Você está na página 1de 38

BARROCO

CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y


CULTURAL.
CONTEXTO HISTÓRICO Y ECONÓMICO.
 Siglo XVII.
 Son momentos de decadencia política y social. Tras la derrota de la Armada
Invencible, en 1588, bajo las órdenes de Felipe II, la decadencia se acentúa
con el resto de los Austrias: Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
 El absolutismo monárquico se desarrolla a través de la figura del valido, prueba
de la corrupción del poder en el país: duque de Lerma y conde-duque de
Olivares son dos ejemplos.
 España pierde la hegemonía en favor de Francia.
 La crisis económica se agravó por la incapacidad de los gobernantes de llevar
a cabo una revolución industrial (como se había dado en otros
países)desperdiciando las riquezas que llegaban de América.
 Por otra parte se produjo un gran descenso demográfico debido a la expulsión
de judíos y moriscos, las sucesivas epidemias de peste y la emigración a
América.
 El descenso demográfico afectó a la mano de obra, también se abandonaron
los campos y las ciudades se llenaron de parados, vagabundos y mendigos.
CONTEXTO SOCIAL.
 Esta situación de crisis provocó un regreso a la religión y la moralización.
Muchos artistas vuelven la mirada hacia Dios y hacia valores eternos como la
inmortalidad, la fugacidad de la vida y la presencia constante de la muerte.
 La sociedad española del XVII está llena de contrastes. La miseria convive con
un aumento de los títulos nobiliarios que compraban hidalgos y caballeros
enriquecidos. Los nobles no pagaban impuestos, por lo que vuelve a aparecer
el tema del poder del dinero.
CONTEXTO CULTURAL.
 La cultura Barroca se aleja de las tendencias renacentistas de equilibrio y
racionalidad, lo que ahora se expresa es contraste: entre ricos y pobres, entre
lujo y miseria, entre religiosidad y burla, entre idealismo y realismo.
 Aumenta el número de lectores, pero existe una severa censura mediante el
Índice de libros prohibidos por la Inquisición.
 El arte Barroco se entiende como una continuación del arte renacentista pero
exagerado, extremo, recargado. Se presenta una realidad deformada, o bien
porque se embellece en exceso o bien porque se centra en lo más
desagradable, bajo o grotesco.
 Uno de los temas básicos es el del desengaño que lleva a la desilusión y el
pesimismo.
 Ante esta situación de desengaño del mundo pueden darse tres posturas:
 Enfrentamiento mediante la rebeldía y el inconformismo, como se da en los
tratados morales o en algunas poesías.
 Evasión mediante temas y tópicos heredados del Renacimiento que buscan la
belleza idealista, como en la novela pastoril, por ejemplo.
 El conformismo y el pesimismo, que es la actitud que se percibe en la mayor
parte de las obras.
DOCUMENTAL TVE. DECADENCIA POLÍTICA SIGLO DE ORO.
POESÍA BARROCA.
 Las dos tendencias más importantes del momento son el conceptismo y el
culteranismo.
CONCEPTISMO.
 Tendencia literaria que se centra en una complicación conceptual que
juega con los sentidos y los significados de las palabras basándose en el
ingenio.
 Recurre a los juegos de palabras, las distorsiones gramaticales y las
metáforas ingeniosas e imaginativas.
 Se da sobre todo en prosa y menos en poesía.
 Los autores conceptistas más representativos son Quevedo y Gracián.
 Ejemplo: Madre, yo al oro me humillo;
él es mi amante y mi amado,
pues de puro enamorado
anda continuo amarillo
CULTERANISMO.
 No se entiende hoy como opuesto al Conceptismo, sino más bien a su
recargamiento ornamental excesivo.
 Es el estilo despectivo que se le dio al estilo de Góngora, con el que se le
acusaba de ser conscientemente oscuro y difícil.
 Era un estilo que pretendía crear un lenguaje poético muy alejado del
lenguaje común mediante la acumulación de recursos que complicaran y
retorcieran la expresión.
 Los autores buscan la brillantez formal y embellecen la realidad por medio
de metáforas complicadas de interpretar porque en ellas se incorporan
palabras cultas, muchas veces neologismos, se imita la sintaxis latina (frases
largas e hipérbatos) y se recurre a las alusiones mitológicas complejas.
 Se cultiva sobre todo en poesía.
 Es una tendencia muy minoritaria y elitista.
 Ejemplo de la Fábula de Polifemo y Galatea, de Góngora.

