Llevarlo atrasado. 97 N° 7
 6.- Llevarlo en forma distinta a la legal. SIN PLAZO
 Multa 1 UTM a 1 UTA.
97 N° 10
NO EMISION DE DOCUMENTOS
 Generalidades.
 Conductas:
 a)El no otorgamiento de guías de despacho, de facturas, de
notas de débito, notas de crédito, o boletas, en los casos y
formas exigidos por la ley.-

 b)La emisión de los documentos, pero en una forma distinta


a la legal.

 c)La emisión de documentos sin timbre del Servicio.-

 d)El fraccionamiento del monto de las operaciones


a) No otorgamiento de Guías de Despacho, Factura,
Notas de Débito, Notas de Crédito o Boletas en los
casos en que la ley lo exige.

 Casos : Art. 52 IVA y Arts.88 del Código.


 Operaciones afectas, exentas y aún cuando no se
aplique el impuesto que señala dicha ley.
 Resolución exenta Nº 6080 de 10 de 09 de 1999
impuso a los contribuyentes que indica la obligación
de emitir facturas y boletas exentas.
 Boleta por servicios profesionales.
 Facturas de compra.
Otras situaciones:
 a) No identificar al vendedor o prestador de Servicio.
(55 Inc. final IVA)

 C) Boleta por ventas menores. (88 C.T. Y 53 IVA)


Oportunidad en que debe emitirse el documentos
Art 55 del IVA

 A.- Facturas:
 Ventas de muebles:
 Entrega real o simbólica.
 Si existe postergación, hasta el 10° día del mes siguiente,pero con fecha
del período de la venta.

 Venta de inmuebles:
 Contra pago, con tope a la fecha entrega o de la escritura
definitiva.
Oportunidad en que debe emitirse el documentos
Art 55 del IVA
 A.- Facturas:(...)
 SERVICIOS
 R.G. Mismo período en que la remuneración se perciba o se ponga en
cualquier forma a disposición del prestador.
 Situaciones especiales:
 1.- Construcción, servicio, letra e) del artículo 8º en el momento en que se perciba el
pago del precio del contrato, o parte de éste, cualquiera que sea la oportunidad en que
se efectúe dicho pago. (Flujo de dinero)
 2.- Contratos de construcción de obras de uso público cuyo precio se pague con la
concesión temporal de la explotación de la obra por cada estado de avance o pago,
en los períodos que se señalen en el decreto o contrato que otorgue la concesión
respectiva.
 3.- Servicios de conservación, reparación y explotación de una obra de uso público
prestados por el concesionario de ésta y cuyo precio se pague con la concesión
temporal de la explotación de dicha obra: La factura correspondiente deberá emitirse
dentro del mes en el cual el concesionario perciba los ingresos provenientes de la
explotación de las obras. (R.G. En el fondo).
Oportunidad...
 B.- Guías de Despacho:
 Vendedores y prestadores de servicios: Al hacer el traslado de bienes.
 Por venta, a la entrega real o simbólica.
 Nota: La Guía por postergación es facultativa del vendedor.

 C.- Notas de Debito y Crédito:


 Cuando se de la situación que lo justifica.

 D.- Boletas:
 Ventas: A la entrega real o simbólica.
 Servicios: Al momento del pago o en que se ponga la remuneración a
disposición del prestador.
b)La emisión de los documentos, pero en una
forma distinta a la legal.

 Forma exigida por la Ley. Interpretaciones:


 A.- Solo Timbre.
 B.- Legales y Reglamentarias.
 C.- Legales, reglamentarias y los que disponga el
Director.
FORMALIDADES DE LAS FACTURAS
( artículo 69° del reglamento del IVA)

 1) Cuadriplicado.
 2) Numeradas en forma correlativa y timbradas por el Servicio de
Impuestos Internos (54 de la ley del IVA)
 3) Indicar emisor
 4) fecha de emisión;
 5) identificación del comprador
 6) Detalle de la mercadería transferida o naturaleza del servicio,
precio unitario y monto de la operación.
 7)Indicar separadamente la cantidad recargada por concepto de
impuesto, cuando proceda;
 8) Número y fecha de la guía de despacho, cuando corresponda, y
 9) Indicar condiciones de venta
Ley 19.983 de 15 de diciembre de 2004
1. Tercera Copia Obligatoria:

 Ley comienza a regir el 15-04-2005


 Documentos afectados
 Facturas
 Facturas de Ventas y Servicios No afectos o exentos
 Facturas de compra
 Liquidación-facturas
 Guías de despacho (en este caso la 3a copia se llama
“CUADRIPLICADO: COBRO EJECUTIVO – CEDIBLE CON SU
FACTURA”)
 Hasta el 30 de septiembre es posible timbrar aparte
estas terceras copias
1. Tercera Copia Obligatoria:
obligatorio a partir del 15 de abril 2005

Esta copia debe incluir recuadro de


Cuadriplicado: cobro ejecutivo -
recibo conforme
cedible
2. Recuadro verde:
obligatorio a partir del 1 de octubre 2005

 Documentos afectados
 Facturas
 Facturas de Ventas y Servicios No afectos o exentos
 Facturas de compra
 Guías de despacho
 Etc.
 En general, todos los documentos que actualmente tienen
recuadro rojo y están regulados por el SII

 Sólo podrán emitirse documentos con recuadro rojo


hasta el periodo tributario de septiembre 2005
2. Recuadro verde:
obligatorio a partir del 1 de octubre 2005

Recuadro color verde: reemplaza al


recuadro rojo
3. Fecha Vigencia:
obligatorio a partir del 15 de abril 2005

 Domumentos podrán emitirse hasta el 31 de diciembre del año


siguiente al trimbraje
 Documentos afectados
 Facturas
 Nota de débito
 Nota de crédito
 Facturas de compra
 Liquidación-facturas
 Guías de despacho
 Hasta el 30 de septiembre es posible timbrar estos documentos con
timbre de goma que indique vigencia
 Documentos timbrados antes y sin indicación de vigencia podrán
emitirse a lo más al 31-12-2005 (siempre que no dejen de ser válidos
antes por tener recuadro rojo)
3.a. Fecha Vigencia:
obligatorio a partir del 15 de abril 2005

Fecha vigencia: puede ir


inmediatamente abajo del
recuadro
Requisitos formales de las guías de
despacho (Art 70° del reglamento del IVA)
 1) Contener la fecha.
 2) Contener nombre, dirección y número de RUT del vendedor y
del comprador:
 3) Deben ser numeradas correlativamente, contener el detalle y
precio unitario de las especies enviadas o retiradas y ser timbradas
por el Servicio;
 4) Esta guía deberá extenderse en triplicado
 5) El vendedor deberá conservar la primera copia de las guías
durante seis años, con indicación del número de la correspondiente
factura.
 En los traslados que no importen venta podrá omitirse el valor unitario, pero
habrá de consignarse en forma clara y detallada el motivo del mismo, así por ejemplo: si
se trata de traslado de bienes para su reparación, de una bodega a otra del propio emisor,
para distribución, etc
Requisitos formales de las boletas. Art. 69
Reglamento

 a) Individualización del contribuyente emisor:


 b) Numerarse correlativamente en forma impresa.
 c) Fecha de emisión; el mes deberá indicarse mediante el uso de palabras
o números Arabes.
 d) Emitirse en duplicado, la copia se entregará al cliente o comprador o
beneficiario del servicio, conservando el original por los años de prescripción.
 e) Timbre respectivo.
 f) Indicar el monto de la operación.
 g) Afectos y exentos deberán indicar, separadamente los montos de cada
uno de ellos.
 h) Las boletas deberán indicar el pie de imprenta (nombre, dirección,
teléfono de la imprenta).
Otras conductas del art. 97 n° 10.
 c) El uso de boletas no autorizadas o de facturas,
notas de débito, notas de crédito o guías de
despacho sin el timbre correspondiente.
 d) El fraccionamiento del monto de las ventas o
el de otras operaciones, para eludir el
otorgamiento de boletas.
CLAUSURADO
Sanción.
 Multa: 50% al 500% monto operación.Mínimo 2
UTM. y máximo 40 UTA.
 Clausura: hasta 20 días del establecimiento en que se
cometió la infracción.
 Importante: Monto operación.

