Você está na página 1de 639

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

Curso
ECONOMIA PARA ADMINISTRADORES

DR. ELIAS SAUD CASTILLO CÓRDOVA


UNIDAD 5 : EL ENTORNO MACROECONÓMICO Y
COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL
 

5.1.  LA EMPRESA Y  SU ENTORNO.
5.2.PRINCIPALES  INDICADORES 
MACROECONÓMICOS.
5.3.    LOS  PROBLEMAS  MACROECONÓMICOS Y  LA 
COMPETITIVIDAD.
5.4.    ESTABILIDAD  ECONÒMICA  Y  POLÌTICAS 
ECONÒMICAS.
5.5. EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
EN EL PERÚ. 
5.1. LA EMPRESA Y SU ENTORNO

El empresario desempeña una función


económica que comprende cuatro vectores:
1. Disminuir las ineficiencias en su empresa
2. Captar las oportunidades de negocios.
3.Estimar el futuro en un entorno de
incertidumbre
4.Innovar ( sistema productivo,
aprovisionamiento, diseño de productos, etc)
• La forma de llevar a cabo la función
empresarial consiste en el diseño e
implantación de la estrategia competitiva de
su empresa. Sin embargo, la mayor parte de
la información que el empresario necesita
para diseñar e implantar la estrategia
competitiva de su empresa deberá obtenerla
del análisis de su entorno. ( O´Kean, José
María, Análisis del Entorno Económico de
los Negocios)
Es necesario distinguir el entorno de
ventas, del entorno de compras y
producción.
ENTORNO DE VENTAS: Se puede
considerar:
a. Entorno inmediato: mercado en que la
empresa compite.
b. Entorno General : Relaciones
Económicas y sociales en la que este
mercado esta inmerso.
• Variables como el crecimiento del
PBI, consumo privado, inversión
privada y pública, gasto público,
exportaciones, importaciones, tasa
de inflación, tipo de interés, tipo de
cambio, aranceles, etc afectan a la
cuenta de resultados de la empresa
por su incidencia en las ventas y en
el proceso de mercadeo y deben ser
entendidas
ENTORNO DE COMPRAS Y
PRODUCCIÓN. Se puede considerar:
a. Entorno inmediato:Propia
organización y el mercado de
factores.
b. Entorno General : Relaciones
Económicas en la que este mercado
esta inmerso y que afectan a sus
proveedores.
• Captar la información del entorno y entre
ellas las oportunidades de beneficio, y
estimar el futuro en un ámbito de
incertidumbre, constituían dos de los
vectores de la función empresarial ya
aludidos. Junto a ellos disminuir las
ineficiencias de la estructura productiva del
entorno inmediato y diseñar una estrategia
innovadora e implementarla constituyen las
otras facetas de la función empresarial.
• Para completar este análisis se consideran
dos sectores adicionales importantes: el
Estado y el Sector Exterior.
• El Estado a través de su participación en el
mercado y las políticas económicas
implementadas aparece como un principal
agente que influye en el entorno económico
de las empresas.
• El sector externo es importante dado el
desarrollo de los bloques económicos como
la Unión Europea, NAFTA, APEC entre
otros. Es decir los procesos de integración
económica y la globalización han hecho mas
interdependientes a las economías, dándose
una progresiva internacionalización
económica, tanto en el mercado de bienes
como en el de factores y activos financieros.
• En este intercambio económico con el
exterior, muchos agentes empresariales se
ven afectados por las políticas económicas
que aplican los gobiernos de los países con
los cuales realizan actividades comerciales.

• La competencia en los mercados


internacionales es fuerte y permite factores
de mejor calidad y precio, a la vez que
dificulta el mantenimiento de la propia
cuota en el mercado.
• La financiación de los proyectos de
inversión puede verse también
abaratada en mercados financieros
internacionales con movilidad de
capitales.
La toma de decisiones
 Nivel de complejidad del
problema
Sentido Dinamismo y competitividad
Común
del entorno
Volumen de recursos
involucrados
Las decisiones en el mundo 
de los negocios tiene tres  Toma de
elementos esenciales Decisiones

Experiencia Información
Profesional Disponible
Análisis del Entorno
Los cambios en el entorno afectarán el accionar de la
empresa, o la empresa puede influir en el
comportamiento del entorno.
Aspectos Aspectos
-Económico -Económico
-Políticos -Políticos
-Sociales Entorno -Sociales
Nacional Internacional
-Culturales General -Culturales
-Tecnologicos -Tecnologicos
-Ambientales -Ambientales
ANALISIS INTERNO
 Medios materiales y
Humanos
Clientes Empresa Proveedores  Conocimientos técnicos
 Estrategias
 Políticas
Entorno Próximo  Organización
 Métodos de gestión
 Sistemas de control
Competencia  Situación Económica y 
Financiera
Participantes de la Empresa
El mundo de los negocios  compleja red de
relaciones intereses distintos:
 Accionistas  Dividendos
 Directivos  Compensaciones
 Acreedores  Devolución principal + Intereses
 Empleados  Trabajo: remuneraciones
 Proveedores  Vender y cobrar
 Clientes  Comprar
 Estado  Recaudación
Distribución de Beneficios

Directivos Trabajadores

Gobierno

Acreedores
Accionistas
Decisiones Empresariales

Inversión ¿Qué Adquirir? – Estructura de Inversiones


Máximizar rendimiento, mínimo riesgo,
liquidez suficiente

¿Dónde obtener los recursos para la


Financiamiento Inversión – Estructura de Financiamiento
El menor costo de financiamiento, minimo
riesgo financiero, plazo adecuado

¿Cómo Administrar el Capital de Trabajo –


Operación Solvencia Financiera L/P
Calce de Plazos, monedas
•        VARIABLES                                                         VARIABLES 
•   INDEPENDIENTES                                                   DEPENDIENTES
• ( CAUSAS ) ( EFECTOS )

• MEZCLA DE MERCADEO RESPUESTA DE


• ( CONTROLABLE ) COMPORTAMIENTO

• 1. DECISIONES DE PRODUCTO 1.CONOCIMIENTO
• 2. DECISIONES DE PRECIOS 2. COMPRENSIÒN
• 3. DECISIONES DE DISTRIBUCIÒN 3. GUSTO
• 4. DECISIONES DE PROMOCIÒN 4. PREFERENCIA.
• 5. INTENCIÒN DE
• COMPRA
• 6. COMPRA.

• FACTORES SITUACIONALES MEDIDAS DEL


• ( NO CONTROLABLES ) DESEMPEÑO

• 1. DEMANDA 1.VENTAS
• 2. COMPETENCIA 2. PARTICIPACIÒN
• DE MERCADO.
• 3. LEGAL / POLÌTICO 3. COSTO
• 4. CLIMA ECONÒMICO 4. GANANCIA
• 5. TECNOLÒGICO 5. RENDIMIENTO
• 6. REGULACIÒN SOBRE INVERSIÒN
• GUBERNAMENTAL 6. FLUJO DE CAJA

¿ POLITICAS
MACROECONOMICAS
ESTILOS DE DESARROLLO
ECONOMICO
?
¿ QUE INDICA LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANA ?

NI TPE
NUEVO
TVC MPE MSI NOEI PARADIGMA
I
1834 1914 1949
1930

LIBERALISMO
MPE DESREGULACION
¿ QUE LOGICA ? MSI INSERCION
PROTECCIONISMO EXTERNA
RECONVERSION
PRODUCTIVA
GLOBALIZACION
TURBULENCIAS
ECONOMICAS,
TURBULENCIAS
FINANCIERAS

ENTORNO
MACROECONOMICO

COMPORTAMIENTOS
EMPRESARIALES
CEi = F ( EMi ) ,

A CADA ENTORNO MACROECONOMICO


LE CORRESPONDE UN COMPORTAMIENTO
EMPRESARIAL ESPECIFICO

EN EN EN
PERU AMERICA ESTADOS
LATINA UNIDOS
EN
TODO
EL
CE = F ( EM)
MUNDO

EN
AFRICA EN
ASIA EN
EUROPA
• La dinámica del entorno económico es el
marco de referencia para la toma de
decisiones de las empresas y para el
surgimiento de nuevos proyectos públicos y/o
privados.

• Las variables nacionales (macroeconómicas)


contribuyen a la formación y/o deterioro de la
capacidad competitiva de las empresas.
5.2.PRINCIPALES INDICADORES
MACROECONÓMICOS

Así como los bancos interpretan la situación económica de una


empresa a partir de los ratios de gestión, rentabilidad, liquidez y
solvencia, también se puede conocer la situación económica de
un país mediante los Indicadores Macroeconómicos
1. Producto Bruto Interno (PBI)
2. Balanza de Pagos. Balanza comercial, balanza de
servicios, balanza de capital de corto plazo, balanza
de capital de largo plazo.
3. Cuentas monetarias. Liquidez emisión primaria,
crédito interno, reservas internacionales.
4. Cuentas fiscales. Ingresos y gastos del Estado.
5. Inflación y tasas de interés.
6. Tipo de cambio y tasa de devaluación
7 . Endeudamiento externo.
Flujo circular del ingreso

• Es la equivalencia de la demanda final, el


valor agregado y el ingreso.
• Es decir la demanda final es igual al valor
agregado de las empresas de la economía, el
qu a su vez es igual a la suma de los
ingresos del trabajo y los ingresos del
capital. ( Larraín y Sachs)
• En el flujo circular para una economía
abierta intervienen: Familias,
empresas, gobierno y resto del mundo.
En al interacción de estos agentes
económicos están presentes los
mercados de bienes y servicios, de
factores de producción y de activos
financieros.
Así mismo las mermas o filtraciones
son el Ahorro, el impuesto y las
importaciones, mientras que las
inyecciones son la inversión, el gasto
público y las exportaciones.
Producto Bruto Interno y
Producto Nacional Bruto

• El producto Bruto interno es el valor a


precios de mercado de los bienes y servicios
finales que se producen en un economía
dentro del territorio nacional, durante un
periodo de tiempo determinado.
• Se pueden encontrar estimaciones del PBI
nominal, PBI real y PBI potencial
• Las estimaciones del PBI nominal se
realizan considerando los precios corrientes
del periodo en el cual se hace la medición
del valor de los bienes y servicios finales.

• Este valor puede fluctuar por cambios en el


precio y/o en la cantidad de bienes y
servicios finales.
• El PBI real se estima considerando los
precios constantes de un año base, que en el
caso de Perú es de 1994.

• La fórmula para estimar el PBI real es :

PBI nominal / deflactor implicito del PBI

El PBI real se modifica sólo por cambios


en las cantidades físicas de bienes y
servicios finales.
Producto Bruto Interno
• PBI nominal
– representa el valor monetario total de los bienes
y servicios finales producidos en un año dado,
donde los valores se expresan en los precios de
mercado de cada año
• PBI real
– Elimina las variaciones de los precios del PIB
nominal y calcula el PIB en precios constantes
PIB nominal
PIB real =
Deflactor del PIB
• El PBI potencial es el valor a precios de
mercado de los bienes y servicios finales
que se podrían producir en la economía si
se utilizara plenamente los factores de
producción, considerando aceptable un
nivel de desempleo natural del 4 – 6 %.
• La tasa de crecimiento de la economía es la
tasa a la que aumenta el PBI real.
• El PBI puede crecer con el paso del tiempo
por los siguientes motivos:
A. Crecimiento de la PEA.
B. Crecimiento del stock de capital
C. Mayor eficiencia en el uso de los factores
de producción.
D. Descubrimiento de nuevos recursos y su
explotación.
• Se expresa como una tasa de variación con
respecto a un periodo anterior.

tc = (PBIt / PBI t-1 ) - 1

Si la tasa de variación es positiva:


CRECIMIENTO

Si la tasa de variación es negativa:


RECESION
• El ciclo económico es el patrón más o
menos regular de expansión
( recuperación) y contracción ( recesión)
de la actividad económica en torno a la
senda de crecimiento tendencial. En una
cima cíclica, la actividad económica es
elevada en relación con la tendencia y
en un fondo se alcanza un punto mínimo
de actividad económica
• La senda tendencial del PBI es la senda que seguiría este
si se utilizaran plenamente los factores de producción.

• La brecha de la producción mide la diferencia entre la


producción efectiva y lo que podría producir la economía
en el nivel de pleno empleo dados los recursos existentes
( producción potencial).

• Brecha de la producción= producción potencial –


producción efectiva
http://desarrolloperuano.blogspot.com/2009/05/peru-evolucion-del-pbi-real-1950-2008.html
http://desarrolloperuano.blogspot.com/2009/05/peru-evolucion-del-pbi-real-1950-2008.html

Una visión de más largo plazo: los últimos 86 años


PRODUCTO NACIONAL BRUTO

• Es la Producción Final Nacional atribuida a


los factores productivos nacionales
ubicados en cualquier parte del mundo
( Congalaya Navarro).

• El PNB mide el valor total del ingreso que


reciben los residentes nacionales en un
periodo dado (Larraín y Sachs) .
• Su fórmula es :

• PNB = PBI ± YNFX

• YNFX es el ingreso neto de los factores de


exterior.
• El YNFX es la diferencia entre el YFrm,eco e YFeco,rm.

• YFrm,eco son ingresos enviados al exterior por la


economía doméstica como compensación a factores de la
producción de propiedad extranjera o Resto del Mundo.