Purpúreas rosas sobre Galatea


la Alba entre lilios cándidos deshoja:
duda el Amor cuál más su color sea,
o púrpura nevada o nieve roja.
TEMAS.
 No hay una ruptura con respecto al Renacimiento, perviven temas y
tópicos, como el amor petrarquista, el carpe diem o la naturaleza.
 Pero en el Barroco los temas evolucionan en su profundidad y sentido y se
centran sobre todo en el desengaño y el pesimismo.
 Por ejemplo, mientras que en el Renacimiento los poemas que
desarrollaban el tópico del carpe diem se centraban en la llamada al
disfrute de la vida, en el Barroco se van a centrar, desde un punto de vista
pesimista, en los estragos del tiempo destructor sobre la belleza.
 Además de los temas Renacentistas, el Barroco recupera la poesía de tinte
moral o religioso.
 También se recuperan temas medievales, como la fugacidad de la vida y
la amenaza constante de la muerte.
 Surge también, en ese ambiente de crisis y de desencanto, una poesía
satírica y burlesca que busca la censura moral y la burla mediante los
juegos de ingenio. Los autores se ríen de tópicos como el de la mujer
renacentista (que ahora solo puede mostrar su hermosura por medio del
uso de cosméticos), los mitos clásicos son ahora un espejismo y lo ideales
heroicos medievales se convierten en parodia al exaltar la figura del
pícaro.
FORMAS.
 Se aprecia aquí el contraste típico del Barroco.
 Junto a formas cultas, continuación de las renacentistas (sonetos, tercetos
encadenados, liras, silvas), se cultivan las formas de tradición popular (se
recupera el romance, la letrilla y el villancico).
LUIS DE GÓNGORA.
VIDA
 Nace en Córdoba, en 1561, en
una familia noble.
 Se dedicó a diferentes cargos
eclesiásticos heredó de su familia,
pero su afición al lujo y al juego
no casaban bien con la vida de
un religioso.
 Fue sacerdote y llegó a ser
capellán del rey.
 Vivió casi siempre en Córdoba y
pasó temporadas en Madrid, lo
que ocasionó en él desengaño y
decepción por la vida cortesana.
 Fue legendaria su enemistad con
Quevedo.
OBRA
 Se le considera el creador de un nuevo lenguaje poético. El culteranismo, un
lenguaje brillante, culto y elitista.
 Con este lenguaje pretende transformar la realidad mediante metáforas para
hacerla más bella.
 Es una poesía esteticista, muy sensorial, que causa admiración por su
complejidad, pero que no conmueve porque no expresa los sentimientos del
autor, es artificial.
 Es importante el contraste entre su poesía culta y su poesía popular.
Poesía culta.
 Se intensifica a partir de 1609, cuando regresa a Córdoba desengañado de la
vida en la corte, Madrid.
 Sus obras cultas más importantes son: Fábula de Polifemo y Galatea y
Soledades.
 No provocan indiferencia, o se admiraron o se rechazaron con igual fuerza.
 El estilo culterano de Góngora se caracteriza por:
 Los cultismos léxicos y sintácticos.
 La acumulación de metáforas e imágenes.
 Las referencias mitológicas y los juegos conceptistas.
 Fábula de Polifemo y Galatea.
 Escrito en octavas reales, estrofas de ocho versos endecasílabos con rima
consonante. Los seis primeros tienen rima alterna y los dos últimos riman entre sí.
ABABABCC
 El tema es mitológico: es la furia del cíclope Polifemo al enterarse del amor entre su
amada Galatea y el pastor Acis.
 Supone una novedad por el uso del lenguaje, que exige un gran esfuerzo
interpretativo por parte de los lectores.

 Ejemplo: Un monte era de miembros eminente


este que, de Neptuno hijo fiero,
de un ojo ilustra el orbe de su frente,
emulo casi del mayor lucero;
cíclope, a quien el pino más valiente,
bastón, le obedecía, tan ligero,
y al grave peso junco tan delgado,
que un día era bastón y otro cayado
 Soledades.
 El plan era escribir 4 partes, pero solo se publica la primera entera y parte de la
segunda.
 Es la historia de un joven náufrago, pero el argumento es lo de menos, el poema
es una excusa para hablar sobre la naturaleza y la vida sencilla y retirada.
 El lenguaje, como todo el culterano de Góngora, transforma la realidad sencilla
en otra más brillante mediante el contraste entre el tema y lenguaje, las
metáforas y los hipérbatos.
 Poesía popular.
 Son principalmente sus romances y sus letrillas.
 No se publican, sino que se transmiten de forma oral y cantadas, son recogidas
después en los romanceros.
 Tratan todos los temas, a veces mezcla temas serios y burlescos.
 En los satíricos predomina el conceptismo, el ingenio y el juego con el lenguaje.