Clausura.(Oficio circular 3 de 2004)


Art.97 N°15: El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones
establecidas en los artículos 34º y 60º

 Rebeldía o desobediencia de
terceros:
 Art.34, declarar acerca de los puntos
contenidos en una declaración de impuestos.
 Art.60, concurrir a declarar bajo juramento
respecto de hechos que afectan a terceros.
 Multa del 20% al 100% de una UTA.
Art.97 N°16. La pérdida o inutilización de los libros
de contabilidad ...
 Ley 19.506. Hoy se distinguen tres infracciones
independientes :
 PERDIDA O INUTILIZACION NO FORTUITA DE
DOCUMENTACION TRIBUTARIA

 Omisión del aviso de la pérdida o inutilización al Servicio


dentro del plazo legal.

 Omisión de reconstituir la contabilidad en el plazo o


forma dispuesta por el Servicio
a) Perdida o inutilización de libros de contabilidad o documentos que sirvan
para acreditar las anotaciones contables o que estén relacionadas con las
actividades afectas a cualquier impuesto.

 Amplitud en cuanto al tipo de documentación.


 Resolución 109 de 1976: El contribuyente debe publicar 3 días seguidos un aviso
en un diario de circulación nacional, en el cual se dará noticia del hecho
señalando los documentos extraviados, el nombre del contribuyente y la causa del
extravío.
 En la calificación para considerarla no fortuita se deberá tener en cuenta, por
ejemplo:
 La importancia y tamaño de la empresa,
 La naturaleza y número de los documentos extraviados,
 La posibilidad de que sean utilizados dolosamente,
 Si sirven o no para acreditar operaciones afectas,
 La existencia de reincidencia en esta infracción,
 El posible perjuicio fiscal y
 Si resulta o no verosímil el hecho alegado por el contribuyente como causal de extravío.
 El tiempo transcurrido, etc.
Prueba del caso fortuito.
 La infracción se configura con la perdida no fortuita de los
documentos.
 Sobre el contribuyente pesa el acreditar la existencia del hecho
fortuito,que adoptó los cuidados necesarios para el resguardo de sus
documentos y libros, y la relación de causalidad existente con el
extravió.
 El Código presume la responsabilidad del contribuyente si da aviso
del extravío después que ha existido un requerimiento por parte del
Servicio referente a los documentos extraviados.
 El Servicio ha instruido que no se declare fortuita la perdida si no se
ha efectuado las publicaciones; se trata de investigados por delito
tributario o no declarantes y se trate de documentos de esos periodos.
 PRUEBA
Se configura un nuevo ilícito.
CONTRIBUYENTE
SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
 Se suspende el transcurso del plazo de prescripción de la acción
que tiene el Servicio para revisar el cumplimiento de las
obligaciones tributarias del contribuyente y la prescripción de la
acción del Fisco para cobrar los impuestos que se determinen en la
revisión que pueda efectuar el Servicio.
 Art. 200 y 201

RECONSTITUIDOS Y
PUESTOS A
PERDIDA DISPOSICION
DEL SII
b) No dar aviso al Servicio dentro de los 10 días
siguientes.
 Aviso por escrito al Servicio dentro de 10 días hábiles de ocurrida la
pérdida.
 Infracción absolutamente formal e independiente de la anterior.
 Determinación de la fecha de extravío: UTM aplicable y plazo de
prescripción.

AVISO EXTEMPORANEO
PERDIDA
c) No reconstituir la contabilidad.
 Si el Director Regional lo ordena.
 Plazo no podrá ser inferior a treinta días.
 Si no se da cumplimiento a lo ordenado, se incurre
en otra infracción, formal e independiente de las
otras sanciones que se le pueden aplicar a raiz del
extravío.
97 N° 17 TRASLADO SIN GUIA O
FACTURA.
 Conducta GUIA
 Movilización o traslado de bienes corporales FACTURA
muebles....obligación de emitir la guía (97 Nº
10).

 En vehículos destinados al transporte de


carga.

 Sin guía o factura o sin cumplir requisitos


legales.

 Sanción 10% al 200% de una UTA.


 El vehículo no puede continuar.
 Chofer que se niega a identificar al dueño (55 iva 97 Nº
10 C.T.)
97 N° 19 NO EXIGIR Y RETIRAR EL DOCUMENTO.

 Incumplimiento de
A.B.C.
obligación art 88 C.T.
 Conductas
 A.- No exigir el
otorgamiento de factura o
boleta.
 B.- No retirarla del local.
 Sanción
 Hasta 1 UTM. - Boletas
 Hasta 20 UTM. - Facturas
Relacionando (97 nº 10, 17, 19)
DUEÑO DESTINATARIO

CHOFER

CONSUMIDOR
97 N° 21° : La no comparecencia injustificada ante el
Servicio, a un segundo requerimiento.
 Conducta: No comparecencia injustificada ante el Servicio a un segundo
requerimiento (cualquier resolución o documento emitido por el Servicio, en que se solicite la
comparecencia del contribuyente, vinculada al cumplimiento de una obligación tributaria),
notificado al contribuyente conforme a lo dispuesto en el artículo 11 del mismo
cuerpo legal.
 Debe haber sido notificado del requerimiento por dos veces, sea en forma
personal, por cédula o por carta certificada.
 Sólo transcurridos 20 días hábiles desde el vencimiento del plazo de
comparecencia indicado en la segunda notificación del requerimiento.
 El contribuyente puede eximirse de responsabilidad si prueba que su
inconcurrencia obedeció a razones de fuerza mayor o caso fortuito que no le eran
imputables.
 Multa considera el perjuicio fiscal que se derive de la no concurrencia del
contribuyente denunciado.( Diferencias de impuestos involucradas en la
fiscalización, si no es posible esta determinación, procede aplicar la multa base
de una unidad tributaria mensual.
Art. 109. Norma sancionatoria residual.
 Permite sancionar cualquier conducta
infraccional que no se encuentre
expresamente descrita en las normas
anteriores.
 Sanción es baja, pero siempre debe existir una
norma tributaria infringida.
JURIDICCION ADMINISTRATIVA PLAZO
COSA COMPETENCIA TRIBUNAL RECLAMO
JUZGADA
LA SERENA 20 MAYO 2005 12.30
Pedro Parra Parada JURIDICCION ADMINISTRATIVA 12.333.444-K
COMPETENCIA TRIBUNAL
LUGAR HABIL PARA NOTIFICAR SANCION
Comerciante venta de papas fritas
Las Torres 2050, casa A
TIPIFICACION
La Serena
10 No otorga boleta

TIPIFICACION
VOLUNTARIO SANCION
X
400 ACTA NOTIFICACION
Francisco Fisca Fiscal
IV
12.345.678-9

ACTO DE
MINISTRO DE FE
ACTA
NOTIFICACION
27 05 05 11.00
SANCION
La Serena, Matta 461, of. 202PASC
LOS DELITOS TRIBUTARIOS

340
Delito
 “toda acción u omisión voluntaria penada
por la ley” (Art. 1º del Código Penal).
 Elementos:
 Es una acción u omisión.
 La acción u omisión ha de ser voluntaria,
(conocimiento y capacidad para cometer el delito).
 Penada por la Ley, lo que implica que la acción u
omisión debe tener asignada una pena por el legislador.
 Debe estar tipificado en la Ley, descripción expresa de
la conducta que configura el delito.
 La conducta debe ser antijurídica, además de estar
expresamente descrita la conducta por el legislador, la
conducta debe estar prohibida u ordenada.

341
Delito Tributario:

 Una acción u omisión típica, antijurídica y culpable que atenta contra


una obligación tributaria.
 No es distinto de los delitos en general.