• YFeco,rm son ingresos recibidos del exterior por la


economía doméstica por pago a factores de la
producción de propiedad nacional localizados en el
exterior.
PNB PER CÁPITA

• El PNB per cápita se puede utilizar para


medir el desarrollo y bienestar económico
de un país. Se obtiene utilizando la
siguiente fórmula:

PNB real / Población total


PBI PERCAPITA

El PBI Per cápita, reducido a dólares es hoy la cifra


utilizada con mayor frecuencia para indicar avances
o retrocesos en el bienestar de lo habitantes de un
país y es usado como una medida de la actividad
económica del mismo, que se eleva si el PBI crece
más rápidamente que la población total. Por lo
regular se presume que los países con alto nivel del
PNB o PBI per cápita tienen un mayor nivel de
bienestar económico que los países con bajos niveles
de PIB per cápita
PBI PERCAPITA POR Países EN AL
( dólares a precios constantes de 1980) CELADE.
PAÍSES 1990 1995 1998

Argentina 3255 4051 4590

Bolivia 676 727 771

Brasil 1916 2006 2021

Chile 2601 3435 3919

Colombia 1444 1520 1537

Cuba 1903 1283 1417

Ecuador 1347 1435 1440

Haití 204 129 130

México 2493 2369 2659

Perú 845 1016 1069

Venezuela 3291 3407 3285


• Se presume que las naciones con alto nivel
del PNB per cápita (países ricos) tienen un
mayor nivel de bienestar económico que
aquellos con un PNB per cápita inferior. Por
ejemplo en el año 1999 el país más rico fue
Suiza con un PNB pc de $ 38 350, seguido
de Japón ($ 32 230), Estados Unidos ($ 30
600), Singapur ( $ 29610), Alemania ( $ 25
350). Mientras que los países más pobres
fueron Etiopía ( $ 100) y Mozambique( $
230). Estos últimos al año 2009 han
mejorado notablemente en $ 936 y $ 886
• En el caso del Perú el PNB pc en 1999 fue de $
2234 y al año 2003 de $ 2325 ( en valor
nominal), pero0 en valores constantes .

• El PBI pc fue ligeramente menor en 1999, pues


fue de $ 2307 y al año 2003 se incremento a $
2431.

• Comparativamente al año 2009, todos estos


indicadores han mejorado como se observa en
los siguientes gráfico
http://desarrolloperuano.blogspot.com/2009/05/peru-evolucion-del-pbi-real-1950-2008.html
PIB (PPA) per cápita en dólares estadounidenses ( 2009)
Luxemburgo 83.978 Japón 32.443 Antigua y Barbuda 18.716
Emiratos Árabes Unidos 57.821 Italia 31.909 Lituania 16.743
Noruega 55.672 Guinea Ecuatorial 31.837 Libia 16.526
Singapur 50.701 Grecia 29.664 Letonia 15.412
Estados Unidos 46.436 Nueva Zelanda 28.722 Argentina 14.559
Irlanda 41.282 Israel 27.673 Gabón 14.436
Países Bajos 40.715 Corea del Sur 27.169 San Cristóbal y Nieves 14.420
Australia 39.231 Eslovenia 27.008 México 14.337
Austria 38.749 Trinidad y Tobago 25.698 Chile 14.331
Canadá 37.945 República Checa 25.232 Rumania 14.198
Suecia 37.905 Portugal 24.021 Malasia 13.981
Islandia 37.602 Arabia Saudita 23.429 Turquía 13.904
Dinamarca 36.763 Eslovaquia 22.357 Uruguay 13.208
Reino Unido 36.496 Croacia 19.803 Montenegro 13.117
Alemania 36.449 Hungría 19.765 Panamá 13.090
Bélgica 36.048 Seychelles 19.614 Plantilla:Geodatos Botswana 13.076
Francia 34.689 Estonia 19.457 Líbano 12.960
Finlandia 34.652 Polonia 19.059 Bulgaria 12.888
España 32.545 Rusia 18.945 Mauricio 12.861

Fuente : Banco Mundial


Bielorrusia 12.569 Ecuador 8.280 Guatemala 4.749
Venezuela 12.341 Albania 8.246 Siria 4.737
Serbia 11.611 Argelia 8.184 Marruecos4 4.575
Irán 11.575 Tailandia 8.004 Fiyi 4.562
Kazajistán 11.526 Jamaica 7.619 Paraguay 4.529
Costa Rica 11.122 Turkmenistán 7.252 Tonga 4.471
Mundo 10.671 El Salvador 6.721 Vanuatu 4.433
Brasil 10.427
China 6.675 Bolivia 4.426
Sudáfrica 10.291
Namibia 6.457 Samoa 4.408
Azerbaiyán 9.652
Ucrania 6.327 República del Congo 4.248
Santa Lucía 9.622
Angola 5.789 Indonesia 4.205
San Vicente y las Granadinas 9.183
Jordania 5.691 Honduras 3.849
República de Macedonia 9.054
Egipto 5.680 Cabo Verde 3.646
Colombia 8.870
Maldivas 5.466 Iraq 3.553
Dominica 8.851
Armenia 5.286 Filipinas 3.546
Perú 8.647
Bután 5.123 Mongolia 3.527
Bosnia y Herzegovina 8.529
Suazilandia 4.965 India 3.248
República Dominicana 8.446
Granada 8.365 Georgia3 4.920 Vietnam 2.957

Túnez 8.284 Sri Lanka 4.779 Uzbekistán 2.879


2.828 Costa de Marfil 1.707
Mozambique 886
Kenia 1.572
Nicaragua 2.664
Ghana 1.511 Malawi 859
Estados Federados de Micronesia 2.658
Benín 1.510
Togo 851
Pakistán 2.625 Lesoto 1.478
Salomón 2.551 Zambia 1.431 Sierra Leona 809

Yemen 2.473 Bangladesh 1.420 Timor Oriental 806


Kiribati 2.469 Gambia 1.417
República Centroafricana 758
Yibuti 2.323 Chad 1.347
Tanzania6 1.319 Níger 676
Kirguistán 2.287
Comoras 1.307
Papúa Nueva Guinea 2.285 Liberia 396
Uganda 1.219
Laos 2.259 Burundi 393
Burkina Faso 1.189
Camerún 2.227
Malí 1.187 República Democrática del Congo 320
Sudán 2.201
Nepal 1.156
Nigeria 2.150 Haití 1.153
Tayikistán 1.975 Guinea-Bissau 1.073

Mauritania 1.952 Ruanda 1.071


Madagascar 1.050
Camboya 1.913
Guinea 1.049
Santo Tomé y Príncipe 1.822
Etiopía 936
Senegal 1.806
Mapa de países PIB (PPA) per capita año 2007.
Fuente: FMI (diciembre de 2008)- http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa
%C3%ADses_por_PIB_(PPA)_per_c%C3%A1pita
• El programa de Naciones Unidas para el
desarrollo ( PNDU) ha creado un Indice de
Desarrollo Humano ( IDH) que combina al
PBI pc con indicadores de logros
educacionales, y de esperanza de vida en un
intento por ampliar la medición del
bienestar humano.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medición
por país, elaborada por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD). Se basa en un indicador social estadístico
compuesto por tres parámetros :
-Vida larga y saludable (medida según la esperanza de
vida al nacer).
-Educación (medida por la tasa de alfabetización de
adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en
educación primaria ,secundaria y terciaria)
-Nivel de vida digno medido por el PIB per. cápita en
USD)
El IDH permite diagnosticar ,a través de sus
componentes y matizaciones , cuales son los
aspectos del desarrollo humano más
desatendidos o en los que cabe una acción
más urgente, en cada país.
Cálculo del IDH
Leyendas:
• IEV = Índice de esperanza de vida
• IE = Índice de educación
• IA = Índice de alfabetización adulta
• IM = Índice bruto de matriculación
• IPIB = Índice del PI
Cálculo del IDH
Países que ocupaban el primer puesto en anteriores informes.
2004 – Noruega
2003 – Noruega
2002 – Noruega
2001 – Noruega
2000 – Canadá
1999 – Canadá
1998 – Canadá
1997 – Canadá
1996 – Canadá
1995 – Noruega
1994 – Canadá
1993 – Japón
1992 – Canadá
1991 – Japón
1990 – Canadá
1985 – Canadá
1980 – Suiza
En general, el informe de 2005 mostro que el IDH
estaba mejorando en el mundo, aunque de una manera
lenta pero constante. Con dos grandes excepciones: las
ex repúblicas soviéticas y los países del África sub.-
Sahariana, que mostraron un progresivo declive.

El VIH/Sida es visto como la principal causa para el


declive en el último grupo, mientras que un
empeoramiento de la educación, la economía y la tasa
de mortandad ha causado la baja en la clasificación de
los primeros.
En el informe publicado en 2009 el índice de desarrollo
humano fluctuaba entre Noruega con un índice de 0,971
en la primera posición al 0,340 de Níger en el puesto
182.
El PNUD clasifica los países en tres grandes grupos:
 País con desarrollo humano alto (IDH ≥ 0,8): 83
países.
 País con desarrollo humano medio (0,5 ≤ IDH < 0,8):
75 países.
 País con desarrollo humano bajo (IDH < 0,5): 24
países.
0,950 y mayor

0,900–0,949

0,400–0,449
0,750–0,799

menor a 0,350 no disponible

0,500–0,549 0,550–0,599

0,800–0,849
0,350–0,399
0,600–0,649

0,450–0,499

0,850–
0,899 0,700–0,749

0,650–0,699

Mapa del mundo según el IDH de los diferentes Estados a partir del Informe 2009.
Planisferio indicando el IDH de los estados miembros de las Naciones
Unidas, 2003.
Puesto IDH

variación  variación 
informe  respecto al  País  ( IDH 2010 – 10 PRIMEROS) informe  respecto al 
2010 informe de  2010 informe de 
2009 2009

1 Noruega 0,938 0,001


2 Australia 0,937 0,002
3 (17) Nueva Zelanda 0,907 0,003
4 (9) Estados Unidos 0,902 0,003
5 Irlanda 0,895 0,001
6 (13) Liechtenstein 0,891 0,002
7 (1) Países Bajos 0,890 0,002
8 (4) Canadá 0,888 0,002
9 (2) Suecia 0,885 0,001
10 (12) Alemania 0,885
Puesto IDH
variación  variación 
informe  respecto  País ( 2010 – 10 ULTIMOS) informe  respecto 
2010 al informe  2010 al informe 
de 2009 de 2009
160 (1) Malí 0,309 0,009
161 (1) Burkina Faso 0,305 0,005
162 Liberia 0,300 0,005
163 Chad 0,295 0,002
164 Guinea-Bissau 0,289 0,008
165 Mozambique 0,284 0,005
166 Burundi 0,282 0,002
167 Níger 0,261 0,005
168 Rep. Dem. del Congo 0,239 0,003
169 Zimbabue 0,140
INDICE DE DESARROLLO HUMANO A NIVEL DE PERU
MAPA DE POBREZA DEPARTAMENTAL FONCODES 2006

POBLACION
Nro. de
Quintil de Carencias DEPARTAMENTOS
Departam.
TOTAL %

Huancavelica, Huánuco, Cajamarca, Apurímac,


Más Pobre 8 5'115,776 20 %
Ayacucho, Loreto, Amazonas, Pasco

Quintil 2 Cusco, Puno, Ucayali, Piura, San Martín 5 5'120,201 20 %

Ancash, Junín, Madre de Dios, La Libertad,


Quintil 3 7 5'771,672 22 %
Lambayeque, Tumbes, ICA

Quintil 4 Moquegua, Arequipa, Tacna 3 1'574,612 6%

Menos Pobre Lima, Callao 2 8'630,004 33 %

TOTAL 25 26'152,265 100 %

El Perú a nivel mundial se encuentra en los países de medio


desarrollo en el puesto 79 con un IDH de 0.762
1.-¿Qué es Índice de Libertad Económica
(ILE)?

Es una medida que analiza ala forma como un


gobierno estimula o restringe la capacidad de las
empresas del sector privado para operar
independientemente.
El índice de libertad económica mide hasta que
grado las políticas e instituciones de los países son
promotoras de la libertad económica.
2.- ¿Cómo se determina el ILE?

Para medir la libertad económica, los autores


desarrollaron un análisis teórico y empírico de los
factores institucionales que más influyen en el
crecimiento económico.
El índice anual de libertad económica clasifica las
economías del mundo según 50 variables
económicas en 10 amplios factores; siendo éstos:
2.1.- Factores para medir el ILE:
1.- La política comercial.
2.- La carga impositiva de gobierno.
3.- La intervención del gobierno en la
economía.
4.- La política monetaria.
5.- Los flujos de capital e inversión
extranjera.
6.- La actividad bancaria y financiera.
7.- Los salarios y precios.
8.- Los derechos de propiedad.
9.- Las regulaciones.
10.- Mercados informales.
Por lo tanto se considera que éstos 10 factores
poseen igual importancia para obtener el nivel de
libertad económica de cada país, por lo que es
ponderado en forma equitativa.
El puntaje general de cada factor abarca una escala
del 1 al 5, donde un puntaje de 1 representa un
ambiente económico que mas conducen hacia la
libertad económica, mientras que un puntaje de 5
representa un conjunto de políticas que menos
conducen hacia ella.
2.2.- El ILE distingue 4 categorías
principales de libertad económica.
1.- Libre: Puntaje general promedio de 1.99 o
inferior.
2.- Mayormente libre: PGP de 2.00 a 2.99.
3.- Mayormente controlada: PGP de 3.00 a
3.99.
4.- Reprimida: PGP de 4.00 o superior.
El ILE es inversamente proporcional al puntaje
general promedio (mientras mas libertad económica,
menor PGP).
3.- ¿Quiénes miden el índice de libertad
económica?

Entre los organismos mas reconocidos mundialmente


tenemos a la fundación estaunidense Herintage  y a
Wall  Street  Juurnal, quienes en el año 1995
publicaron por primera vez el ILE con el
denominado de: Index of Economic Freedom, entre
otros organismos especializados tenemos la
estaunidense Fraser  Institute  y la canadiense Cato 
Institute.
4.- Importancia del ILE en los países.
- Porque mide las posibilidades de que un país
alcance el éxito en el plano económico.
- Es un instrumento de análisis para entender
el desarrollo de los países.
- Es una herramienta para políticos,
inversionistas, porque mide de manera
sistemática y empírica la libertad económica
de diversos países alrededor del mundo.
- Compara anualmente a todos los países del mundo.
5.-ILE del Perú y el Mundo.