 Ejemplo: Dicen que ha hecho Lopico


contra mi versos adversos;
mas si yo vuelvo mi pico,
con el pico de mis versos
a este Lopico lo pico.
FRANCISCO DE QUEVEDO.

VIDA
 Nació y vivió en Madrid.
 Realizó estudios humanísticos y
teológicos.
 Participó activamente en la vida
cortesana. Esto le granjeó
enemistades. Escribió
composiciones satíricas, muy
críticas, que le costaron el
destierro y la cárcel.
 Fue amigo de Cervantes y Lope
de Vega y gran enemigo de
Góngora.
OBRA
 Es variada en todos los aspectos: temas, géneros y estilos.
Poesía grave.
 Expone ideas o sentimientos con todo profundo y desgarrado. Son sus
poemas filosóficos, morales y amorosos.
 Los temas básicos son: el sentido de la vida, la muerte y el paso del
tiempo.
 El tono general es pesimista y desencantado.
 Destaca la profundidad en el tema amoroso. Se produce un contraste
entre los tópicos petrarquistas y el estilo personal. Quevedo fue
considerado un misógino, sin embargo es un gran poeta del amor y de la
mujer. Considera el amor un ideal inalcanzable, y lo presenta como una
lucha de contrarios, lleno de paradojas y que provoca dolor.
Poesía satírica y burlesca.
 Considerada como un juego de ingenio. En ella realiza una gran
experimentación lingüística.
 En ella se burla de todo. De lo sagrado y de lo idealizado.
 Muestran una visión crítica de la sociedad desde una perspectiva burlesca. En
algunas ocasiones alcanzan una violencia desgarrada.
 Destacan las letrillas, donde se burla de costumbres, personajes y ambientes,
como sus letrillas contra el dinero, contra el matrimonio y contra Góngora.
ESTILO
 Su originalidad no reside en el tema, ya que trata temas renacentistas o
medievales, sino en el lenguaje, típicamente barroco.
 Es plenamente conceptista, ya que sorprende por el juego de conceptos.
 Destacan sus metáforas originales y muy potentes, que consiguen embellecer,
deformar, personificar objetos o cosificar seres humanos.
 Ej: “¿Quién siendo toda cristiana tiene la cara de hereje? La pobreza.
 También destaca por la creación de nuevas palabras mediante el juego
ingenioso, como por ejemplo “Archinariz”.
 Además utiliza de forma especial y expresivo las categorías gramaticales, como
por ejemplo los verbos: “Soy un fue y un será y un es cansado”.
 Sus juegos conceptistas favoritos son la hipérbole, la exageración, la antítesis, la
paradoja y la polisemia.
LOPE DE VEGA.
VIDA.
 1562-1635. Madrid.
 Su vida refleja los contrastes típicos de la
época.
 Su origen fue humilde, su formación
autodidacta y trabajó como secretario de
diferentes nobles.
 De su vida destaca su consagración a lo
divino y lo humano. Tuvo una intensísima
vida amorosa que combinó con una
profunda religiosidad.
 Fue denominado “monstruo de la
naturaleza” y “fénix de los ingenios” por su
enorme capacidad literaria.
 Cultivó ampliamente todos los géneros y
formas literarias de le época.
OBRA
 Es muy variada en temas y estilos.
 Fue muy popular por sus romances y sonetos, a veces escritos con
seudónimos y de tema autobiográfico.
 Cultiva la poesía tradicional, los sonetos de diferentes temas (amoroso,
religioso, burlesco…)
 Su poesía es emotiva y sincera, quizá con los rasgos barroco más
atenuados que en Góngora o Quevedo.
 Escribió poesía épica.
 Es muy común encontrar poesía en sus obras narrativas y teatrales.
PROSA DEL BARROCO. LA NOVELA
PICARESCA.
 Desaparecen algunos de los géneros renacentistas, como las novelas de
caballerías, las novelas pastoriles y las moriscas.
 La novela picaresca es el género novelístico que mejores frutos da, quizá
porque es el que permite una mayor crítica social. Sigue el modelo del
Lazarillo, pero con novedades.
 El género picaresco seguía el esquema creado con El Lazarillo:
 Relato autobiográfico en 1ª persona.
 Sucesión lineal de los episodios.
 Explicación, con la perspectiva del tiempo, de una situación de deshonor.
 Origen deshonroso del protagonista.
 Hambre, ingenio y lucha por la supervivencia como motores.
 Su consagración en el Barroco se da con el Guzmán de Alfarache, de
Mateo Alemán, publicado en dos partes en 1599 y 1604.
Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán.
 En el relato autobiográfico Guzmán, hallándose preso de por vida y
condenado a galeras, cuenta su vida de pícaro y delincuente.
 Alemán introdujo nuevas características al género.
 Intención moralizadora. Se insertan discursos moralizadores a lo largo de la obra.
 Sarcasmo y pesimismo acusados. Resulta una visión desoladora de la vida que