 “Toda acción u omisión, subterfugio o engaño que ejecuta una persona


tendiente a ocultar o desfigurar o disminuir las operaciones realizadas o
burlar el impuesto a que están legalmente sujetas” (SII)

 “Todo violación dolosa de una obligación, de un deber o de una


prohibición tributaria, sancionada por la ley con una pena corporal”
(Pedro Massone Parodi)

342
Bien jurídico protegido:

 Aquél interés de carácter social que una comunidad o


sociedad en una época y lugar determinado ha
estimado valioso y digno de protección penal.

 El patrimonio fiscal.
 La potestad tributaria del Estado.

343
Esquema:
 Otros Delitos del
 Delitos del art. 97 Nº 4 del
C.T.
C.T.  Art. 97 Nº 5
 Inc. 1º  Art 97 Nº 8
 Letra a)  Art 97 Nº 9
 Letra b)  Art 97 Nº 10
 Letra c)  Art 97 Nº 12
 Letra d)  Art 97 Nº 13
 Letra e)  Art 97 Nº 14
 Letra f)
 Art 97 Nº 18
 Inc. 2º  Art 97 Nº 22
 Inc. 3º  Art 97 Nº 23
 Inc. 5º  Art 97 Nº 23
 Art 97 Nº 24
 Art 97 Nº 25
 Art 100
344
DELITOS TRIBUTARIOS DEL ART 97 Nº 4 DEL
CÓDIGO TRIBUTARIO
ARTICULO 97.- Las siguientes infracciones a las disposiciones tributarias serán sancionadas en la forma que
a continuación se indica: (...)
4º.- Las declaraciones maliciosamente incompletas o falsas que puedan inducir a la liquidación de un
impuesto inferior al que corresponda o la omisión maliciosa en los libros de contabilidad de los asientos
relativos a las mercaderías adquiridas, enajenadas o permutadas o a las demás operaciones gravadas, la
adulteración de balances o inventarios o la presentación de éstos dolosamente falseados, el uso de boletas,
notas de débito, notas de crédito o facturas ya utilizadas en operaciones anteriores, o el empleo de otros
procedimientos dolosos encaminados a ocultar o desfigurar el verdadero monto de las operaciones
realizadas o a burlar el impuesto, con multa del cincuenta por ciento al trescientos por ciento del valor del
tributo eludido y con presidio menor en sus grados medio a máximo.
Los contribuyentes afectos al Impuesto a las Ventas y Servicios u otros impuestos sujetos a retención o
recargo, que realicen maliciosamente cualquiera maniobra tendiente a aumentar el verdadero monto de los
créditos o imputaciones que tengan derecho a hacer valer, en relación con las cantidades que deban pagar,
serán sancionados con la pena de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo
y con multa del cien por ciento al trescientos por ciento de lo defraudado.
El que, simulando una operación tributaria o mediante cualquiera otra maniobra fraudulenta, obtuviere
devoluciones de impuesto que no le correspondan, será sancionado con la pena de presidio menor en su
grado máximo a presidio mayor en su grado medio y con multa del cien por ciento al cuatrocientos por
ciento de lo defraudado.
Si, como medio para cometer los delitos previstos en los incisos anteriores, se hubiere hecho uso malicioso
de facturas u otros documentos falsos, fraudulentos o adulterados, se aplicará la pena mayor asignada al
delito más grave.
El que maliciosamente confeccione, venda o facilite, a cualquier título, guías de despacho, facturas, notas de
débito, notas de crédito o boletas, falsas, con o sin timbre del Servicio, con el objeto de cometer o posibilitar
la comisión de los delitos descritos en este número, será sancionado con la pena de presidio menor en sus
grados medio a máximo y con una multa de hasta 40 unidades tributarias anuales.

345
Aspectos generales
 Múltiples figuras delictuales tributarias
 Descripciones casuísticas y al mismo tiempo tipos
genéricos
 Perjuicio material para el Fisco como elemento del tipo
 Dolo directo, debido a la utilización de expresiones como
“maliciosamente”,

346
Delitos del Art.97 N°4 Inc. primero:
 Las declaraciones maliciosamente incompletas o falsas
que puedan inducir a la liquidación de un impuesto
inferior al que corresponda o la omisión maliciosa en los
libros de contabilidad de los asientos relativos a las
mercaderías adquiridas, enajenadas o permutadas o a las
demás operaciones gravadas, la adulteración de balances
o inventarios o la presentación de éstos dolosamente
falseados, el uso de boletas, notas de débito, notas de
crédito o facturas ya utilizadas en operaciones anteriores,
o el empleo de otros procedimientos dolosos
encaminados a ocultar o desfigurar el verdadero
monto de las operaciones realizadas o a burlar el
impuesto....

347
a.- Las declaraciones maliciosamente incompletas o falsas que puedan inducir a la
liquidación de un impuesto inferior al que corresponda.

 Presentar: hacer manifestación de una cosa, ponerla en presencia de


uno.
 La Conducta Típica
 La presentación de una declaración. que se exteriorice la voluntad del
sujeto activo del delito mediante la comunicación o manifestación al
Servicio de los elementos necesarios para la determinación de un impuesto.
 29 y 30, todo aquel escrito contenido en papel o medio tecnológico que
permita su lectura, que se presente al Servicio con el objeto de determinar la
procedencia o liquidación de un impuesto.
 Falsa o incompleta; contenga datos carentes de realidad o de veracidad o
que si estos son veraces no contengan la totalidad de los datos o
antecedentes, sino solo una parte de ellos. Es el medio empleado para
evadir el impuesto.
 Maliciosa,

348
b.- La omisión maliciosa en los libros de contabilidad de los asientos relativos a las
mercaderías adquiridas, enajenadas o permutadas o a las demás operaciones
gravadas.

 Omitir: dejar de hacer algo a lo que se está obligado, que en la especie


consiste en llevar una contabilidad fidedigna.
 Conducta:
 Que halla adquirido, enajenado o permutado mercaderías o realizado otras
operaciones gravadas.
 Que halla omitido registrarlo en su contabilidad.
 Supone que se trate de una persona obligada a llevar contabilidad.
 Que esta omisión halla sido maliciosa.

349
c.- La adulteración de balances o inventarios.

 Adulterar: viciar, falsificar alguna cosa.


 Que se consigne datos carentes de veracidad o que no corresponden a la
realidad;(adulteración ideológica)
 Que se adultere la materialidad del balance o inventario, (adulteración
material o física del documento).
 Conducta:
 Que se trate de una persona obligada a efectuar balances o inventarios.
 Es necesario que los balances o inventarios sean adulterados, que se
consigne en ellos datos carentes de veracidad o que no corresponden a la
realidad o que materialmente se alteren.
 dolo.
ADULTERAR

350
d.- Presentación de balances o inventarios dolosamente falseados.

 Presentar, hacer manifestación de una cosa, ponerla en presencia de


uno
 Conducta, debe tratarse de un contribuyente obligado a presentar
balances o inventarios; que se encuentre falseado y debe haberse
cumplido con esta obligación.
 dolo.

PRESENTAR

351
e).- El uso de boletas, notas de débito, notas de crédito o facturas ya utilizadas en
operaciones anteriores.

 Usar, hacer servir una cosa para algo.


 Conducta:
 Que exista una operación que deba ser documentada con alguno de los
documentos indicados, (88 del C.T. Y D.L. 825).
 Que el contribuyente utilice el documento en esta operación en
circunstancias que dicho documento ya habría dado cuenta de una
operación anterior.
 Debe concurrir el dolo correspondiente.

352
f).- El empleo de otros procedimientos dolosos encaminados a ocultar o desfigurar el
verdadero monto de las operaciones realizadas o a burlar el impuesto.

 Supletoria.
 Emplear, hacer servir las cosas para algo.
 La conducta requeriría el empleo de procedimientos o prácticas
dolosas, entendiendo por tal cualquier practica apta para ocultar o
desfigurar el verdadero monto de las operaciones realizadas o para
burlar el impuesto.