A) Según: Cato institute y Fraser    Institute.

- En el año 2001 de un total de 120 países analizó en


forma mas extensa las economías de 58 países ubicó a:
Hong Kong, economía mas libre, seguido de Singapur,
EEUU, Nueva Zelanda, El Reino Unido, Canadá, etc.
Chile se ubicó entre los 16 primeros (empatado con
Alemania).
Argentina 30, México 42, Brasil 55.
Venezuela, Ucrania, Rusia, fueron las menos libres.
                   
- En el año 2006 de un total de 130 países ubicó a:

Hong Kong en primer lugar con 8.7, seguido por


Singapur con 8.5 y Nueva Zelanda con un puntaje de
8.2; el puntaje máximo es 10.

Chile se ubicó dentro de los 20 primeros. Las


economías se han estancado desde el año 2000.

Los índices de Perú, Bolivia y Nicaragua progresaron.

Argentina y Venezuela han registrado retrasos. El Perú


se ubica en el puesto 48 con un puntaje de 6.8
(economía mayormente libre).
Ranking de las economías de Latinoamérica y el Caribe en el
Mundo.
(según Cato Institute y Fraser Institute)
País Clasificación Global Puntaje

Chile 20 7.4
Costa Rica 30 7.2
El Salvador 30 7.2
Panamá 30 7.2
Jamaica 40 7
Uruguay 40 7
Bahamas 48 6.8
Perú 48 6.8
Trinidad y Tobago 53 6.7
Guatemala 60 6.6
México 60 6.6
Bolivia 63 6.5
Honduras 63 6.5
Belice 68 6.3
Argentina 74 6.2
Nicaragua 74 6.2
Paraguay 74 6.2
Barbados 80 6.1
Brasil 88 5.9
Guayana 90 5.8
Haití 90 5.8
Ecuador 95 5.7
Colombia 109 5.5
República 111 5.4
Dominicana
Venezuela 126 4.4
B) Según informe: FUNDACIÓN HERITAGE
Y WALL STREET JOURNAL.
- En el año 2005 el índice tuvo una aproximación más
exacta:(De 161 países) ubicó a:
Hong kong como el país más libre económicamente
seguido de Luxemburgo, Estonia e Irlanda.
Cierra la tabla Corea del Norte.
Cuba ocupa el puesto 149, Rusia 124, India 118, etc.
En este año (2005) EE.UU. dejó de ocupar un puesto entre
los diez primeros.
Para el año 2006 estos mismos institutos publicaron la
siguiente clasificación:
País Clasificación Global Puntuación
(máxima libertad: 1)

Hong Kong 1 1.28


Singapur 2 1.56
Irlanda 3 1.58
Estados Unidos 9 1.84
Chile 14 1.88
Alemania 19 1.96
Japón 27 2.26
Portugal 30 2.29
España 33 2.33
Polonia 41 2.49
Italia 42 2.50
Francia 44 2.51
México 60 2.83
Perú 63 2.86
Brasil 81 3.08
Colombia 91 3.16
Argentina 107 3.3
China 111 3.34
India 121 3.49
Rusia 122 3.5
Cuba 150 4.10
Venezuela 152 4.16
- El ILE del Perú es muy favorable en el 2006, estando
por encima de países como Brasil y Argentina.

- La buena noticia es que el ILE sigue creciendo en


todo el mundo.

- La mala noticia es que las economías no libres


siguen siendo mas numerosas que las libres.

- De los 155 países, 81 son no libres y 74 son


mayormente libres.
6.- ILE del Perú y América Latina.

Según el Fraser Institute y Cato Institute
- En el año 2001 ubicó a chile en primer lugar
seguido de Argentina, México, Brasil.
- Venezuela y Cuba fueron las menos libres.
- En el caso del Perú en este año tuvo un puntaje de
“peor calificado”, se debió principalmente:

a) Medidas de libre mercado, aceleradamente


(años 90).
b) Privatización de empresas.
c) Disminución de aranceles, etc.

Estas políticas fueron hechas en el gobierno de


Alberto Fujimori.

- Para los años 2002, 2003, 2004 y 2005, los


países latinoamericanos tuvieron una
importante mejoría como: Chile, Argentina,
Brasil, Perú, etc.
Según la fundación Heritage

Para el año 2006 presentó los siguientes resultados:

1.- El Salvador encabeza la región de Centro


América, por primera vez ha sido calificado como
libre (Hong Kong de A.L).

2.- Muchos países L.A, elevaron su anotación debido


a su éxito de bajar su inflación (por ejemplo Uruguay:
112.5% en 1990 a 5.6% en 1999).
3.- Se vieron mejoras en Brasil, Bolivia, Costa
Rica, Perú, etc.
4.- Paraguay Cayó a la categoría de país “no
libre”.
5.- Venezuela registró uno de los peores
puntajes de los últimos 7 años.
Caso Perú:
a) Registró una leve mejora en la categoría:
política comercial, pasando de 4 a 3.5, esto se debió a la tasa
arancelaria baja.
b) El índice global sufrió una caída de 2.83 a 2.86 puntos.
c) El Perú todavía se ubica en la categoría de:”mayormente
libre”.
d) El Perú todavía tiene una mejor puntuación de 11 entre los
países andinos frente a Bolivia 12, Colombia 17, Ecuador,
Venezuela 26.
Resumen:
Perú: Índice de Libertad Económica 2006.

Según fundación Heritage:
Puesto: 63, Puntaje: 2.86, Categoría: mayormente
libre.

Según Cato Institute:
Puesto: 48, Puntaje: 6.8, Categoría: mayormente
libre.
Identidades Macroeconómicas
• VIA GASTO O DEMANDA FINAL
• PBI apm = C + I + G + X – M

• PNB apm = PBI apm ± YNFX

• PIN apm = PBI apm – D

• PNN apm = PNB apm - D


• PBI scf = PBI apm – (Ii – Sub)

• PNB scf = PBI scf ± YNFX = PNB apm – (Ii – Sub)


• PIN scf = PBI scf – D

• PNN scf = PNB scf - D

• IBT = IBF ± ∆ EXISTENCIAS

• INT = IBT – D
Via Valor Agregado
• YBI = RW + RK + D + (Ii – Sub)
• YNB = YBI ± YNFX
• YNN = YNB – D
• YN = YNN – (Ii – Sub)
• YN = RW + RK
• YD = YN – UND – IR
• YPD = YD – CSS- AFP ± TU
• PNB apm = YNB
• PNN apm = YNN
• PNN scf = YN
Producto Interno Bruto, Ingreso
Nacional e Ingreso Disponible
5.3. LOS PROBLEMAS MACROECONÓMICOS
Y LA COMPETITIVIDAD.
• La macroeconomía es aquella parte de
la ciencia económica que estudia el
comportamiento de los agregados
económicos tales como el PBI, el Nivel
General de Precios, el nivel de empleo,
la balanza de pagos, etc.
La macroeconomía estudia el crecimiento y las
fluctuaciones de la economía de un país desde
una perspectiva amplia.

La macroeconomía se funda en la
microeconomía. Las tendencias globales de la
economía son el resultado de millones de
decisiones individuales.
El objetivo de la macroeconomía es el logro de la
Estabilidad Económica (EE).

La EE es aquella situación en la cual la economía


alcanza un ritmo de crecimiento que implica la
plena utilización de los recursos productivos ( con
desempleo natural del 4 a 6 %), estabilidad en el
nivel general de precios, equilibrio en las cuentas
financieras con el exterior y equilibrio fiscal.
Los problemas económicos se pueden
establecer en los grandes temas:
1. Crecimiento Económico y la productividad
2. La inflación / La deflación
3. Desempleo / Sobre empleo
4. Déficit Externo / Superávit Externo.
5. Déficit Público
6. Papel del estado en la economía, capacidad
y eficiencia en su función.
HECHOS CLAVES SOBRE LAS
FLUCTUACIONES ECONOMICAS

1º) Las fluctuaciones económicas son


irregulares e impredecibles.
2º) La mayoría de los indicadores
macroeconómicos fluctúan a la vez.
3º) Cuando disminuye la producción, el
desempleo aumenta.
El modelo básico de las
fluctuaciones económicas
• Las fluctuaciones de la economía en su conjunto
se analizan con el modelo de oferta y demanda
agregadas.
• La Demanda Agregada es la curva que muestra la
cantidad de bienes y servicios que quieren
comprar los hogares, las empresas y el estado a
cualquier nivel de precios.
• La Oferta Agregada muestra la cantidad de bienes
y servicios que deciden producir y vender las
empresas a cualquier nivel de precios.
Principales Variables que afectan la
competitividad de las inversiones privadas
• Cambios en la estructura tributaria.
• Protección o libertad de los mercados.
• Dinámica libre o regulada de los mercados
financieros.
• Cambios en los consumidores frente a las
decisiones gubernamentales.
• Cambios en los precios.
• Cambios en las condiciones del mercado laboral.
• La posición exportadora o importadora del país.
Aspectos del Macroentorno
• Tipo de Sistema económico: Libre Empresa,
Mercados controlados, mercados de
planeación central.
• Condiciones económicas: Ciclos
económicos, recesión.
• Cambios en el nivel general de Precios.
• Problemas de Inestabilidad Económica
DINAMICA   EMPRESA-ENTORNO

INFRAESTRUCTURA

EMPRESA

IMPUESTOS INGRESOS POR VENTA O


SALARIOS,
APORTES DE CAPITAL DIVIDENDOS O
INTERESES

GOBIERNO TRANSFERENCIAS CONSUMIDOR

IMPUESTOS
MACROECONOMIA Y COMPETIVIDAD

• El entorno macroeconómico permite conocer el soporte con el cual


compiten nuestras empresas; las condiciones en que se desarrollan los
negocios y las condiciones en que surgen las nuevas inversiones.

• La capacidad para competir permite:


1. Lograr un desarrollo sostenido.
2. Generación de empleo permanente.
3. Contribuye al desarrollo macroeconómico.

• La competitividad no se hereda ni depende de la coyuntura económica.

• Competitividad= Es la capacidad de diseñar, producir y comercializar


bienes mejores y más baratos que los de la competencia.

• La competitividad de un país se construye en base a la productividad y


eficiencia de las empresas.
¿Cómo se construye la ventaja
competitiva de un país?
• Situación y condición de los factores
productivos. Incluye transporte, educación,
mercados de capitales.
• Condiciones de la demanda.
• Industrias relacionadas (proveedoras).
• Estrategia de la empresa, estructura y
competencia.
DETERMINANTES DE LA VENTAJA COMPETITIVA NACIONAL
(Tomado de Porter, 1991)

ESTRATEGIA, ESTRUCTURA
Y RIVALIDAD DE LA
EMPRESA

CONDICIONES DE LOS CONDICIONES DE LA


FACTORES DEMANDA

GOBIERNO E
SECTORES CONEXOS IMPREVISTOS
Y DE APOYO
5.4. Evolución de la actividad
económica en el Perú.
Tasa de crecimiento del PBI o PNB

• El principal indicador para referirse al


desempeño de una economía es la tasa de
crecimiento del PBI o del PNB de un año a
otro, por ser el que incluye la mayor
cantidad de información sobre el
desempeño de la economía y permite la
comparación entre economías de diversos
países.
Tasa de crecimiento del PBI o PNB
• Entonces la tasa de crecimiento de la economía es
la tasa a la que crece el PBI ó PNB en términos
reales
• Como se expresó anteriormente, las
comparaciones entre periodos del PBI o del PNB
deben manejarse en valores constantes para poder
determinar el verdadero crecimiento de la
producción, pues de lo contrario gran parte de los
incrementos pueden ser simplemente una
consecuencia del aumento experimentado por los
precios
Tasa de crecimiento del PBI o PNB

La variación en el PIB real o en el PNB se


produce por crecimiento de los factores
productivos al variar la cantidad de recursos
de que dispone la economía o la población
económicamente activa, igualmente porque
varía la eficiencia de los mismos como
consecuencia fundamentalmente de la
aplicación de conocimientos científicos y
tecnológicos a la producción de un país.
Tasa de crecimiento del PBI o PNB

• De la misma manera una reducción en el empleo


se refleja en una caída en el PBI o del PNB.
• El crecimiento económico en una economía se
presenta cuando hay una tendencia continua y
ascendente del PIB real, que refleja la expansión
de la economía en el tiempo y se registra a través
de la tasa de crecimiento.
Tasa de crecimiento del PBI o PNB