contrasta con el humor del Lazarillo.
 Crítica social en ocasiones violenta y despiadada.
 Se intercalan narraciones cortas dentro de la narración.
 La obra tuvo un éxito rotundo y se imprimieron numerosas ediciones y
traducciones en pocos años.
 Entre sus influencias, además del Lazarillo, podemos destacar la tradición
de literatura moral desde la edad media.
 La intención de la obra, es moral y religiosa, su tesis se centra en la
posibilidad de salvación del más miserable de los hombres.
La vida del buscón llamado don Pablos, El Buscón, de Quevedo.
 Cuando Quevedo escribió El Buscón, ya estaba todo dicho sobre la novela
picaresca, por lo que los antecedentes que sigue son igualmente el
Lazarillo y el Guzmán de Alfarache.
 Cuenta la vida de Pablos, hijo de una bruja y un ladrón, lo que le hace ser
blanco de burlas de la gente. Se hace sirviente de un joven estudiante,
don Diego, y acude con él a la escuela del dómine Cabra, que los mata
de hambre. Después pasan a la Universidad de Alcalá, donde Pablos
vuelve a ser objeto de burlas y novatadas. Más tarde ahorcan a su padre y
su madre es encarcelada. Tras recibir una herencia, Pablos piensa en
cambiar de vida, y decide hacerse pasar por un caballero en la corte,
pero su origen miserable se lo vuelve a impedir. Su antiguo amo se venga
de sus engaños rajándole la cara y dejándole una cicatriz que le cruza el
rostro. Al final decide irse a América para mejorar su vida, pero al final del
libro se nos informa de que no lo consiguió y las últimas frases de la obra
dicen: “Y fueme peor, pues nunca mejora su estado quien muda
solamente de lugar y no de vida y costumbre”.
 La obra destaca por las siguientes características:
 Los personajes y las situaciones están caricaturizados hasta la más extrema
deformación.
 Se evitan los juicios morales, el objetivo de Quevedo es el virtuosismo en el
lenguaje.
 El autor acumula grandes cantidades de recursos típicamente barrocos:
hipérboles, juegos de palabras, antítesis, contrastes, etc., que sitúan a la novela
como ejemplo claro de lenguaje conceptista.
 Frente al sentido humano del Guzmán o el Lazarillo, que dentro de la dureza de
la picaresca se conmueven con el pícaro; el buscón muestra una gran
indiferencia hacia el dolor y la muerte de los personajes.
 Es una obra pesimista, antihumana. Quevedo no tiene interés por que los
lectores sientan lástima de los personajes, estos no son tratados como personas,
sino como cosas.
TEATRO.
 En el siglo XVII conviven tres tipos de teatro, el teatro religioso, el cortesano y el
de los corrales de comedias.
 TEATRO RELIGIOSO:
 Son los autos sacramentales, piezas breves, de un solo acto.
 El tema es religioso: escenas bíblicas, el pecado, la lucha entre el bien y el mal, etc.
 Se representaban en fiestas religiosas como el Corpus, la Semana Santa o Navidad,
al aire libre y frente a la Iglesia.
 En ocasiones las representaciones eran muy fastuosas, con una decoración
exuberante y numerosos efectos especiales.
 Está relacionado con la Contrarreforma, ya que el teatro era un buen vehículo para
explicar a la gente el dogma cristiano.
 TEATRO CORTESANO:
 Se representaba en los salones o jardines de los palacios, sobre todo con Felipe IV.
 Incluía innovaciones escenográficas que permitieron efectos especiales
espectaculares, como desapariciones o actores volando
 Era un tipo de teatro muy adecuado para determinadas comedias mitológicas o
fantásticas, que gustaban mucho al público cortesano.
 TEATRO DE LOS CORRALES.
 Era el teatro popular, de grandísimo éxito en el siglo XVII.
 En España triunfó frente al cortesano, con Lope de Vega y Calderón de
la Barca, igual que en Inglaterra triunfó con Shakespeare; mientras que
en Francia triunfó más el teatro cortesano.
 Se representaba en los corrales de comedias:
 Eran patios descubiertos y rodeados de casas.
 En un extremo se levantaba el escenario, sin apenas decorados y
sin telón o una mera cortina que sirviera como tal.
 Ante el escenario se situaban unos pocos bancos, por los que se
cobraba un poco más y que solían estar reservados para los críticos
literarios o empresarios.
 Detrás de los bancos, de pie, en el patio, se situaban los hombres o
mosqueteros.
 Las mujeres se situaban en una zona elevada al otro lado del
escenario, tras el patio, que se llamaba cazuela. Con el tiempo se
construyeron galerías superiores para mujeres.
 Los nobles y personas de autoridad se situaban en los aposentos,