OTROS ENCAMINADO

353
Delitos del Art.97 N°4 Inciso segundo
 Los contribuyentes afectos al Impuesto a las Ventas y Servicios u otros
impuestos sujetos a retención o recargo, que realicen maliciosamente
cualquiera maniobra tendiente a aumentar el verdadero monto de los
créditos o imputaciones que tengan derecho a hacer valer, en relación
con las cantidades que deban pagar, serán sancionados con la pena de
presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado
mínimo y con multa del cien por ciento al trescientos por ciento de lo
defraudado.
 Más grave
 Frecuente.
 I.V.A.
 Verbo rector “realizar”, esto es, efectuar, hacer real y efectiva una cosa.

354
conducta
 impuesto a las ventas y servicios u otros impuestos sujetos a retención o
recargo.
 Cualquier maniobra
 Tendiente a aumentar el verdadero monto de los créditos o
imputaciones que tenga derecho a hacer valer en relación con las
cantidades que debe pagar.

 Sujeto activo, contribuyente del I.V.A.


 Dolo o malicia,

IVA SOPORTADO IVA RECARGADO


C.F. CONTRIBUYENTE D.F.

355
Delito del Art.97 N°4 Inc.3.

 El que, simulando una operación tributaria o mediante cualquiera otra


maniobra fraudulenta, obtuviere devoluciones de impuesto que no le
correspondan, será sancionado con la pena de presidio menor en su
grado máximo a presidio mayor en su grado medio y con multa del cien
por ciento al cuatrocientos por ciento de lo defraudado.
 Obtener: alcanzar, conseguir y lograr una cosa que se solicita.
 La conducta:
 Obtener devoluciones de impuesto que no le corresponden,
 Simulando operaciones tributarias o mediante cualquier otra maniobra
fraudulenta, de cualquier tipo de impuesto.
 Se consuma con la obtención de la devolución.

FISCO

CONTRIBUYENTE

356
ARTICULO 97 N° 4° INCISO FINAL

 El que maliciosamente confeccione, venda o


facilite, a cualquier título, guías de despacho,
facturas, notas de débito, notas de crédito o
boletas, falsas, con o sin timbre del Servicio,
con el objeto de cometer o posibilitar la
comisión de los delitos descritos en este
número, será sancionado con la pena de
presidio menor en sus grados medio a máximo
y con una multa de hasta 40 unidades
tributarias anuales.

357
Ley de lucha contra la evasión, 19.738
 Combate al tráfico de facturas falsas,
 Conductas sancionadas: Confeccionar, vender o facilitar.
 A cualquier título, guías de despacho, facturas, notas de débito, notas
de crédito o boletas, falsas, con o sin timbre del Servicio
 Estos documentos deben ser falsos.
 Elemento subjetivo incorporado en el tipo: la voluntad del hechor
de cometer o posibilitar la comisión de los delitos descritos en los
incisos 1°, 2° o 3° del N° 4° del artículo 97 del Código Tributario.

358
Art.97 N°5:

 La omisión maliciosa de declaraciones exigidas por las


leyes tributarias para la determinación o liquidación
de un impuesto, en que incurran el contribuyente o su
representante, y los gerentes y administradores de
personas jurídicas o los socios que tengan el uso de la
razón social, con multa del cincuenta por ciento al
trescientos por ciento del impuesto que se trata de
eludir y con presidio menor en sus grados medio a
máximo.

359
 El verbo rector es omitir,( presentar declaraciones para la
determinación o liquidación de un impuesto.)
 Son elementos de la infracción:
a)Que exista la obligación de presentar declaraciones .
 b)Que esta sea exigida para la determinación o declaración de un
impuesto.
c)Que se halla omitido presentarlas.
d)Que la omisión sea maliciosa. (Art.97 N°2)

360
ARTICULO 97 N° 22°

 El que maliciosamente utilizare los cuños verdaderos


u otros medios tecnológicos de autorización del
Servicio para defraudar al Fisco, será sancionado con
pena de presidio menor en su grado medio a máximo y
una multa de hasta seis unidades tributarias anuales.
 Debe existir la utilización de cuños verdaderos o de otros medios
tecnológicos de autorización del Servicio.
 La utilización indicada debe efectuarse "para defraudar al Fisco".
elemento subjetivo adicional incorporado al tipo;

361
ARTICULO 97 N°23°

 El que maliciosamente proporcionare datos o antecedentes falsos


en la declaración inicial de actividades o en sus modificaciones o
en las declaraciones exigidas con el objeto de obtener
autorización de documentación tributaria, será sancionado con la
pena de presidio menor en su grado máximo y con multa de hasta
ocho unidades tributarias anuales.

El que concertado facilitare los medios para que en las referidas


presentaciones se incluyan maliciosamente datos o antecedentes
falsos, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado
mínimo y con multa de una unidad tributaria mensual a una
unidad tributaria anual.

362
INCISO 1°
 Proporcionar datos o antecedentes falsos en las declaraciones que
indica.
a.- Declaración inicial de actividades.
b.- Modificaciones a la declaración inicial de actividades.
c.- Declaraciones exigidas con el objeto de obtener autorización de
documentación tributaria, incluyendo dentro de ellas a todas las
declaraciones requeridas para cumplir con el trámite de timbraje de
documentos.
 Los datos o antecedentes falsos deben estar orientadas a obtener el
timbraje de documentos,
 estas declaraciones deben haberse presentado, solamente al entregar
datos falsos al Servicio los hechos tienen el potencialidad criminal que
se persigue sancionar.

363
INCISO 2°
 Sanciona a quien concertadamente facilite los medios
 Modalidad de la acción, debe existir concierto.
 Que se haya proporcionado datos falsos o antecedentes
falsos en las declaraciones que indica el inciso primero.
(tipo subordinado)
 Debe existir concertación para proporcionar los datos o
antecedentes falsos. acuerdo o trato previo con el
contribuyente declarante.
 Facilitar los medios para cometer este tipo de falsedades,
sea elementos materiales o medios inmateriales,.

364
ARTICULO 97 N°24°
 "24. Los contribuyentes de los impuestos establecidos en la Ley sobre Impuesto a la Renta,
contenida en el artículo 1º del decreto ley Nº 824, de 1974, que dolosamente y en forma
reiterada, reciban de las instituciones a las cuales efectúen donaciones, contraprestaciones
directas o indirectas o en beneficio de sus empleados, directores o parientes consanguíneos
de éstos, hasta el segundo grado, en el año inmediatamente anterior a aquél en que se
efectúe la donación o, con posterioridad a ésta, en tanto la donación no se hubiere utilizado
íntegramente por la donataria o simulen una donación, en ambos casos, de aquellas que
otorgan algún tipo de beneficio tributario que implique en definitiva un menor pago de
algunos de los impuestos referidos, serán sancionados con la pena de presidio menor en sus
grados medio a máximo. Para estos efectos, se entenderá que existe reiteración cuando se
realicen dos o más conductas de las que sanciona este inciso, en un mismo ejercicio
comercial anual.
 El que dolosamente destine o utilice donaciones de aquellas que las leyes permiten
rebajar de la base imponible afecta a los impuestos de la Ley sobre Impuesto a la Renta o
que otorgan crédito en contra de dichos impuestos, a fines distintos de los que
corresponden a la entidad donataria de acuerdo a sus estatutos, serán sancionados con la
pena de presidio menor en sus grados medio a máximo.
 Los contribuyentes del impuesto de primera categoría de la Ley sobre Impuesto a la
Renta, que dolosamente y en forma reiterada, deduzcan como gasto de la base imponible de
dicho impuesto donaciones que las leyes no permiten rebajar, serán sancionados con la
pena de presidio menor en sus grados medio a máximo.".