La tasa de crecimiento del PIB anual permite evaluar


el comportamiento de una economía, la comparación
entre los países, el análisis y entendimiento de
algunos fenómenos comunes en las diferentes países;
de ahí, que tanto del PBI como su tasa de
crecimiento se constituyen en los indicadores
macroeconómicos mas importantes por ser la
medición mas amplia que tienen los economistas
para determinar cómo se está desempeñando una
economía
Tasa de crecimiento del PBI o PNB
El crecimiento económico es la razón más importante
de mejoramiento del nivel de vida de una población.
Cuando se registra un crecimiento económico
continuado se dan los medios para reducción de la
pobreza, disminución del desempleo, aumento del
consumo de los hogares, lo cual se traduce a su vez en
un aumento de la producción; por el contrario las
continuas fluctuaciones económicas con frecuencia
producen desempleo, aumentos de la pobreza y
disminución total del ingreso, retrasando en general las
mejorías del bienestar en una economía
• A partir de 1985, con el Gobierno de Alan García 
se siguió un plan de estabilización heterodoxo que 
tuvo  los  siguientes  resultados  :  retroceso  en  los 
niveles de crecimiento, altísimas tasas de inflación 
y aislamiento internacional todo ello muy peligros 
para un país cuya historia le había mostrado como 
dependiente del exterior. En este gobierno se busca 
la reactivación por medio de la estimulación de la 
demanda  interna;  se  congelaron  los  precios  y  se 
creció  hasta  el  segundo  año,  pero  a  partir  del 
tercer año la situación cambió en forma radical. Se 
llegó  a  niveles  inflacionarios  que  definitivamente 
destruyeron  toda  posibilidad  de  captar 
inversiones, además del auge del terrorismo.
• En  este  período  se  da  el  ajuste 
heterodoxo.  Primero  estabilizar  y 
después  crecer,  fue  la  premisa  que 
tuvieron  en  mente  los  hacedores  de 
política.  La  inflación  para  1990  había 
llegado  a  niveles  realmente 
espectaculares (2,775% anual).
El primer periodo del gobierno de Fujimori entre 1990 y
1995, presenta como hechos estilizados un manejo
fiscal más balanceado pero una brecha ahorro-
inversión privados crecientes negativa. En este periodo
se realizó avances en tres frentes importantes."
Se aplicó un paquete de estabilización basada en
criterios de mercado (tipo de cambio libre unificado,
tasa de interés libres, reducido número de precios
regulados por el gobierno) y disciplina fiscal y
monetaria; se llevó a cabo reformas estructurales
orientadas a estimular la competitividad internacional
(...) y se iniciaron esfuerzos de reinserción del país en
la comunidad financiera internacional.
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE
LARGO PLAZO
Factores que favorecen Componentes
el crecimiento del
económico de largo crecimiento
plazo:
 Estabilidad  Mano de
macroeconómica obra Crecimiento
económico
 Clima de negocios
de largo
 Infraestructura  Capital
plazo
 Educación y
capacitación  Productivid
 Tecnología ad
133
PRODUCTO BRUTO INTERNO MUNDIAL
Variación Anual
6.00
1980 - 2010*

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00

-1.00

-2.00
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

* Proyección
134
BRECHA PRODUCTO
(Crecimiento PBI efectivo respecto al potencial)

135
Caracterizando los ciclos económicos

Fuente: World Economic Outlook, Capítulo 3, Abril 2009


Caracterizando las recesiones

Recesiones

Fuente: World Economic Outlook, Capítulo 3, Abril 2009


… y las recuperaciones

Fuente: World Economic Outlook, Capítulo 3, Abril 2009


Lecciones del pasado: Crisis de los años 30´s

Reino Unido Estados Unidos

Reino Unido

Alemania
Alemania
Francia
Francia
Estados Unidos

Fuente: World Economic Outlook, Capítulo 3, Abril 2009


MIDIENDO LA EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO

PBI respecto al mismo trimestre vs. PBI


desetacionalizado

PBI trimestral
(en millones de S/. de 1994)

Fuente: BCRP.
PBI TRIMESTRAL DESESTACIONALIZADO

Fuente: BCRP.
PBI MANUFACTURA DESESTACIONALIZADO
Manufactura no primaria y empleo desestacionalizados
(Índices)

210 130

125
Manufactura no primaria desestacionalizada
190
Empleo desestacionalizado 120

115
170
Manufactura no primaria

110

Empleo
150 105

100

130
95

90
110

85

90 80
Abr-98

Abr-00

Abr-01

Abr-06

Abr-07

Abr-08

Abr-09
Abr-99

Abr-02

Abr-03

Abr-04

Abr-05
Oct-97

Oct-02

Oct-03

Oct-07

Oct-08
Oct-98

Oct-99

Oct-00

Oct-01

Oct-04

Oct-05

Oct-06
Fuente: BCRP.
EMPLEO DESESTACIONALIZADO
Índices de empleo desestacionalizados

160
Primario

150
Empleo total Primario Comercio
140
Servicios Industria Servicios

130
Total

120 Comercio

110
Industria

100

90

80

70
Abr-98

Abr-99

Abr-00

Abr-01

Abr-02

Abr-03

Abr-04

Abr-05

Abr-06

Abr-07

Abr-08

Abr-09
Oct-97

Oct-98

Oct-99

Oct-00

Oct-02

Oct-04

Oct-05

Oct-07
Oct-01

Oct-03

Oct-06

Oct-08
Fuente: BCRP.
La economía mundial muestra un mayor deterioro
(Variaciones porcentuales anuales)

2007 2008 2009 2010


Economías desarrolladas
1. EE.UU. 2,1 0,5 -2,7 2,2
2. Eurozona 2,7 0,6 -4,4 0,4
3. Japón 2,4 -0,7 -6,1 1,1
4. Reino Unido 3,0 0,7 -4,2 0,9
Economías en desarrollo
1. Europa Cental y del Este 5,4 2,9 -3,9 1,7
2. Estados Independientes 8,6 5,5 -5,7 2,0
3. Rusia 8,1 5,6 -6,5 2,0
4. Asia en Desarrollo 10,6 7,5 5,7 6,9
China 13,0 9,0 7,6 8,5
5. América Latina y Caribe 5,7 4,1 -2,5 2,7
Econmía Mundial 5,2 2,9 -1,4 2,9

Fuente: World Economic Outlook Update - Julio09


144
PBI Per Cápita - regiones
COMPARACI ÓN DEL
PBI

113 veces el
PBI del Perú

31 veces el PBI
del Perú

13 veces el PBI
del Perú

PBI Perú (2008):


US$ 126,000 millones

Fuente: FMI.
China e India han pasado a ser el segundo y cuarto país con mayor producción
en el mundo. En el 2008 su producción superaba en 33 y 13 veces
respectivamente a la del Perú

Participación en la producción mundial


1980 2008
Participación Posición Participación Posición
del producto según su del producto según su
Países mundial (%) participación mundial (%) participación

Estados Unidos 22,5 1 20,1 1


Japón 8,4 2 6,4 3
Alemania 6,1 3 4,2 5
Francia 4,3 4 3,1 8
Italia 4,1 5 2,7 10
Reino Unido 3,9 6 3,3 7
........
India 2,2 10 4,8 4
........
China 2,0 12 11,4 2
........
Perú 0,4 37 0,3 48

Fuente: IMF . World Economic Outlook Database


PBI Per Cápita
1/
Crecimiento Per-cápita - países seleccionados

Crecimiento
El mayor
2008-1980
(n° de crecimiento del
Paises 1980 2008 veces)
PBI per-cápita de
China
Corea
252
2 487
5 943
26 341
23,5
10,6 países de la
Vietnam
Tailandia
300
1 090
2 774
8 380
9,3
7,7 región asiática
Singapur
India
6 975
401
51 649
2 787
7,4
6,9 lleva a una
Irlanda
Malasia
6 612
2 353
42 780
14 225
6,5
6,0 mejora de
Indonesia
Chile
727
2 827
3 990
14 688
5,5
5,2 ingresos y a un
Portugal
España
5 130
7 288
22 264
30 757
4,3
4,2 aumento del
Estados Unidos
República Checa
12255
6 644
47025
25 755
3,8
3,9 poder de compra
Costa Rica
Colombia
2 984
2 067
10 833
8 337
3,6
4,0 de esas
México
Argentina
4 507
4 866
14 582
14 354
3,2
2,9 poblaciones
Perú
Brasil
2 967
3 745
8 585
10 298
2,9
2,8 superior a la de
1/
Medido en términos de poder de paridad de compra otros países
... y dentro de los países emergentes la región
Asiática ha mostrado un crecimiento superior al de
América Latina y el Caribe para el mismo período.
Prom. 1980-2008: 7,4% Asia en
desarrollo

Prom. 1980-2007: 2,9%

Perú
Prom. 2007-2008: 9,0%
Los países emergentes de la región Asiática han
mostrado un crecimiento superior al de los países de
América Latina y el Caribe desde la década de los 80’s

Países Prom 1980-2008 Prom 2000-2008

China 9,8 10,1


India 6,1 7,4
Chile 4,7 4,4
Colombia 3,6 4,8
México 2,8 2,4
Perú 2,9 5,8
Brasil 2,7 3,5
Rusia 2,1* 6,6
* Prom. 1993-2008
Perú
Prom. 2007-2008: 9,0%
Factores que explican las diferencias en 
el crecimiento
La mayor inversión, el incremento de productividad y
políticas macroeconómicas estables son fuentes del
mayor crecimiento entre las regiones
Una mayor apertura comercial contribuye a
mejorar la competitividad de la economía

COEFICIENTE DE APERTURA COMERCIAL


(en % del producto)
Ingreso percápita 2008
200 (US$ miles) Irlanda
Irlanda 64,7
Corea 19,6
150 Chile 10,8
Perú 4,6
100 Corea

50 Chile
Perú
0
1950

1970
1954

1958

1962

1966

1974

1978

1982

1986

1990

1994

1998

2002
Fuente: Penn World Table, WEO-Octubre 2008.
En el Perú también: épocas de alta inflación han llevado a un
menor crecimiento económico
PBI per cápita
Inflación

190 10 000

165
1 000
140

115 100

90
10
65

40 1
1950 1958 1966 1974 1982 1990 1998 2 006
Períodos de alta volatilidad del producto coinciden
con épocas de menor crecimiento económico
Volatilidad del Producto y Crecimiento Económico
Perú: 1950 - 2008
Volatilidad Var. %
12,00 11,1
10,00
9,0
8,00
6,9
6,00
4,00
1,6
2,00 0,8
0,00
-2,00

-4,00
-6,00
-5,4
-8,00
1955-51 1960-56 1965-61 1970-66 1975-71 1980-76 1985-81 1990-86 1995-91 2000-96 2005-01 2008-06
Déficit en cuenta corriente - regiones
Identificando las fuentes de
desequilibrios

 El Producto Bruto Interno (PBI) según quienes lo demandan:


PBI = C + I (ECONOMÍA CERRADA)

PBI = C + I + X – M (ECONOMÍA ABIERTA)


X – M se refiere sólo a bienes y servicios.

Esta es la definición por el lado de la demanda final de bienes o


servicios.
 (C + I) se asocia al gasto interno
 (X – M) se asocia al gasto externo
  
BRECHA AHORRO INVERSION

 El concepto de PNB lo denominaremos como


similar a Y y las variables externas como CA,
entones:
 Y = C + I + CC
…….Pero ... “C” e “I” incluyen tanto gasto público
como privado.
 Y – C = S (ahorro nacional)
(S – I) = (brecha ahorro-inversión) 
En los últimos 55 años el ahorro interno ha sido insuficiente para financiar las
necesidades de inversión

Brecha ahorro-inversión
(En porcentaje del PBI)

Brecha
externa
Inversión

Ahorro
nacional
Ahorro

Inversión

Ahorro
Inversión

Cuenta corriente

Cuenta corriente
BRECHA AHORRO INVERSIÓN

 Recordemos que:
CCt = St - It
El exceso de inversión se traduce en un déficit en la cuenta
corriente: I > S
 CCt = (St - It )p + (St - It )g
El déficit puede ser atribuido a exceso de gasto público, a mayor
gasto privado, o a una combinación de ambos.
 CCt = (Flujo de capitales) + (uso de RIN)
El déficit en cuenta corriente debe ser financiado: por mayores
capitales (inversión ó deuda) o por el uso de Reservas
Internacionales.
Evolución de la Crisis Internacional
Primer período (agosto 2007- setiembre 2008): Inicio de la crisis en EEUU y
Europa
• Decoupling
• Debilidad del dólar e influjo de capitales hacia economías emergentes
• Altos precios de los commodities
• Alto crecimiento del crédito en las economías emergentes
Segundo período (setiembre 2008-febrero 2009): Contagio global de la crisis
• Colapso de los sistemas financieros de economías desarrolladas
• Incremento de la aversión al riesgo y salida de capitales de economías
emergentes
• Mayor riesgo crediticio en el mercado de deuda corporativa mundial
• Fortalecimiento del dólar por mayor demanda de bonos del Tesoro de EEUU
• Recesión mundial, Las recesiones más severas en el mundo han estado
asociadas con altas restricciones crediticias (Claessen, Kose y Terrones, “What
Happens during Recessions, Crunches and Busts?, FMI, diciembre 2008)
163
Tercer período (desde marzo 2009): ¿recuperación?
Magnitud de Crisis Internacional no esperada

Mundo: Proyecciones de EEUU: Proyecciones de crecimiento


crecimiento 0.6 0.8
3.8 3.9 0.1
3.0
2.2

0.5 -0.7

-1.6

-1.3
-2.8 -2.7
Abr.08 Jul. 08 Oct.08 Nov.08 Ene.09 Ago. 09
Abr.08 Jul. 08 Oct.08 Nov.08 Ene.09 Abr.09 Ago-09

Fuente: FMI 164


Contribución de las políticas económicas
para mitigar la duración de las recesiones
¿Ayudan las políticas económicas a impulsar
las recuperaciones?
I. Escenario Internacional
Los países con mayor grado de apertura son los que han experimentado mayor
vulnerabilidad en el episodio de crisis
Crecimiento del PBI proyectado para 2009 y grado de apertura

8
China

6
India
Perú
4
Indonesia Filipinas
Var % PBI 2009

2
Colombia
Brasil Chile
Argentina Polonia Malasia
Venezuela
0
Turquia
0 50 100 Lituania
150 200 250
México

-2
Rusia R. Checa
Tailandia
Kazahastan Hungría
-4 Rumanía Latvia
Ucrania

-6
Apertura (*)
168
I. Escenario Internacional
Mayor riesgo en aquellos países que tuvieron una expansión excesiva
de crédito con alto déficit en cuenta corriente
PBI y expansión del crédito
8

China

6
India
Perú

4
Indonesia
Filipinas

2
Var % PBI 2009

Colombia
Brasil
Chile
Malasia Venezuela Polonia
Argentina
0
-20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80
Lituania
México
-2 Turquía

Tailandia R. Checa Rusia


Kazahastan
-4 Hungría Rumania Latvia

Ucrania

-6
Incremento del ratio del crédito bancario/PBI (*)
169
TEMA 6 : PRINCIPALES RELACIONES
MACROECONOMICAS.
6.1. ANÁLISIS DEL SECTOR REAL.
• FUNCION CONSUMO Y AHORRO.
• FUNCIÓN INVERSIÓN.
CONSUMO Y AHORRO