balcones y ventanas de las casas que daban al patio y que se
alquilaban por temporadas.
 Más tarde comienzan a construirse los primeros teatros estables, con
una estructura muy similar a la de los corrales.
 El público era muy heterogéneo social y culturalmente, pero las obras
conseguían gustar a todos gracias a sus diferentes niveles de
interpretación.
 Las representaciones se hacían a la luz del día y duraban varias horas.
 Nunca paraba el espectáculo, para que el público no se aburriera. Por
eso se representaban obras breves antes del primer acto, entre los
actos y al final de la obra: loas, sainetes, entremeses, etc.
 Se llamaba “comedia” a cualquier tipo de obra, ya fueran lo que hoy
consideramos comedia (cómica, humorística), dramas o tragedias.
El teatro de Lope de Vega.
 En 1609 Lope de Vega publica su Arte nuevo de hacer comedias, donde
presenta lo que él llama la “Comedia Nueva”, un nuevo estilo de hacer
teatro que se ajustaba mejor al gusto del público y que suponía una
renovación con respecto al teatro anterior.
 Lope escribió cientos de obras siguiendo este nuevo método, se cree que
más de mil quinientas, de las cuales solo se conservan unas cuatrocientas.
Por este carácter prolífico se le denominó “Fénix de los Ingenios” o
“Monstruo de la naturaleza”.
 Innovaciones de la Comedia Nueva de Lope:
 El objetivo principal es entretener. Las obras se dirigían a un público
popular y pretendían afirmar valores políticos, religioso y morales: la
monarquía como garantía de orden y justicia, la fe católica y la
defensa del honor personal y familiar.
 Ruptura con las 3 unidades clásicas: lugar, tiempo y acción. Suelen
darse acciones secundarias, la trama puede durar varios días y se
introducen diferentes escenarios que aportan dinamismo a las obras.
 Obras en tres actos, en vez de  Aparición de elementos
en cuatro o cinco. Así se líricos: canciones, bailes, etc.,
agilizaban las obras. El primer que aportaban vistosidad al
acto era el planteamiento, el espectáculo y gustaban
segundo el nudo y el tercero el mucho al público.
desenlace. Hasta el tercer acto
no se podía prever el final.
 Escritura en verso. Se da la
polimetría, diferente versificación
dependiendo del nivel social del
personaje y de la situación. En
este sentido Lope aprovechó su
condición de enorme poeta.
 Mezcla de lo trágico y lo
cómico: frente a la distinción
tajante en el teatro clásico, Lope
propone la mezcla de tonos,
que atraía más al público.
 Temas: Lope cultiva todos los temas, pero especialmente el de la honra
y el honor, porque sabía que era un tema que conectaba muy bien con el
público.
 Tema religioso: en sus autos y comedias religiosas. Dramatiza vidas de
santos y episodios bíblicos.
 Tema histórico y legendario: en ocasiones ambienta las obras en la
Edad Media. Toma los argumentos de crónicas, leyendas o romances,
como por ejemplo en El Caballero de Olmedo.
Aquí se incluyen los dramas del poder injusto, que plantean un conflicto
entre el pueblo y la nobleza. Se presenta un nobel tirano que abusa del
pueblo, el pueblo se levanta contra él y al final el rey termina dando la
razón al pueblo. Es lo que ocurre en Peribáñez y en Fuenteovejuna.
 Enredo amoroso de tipo cómico. Son comedias de honor y amor
repletas de equívocos, enredos e intrigas. Suelen emplearse las
técnicas del disfraz o de los encuentros fortuitos y el final es siempre
feliz. Es lo que ocurre en El perro del hortelano y en La dama boba.
 Personajes. Son tipos, siempre actúan igual. No tienen la profundidad
psicológica de los de Shakespeare o Calderón.
 El rey: representa el poder, el orden y la justicia.
 El noble poderoso: es orgulloso y pasional. Abusa de su poder y
ocasiona el conflicto. Recibe la venganza del pueblo, del villano o del
rey.
 El caballero o villano rico: debe cuidar del orden social yd el honor que
ha roto el poderoso. Es padre, hermano o esposo de una dama
deshonrada.
 El galán y la dama: jóvenes enamorados del mismo grupo social. Él es
joven, valiente, atractivo; ella es bella y astuta.
 El gracioso y la criada: son el contrapunto cómico de los anteriores, son
cobardes y materialistas, pero ingeniosos. Llevan una historia amorosa
paralela a la de sus señores. La criada es el contacto entre la dama y
el galán, ya que lleva las cartas, los mensajes, etc.
Fuenteovejuna. Lope de Vega. Argumento.
 Fuente Ovejuna es un pueblo gobernado por el comendador Fernán
Gómez, un personaje tiránico que no respeta las leyes y abusa de su