365
 Incorporado por Ley 19.885 que norma el buen uso de
donaciones de personas jurídicas que dan origen a
beneficios tributarios y los extiende a otros fines sociales y
públicos;
 Tres conductas en sus tres incisos:

366
 Inciso Primero: Sanciona a quienes reiteradamente, reciban de las instituciones a
las cuales efectúen donaciones, contraprestaciones directas o indirectas o en
beneficio de personas cercanas, en el año inmediatamente anterior a aquél en que se
efectúe la donación o, con posterioridad a ésta, en tanto la donación no se hubiere
utilizado íntegramente por la donataria o simulen una donación.

$
$
 Inciso segundo: Castiga al que destine o utilice las donaciones de aquellas que las
leyes permiten rebajar de la base imponible afecta a los impuestos de la Ley sobre
Impuesto a la Renta o que otorgan crédito en contra de dichos impuestos, a fines
distintos de los que corresponden a la entidad donataria de acuerdo a sus estatutos.

 Inciso tercero: Se refiere a quienes en forma reiterada, deduzcan como gasto de la


base imponible de primera categoría, donaciones que las leyes no permiten rebajar.

367
ARTICULO 97 N°25°
 Incorporado por la ley 19.946, Diario Oficial del 11 de Mayo del
2004. Circular 26 de junio de 2004.
 Acciones tendientes a perjudicar el interés fiscal, incurridas por
quienes efectúan transacciones al alero de las zonas francas.
 Figuras típicas sancionan:
 a) Al que actúa como usuario de Zona Franca sin tener la
habilitación correspondiente.
 Para la tipificación del ilícito, no se requiere que los actos materializados
por el sujeto impliquen una evasión efectiva de la tributación fiscal
interna.
 b).- Al usuario de zona franca que utilice su calidad con la finalidad
de defraudar al Fisco.
 “delito propio”.
 c).- A cualquier persona que realice transacciones con otra que
actúe como usuario de zona franca, sabiendo que ésta no cuenta
con la habilitación correspondiente.
 d).- A cualquier persona que efectúe transacciones con un usuario de
zona franca, a sabiendas que éste utiliza su calidad de tal para
defraudar al Fisco.

368
Normas sobre responsabilidad
 En el Art.97 N°4 Inc.4
 El Art.98 contiene una norma relativa a la aplicación de las
sanciones pecuniarias, indicando que ha de responder el
contribuyente y demás personas legalmente obligadas.
 El Art.99 responsabilidad penal por delito tributario,
indicando que las penas corporales y apremios se aplican al
que debió cumplir la obligación y tratándose de personas
jurídicas a los gerentes, administradores o a quienes hagan
las veces de estos y a los socios que corresponda dicho
cumplimiento.( Art.39 del C.P.P. Y 58 del
C.Pr.P?...responden solo los que hallan intervenido en el
acto punible)

369
Eximente de responsabilidad penal.-
 Art.110 permite alegar como eximente o como atenuante
con carácter de eximente incompleta de la
responsabilidad penal el conocimiento imperfecto del
alcance de las normas infringidas.

370
Atenuantes especiales de responsabilidad penal.-
 Son atenuantes especiales las que señala el Art.111 Inc.1:

 1)La falta de perjuicio fiscal.

 2)Haberse pagado los impuestos debidos con intereses y


sus sanciones pecuniarias.

371
Agravantes especiales de responsabilidad penal.-
 Las señala el Art.111 Inc.2 y 3:
 1)Haber utilizado para la comisión del hecho asesoría tributaria.
 2)Haber utilizado para la comisión del hecho documentación falsa o
adulterada.
 3)Haberse concertado con otros para realizarla.
 4)No emitir factura, teniendo la calidad de productor, facilitando con ello la
evasión de otros contribuyentes.
Reiteración de delitos tributarios.
El Art.112 señala que existe reiteración si se incurre en infracciones penales
en más de un ejercicio comercial anual, y en este caso se estima como un
solo delito, aumentándola, en su caso, conforme a lo dispuesto en el
artículo 351 del Código Procesal Penal (Ley 19.806).

372
Atenuantes y agravantes en caso de infracciones sancionadas con penas
pecuniarias.
 El Art.107 del Código se refiere a ello, expresando que serán atenuantes o
agravantes según cada caso:
 N°1: La calidad de reincidente en infracciones de la misma especie
 N°2: La calidad de reincidente en infracciones semejantes.
 N°3: El grado de cultura del infractor.
 N°4: El conocimiento que hubiere o pudiere haber tenido de la obligación
legal infringida.
 N°5: El perjuicio fiscal que pudiere derivarse de la infracción.
 N°6: La cooperación que el infractor prestare para esclarecer la situación.
 N°7: El grado de negligencia o de dolo que hubiere mediado en el acto u
omisión.
 N°8: Otros antecedentes análogos a los anteriores o que parezcan justo
tomar en consideración atendida la naturaleza de la infracción y sus
circunstancias.

373
Ley que favorece y
perfecciona la
jurisdicción tributaria y
aduanera
Antecedentes

 Chile ha venido mejorando y fortaleciendo sus


instituciones, cuestión que es reconocida en todo el
mundo.
 Particularmente, la Administración Tributaria se ha
destacado por los altos estándares de modernización
y gestión.
 Sin embargo, aún quedan tareas y desafíos
pendientes, siendo uno de ellos el perfeccionamiento
de la justicia tributaria y de la justicia aduanera.
Antecedentes
 Una parte indispensable del fortalecimiento de la
institucionalidad lo constituye la implementación de una
jurisdicción tributaria y aduanera especializada e
independiente, que garantice a todos los ciudadanos
una solución rápida, expedita y con estricto apego a la
justicia.
 Considerando la relevancia para el país y para un
adecuado desarrollo económico es que, a través del
Plan Chile Compite, se renovó el compromiso del
Gobierno con el proyecto que fortalece y perfecciona la
justicia tributaria y aduanera.
 Es así, como en octubre del año 2006, se envió una
indicación sustitutiva al proyecto del año 2002, que ya
fuera aprobado en un primer trámite legislativo.
Avances del proyecto

 La indicación sustitutiva mejoró el proyecto en lo


siguiente :

 Avanza en mayores grados de independencia para


la judicatura que se crea.

 Se incorpora, en el ámbito de su competencia, el


conocimiento de conflictos de carácter aduanero.
Principios que fundan la iniciativa legal
Los tribunales son
Se asegura a los litigantes independientes de toda
una igualdad de derechos en autoridad administrativa en el
juicios, resoluciones INDEPENDENCIA ejercicio de su ministerio y
fundadas y la posibilidad de sólo quedan sujetos a la
que éstas sean revisadas por supervigilancia de las Cortes
las Cortes de Apelaciones. de Apelaciones y Corte
Suprema.

JUSTICIA EFICACIA Y EFICIENCIA

La generalidad de los conflictos


de naturaleza jurídica que Los conflictos serán resueltos por un
nazcan entre los particulares y tribunal especializado, en un proceso
los servicios de la expedito, con plazos determinados.
Administración Tributaria en Se contará con una segunda
materias tributarias y aduaneras INTEGRALIDAD instancia con Cortes especializadas.
caen bajo la competencia del
Tribunal.
Contenido del proyecto
 Creación de Tribunales letrados e independientes que
conocen y resuelven las reclamaciones que se
interpongan en materias tributarias y aduaneras.
 Creación de un órgano administrativo, dependiente de
la Subsecretaría de Hacienda, que se encarga de la
administración operativa del sistema de tribunales.
 Especialización en Cortes de Apelaciones.
 Modificación de procedimientos de reclamación
contenidos en el Código Tributario y en la Ordenanza
de Aduanas.
 Creación de un procedimiento especial de reclamo por
vulneración de derechos.
 Aplicación gradual de la Ley.
Tribunales – Distribución Geográfica
Arica
Iquiqu
e  12 tribunales: 1 en cada
Antofaga capital regional. (En Indicación
sta de 26.10.07, se incorpora 1
Copiap tribunal en Arica y otro en
ó Valdivia). En total 14 TTA
La
Serena
Valparaís
Rancag
o  En la Región Metropolitana
ua habrán 4 tribunales.
Talca
Concepci 2°
Temuc
ón  Tienen competencia en
1° 4° toda la región, excepto los
Valdivia
o
tribunales metropolitanos, en
Puerto 3° que ésta se distribuye por
Montt
comunas.
Coyhaiqu
e  Un juez por Tribunal,
excepto el 4° de la Región
Metropolitana, que tendrá 2.
Punta
Arenas
Aspectos que garantizan la independencia
del Tribunal Tributario y Aduanero
Juez es designado
Se relaciona con el en proceso concursal
Ejecutivo sólo en
aspectos administrativos en que participan 2
(Unidad Administradora) poderes del Estado

Personal Juez inamovible


pertenece al Tribunal

Juez interpreta la ley


Remuneración en forma independient
equivalente de la autoridad
a la de un Juez de Letras administrativa

Se somete a la
Calificado anualmente
supervigilancia de los
por la Corte de
Apelaciones tribunales superiores
de justicia.
Especialización Cortes de Apelaciones

 Se crean 4 Salas, en las Cortes de Apelaciones más


importantes (Valparaíso, Concepción, San Miguel y
Santiago).