Existen diferentes teorías macroeconómicas


sobre el consumo y el ahorro:
A. Teoría Keynesiana.
B. Teoría de las decisiones intertemporales.
C. Teoría del Ciclo de Vida.
D. Teoría del ingreso permanente.
E. Teoría del ingreso relativo.
A. Teoría Keynesiana

La demanda de bienes de consumo


aumentan con al renta. Los países que
tienen una renta más alta suelen tener unos
niveles más elevados de consumo.
La función consumo describe una relación
directa entre el consumo y la renta.:

C = C0 + c Y C0 > 0 0 <c< 1
C
Y

C = C0 + c Y

a
C0 I

Y
Ye
Del mismo modo el ahorro esta relacionado
directamente con la renta, la función ahorro
estaría dada por :

A = A0 + a Y A0 > 0 0 <a< 1

Donde : a = 1 - c
PROPENSIÓN MARGINAL A
CONSUMIR

• Es el aumento que experimenta el consumo


por cada aumento unitario de la renta. La
PmgC es menor que uno, lo cual implica
que de cada aumento en al renta de una
unidad monetaria, sólo se gasta en consumo
una parte c , el resto se destina al ahorro ( 1
– c).
Su fórmula es la siguiente:

PMgC = ΔC/ΔY

Se constituye como la pendiente de la


función consumo
PROPENSIÓN MARGINAL A
AHORRO

• Es el aumento que experimenta el ahorro


por cada aumento unitario de la renta. La
PmgA es menor que uno, lo cual implica
que de cada aumento en al renta de una
unidad monetaria, sólo se gasta en el ahorro
( 1 – c).
Su fórmula es la siguiente:

PMgA = ΔA/ΔY

Se constituye como la pendiente de la


función ahorro
• Luego PMgC + PmgA = 1
Propensión Media a Consumir

Es la proporción de la renta que se destina


al Consumo, su fórmula es la siguiente:

PMeC = C / Y
Propensión media a ahorrar

Es la proporción de la renta que se destina


al Ahorro, su fórmula es la siguiente:

PMeA = A / Y

• Luego: PMeC + PMeA = 1


Teoría del Ciclo de Vida

• La hipótesis del ciclo de vida considera, por


el contrario, que los individuos planifican el
consumo y el ahorro para un largo período
con el fin de distribuir el primero de la
mejor manera posible a lo largo de toda su
vida. Considera que la PMC es diferente
Supongamos que una persona comienza a trabajar a los 20
años, tiene intenciones de hacerlo hasta los 65 años, muere
a los 80 años y su renta laboral anual es de $ 30 000.

Los recursos con que cuenta toda su vida son la renta anual
YL multiplicada por los años de vida laboral WL ( 45 X
30000 = 1 350 000)

El reparto de los recursos con que cuenta durante toda su


vida a lo largo del número de años de vida ( NL = 60) le
permite gozar de un consumo anual de C = 1350 000/60 =
22 500. La fórmula general es :
C=( WLx YL)/ NL
INVERSIÓN

• LA TEORÍA DE LA INVERSIÓN ES LA
TEORÍA DE LA DEMANDA DE
CAPITAL. EL FLUJO DE INVERSIÓN
ES BASTANTE PEQUEÑO EN
COMPARACIÓN CON EL STOCK DE
CAPITAL.
• LAS EMPRESAS Y LOS INDIVIDUOS
DECIDEN EL STOCK DE CAPITAL QUE
DESEAN Y ENTONCES INVIERTEN
PARA AUMENTAR EL STOCK DE
CAPITAL QUE HAY EN ESTE
MOMENTO HASTA EL NIVEL
DESEADO.
• LA “ INVERSIÓN” SUELE REFERIRSE
A LA COMPRA DE ACTIVOS
FINANCIEROS O FÍSICOS. POR
EJEMPLO, DECIMOS QUE UNA
PERSONA “ INVIERTE” EN ACCIONES,
EN BONOS O EN UNA VIVIENDA
CUANDO COMPRA UN ACTIVO.
• EN MACROECONOMÍA LA INVERSIÓN
TIENE UN SIGNIFICADO MÁS
RESTRINGIDO: LA INVERSIÓN ES EL
FLUJO DE GASTO QUE AUMENTA EL
STOCK DE CAPITAL FÍSICO DE
CAPITAL
• LAS EMPRESAS Y LOS
CONSUMIDORES DEMANDAN UN
STOCK DE CAPITAL EN FORMA DE
MÁQUINAS Y VIVIENDAS, PERO LA
OFERTA DE CAPITAL PUEDE
CONCEBIRSE COMO UN STOCK FIJO
EN UN MOMENTO DEL TIEMPO.
• CUANDO LA DEMANDA ES SUPERIOR
AL STOCK EXISTENTE, UN FLUJO DE
INVERSIÓN EN FORMA DE NUEVAS
MÁQUINAS Y CONSTRUCCIÓN DE
NUEVAS VIVIENDAS COMIENZA A
CUBRIR ESTA DIFERENCIA.
EL STOCK DE CAPITAL DESEADO

• LAS EMPRESAS UTILIZAN CAPITAL.

• CUANDO DECIDEN CUANTO DEBEN


UTILIZAR, TIENEN QUE SOPESAR LA
CONTRIBUCIÓN DEL AUMENTO DE
CAPITAL A SUS INGRESOS Y EL
COSTE DE UTILIZAR MÁS CAPITAL.
• EL PRODUCTO MARGINAL DEL
CAPITAL ES EL AUMENTO QUE
EXPERIMENTA LA PRODUCCIÓN
UTILIZANDO UNA UNIDAD MÁS DE
CAPITAL . EL COSTE DE USO DEL
CAPITAL ES EL COSTE DE UTILIZAR
UNA UNIDAD MÁS DE CAPITAL EN LA
PRODUCCIÓN.
• MIENTRAS EL VALOR DEL
PRODUCTO MARGINAL DEL CAPITAL
SEA SUPERIOR AL COSTE DE USO
DEL CAPITAL, A LA EMPRESA LE
COMPENSA AUMENTAR SU STOCK DE
CAPITAL.
• LA EMPRESA CONTINUARÁ
INVIRTIENDO HASTA QUE EL VALOR
DE LA PRODUCCIÓN OBTENIDA
AÑADIENDO UNA UNIDAD MÁS DE
CAPITAL SEA IGUAL AL COSTE DE
UTILIZARLO, QUE ES EL COSTE DE
ALQUILER DEL CAPITAL O COSTO DE
USO DEL CAPITAL.
• EN EL MOMENTO EN QUE UNA
EMPRESA REALIZA UNA INVERSIÓN,
SE CONOCE EL TIPO DE INTERÉS
NOMINAL, PERO NO ASÍ LA TASA DE
INFLACIÓN QUE SE REGISTRARA EN
EL AÑO VENIDERO. POR LO TANTO
LA EMPRESA DEBE BASAE SU
DECISIÓN EN LA TASA DE INFLACIÓN
ESPERADA  e
SEGÚN DORNBUSCH Y FISCHER EL
COSTE REAL DEL PRESTAMO ES EL
TIPO DE INTERÉS REAL ESPERADO
DEFINIDO COMO r = i -  e

EL CAPITAL TAMBIÉN SE DESGASTA


CON EL TIEMPO, POR LO QUE DEBE
AÑADIRSE EL COSTE DE
DEPRECIACIÓN. LUEGO EL COSTO DE
USO O COSTO DE ALQUILER DEL
CAPITAL ES ca = r+d = i -  e + d
DADA LA CURVA DE PRODUCTO MARGINAL
DEL CAPITAL, UN AUMENTO DE ca
CORRESPONDE A UN STOCK DE CAPITAL
DESEADO ( K* ) MÁS PEQUEÑO.
ca

YY

K*
• UN AUMENTO EN LAS DIMENSIONES
DE LA ECONOMÍA DESPLAZA TODA
LA CURVA DE PRODUCTO MARGINAL
DEL CAPITAL HACIA ARRIBA, ESTO
ELEVA LA DEMANDA DE CAPITAL,
CUALQUIERA SEA EL COSTE DE USO.
ca

YY1

YY

K1* K2* K*
LA RELACIÓN GENERAL ENTRE EL
STOCK DE CAPITAL DESEADO ESTA
DADO POR:

K* = g ( ca , Y)
- +
UN AUMENTO DE ca REDUCE K* Y UN
AUMENTO DEL PBI ( Y) LO ELEVA.
• LA  PRODUCCIÓN ESPERADA.

• EL STOCK DE CAPITAL DESEADO


TAMBIÉN DEPENDE DEL NIVEL DE
PRODUCCIÓN. PERO ESE DEBE SER
EL NIVEL DE PRODUCCIÓN DE
ALGÚN PERÍODO FUTURO, DURANTE
EL CUAL SE UTILIZARÁ EL CAPITAL
PARA PRODUCIR.
LOS IMPUESTOS Y EL ca

• CUANTO MÁS ALTO ES EL IMPUESTO


DE SOCIEDADES (IMPUESTO A LAS
UTILIDADES), MAYOR ES EL COSTE
DEL CAPITAL.
EL AJUSTE DEL STOCK DE
CAPITAL

• SE TRATA DE EXPLICAR COMO LAS


EMPRESAS PLANEAN AJUSTAR SU
STOCK DE CAPITAL CON EL PASO
DEL TIEMPO. UNA HIPÓTESIS QUE
EXPLICA ESTO ES EL MODELO DEL
ACELERADOR FLEXIBLE.
• EL CONCEPTO BÁSICO QUE SUBYACE
A ESTE MODELO ES QUE CUANTO
MAYOR ES LA DIFERENCIA ENTRE EL
STOCK DE CAPITAL EXISTENTE Y EL
DESEADO MÁS RÁPIDA ES LA TASA
DE INVERSIÓN DE LA EMPRESA.
LAS EMPRESAS PLANEAN REDUCIR
EN CADA PERÍODO UNA
PROPORCIÓN λ DE LA DIFERENCIA
ENTRE EL STOCK DE CAPITAL
DESEADO Y EL EFECTIVO.
K = K-1 + λ ( K* - K-1 )
K-1 = STOCK DE CAPITAL EXISTENTE
AL FINAL DEL ÚLTIMO PERÍODO
K = STOCK DE CAPITAL EFECTIVO
AL FINAL DEL PERÍODO ACTUAL.
• PARA AUMENTAR EL STOCK DE
CAPITAL DE K -1 AL NIVEL DE K LA
EMPRESA TIENE QUE LOGRAR LA
CANTIDAD DE INVERSIÓN NETA :

I = K - K-1 = λ ( K* - K-1 )

QUE ES LA INVERSIÓN NETA


BASADA EN LA HIPÓTESIS DEL
AJUSTE GRADUAL.
• DE ACUERDO A ESTO CUALQUIER
FACTOR O VARIABLE QUE AUMENTE
EL STOCK DE CAPITAL DESEADO
AUMENTA LA TASA DE INVERSIÓN.

• UN AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN
ESPERADA, UNA REDUCCIÓN DEL
TIPO DE INTERÉS REAL O UN
AUMENTO EN LA DEDUCCIÓN
FISCAL POR INVERSIÓN ELEVAN LA
TASA DE INVERSIÓN
• EL MODELO DEL ACELERADOR
FLEXIBLE DEMUESTRA QUE LA
INVERSIÓN CONTIENE ASPECTOS DE
LA CONDUCTA DINÁMICA, ES DECIR,
DE LA CONDUCTA QUE DEPENDE DE
LOS VALORES DE LAS VARIABLES
ECONÓMICAS DE PERIODOS
DISTINTOS DEL ACTUAL.
• ESE MODELO ES UN CASO ESPECIAL
DEL MODELO DEL ACELERADOR
FLEXIBLE .

• EL MODELO DEL ACELERADOR


ESTABLECE QUE EL GASTO DE
INVERSIÓN ES PROPORCIONAL A LA
VARIACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y
NO DEPENDE DEL COSTE DE CAPITAL
I = α ( Y - Y-1 )
EL ANÁLISIS DEL FLUJO DESCONTADO

LOS EMPRESARIOS QUE TOMAN


DECISIONES DE INVERSIÓN
NORMALMENTE UTILIZAN EL ANÁLISIS
DEL FLUJO DESCONTADO.
SE ESTIMA EL FLUJO DE CAJA PARA EL
PERIODO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO Y
SE ESTIMA EL VAN, CONSIDERANDO EL
COSTO DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL. SI
EL VAN > 0 , EL PROYECTO ES RENTABLE.
SI LA TIR > COK EL PROYECTO ES
RENTABLE.
SEGÚN DORNBUSCH Y FISCHER, EL
ANÁLISIS DEL FLUJO DESCONTADO Y
LOS MODELOS QUE POSTULAN LA
IGUALDAD DEL COSTE DE ALQUILER
Y EL PRODUCTO MARGINAL DEL
CAPITAL SON SIMPLEMENTE
DIFERENTES MANERAS DE ANALIZAR
EL MISMO PROCESO.
LA INVERSIÓN EN EL MUNDO

• UNA DE LAS RAZONES POR LA


CUALES ALGUNOS PAISES LOGRAN
ELEVADO CRECIMIENTO ES QUE
DEDICAN UNA GRAN PROPORCIÓN
DE SU PRODUCCIÓN A LA
INVERSIÓN.
• A CONTINUACIÓN SE PRESENTA EL
COCIENTE ENTRE LA FORMACIÓN BRUTA
DE CAPITAL FIJO Y PBI DE ALGUNOS
PAISES. LA TASA DE INVERSIÓN DE PENDE
TANTO DE LA DEMANDA DE CAPITAL
COMO DE LA OFERTA DE AHORRO.