poder. Es un hombre cruel que además tomaba por la fuerza a las mujeres
que quería. Pastores y labradores padecen sus injusticias.
 Laurencia y Frondoso son dos jóvenes aldeanos, muy enamorados que
deciden casarse. Sin embargo, el Comendador se encapricha de
Laurencia y quiere hacerla suya, pero Frondoso la salva enfrentándose al
Comendador. El Comendador, humillado, manda encarcelar a Frondoso y
se lleva a Laurencia al palacio para abusar de ella..
 El pueblo de Fuente Ovejuna, alentado por la humillada Laurencia,
explotó de tal forma que decidieron asesinar al Comendador. Reúnen
todas las armas que pueden, desde piedras a cuchillos, se arman de valor
y entran en casa del Comendador para asesinarle.
 Una vez cometido el asesinato, el pueblo decide confesarse culpable en
bloque, Fuente Ovejuna en comunidad fue el asesino.
 Un criado del Comendador, consiguió escapar con vida del palacio para
avisar a los reyes de lo sucedido. Una vez informados, los reyes mandan
juzgar al pueblo. Pero sin embargo la respuesta a quién fue el asesino
siempre era la misma; Fuente Ovejuna.
 Finalmente el pueblo pide perdón y los Reyes Católicos absuelven al
pueblo, ya que es imposible determinar la identidad de los culpables
concretos, e incorporan la villa a la corona.
Monólogo de Laurencia, uno de los momentos más emocionantes de la obra:
Monólogo de Laurencia. Youtube
El teatro de Calderón.
 Su vida, muy tranquila y reflexiva
contrasta con la de Lope.
 Nació en Madrid, estudió en los
jesuitas y en Alcalá y Salamanca.
 Tuvo desde siempre mucha
afición por el teatro.
 Felipe IV lo convirtió en el
dramaturgo oficial de la corte.
 Trabajó también como capellán
en Toledo.
 Refleja en su teatro una visión
pesimista del mundo.
 Su teatro es culto, de temas
profundos y con personajes
simbólicos de profundidad.
 Su teatro parte de la fórmula de Lope, pero evoluciona para profundizar
más en la elaboración de las tramas, el tema y los personajes.
 Elimina las escenas innecesarias y subordina todos los personajes a uno
principal en el que profundiza magistralmente.
 En casi todas sus obras se trata un único tema y encontramos un persona
protagonista que destaca muy por encima de los demás.
 En este sentido, el teatro de Calderón sufre un proceso de
esquematización y evoluciona hacia el teatro de ideas o símbolos.
 Calderón ni critica la sociedad de su tiempo ni sus valores sociales o
morales. Suele utilizar temas más elevados, no tan mundanos.
 El lenguaje de su teatro es el típico barroco: conceptistas, abundando en
las metáforas complicadas, las antítesis, las paradojas, etc., por lo que
suele decirse que su teatro es culto y minoritario. Aunque en sus obras más
populares, que siguen más el modelo de Lope (como los dramas de honor)
su lenguaje es más sencillo.
 Sus personajes están muy elaborados y adquieren una dimensión
simbólica. Por ejemplo, Segismundo, de La vida es sueño, simboliza la duda
y la falta de libertad; mientras que Pedro Crespo, de El alcalde de
Zalamea, simboliza el honor.
 La escenografía destacó por sus innovaciones espectaculares, ya que
pudo disfrutar de los recursos que otorgaba la posibilidad de representar
en la corte. En sus obras participaron ingenieros y toda clase de artistas
que brillaron en el arte de la escenografía.
 Calderón suele plantear temas filosóficos de gran profundidad. Destacan:
 Comedias de enredo o de capa y espada: como La dama duende. En ellas
destaca su habilidad para la creación de la trama, al estilo de Lope, con
equívocos, personajes tipo, etc. Son sus obras más numerosas, pero las menos
conocidas.
 Dramas de honor: en algunos aparecen motivos históricos. Destaca El alcalde
de Zalamea, donde se desarrolla el sentido del honor de un labriego, Pedro
Crespo, alcalde de Zalamea, que mata al noble que ha violado a su hija. El rey
le perdona y lo nombra alcalde perpetuo.
 Dramas filosóficos: donde destaca La vida es sueño, considerada la mejor de
sus obras. Mediante una trama popular Calderón desarrolla el tema barroco de
la cvida como un sueño, una ficción que puede desvanecerse en cualquier
momento. También desarrolla el tema
 Dramas filosóficos: donde destaca La vida es sueño, considerada la mejor de
sus obras. Mediante una trama popular Calderón desarrolla el tema barroco de
la vida como un sueño, una ficción que puede desvanecerse en cualquier
momento. También desarrolla el tema del conflicto entre la libertad y el destino
y el del poder y la monarquía.