 Para su integración, se nombran 12 nuevos


Ministros, los que deben tener conocimientos
acreditables en materias tributarias y aduaneras.

 Se dota a 14 Cortes de Apelaciones de un Relator


especializado, con conocimiento acreditable en
temas tributarios y aduaneros. En Indicación de
26.10.07, se incorporan 2 Relatores adicionales: 1
para la Corte de Arica y otro para la de Valdivia
(Total 16)
Elementos procedimentales del proyecto

Procedimientos contemplados en el Proyecto

1. Reposición Administrativa Voluntaria

2. Procedimiento General de Reclamaciones

3. Procedimiento Especial por Vulneración de


Derechos

4. Procedimientos infraccionales (Código Tributario (*))


Procedimiento General de Reclamaciones Contemplado
en el proyecto CORTE SUPREMA
ACTUACION DEL
N S.I.I. O
O ADUANA
T
I
F •REPOSICION ADMINISTRATIVA
I VOLUNTARIA
C
• 15 días para interposición
A CORTE DE
C APELACIONES
I APELACION
O
N CASACION

T.T.A
RECLAMO • PROCEDIMIENTO
• GENERAL DE
• RECLAMACIÓN
• 90 días para
interposición
Procedimiento General de Reclamaciones
Ante Tribunales Tributarios y Aduaneros
Materias reclamables:

 Liquidaciones, giros, pagos, tasaciones.

 Resoluciones que denieguen devoluciones de impuestos.

 Resoluciones que inciden en el pago de un impuesto o en los


elementos necesarios para determinarlo

 Liquidaciones, cargos u otras actuaciones que sirven de base


para determinar derechos o impuestos aduaneros.

 Valoración y clasificación en declaraciones de exportación.

 Resoluciones que denieguen solicitud administrativa de


devolución de derechos.

 Otras que establezca la ley.


Procedimiento General de Reclamaciones
Ante Tribunales Tributarios y Aduaneros
Notificación
acto del SII o
SNA
Plazos del procedimiento de reclamación

Sentencia es
Plazo para apelable ante la
presentar el Corte de Apelaciones
reclamo 90 días Traslado al
Servicio por
20 días Recepción
de la causa
a prueba.
Término probatorio
20 días
Fallo
60 días

Día Día 90 Día Día Día


0 110 130 190
Régimen Probatorio

Regla general es la
Sana Crítica
Limitaciones:
El Juez debe razonar
en la sentencia
 Prueba testimonial: Se
sobre las probanzas admiten hasta 4 testigos por
que han contribuido
a formar su punto de prueba.
convicción y
aquellas que  Discovery.
desecha.
Si omite hacerlo, la  Presunciones
Corte de Apelaciones
deberá subsanar el
vicio al conocer de la
 Contabilidad
apelación.
Notificación Electrónica

• Constituye la regla general en primera instancia.


• Se efectúa por el secretario abogado, publicando la resolución íntegra en el
sitio web del TTA., el que le es provisto por la Unidad Adm.
• Hacen excepción a esta forma de notificación:

a) La primera notificación a los Servicios………………(Correo electrónico)


b) Notificaciones a terceros ajenos al juicio……………(Carta certificada)
c) Sentencia definitiva, al reclamante…………………. (Carta certificada)
d) Sentencias interlocutorias que ponen
término al juicio o hacen imposible su
prosecución, al reclamante…………………………. (Carta certificada)
Esquema Notificación Electrónica
Las partes toman conocimiento de las
Juez dicta resoluciones ingresando al sitio web del
resolución TTA

Secretaria, el mismo
día, publica resolución
completa en el sitio web
del TTA

Secretaria deja constancia Si la parte lo ha requerido,


de fecha de publicación en el adicionalmente se le envía
sitio web (notificación), en el aviso por correo electrónico
expediente
Notificación Electrónica

• Para los fines de las notificaciones alternativas a las partes, éstas deben
cumplir con lo siguiente:

• Los Servicios deben fijar una dirección de correo electrónico ante el TTA
dentro del mes anterior a la fecha en que el Tribunal respectivo deba entrar en
funciones (Art. 7 trans.)

• La parte reclamante debe fijar un domicilio dentro del radio urbano de una
localidad de alguna de las comunas de la Región. Si no lo hace
voluntariamente, el TTA lo apercibe y le da un plazo de 5 días para hacerlo. Si
aún así no lo hace las notificaciones se le harán de conformidad con la regla
general (Art. 131 bis CT – 127 OA)
Procedimiento Especial por Vulneración de Derechos
Procede en contra de todo acto u omisión del S.I.I. o S.N.A.
que vulnere alguno de los derechos garantidos por la
Constitución en los números 21, 22 ó 24 del artículo 19.
 Art. 19 Nº 21 (D° a desarrollar cualquier actividad económica).
 Art. 19 Nº 22 (D° a la igualdad en el trato que debe dar el E° en materia
económica).
 Art. 19 Nº 24 (D° de propiedad).
(*) Además podrá conocer de la vulneración de los Derechos de los
Contribuyentes establecidos en
el C. Tributario según norma que introduce el proyecto de ley Boletín 3845-05
en actual tramitación.
Plazo : 15 días
contados desde el Traslado al
acto u omisión Servicio por Prueba:
10 días Término de 10 días,
o desde que se apreciación prueba Sentencia
tuvo conocimiento según sana crítica Procede
10 días
de él apelación,
en cuenta y en
forma
- Se aplica supletoriamente el procedimiento general de preferente
reclamaciones
- Se puede decretar orden de no innovar
Procedimiento General de
Aplicación de Sanciones

 Procedimiento para la imposición de la pena


pecuniaria en caso de infracciones calificadas como
delitos tributarios, que se tramitan conforme a este
procedimiento en razón de la opción del Director del
S.I.I. a que se refiere el artículo 162 del Código
Tributario.

 De este procedimiento conoce siempre el Juez


Tributario y Aduanero, exista o no reclamo por parte
del contribuyente.
Procedimiento Especial para la
Aplicación de Ciertas Multas

 Procedimiento aplicable en el caso de denuncias


por contravenciones a la ley tributaria interna que
sean constitutivas de infracciones administrativas.

 Si el contribuyente no reclama de la denuncia la


sanción pecuniaria se aplica, administrativamente,
por la autoridad regional.

 Sólo si el particular reclama, conoce del


procedimiento el Juez Tributario y Aduanero.
Aplicación Gradual de la Ley

Tribunales Tribunales Tribunales Tribunales


XV(*) I II III IV VII IX XII VIII XIV(*) X XI V VI RM

DÍA -90 DÍA -90 DÍA -90 DÍA -90

DÍA -30 DÍA -30 DÍA -30 DÍA -30

1° año 2° año 3° año 4° año

Tribunales deben estar provistos e instalados en un plazo no superior a 90 ni inferior a


30 días, contados hacia atrás desde la fecha en que deban entrar en funciones.