• LOS DATOS MOSTRADOS PARECEN


INDICAR QUE LAS TASAS DE INVERSIÓN
SON ALTAS EN LOS PAÍSES QUE CRECEN
RÁPIDAMENTE
COCIENTE ENTRE LA INVERSIÓN Y EL
PBI ( PORCENTAJE)
• PAÍS 1975 1997
• ESTADOS UNIDOS 16.8 17.9
• CANADÁ 25.2 19.3
• JAPÓN 32.8 28.5
• COREA 27.1 35.0
• SINGAPUR 37.6 35.1
• BANGLADESH 5.5 15.3
• ETIOPÍA 5.5 15.3
Fuente : BCRP
ELABORACIÓN: PROPIA
6.2.  ANÁLISIS DEL SECTOR 
MONETARIO.

DEMANDA DE DINERO.
OFERTA MONETARIA.
 MERCADO MONETARIO.
 INSTRUMENTOS DE POLITICA MONETARIA.
DINERO

 Es dinero cualquier cosa que se pueda


desempeñar como medio de cambio. Con una
condición indispensable que es la aceptabilidad
general para la liquidación de deudas. (NewLyn,
1974).

 Algo que es ampliamente utilizado para


realizar pagos y contabilizar créditos y débitos.
(Davies, 1994)
• Es la cantidad de activos que pueden utilizarse
fácilmente para realizar transacciones. (Mankiw,
2000)

• Como cualquier medio de pago generalmente


aceptado y que además sirve como unidad de
cuenta y déposito de valor. (Escolano, 1998)
FUNCIONES DEL DINERO
 Depósito de valor:
valor el dinero es un bien que
mantiene el valor a lo largo del tiempo. Una
forma de mantener riqueza y realizar pagos
futuros.

 Unidad de cuenta:
cuenta el dinero es la unidad en
la que se miden los precios de los bienes y
servicios.
 Medio de cambio:
cambio el dinero es lo que se
utiliza para comprar bienes y servicios.
TIPOS DE DINERO
 DINERO LEGAL O FIDUCIARIO:
FIDUCIARIO aquel
dinero que no tiene ningún valor intrínseco y
su circulación es conferida por el Estado
mediante decreto (sanción legal).

 DINERO BANCARIO:
BANCARIO está constituido por
los depósitos a la vista (son activos
financieros para sus titulares y pasivos para
el sistema bancario) mantenidos por el
público en las entidades del sistema
• DINERO MERCANCIA:
MERCANCIA es aquel que
tiene un valor intrínseco sino fuera utilizado
como dinero (p. E. Oro, plata, etc.).
DEMANDA DE DINERO

ESTÁ DADA POR LA CANTIDAD DE


DINERO QUE EL PÚBLICO MANTIENE
EN SU PODER, Y QUE PUEDE SER
EXPLICADA POR MUCHOS
FACTORES, TALES COMO AL TASA DE
INTERÉS, EL NIVEL DE INGRESO, LA
RIQUEZA, ETC.
PRINCIPALES TEORÍAS DE LA
DEMANDA DE DINERO

1. TEORÍA CUANTITATIVA DE FISHER.


2. TEORÍA CUANTITATIVADE
CAMBRIDGE
3. TEORÍA KEYNESIANA
4. TEORÍA DE LA CARTERA DE
VALORES DE HICKS
5. TEORÍA NEO CUANTITATIVA DE
FRIEDMAN
6. MODELOS DE DEMANDA PARA
TRANSACCIONES
7. MODELOS DE REGRESIÓN
FINANCERA
TEORÍA CUANTITATIVA DE
FISHER
TAMBIÉN LLAMADA ENFOQUE DE
VELOCIDAD DE LAS TRANSACCIONES.
SE CONSIDERA QUE EL DINERO ES
UNICAMENTE UN MEDIO DE CAMBIO, SIN
LOS ATRIBUTOS DE UN ACTIVO RENTABLE,
Y COMO TAL CIRCULA PERO NO SE
GUARDA. DESDE ESTE PUNTO DE VISTA
SOLO INTERESA LA VELOCIDAD DE
CIRCULACIÓN DEL DINERO
SE UTILIZA LA ECUACIÓN DE CAMBIO:

MV = PT

M = STOCK MONETARIO ( QUE EQUILIBRIO


DE MERCADO SE IGUALA A LA DEMANDA
DE DINERO)
V = VELOCIDAD DE CIRCULACIÓN DEL
DINERO
P = NIVEL GENERAL DE PRECIOS
T = TRANSACCIONES DE BIENES Y
SERVICIOS FINALES QUE SE REALIZAN
DURANTE UN PERÍODO DE TIEMPO
DETERMINADO.
MV = P T
M = (1/V) PT
Se considera que V es constante, porque en el corto
plazo los cambios en los factores tecnológicos e
institucionales eran muy lentos.

Si V tiende al infinito, entonces M tiende a cero. Si la


eficiencia de la V es perfecta entonces la demandad de
dinero tiende a desaparecer, pero esto no es posible que
suceda y por lo tanto siempre va a haber demandad de
dinero
La teoría cuantitativa de Fisher
aplicada a los EEUU

• En los EEUU en el 2001 el PBI bordeo los


$ 10.2 billones de dólares, mientras que el
dinero de alto poder llegó a $ 612 mil
millones. En otras palabras, cada dólar de
alto poder tuvo que respaldar 16.7 dólares
de transacción durante el año.
• Puede decirse que el dinero circuló a una
velocidad de 16.7 en el año ( por supuesto el
total de transacciones en dólares y el PBI no
son los mismos, de modo que la imagen
mental de la velocidad de circulación de cada
dólar es imperfecta).
TEORÍA CUANTITATIVA DE CAMBRIDGE

• También llamado enfoque de la Velocidad del


Ingreso.
• Se consideraba al dinero como un objeto deseable de
mantener, y no sólo como un medio de cambio.
• Se establecía que la relación más importante era
entre el dinero y el ingreso, es decir cuál es la
proporción del nivel de ingreso que las personas
deseaban mantener como dinero.
MV = P Q
Y = PQ
M = (1/V) PQ
M = (1/V) Y
        Ambas  formulación  son  iguales 
matemáticamente  pero  diferentes 
conceptualmente.  Se  considera  al  dinero 
como  medio  de  cambio  y  como  un  activo 
deseable de mantener.
TEORÍA KEYNESIANA
• Keynes dividió la demanda de dinero en dos partes
diferentes:
• A. La demanda de dinero para transacciones y por
precaución, que depende del nivel de ingreso L1=
g (Y)
• B. La demanda especulativa de dinero, relacionada
con el rendimiento de los activos que compiten
con el dinero L2 = f ( r).
L = L1 + L2
L = g (Y) + f (  r  )
L = L ( Y, r)
O de otra manera:
L = k Y  - h r
L = Demanda de saldo reales
k = indica la sensibilidad de L ante cambios en Y.
h = indica la sensibilidad de L ante cambios en r.
r = tasa de interés.    
La demanda especulativa del dinero, es negativa
para la economía cuando se da el caso de la
trampa de la liquidez, que es aquella situación en
que la tasa de interés es tan baja que ya nadie
espera que baje más, y así todo aumento en la
cantidad de dinero se mantendrá íntegramente con
fines especulativos, esperando que baje el precio
de los bonos para comprarlos, lo cual no tiene
ningún efecto sobre el nivel de producción.
La demanda de dinero en el Perú
• Forma funcional de la demanda en el Perú:

M d = f ( PBI, TICP, ∏e , NDSF)


+ - - -
Donde:
PBI = Producto Bruto Interno Real, TICP=Tasa de interés de
corto plazo, ∏e Inflación Esperada, NDSF Nivel de
Desarrollo del Sistema Financiero.
CREACION DE DINERO
 Creación primaria de dinero : Emisión de billetes y
monedas por parte de la autoridad monetaria (Banco
Emisor), que coloca dinero a disposición de los
diferentes sectores de la economía –comprando
divisas, otorgando créditos a los bancos y al gobierno,
compra de títulos de deuda u otra operación
financiera que la ley le faculte hacer-.

 Creación secundaria de dinero : se refiere a la


creación de depósitos en cuenta corriente que tienen
como contrapartida los créditos bancarios, esto se
realiza a través del sistema financiero bancario.
MONEDA Y BANCA

CONCEPTOS BASICOS
LOS BANCOS COMERCIALES

Son instituciones financieras a


las que la autoridad monetaria
(Banco Central) les permite
aceptar depósitos y a la vez
otorgar créditos a sus clientes.
FUNCIONES DE LOS BANCOS
COMERCIALES
• Mediadora entre los ahorradores y
los prestatarios; facilita la
financiación de la economía.
• Creación de dinero en la medida que
pueden expandir sus depósitos a la
vista.
• Seguridad protege de pérdidas y
sustracciones, los ingresos en
efectivo de los agentes económicos
EL BANCO CENTRAL:
FUNCIONES
1. Regular la moneda
2. Emitir la moneda legal
3. Administrar las reservas
internacionales
4. Los cambios de divisas y el
crédito
5. Banquero de bancos
6.Estabilidad monetaria y cambiaria
LOS AGREGADOS MONETARIOS

A.) LA BASE MONETARIA se


conoce también como dinero
primario o dinero de alto poder.
poder Se
define como la suma del efectivo en
poder del público (billetes y
monedas fuera de los bancos) y en
los bancos en forma de reservas
bancarias.
Los depósitos que han recibido
los bancos, y que no han
prestado, se llaman reservas.
Algunas se encuentran en las
cajas fuertes de las sucursales
bancarias, pero la mayoría se
encuentran en el banco central.
B.) LA OFERTA MONETARIA
es la suma del dinero legal en
manos del público (efectivo)
más los depósitos a la vista,
que constituye el dinero
bancario movilizable mediante
cheques.
Los depósitos a la vista son
fondos que tiene la gente en sus
cuentas corrientes que pueden
facilitar una transacción.

Efectivo, comprende la suma de


billetes y las monedas en
circulación.
LOS COMPONENTES DE LA
CANTIDAD DE DINERO

1. M1(oferta monetaria) = efectivo


(circulante) + cuentas corrientes
2. M2 = M1 + cuentas de ahorros y
depósitos a plazos
3. M3 = M2 + bonos + otros valores
negociables emitidos por las
instituciones bancarias
M4 = Liquidez total de la economía,
comprende M3 más los depósitos en
moneda extranjera
OFERTA MONETARIA

Depósitos a la vista – cuentas corrientes


ti vo
c
Efe
en der
po
l
de blico

Reservas

BASE MONETARIA
POLITICA MONETARIA

Los economistas anglosajones


definen la política monetaria de
la siguiente manera: como una
acción que se ocupa de la
oferta monetaria y de los tipos
de interés. (Sevilla Jimenez,
1998, p 21)
• El objetivo fundamental de cualquier
banco central es mantener la
estabilidad de los precios y del tipo de
cambio, lo que debe permitir que la
economía mantenga una elevada tasa
de crecimiento.
• Los bancos centrales actuarán cuando la
economía se aparte de su senda de
crecimiento:

– Si la economía se desacelera tratarán de


relanzarla bajando los tipos de interés
para impulsar la inversión y con ella el
crecimiento.
– Si la economía crece a un ritmo excesivamente
elevado, tratarán de frenarla un poco para evitar
que surjan tensiones inflacionistas que terminen por
afectarle muy negativamente. Para ello intentarán
aumentar los tipos de interés para reducir la
inversión y enfriar el crecimiento
• El tipo de interés es la variable clave que
conecta el mercado de dinero con el
mercado de bienes.

• Los bancos centrales aumentarán o


reducirán la cantidad de dinero en el
sistema como medio de actuar sobre los
tipos de interés.
• Los bancos centrales pueden influir sobre
la oferta monetaria.
OBJETIVOS ULTIMOS DE LA
POLITICA MONETARIA

• Elevada tasa de crecimiento de la


economía

• Plena utilización de los recursos


productivos

• Estabilidad de los precios


INSTRUMENTOS DE LA POLITICA
MONETARIA
 LAS OPERACIONES DE MERCADO
ABIERTO (OMA’S)

 TASA DE REDESCUENTO O
DESCUENTO

ENCAJE LEGAL O REQUISITO DE


ENCAJE
• La política monetaria puede ser
expansiva (aumento de la oferta
monetaria):

– Disminución de la tasa de redescuento


– Compra de CDBCR ( OMA)
– Compra de $ ( OMA)
– Reducción del encaje legal
• O restrictiva (disminución de la oferta
monetaria):

– Aumento de la tasa de redescuento


– Venta de CDBCR y U.S. $ ( OMA)
– Aumento del encaje legal .
OPERACIONES DE
MERCADO ABIERTO

Consisten en la compra o venta de


fondos públicos por parte del
banco central, que dota de liquidez
al sistema financiero o lo retira
según las necesidades de la
economía.
TASA DE REDESCUENTO O
DESCUENTO

Representa el costo –tipo de


interés- que un banco comercial
u otras entidades financieras
deben pagar por el uso de
recursos en préstamo del banco
central, con el fin de cubrir una
situación de iliquidez
ENCAJE LEGAL O REQUISITO DE
ENCAJE

La exigencia legal a las entidades


financieras de mantener unas
reservas frente a sus depósitos, ya
sea en dinero legal o en depósitos en
el banco central. Estas reservas
pueden cumplir diversos fines:
solvencia, liquidez y control
monetario.
EFECTIVIDAD DE LA POLITICA
MONETARIA

1. La Estabilidad de la Demanda por Dinero:


para transacciones, precaución y
especulación.