La vida es sueño. Pedro Calderón de la Barca. Argumento.


 El rey Basilio, tras haber escuchado la profecía de un oráculo la cual decía
que su hijo Segismundo sería un rey cruel, decide encerrarlo en una torre y
decirle al pueblo que ha muerto.
 Esto es descubierto por Rosaura, que ha viajado a Polonia para vengarse
de su prometido, Astolfo, y limpiar su honra. Astolfo, el sobrino del rey,es el
heredero debido a la ausencia/muerte de Segismundo. Abandonó a
Rosaura porque cree que no es noble y por esto decide casarse con la
infanta Estrella.
 Rosaura tiene una larga conversación con el Segismundo (encerrado en
una cueva) donde hablan sobre la libertad.
 Clotaldo, el lacayo de Segismundo, los descubre y detiene a Rosaura para
que no revelen el secreto del rey. En eso, Clotaldo descubre que Rosaura
es su hija, pero decide no decírselo aún.
 Basilio (abrumado por la duda y la culpa) decide liberar a su hijo para
comprobar si la profecía era cierta. Segismundo es drogado y lo sacan de
su cueva para depositarlo en palacio. Al mismo tiempo Rosaura entra en
la corte como dama de honor de Estrella.
 Cuando Segismundo despierta, confundido, se porta como un tirano.
Basilio decide drogarlo de nuevo y volverlo a llevar a su cueva. Cuando
Segismundo despierta en su cueva cree que todo ha sido un sueño.
 Pero ahora el pueblo se ha enterado de que Basilio ha encerrado a su hijo
heredero, organiza una revuelta y libera a Segismundo. Las tropas del Rey
y las de Segismundo entran en batalla, y Rosaura se une a las tropas del
príncipe con el fin de matar a Astolfo. Vencen las tropas de Segismundo y
el Rey se pone en sus manos, pero Segismundo se postra ante los pies de
su padre. En vista de esta actitud, el rey decide dejar que su hijo herede el
trono. Clotaldo revela que es el padre de Rosaura, y Segismundo decide
obligar a Astolfo a que cumpla con su promesa de casarse con ella.
Segismundo decide casarse con Estrella para que “no quede
desconsolada”.
MONÓLOGO DE SEGISMUNDO, uno de los momentos más emocionantes de
la obra, el tema es la libertad del ser humano.

MONÓLOGO DE SEGISMUNDO

Você também pode gostar