Las causas pendientes a esa fecha serán de conocimiento de los respectivos Directores
Regionales o Administradores de Aduana, conforme al procedimiento actual

Los Directores Regionales del S.I.I., a contar de la fecha de publicación de la Ley


quedan liberados, en el ejercicio de la función jurisdiccional, de acatar la interpreta-
ción de la ley tributaria que sustente la Dirección del Servicio.
Desafíos de la Nueva Justicia Tributaria
para el SII
1.- PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO DE GENERACION DE LAS
ACTUACIONES RECLAMABLES

2.- MEJORAR EFICACIA E INCENTIVOS PARA EL EMPLEO ADECUADO


DE LOS MECANISMOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS EN
INSTANCIA ADMINISTRATIVA, DISMINUYENDO LA JUDICIALIZACION.

3.- CREACION Y DESARROLLO DE METODOLOGIAS DE DEFENSA


JURIDICA DE LAS ACTUACIONES DEL SII.

4.- ACTUACIONES Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS


EJECUTADOS CON RESPETO A LA LEY Y GARANTIAS DEL
CONTRIBUYENTE.

5.- CAPACITACION DE ESTAMENTOS DE FISCALIZACION Y JURIDICOS


PARA ENFRENTAR DESAFIOS ANTERIORES.
1.- PERFECCIONAMIENTO DE ACTUACIONES RECLAMABLES

 Orientación a la calidad de servicio en las actuaciones de


fiscalización:

 Procedimientos completos y oportunos,


 Sólida fundamentación de los actos: fundamentos de hecho y de
derecho.
 Trabajo en equipo, con integración de abogados que otorguen
apoyo legal directo.

 Uso intensivo de tecnologías de la información y mejoramiento


de las bases de conocimiento.

 Focalización de la acción fiscalizadora en casos de efectivo


incumplimiento y potenciamiento de las acciones de
facilitación a contribuyentes que cumplen con sus
obligaciones tributarias.
2.- MEJORAR EFICACIA E INCENTIVOS PARA RESOLUCION DE
CONFLICTOS EN INSTANCIA ADMINISTRATIVA, DISMINUYENDO
LA JUDICIALIZACION.

 Rediseño de la instancia de reconsideración administrativa para


ajustarla a los plazos legales.

 Fortalecer el proceso de análisis jurídico efectivo de las


actuaciones administrativas con el fin de evitar judicializar
conflictos y consecuentes costos tanto para el Servicio como para
los contribuyentes.

 Destacar y promover incentivos para su utilización:

 Gratuidad
 Justicia y legalidad
 Condonaciones
 Resolución cierta y breve del conflicto
3.- CREACION Y DESARROLLO DE METODOLOGIAS DE DEFENSA
JURIDICA DE LAS ACTUACIONES DEL SII.

 Definir áreas jurídicas regionales a cargo de defender interés del


Fisco ante los Tribunales Tributarios y Aduaneros y Tribunales
Superiores de Justicia, actuando bajo criterios comunes y
uniformes.

 Los abogados encargados de la litigación de estas causas


deberán ser especialistas, con avanzado conocimiento de la
normativa tributaria y habilidades procesales pertinentes.

 Abogados litigantes deberán tener absoluto conocimiento e


idealmente involucrarse en la labores de auditoría que se
desarrollen y puedan ser objeto de impugnación.

 Diseño e implementación de sistemas tecnológicos de apoyo a la


gestión, que permitan controlar la tramitación y apoyar a las áreas
jurídicas con bases de conocimiento, especialmente
jurisprudencia de la nueva justicia tributaria.
4.- ACTUACIONES Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
EJECUTADOS CON RESPETO A LA LEY Y GARANTIAS DEL
CONTRIBUYENTE.

 Estricta sujeción de procedimientos administrativos desarrollados


por el SII al ordenamiento jurídico vigente, especialmente Código
Tributario y Ley N° 19.880, para precaver acciones jurisdiccionales
por vulneración de derechos.

 Definición de Política de Calidad de Atención.

 Revisión de procesos con impacto en los contribuyentes para


identificar aspectos a perfeccionar y establecer cursos de acción
para tal fin.

 Realización de mediciones de calidad objetivas.

 Mejoramiento continuo de calidad de atención.


5.- CAPACITACION DE ESTAMENTOS DE FISCALIZACION Y
JURIDICOS PARA ENFRENTAR DESAFIOS ANTERIORES.
 Difusión a funcionarios de nuevo régimen de justicia tributaria.

 Capacitación para fiscalizadores:

 Énfasis en equidad y aspectos jurídicos de las actuaciones.


 Utilización de bases informáticas de conocimiento.

 Capacitación para abogados, que permita contar con especialistas


tributarios para asesorar a áreas de fiscalización y asumir las
labores de litigación ante los nuevos Tribunales:

 Capacitación (interna o externa) en determinadas materias:


tributarias, procesales, constitucionales.
 Desarrollo de habilidades y manejo de herramientas
tecnológicas de apoyo a su gestión.

 Desarrollo de habilidades de trabajo en equipo para todos los


actores involucrados.
ley que favorece y
perfecciona la
jurisdicción tributaria y
aduanera
Modelo de Designación del Juez
y del Secretario Abogado

El Consejo de Alta Dirección Pública


efectúa un concurso público y
prepara una nómina
de entre 5 y 10 nombres,
la que eleva a la
C. de Ap. respectiva (*) Escoge una terna
y la eleva a la
decisión del
Presidente de la Rep.

Nombra a los llamados


a servir el cargo
Esquema General de las Dotaciones de
Personal de los Tribunales Tributarios y Aduaneros

Juez Tributario y Aduanero


19
Abogado
Especialista en Temas Tributarios o
Aduaneros
Secretario Abogado Secretario Abogado
18 3 (TTA I, V, y 1° RM)
Aduanero
Abogado Abogad
Especialista en Temas Especialista
o en Temas
Tributarios o Aduaneros Aduaneros

Resolutores Profesionales ExpertosAdministrativos Auxiliares


33 22 24 18
Abogados Especialistas Técnicos en
Temas Trib. o Aduaneros
Unidad Administradora
de los Tribunales Tributarios y Aduaneros

 Unidad dependiente de la Subsecretaría de


Hacienda (órgano funcionalmente
desconcentrado)

 Brinda apoyo administrativo al Sistema de


Tribunales, en tareas tales como: pago de
servicios, provisión de materiales y mobiliario,
autorización de derechos administrativos,
administración financiera y otros.
Reposición Administrativa Voluntaria
Su interposición no
suspende el plazo para
reclamar ante el Tribunal
Tributario y Aduanero
15 días para presentar

Debe ser resuelta en 50 días


o se entenderá rechazada

No proceden los
recursos Jerárquico
y Extraordinario de
Revisión

Plazo para Interponer Reclamo

Día Día Día 65 Día 90


0 15

Actuación del S.I.I.


o Servicio Nacional
de Aduanas
REFORMA TRIBUTARIA ORGÁNICA
COMPETENCIA EN PROCEDIMIENTOS CONTENCIOSO TRIBUTARIO
VIGENTE EN EL PAIS,
SALVO LAS REGIONES XV, I, II Y III, IV, VII, IX y XII.

CORTE
SUPREMA

 Art.115 y Letra B N°6 del CORTE DE


Art. 6, el Director APELACIONES
Regional conoce en
primera o en única
instancia las
reclamaciones y
denuncias por DIRECTOR REGIONAL
infracciones, salvo COMO JUEZ
norma en contrario. TRIBUTARIO
DELEGACION DE FACULTADES EN 1° INSTANCIA
Hasta el año 1994. Art
115.
- Juez no letrado
DIRECTOR - Procesos largos.
REGIONAL
-Prueba incompleta
-Fallos no siempre
fundados
JUEZ
1994 a 2007 art 116.
TRIBUTARIO C.T.
DIRECTOR
- Juez letrado por delegación
REGIONAL
- Reducción de los plazos
-Rendición de prueba
-Fallos fundados

2007: Fallo Tribunal Constitucional


deroga 116. Problemas:
- Juez no letrado
DIRECTOR - Independencia: Circulares
REGIONAL
- Inamovilidad: Exclusiva confianza D.N.
Competencia relativa Art.115
 1)Reclamos de resoluciones,  2)Tratándose de infracciones y
liquidaciones, giros y pagos conoce el sanciones pecuniarias, es competente
Director Regional con competencia en el Director Regional del territorio en
la unidad que emitió la resolución, que se encuentra el domicilio del
liquidación o giro; y tratándose de infractor.
pagos, la que emitió el giro que le sirve  Excepción, si la infracción se cometió
de fundamento. en una sucursal es competente el
 Excepción: Emitidas por Director Regional del territorio en que
unidades de la Dirección se encuentra situada la sucursal.
Nacional: Director Regional del
domicilio del contribuyente.