2. Las Expectativas: Conjunto de creencias y


actitudes de los agentes económicos
respecto de posibles eventos futuros, los
cuales influencian y determinan su
comportamiento en el presente.
2.1 Expectativas Adaptativas: Los
individuos toman sus decisiones
pensando que el futuro será como
el pasado, adaptando
gradualmente sus expectativas de
acuerdo a los errores de predicción
cometidos en el pasado.
2.2 Expectativas Racionales: Es la
hipótesis en que los individuos
hacen pronósticos o estimaciones
de variables económicos
desconocidas, tales como la
variación del nivel general de
precios, de la mejor manera posible,
utilizando toda la información
actualmente disponible.
• Pleno empleo
• Crecimiento económico
OBJETIVOS
• Estabilidad de precios
ULTIMOS
• Estabilidad externa

• Tipo de interés
OBJETIVO • Oferta monetaria
INTERMEDIO • Crédito
• Tipo de cambio

VARIABLE • Tipo de interés


OPERATIVA • Base monetaria

• Encaje legal
INSTRUMENTOS • Operaciones de mercado
abierto
• Tasa de redescuento
INFLACION
Se define como un aumento
persistente y sostenible del nivel
general de precios durante un
período de tiempo determinado.

Este hecho debe reunir dos


características:
El aumento sea sostenido.
• Disminución del poder adquisitivo
del dinero.
LA ESTABILIDAD DE LOS
PRECIOS
Es uno de los objetivos
básicos de todo
gobierno. Y representa la
falta de variaciones
importantes en los
precios de una
economía.
AÑOS INFLACIÓN AÑOS INFLACIÓN AÑOS INFLACIÓN
1938 -4,1 1960 2,4 1982 72,9
1939 4,8 1961 8,7 1983 125,1
1940 9,2 1962 4,7 1984 111,5
1941 10,5 1963 8,8 1985 158,3
1942 8,5 1964 11,4 1986 62,9
1943 12,3 1965 14,8 1987 114,5
1944 13,2 1966 7,7 1988 1722,3
1945 11,1 1967 18,9 1989 2775,3
1946 12,4 1968 9,8 1990 7649,7
1947 45,8 1969 5,7 1991 139,2
1948 13,7 1970 5,6 1992 56,7
1949 18,7 1971 7,6 1993 39,5
1950 9,5 1972 4,3 1994 15,4
1951 7,9 1973 13,8 1995 10,2
1952 6,8 1974 19,2 1996 11,8
1953 8,6 1975 24 1997 6,5
1954 4,8 1976 44,7 1998 6
1955 4,4 1977 32,4 1999 3,7
1956 6,1 1978 73,7 2000 3,7
1957 6,9 1979 66,7 2001 -0,13
1958 9 1980 60,8 2002 1,52
1959 16,8 1981 72,7 2003 2,48
Dic 2008
Enero- Ultimos 12 Enero-
PAISES Nov 2008
Diciembre 2008 meses Diciembre 2007

ARGENTINA 0,3 % 0,4 % 6,9 % 7,9 % 8,5 %

BOLIVIA 0,43 % 0,13 % 11,85 % 11,85 % 11,73 %

BRASIL 0,28 % 0,36 % 5,9 % 5,9 % 4,46 %


CHILE -1,2 % -0,1 % 7,8 % 7,8 % 2,6 %

COLOMBIA 0,44 % 0,28 % 7,67 % 7,67 % 5,69 %


COSTA RICA 0,42 % 1,24 % 13,9 % 13,9 % 10,81 %
ECUADOR 0,29 % -0,16 % 8,83 % 8,83 % 3,32 %
EL SALVADOR -0,6 % -0,5 % 5,7 % 5,3 % 4,19 %
ESTADOS UNIDOS -1,9 % -1 % 1,06 % 1,1 % 2,5 %
GUATEMALA -0,38 % 0,01 % 9,4 % 9,4 % 8,75 %
HONDURAS 0,1 % -0,2 % 11,4 % 11,4 % 8,9 %
MEXICO 0,69 % 1,14 % 6,53 % 6,53 % 3,76 %
NICARAGUA 0,24 % 0,08 % 13,77 % 13,77 % 16,88 %
PARAGUAY 0,6 % 0,4 % 7,5 % 7,5 % 7,7 %
PERU 0,36 % 0,33 % 6,65 % 6,65 % 3,93 %
URUGUAY 0,93 % 0,19 % 9,19 % 9,19 % 8,5 %
VENEZUELA 2,6 % 2,3 % 30,9 % 30,9 % 22,5 %

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE).


LA MEDICION DE LA
INFLACION
Los indicadores más utilizados son:

• El índice de precios al consumidor


(IPC).
• El índice de precios al por mayor
o productor (IPM o IPP).
• El deflactor del PIB.
INFLACIÓN SUBYACENTE

• La que se calcula excluyendo de la canasta


de consumo empleada para la elaboración
del IPC aquellos rubros con alta
variabilidad en sus precios, influidos
principalmente por factores transitorios
internos y externos y escasamente por la
política económica.
• Según el Instituto Internacional de Investigación
empresa y Cambio, la inflación subyacente
(inflación neta) es aquella para cuya medición
se excluye los rubros con alta variabilidad en
sus precios, como el pollo, el transporte urbano,
el pescado, el pan, etc. los cuales son afectados
principalmente por factores transitorios internos
o externos, en los cuales la política económica
no tiene mayor ingerencia
TIPOS DE INFLACION

1. Inflación moderada.
2. Inflación galopante.
3. Hiperinflación.
LOS EFECTOS DE LA
INFLACION

• Sobre la distribución de la
renta y riqueza.
• Sobre la producción y la
eficiencia económica.
TEORIAS SOBRE LAS
CAUSAS DE LA INFLACION

• La inflación de demanda.
• La inflación de costos.
• La inflación estructural.
•La inflación importada
•La inflación inercial
6.3. ANÁLISIS DE SECTOR FISCAL
(SECTOR PÚBLICO).

6.3.1. ROL DEL ESTADO.


6.3.2. PRESUPUESTO PÚBLICO.
6.3.3. INSTRUMENTOS DE POLITICA
FISCAL.
GOBIERNO Y SECTOR PÚBLICO

• El gobierno central se refiere a las agencias


gubernamentales y administrativas a nivel
nacional.

• El gobierno general incluye al gobierno


central y los gobiernos locales y regionales,
así como las instituciones descentralizadas
como el fondo público de pensiones y las
universidades estatales.
• La consolidación del gobierno general
y las instituciones públicas no
financieras recibe el nombre de sector
público no financiero.

• Sumando las cuentas del BCR y de las


instituciones financieras de propiedad
del estado tenemos el sector público
consolidado.
Económicamente se considera que el sector público tiene
tres ramas de actividades o tres funciones principales:

1) La función de estabilización y crecimiento: mantener


el balance macroeconómico a fin de prevenir
reducciones en el empleo y la actividad económica e
inflación, así como asegurar una adecuada tasa de
crecimiento económico;
2) La función de distribución, que se refiere a
la adecuada distribución de la renta entre
los diversos grupos de la economía.
3) La función de asignación: Eficiente
asignación de recursos en la economía.

Cada una de estas funciones representa no


solamente un objetivo legitimo de política
gubernamental sino también un importante
aspecto de desarrollo económico.
Rol del Estado en el Capitalismo
• El Estado minimiza su participación en el
mercado, se constituye como una institución
reguladora, legislativa y ejecutiva, para establecer
el orden social, político y económico adecuado, a
fin de promover el desarrollo de la inversión
privada y la asignación de los recursos a través del
libre juego de la oferta y la demanda en el
mercado.
• Esto se resume en la expresión “dejar hacer, dejar
pasar” ( Laissez Faire)
Rol del Estado en el Socialismo
• Se busca eficiencia y equidad mediante la
propiedad publica de los principales medios de
producción y distribución y mediante un sistema
de planificación central que responda a las tres
preguntas básicas, ¿qué producir? ¿cómo
producir? Y ¿a quien debe distribuirse?.
• El estado controla los medios de producción y los
obreros controlan el estado.
Rol del Estado en una Economía
Mixta

• El problema económico antes descrito se


resuelven en parte por el mercado libre y en parte
por una autoridad central gubernamental.

• El Estado a través de su participación en el


mercado y las políticas económicas implementadas
aparece como un principal agente que influye en el
entorno económico de las empresas.
GASTO PÚBLICO
El gasto público puede agruparse a conveniencia en cuatro
categorías:

 Consumo de gobierno ( salarios, bienes y servicios)

 Inversión pública ( gasto de capital).

 Transferencias al sector privado ( pensiones de retiro,


seguro de desempleo, beneficios a veteranos de guerra, etc)

 Intereses sobre la deuda pública.


En ocasiones se suele dividir al gasto
fiscal en sólo dos grupos :

1. Gastos corrientes: que incluye


consumo de gobierno, intereses por
deuda pública y transferencias al
sector privado.

2. Gastos de capital: que incluye gastos


en inversión pública.
Generalmente el gasto corriente es
mayor que el gasto de capital.

Cabe resaltar que en varios países en


desarrollo ( ej, Brasil y México)
dedican una alta proporción de su
presupuesto al servicio de la deuda
tanto externa como nacional, aunque
este es también un elemento importante
en Estados Unidos.
GASTO CORRIENTE GASTO
CONSUMO
PAIS AÑO DE
PAGO SUBSIDIOS
SALARIOS BIENES CAPITAL
INTERESES Y TRANSFE-
SERVICIOS RENCIAS
ESTADOS UNIDOS 1999 8,4 12,5 13,5 60,9 4,6
FRANCIA 1997 15,9 7,7 6,6 65,3 4,3
ALEMANIA 1998 7,7 24,1 7,1 58,2 4,4
REINO UNIDO 1999 5,9 22,7 7,6 58,5 3,8
COREA DEL SUR 1997 10,3 11,3 2,3 39,4 17,5
MALASIA 1997 25,5 14,6 11,7 22,9 22,4
TAILANDIA 1999 23,7 13,8 3,6 6,4 44,9
ARGENTINA 1998 14,8 5,2 14,6 57,9 8,1
BRASIL 1997 8 6,8 10,8 49,5 2,1
MÉXICO 1998 17,3 7,4 15 50,2 12,2

FUENTE: FMI
TOMADO DE: SACH Y LARRAIN ( 2003)
PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO, SEGÚN CATEGORÍA DE GASTO,
1999 - 2004
(Millones de Nuevos Soles)

Categoría de gasto 1999 2000 2001 2002 2003 2004


Total 31 947 34 046 35 712 35 772 44 516 44 115
Gastos corrientes 19 553 21 509 22 761 23 228 24 532 27 522
Personal y obligaciones sociales 7 550 8 572 8 904 9 273 10 124 12 059
Obligaciones previsionales 4 121 5 113 5 419 6 200 6 287 7 127
Bienes y servicios 4 970 5 589 6 452 4 946 5 448 6 534
Otros gastos corrientes 1 308 1 378 1 408 2 016 2 593 1 772
Reserva de contingencias 1 605 857 577 793 81 30
Gastos de capital 6 644 6 140 5 115 4 757 10 040 5 529
Inversiones 6 169 5 625 4 570 4 265 9 480 4 868
Inversiones financieras 171 221 205 171 248 254
Otros gastos de capital 304 294 341 321 312 407
Servicio de la deuda 5 750 6 397 7 836 7 787 9 944 11 064
Intereses 631 895 4 434 4 113 4 420 4 700
Amortización 5 119 5 502 3 401 3 674 5 524 6 364
Fuente: Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República.
ALGUNOS PROBLEMAS – INVERSIÓN PÚBLICA

GASTOS TOTALES DEL GOBIERNO CENTRAL,


SEGÚN TIPO
(Como % del gasto total)
100%

80%

60%

40%

20%

0%
1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002
Gastos corrientes Intereses Gastos en capital
Fuente: IPE, BCR

Tomado de: Apoyo Consultora – Alejandro Quijandria

El gasto público en el Perú está concentrado en el gasto corriente y la inversión


pública representa sólo el 2,8% del PBI.
ALGUNOS PROBLEMAS – INVERSIÓN PÚBLICA

El gasto público en Perú se ha caracterizado por su comportamiento pro


cíclico.

PBI Y GASTOS TOTALES DEL GOBIERNO


GENERAL
(Var. % respecto del mismo período del año anterior)
20

10

-10
I III I III I III I III I III I III I III I III I III I
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Gastos totales 1/ PBI 2/
1/ Promedio móvil a un año.
2/ Var. % real. Fuente: BCR

Tomado de: Apoyo Consultora – Alejandro Quijandria


INGRESOS DEL SECTOR
PÚBLICO

• La fuente más importante de


ingresos públicos son los distintos
tipos de impuestos aplicados en la
economía: impuestos a la renta,
impuestos al gasto, impuesto a la
propiedad.
• Los impuestos también se dividen
entre impuestos directos e
indirectos.
• Impuesto directo: impuestos que se
aplican directamente a la renta y
propiedades de personas naturales
y jurídicas, en tanto que los
indirectos son los aplicados a
bienes y servicios.
• Los países desarrollados tienden a tener
estructuras tributarias muy diferentes a de los
países en desarrollo.

• El patrón que generalmente se presenta es que


mientras más desarrollado es un país, mayor
es la proporción de sus ingresos que deriva de
los impuestos directos, mientras más pobre
es, más ingresos deriva de los impuestos
indirectos y de ingresos no tributarios
( utilidades de empresas estatales)
INGRESOS DE CAPITAL

• Aquellos obtenidos por la venta de


bienes que generalmente constituyen el
patrimonio. En el caso del estado
comprenden los recursos derivados de
la privatización y de donaciones
destinadas a gastos de capital
INGRESOS TRIBUTARIOS

IMPUESTOS DIRECTOS IMPUESTOS INDIRECTOS


PAIS AÑO
INGRESOS
NO TRIBUT
INGRESOS SEGURIDAD BIENES COMERCIO
Y GANANCIAS SOCIAL Y SERVIC INTERNACIO

INGRESO ALTO

ESTADOS UNIDOS 1999 57,3 31,8 3,6 1 6,1

ESPAÑA 1997 29,9 39 24,4 0 6,4


INGRESO MEDIO ALTO

REPÚBLICA CHECA 1999 14,9 44,1 35,9 1,9 3,1

ARGENTINA 1998 16,8 25,8 41,7 6,6 8,4

INGRESO MEDIO BAJO

BOLIVIA 1999 15,7 11 41,2 5,6 15

TUNISIA 2000 21,3 17 37,5 11,2 8,7

INGRESO BAJO

ETIOPÍA 1996 25,7 0 15,4 27,8 20,1

INDIA 1999 23,7 0 15,4 27,8 28,6

FUENTE: FMI
TOMADO DE: SACH Y LARRAIN ( 2003)
RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA DEL
SECTOR PÚBLICO
EL DÉFICIT PÚBLICO EXISTENTE EN EL AÑO t PUEDE EXPRESARSE:

DÉFICIT = r Bt - 1 + G t - T t

TODAS LA VARIABLE SE EXPRESAN EN TÉRMINOS REALES.