JUEZ UNIDAD JUEZ DOMICILIO


EMISORA INFRACTOR
SALVO SUCURSAL
Segunda Instancia
 Corte de Apelaciones con asiento en el territorio de la
Dirección Regional que dictó la resolución recurrida; si
la dirección regional abarca el territorio de más de una
Corte, es competente la Corte del domicilio del CORTE DE APELACIONES
DE LA D.R. QUE FALLE.
contribuyente.
 Excepción: Tribunal Especial de Alzada (T.E.A. Art.121,
Reclamos de Avalúos).
SUPREMA
 Corte Suprema: recurso de casación en la forma o en el
fondo y recurso de queja que se interponga contra los
Directores Regionales.
CASACION.
QUEJA.
LEY 20.322 DE 27 DE ENERO DE 2009 FORTALECE
Y PERFECCIONA LA JURISDICCIÓN TRIBUTARIA Y
ADUANERA
 Chile ha venido mejorando y fortaleciendo sus
instituciones, cuestión que es reconocida en todo el
mundo.
 Particularmente, la Administración Tributaria se ha
destacado por los altos estándares de modernización
y gestión.
 Sin embargo, aún quedan tareas y desafíos
pendientes, siendo uno de ellos el perfeccionamiento
de la justicia tributaria y de la justicia aduanera.
Antecedentes de la Ley 20.322

 Juez delegado-juez y parte.


 Proyecto 2002:
 Sólo comprendía Tribunales Tributarios.
 Sólo Juez era independiente, funcionarios eran
del Servicio, seguían funcionando en el SII.
 Indicación del año 2006
 Una parte indispensable del fortalecimiento de la
institucionalidad lo constituye la
implementación de una jurisdicción tributaria y
aduanera especializada e independiente, que
garantice a todos los ciudadanos una solución
rápida, expedita y con estricto apego a la justicia.
Objetivos que cumple
A. Creación de Tribunales letrados e independientes que
conozcan y resuelvan las reclamaciones que se interpongan
en materias tributarias y aduaneras.
B. Creación de un órgano administrativo, dependiente de la
Subsecretaría de Hacienda, que se encarga de la
administración operativa del sistema de tribunales. (símil a
la Corporación Administrativa del Poder Judicial)
C. Especialización en Cortes de Apelaciones.
D. Modifica procedimientos de reclamación contenidos en el
Código Tributario y en la Ordenanza de Aduanas.
E. Creación de un procedimiento especial de reclamo por
vulneración de derechos.
F. Aplicación gradual.
Principios básicos
Los tribunales son
Se asegura a los litigantes independientes de toda
la igualdad de derechos en autoridad administrativa
juicio, resoluciones en el ejercicio de su
fundadas y la posibilidad de INDEPENDENCIA ministerio y sólo quedan
que éstas sean revisadas sujetos a la
por las Cortes de supervigilancia de las
Apelaciones. Cortes de Apelaciones y
Corte Suprema.

EFICACIA Y
JUSTICIA
EFICIENCIA

La generalidad de los Los conflictos son resueltos


conflictos de naturaleza por un tribunal especializado,
jurídica que nazcan entre en un proceso expedito,
los particulares y los regulado por plazos
servicios de la determinados. Se contará con
Administración en INTEGRALIDAD una segunda instancia con
materias tributarias y Cortes de Apelaciones con
aduaneras caen bajo la salas especializadas.
competencia del Tribunal.
Aspectos que garantizan la independencia
del Tribunal Tributario y Aduanero
Juez es designado
Unidad Administradora, en proceso concursal
se relaciona con el en que participan dos
Ejecutivo sólo en
aspectos administrativos poderes del Estado
Diapositiva 12

Personal
Juez inamovible
pertenece al Tribunal
Diapositiva 13

Remuneración Juez interpreta la ley


equivalente en forma independiente
a la de un Juez de de la autoridad
Letras administrativa

Se somete a la
Calificado anualmente
super vigilancia de los
por la Corte de
Apelaciones tribunales superiores
de justicia.
Modelo de Designación del Juez
y del Secretario Abogado

El Consejo de Alta Dirección Pública


efectúa un concurso público y
prepara una nómina
de entre 5 y 10 nombres,
la que eleva a la
C. de Ap. respectiva (*)
Escoge una terna
y la eleva a la
decisión del
Presidente de la Rep.

Nombra a los llamados


a servir el cargo
Esquema General de las Dotaciones de
Personal de los Tribunales Tributarios y Aduaneros

Juez Tributario y Aduanero


19
Abogado

Especialista en Temas Tributarios o Aduaneros

Secretario Abogado Secretario Abogado Aduanero


18 3 (TTA I, V, y 1° RM)
Abogado Abogado
Especialista en Temas Especialista en Temas
Tributarios o Aduaneros Aduaneros

Resolutores Profesionales Expertos Administrativos Auxiliares


33 22 24 18
Abogados Especialistas Técnicos en
Temas Trib. o Aduaneros
Distribución Geográfica
Arica
Iquique
 14 tribunales: 1 en cada
Antofagasta
capital regional.
Copiapó
 En la Región
La Serena
Metropolitana habrán 4
Valparaíso
tribunales.
Metropolitana
Rancagua
 Tienen competencia en
Talca
Concepción
toda la región, excepto los
2° tribunales de la Región
Temuco
Valdivia 1° 4° Metropolitana, en que ésta se
Puerto Montt distribuye por comunas.

Coyhaique  Un juez por Tribunal,


excepto el 4° de la Región
Metropolitana, que tendrá 2.
Punta Arenas 01.02.2010
01.02.2011
01.02.2012
01.02.2013
Especialización Cortes de Apelaciones

 Tienen competencia en materia tributaria y aduanera todos las Cortes


de Apelaciones, excepto Chillán. (La Corte de Concepción tiene
competencia sobre toda la VIII Región en estas materias)

 Se crean 4 Salas especializadas en derecho tributario y aduanero, en


las Cortes de Apelaciones más importantes (Valparaíso, Concepción,
San Miguel y Santiago).

 Para su integración, se nombran 12 nuevos Ministros, los que deben


tener conocimientos acreditables en materias tributarias y aduaneras.

 Se dota a 16 Cortes de Apelaciones de un Relator especializado, con


conocimiento acreditable en temas tributarios y aduaneros.
Aplicación Gradual de la Ley

Tribunales Tribunales Tribunales Tribunales


XV I II III IV VII IX XII VIII XIV X XI V VI RM

DÍA -90 DÍA -90 DÍA -90 DÍA -90

DÍA -30 DÍA -30 DÍA -30 DÍA -30

01.02.10 01.02.11 01.02.12 01.02.13

Tribunales deben estar provistos e instalados en un plazo no superior a 90 ni inferior a


30 días, contados hacia atrás desde la fecha en que deban entrar en funciones.

Las causas pendientes a esa fecha serán de conocimiento de los respectivos Directores
Regionales o Administradores de Aduana, conforme al procedimiento actual.

Los Directores Regionales del S.I.I., a contar de la fecha de publicación de la Ley


quedan liberados, en el ejercicio de la función jurisdiccional, de acatar la interpretación
de la ley tributaria que sustente la Dirección del Servicio.

Você também pode gostar