Bt - 1 = DEUDA PÚBLICA EXISTENTE AL FINAL DEL AÑO t – 1, EN

OTRAS PALABRAS, AL PRINCIPIO DEL AÑO t.

r = TIPO DE INTERÉS REAL ( SE ASUME CONSTANTE)

r Bt – 1 = INTERESES REALES PAGADOS PO LA DEUDA PÚBLICA


EXISTENTE

G t = GASTO PÚBLICO EN EL AÑO t

T t = IMPUESTOS MENOS LAS TRANSFERENCIAS EN EL AÑO t


• En otras palabras el déficit público es
igual al gasto incluidos los intereses
pagados por la deuda menos los
impuestos una vez descontadas las
transferencias.
LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA DEL
SECTOR PÚBLICO ESTABLECE
SIMPLEMENTE QUE LA VARIACIÓN
EXPERIMENTADA POR AL DEUDA PÚBLICA
DURANTE EL AÑO t ES IGUAL AL DÉFICIT
EXISTENTE EN EL AÑO t.

Bt - Bt- 1 = DÉFICIT

SI EL SECTOR PÚBLICO INCURRE EN UN


DÉFICIT LA DEUDA PÚBLICA AUMENTA. SI
EXPERIMENTA UN SUPERÁVIT LA DEUDA
PÚBLICA DISMINUYE.
UTILIZANDO LA DEFINICIÓN DEL DÉFICIT,
PODEMOS EXPRESAR LA RESTRICCIÓN
PRESUPUESTARIA DEL SECTOR PÚBLICO
DE LA FORMA SIGUIENTE:

Bt - Bt- 1 = r Bt - 1 + G t - T t

LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA DEL


SECTOR PÚBLICO RELACIONA LA
VARIACIÓN DE LA DEUDA CON SU NIVEL
INICIAL ( QUE AFECTA A LOS INTERESES
PAGADOS) Y CON EL GASTO PÚBLICO Y
LOS IMPUESTOS ACTUALES.
VARIACION DE PAGOS POR DÉFICIT
LA DEUDA INTERESES PRIMARIO

Bt - Bt- 1 = r Bt - 1 + Gt - Tt
Bt = r Bt - 1 + Bt- 1 + Gt - Tt

Bt = (1 + r )Bt - 1 + Gt - Tt

ESTO IMPLICA QUE LA DEUDA EXISTENTE A FINAL DEL

AÑO t ES IGUAL A 1+r MULTIPLICADO POR LA DEUDA

EXISTENTE DURANTE EL AÑO t – 1 MÁS EL DÉFICIT


PRESIÓN TRIBUTARIA

• RELACIÓN ENTRE LOS INGRESOS


TRIBUTARIOS Y EL PBI. EXPRESA LA
PROPORCIÓN DEL INGRESO TOTAL
DE UN PAÍS QUE EL ESTADO
RECAUDA POR CONCEPTO DE
IMPUESTOS O ALTERNATIVAMENTE,
LA PROPORCIÓN DEL INGRESO QUE
UN CIUDADANO PROMEDIO DESTINA
AL GASTO DE SUS OBLIGACIONES.
• UNA PRESIÓN TRIBUTARIA ELEVADA
PERMITE AL ESTADO DISPONER DE UN
GRAN CONTINGENTE DE RECURSOS PARA
LLEVAR A CABO SUS TAREAS DE
DESARROLLO Y REDISTRIBUCIÓN DEL
INGRESO, PERO TIENDE A DEBILITAR LOS
INCENTIVOS ECONÓMICOS Y AFECTAR LA
INVERSIÓN PRIVADA Y EL CONSUMO,
ALENTANDO LA EVASIÓN, COMO
RESULTADO DE LO CUAL LA PROPIA
PRESIÓN TRIBUTARIA PODRÍA DISMINUIR.
• ACTUALMENTE EN EL PERÚ ESTE
INDICADOR ES DE
APROXIMADAMENTE 14 % DEL PBI,
NIVEL CONSIDERADO INSUFICIENTE,
MIENTRAS QUE EN JAPÓN Y
ALGUNAS ECONOMÍAS ASIATICAS Y
EUROPEAS SUPERA EL 40 % NIVEL
QUE SE CONSIDERA EXCESIVO, POR
CONSTITUIR UNA GRAVE CARGA
PARA LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA.
PRESIÓN FISCAL

• RELACIÓN ENTRE LOS INGRESOS


CORRIENTES Y EL PBI
COEFICIENTES DE PRESIÓN FISCAL Y PRESIÓN TRIBUTARIA, 1992 - 2003

Ingresos Ingresos Coeficientes (%) PBI


Año corrientes tributarios Presión Presión global
1/ 1/ fiscal tributaria 1/
2/ 3/

1992 6 059 5 416 13,5 12,0 44 953


1993 9 432 8 589 13,6 12,4 69 262
1994 14 484 12 979 14,7 13,2 98 577
1995 18 456 16 458 15,3 13,6 120 858
1996 21 682 19 256 15,8 14,1 136 929
1997 25 132 22 304 16,0 14,2 157 274
1998 26 194 23 144 15,8 14,0 165 893
1999 25 482 22 072 14,7 12,7 173 881
2000 27 705 22 769 14,9 12,3 185 426
2001 P/ 27 059 23 541 14,4 12,5 188 313
2002 P/ 28 559 24 062 14,4 12,1 198 657
2003 E/ 31 551 27 405 15,0 13,0 210 747
Fuente : BCRP
ELABORACIÓN: PROPIA
Fuente : BCRP
ELABORACIÓN: PROPIA
DEUDA PÚBLICA

• Por deuda pública se entiende al


conjunto de deudas que mantiene un
estado frente a agentes particulares
u otro país. Constituye una forma de
obtener recursos financieros por el
estado o cualquier poder público
materializados normalmente mediante
emisiones de títulos de valores.
El Perú ha tenido deudas durante casi
toda su historia republicana, pero el
problema empezó hace treinta y dos años
cuando los países productores de
petróleo aumentaron sus ganancias por el
incremento significativo en el precio del
petróleo. Una cantidad ingente de dichas
ganancias se depositaron en bancos del
mundo occidental. Más de la mitad de
este dinero llegó a los países pobres
mediante préstamos con intereses bajos
LA DEUDA PÚBLICA INTERNA

Tiene 2 principales acreedores:

a. Los bonos de reconocimiento de la


deuda previsional de las personas que se
afiliaron al Sistema Privado de Pensiones,
a cargo de la Oficina de Normalización
Previsional (ONP).

b. Deuda con el Banco de la Nación.


DEUDA PÚBLICA EXTERNA
 Los principales acreedores son:
  a.  Club  de  París y Organismos  Multilaterales,
ambos representan el 75%  de  toda  la  deuda 
externa. Saldo adeudado a Japón representa el
30% del total.
b. La deuda de la Banca Comercial se encuentra 
principalmente en Bonos Brady,  que a la fecha
el stock asciende a US$ 3,727 MM
c. La deuda de Proveedores asciende a US$ 918 
millones de los cuales, el por US$ 862 MM. 
Fuente: BCRP
DESTINO DE LOS INGRESOS POR
DEUDA PUBLICA
DEUDA PUBLICA (2000)
Millones de dólares
DEUDA
Año PÚBLICA
EXTERNA
2000 19205 
DEUDA
Año PÚBLICA
INTERNA
2000 5068
Fuente: BCRP
Fuente: BCRP
DEUDA PÚBLICA INTERNA EN EL AÑO 2003

Fuente: BCRP
Fuente: BCRP
Fuente: BCRP
Fuente ; Ministerio de Economía
Fuente ; Ministerio de Economía
Fuente: BCRP
6.4. EL SECTOR EXTERNO Y LA BALANZA
DE PAGOS.
6.4.1. BALANZA DE PAGOS: CONCEPTO Y
ESTRUCTURA.
6.4.2. EL TIPO DE CAMBIO: CONCEPTO Y
POLITICA CAMBIARIA.
6.4.3. TEORÍA DE LA PARIDAD DEL PODER DE
COMPRA.
6.4.4. EFECTOS DE LA DEVALUACION
CAMBIARIA
BALANZA DE PAGOS

• El término balanza de pagos alude


al registro contable de todas las
transacciones económicas
internacionales realizadas por un
país en un periodo de tiempo
determinado (normalmente un año)
• La Balanza de Pagos también implica la
relación entre la cantidad de dinero que un
país gasta en el extranjero y la cantidad que
ingresa de otras naciones. El concepto de
balanza de pagos no sólo incluye el
comercio de bienes y servicios, sino
también el movimiento de otros capitales,
como la ayuda al desarrollo, las inversiones
extranjeras, la amortización de la deuda
pública.
• Las naciones tienen que equilibrar sus
ingresos y gastos a largo plazo con el fin de
mantener una economía estable, pues, al
igual que los individuos, un país no puede
estar eternamente en deuda. Una forma de
corregir un déficit de balanza de pagos es
mediante el aumento de las exportaciones y
la disminución de las importaciones, y para
lograr este objetivo suele ser necesario el
control gubernamental.
• La balanza de pagos es el registro de las
transacciones de los residentes de un país
con el resto del mundo. Hay dos cuentas
principales en la balanza de pagos: la cuenta
corriente y la cuenta capital.
La cuenta corriente
Registra el intercambio de bienes y servicio, así
como las transferencias. Los servicios son los
fletes, los pagos de royalties y los pagos de
intereses. Las transferencias consisten en las
remesas, las donaciones y las ayudas. Hablamos
de superávit por cuenta corriente si las
exportaciones son mayores que las importaciones
más las transferencias netas a los extranjeros, es
decir, si los ingresos procedentes del comercio de
bienes y servicios y de las transferencias son
mayores que los pagos por estos conceptos.
• Royalties: Regalías, son ingresos percibidos
por el dueño de una concesión, patente o
derecho de autor por el uso de alguno de
éstos por parte de terceros.
• Remesa: Envío de dinero, documentos o
títulos de un banco a un cliente, a otro
banco o viceversa. También se denomina
así a los egresos de divisas por concepto de
regalías y dividendos de la inversión
extranjera.
• La balanza comercial registra simplemente
el comercio de bienes. Si se añade el
comercio de servicios y las transferencias,
llegamos a la balanza por cuenta corriente.
La cuenta de capital

• Registra las compras y ventas de activos,


como las acciones, los bonos y la tierra.
Hay un superávit por cuenta de capital, o
una entrada neta de capitales, cuando
nuestros ingresos procedentes de la venta de
acciones, bonos, tierra, depósitos bancarios
y otros activos, son mayores que nuestros
pagos debidos a nuestras compras de
activos extranjeros.
Composición balanza de pagos

1.  Cuenta corriente
Balanza Comercial
Balanza de Servicios
Balanza de Transferencias
2 . Cuenta capitales 
Capitales a Largo Plazo
Capitales a Corto Plazo.
Composición balanza de pagos
1.  Cuenta corriente
Balanza Comercial
Servicios
Pagos de factores
Transferencias corrientes
2 . Cuenta financiera 
Sector Privado
Sector Publico
Capitales a Corto Plazo.
Balanza comercial

• Diferencia, en valor, entre las exportaciones


FOB e importaciones FOB de bienes de un
país, en un período determinado. Puede ser
positiva, equilibrada o negativa.
Balanza de Servicios

• La que registra la diferencia en valor entre


las exportaciones e importaciones de los
servicios de transportes, viajes,
comunicaciones, seguros y reaseguros,
servicios de gobierno, servicios financieros
de información, regalías, alquiler de equipo
y servicios empresariales entre otros.
Renta de Factores

• Partida de la Balanza de Pagos que muestra


el flujo externo neto de recursos públicos y
privados por concepto de utilidades y
dividendos, ganancias no distribuidas e
intereses de corto y largo plazo
Balanza en Cuenta Corriente

• Cuenta del sector externo que forma parte


de la balanza de pagos y comprende el
resultado global de la balanza comercial, la
balanza de servicios ( excluyendo servicios
fnancieros), la renta de factores y las
transferencias corrientes.
CUENTA FINANCIERA

• Cuenta de la Balanza de Pagos que


comprende los créditos netos de corto y
largo plazo recibidos por los sectores
público y privado, la IED, la inversión en
cartera y los capitales de corto plazo.
• Refleja la diferencia en valor entre las
exportaciones e importaciones de bienes,
servicios ( fletes, seguros,etc), ingresos y
egresos de factores públicos y privados
( intereses, utilidades y dividendos,etc); y
muestra los pagos de transferencia del país
con el resto del mundo .
Inversión en cartera

• Aquella que no tiene por objeto la


participación en proyectos empresariales
nuevos ni la toma de control de las
empresas cuyos títulos se compra, sino sólo
la obtención de una rentabilidad financiera,
generalmente de corto o mediano plazo.
Esta representada por la adquisición de
instrumentos financieros y títulos tales
como acciones, bonos, pagarés, etc
Capital golondrina

• Capital especulativo de corto plazo, que


ingresa a un país en busca de ganancias
inmediatas derivadas de tasas de interés
elevadas o incrementos en la bolsa, luego
de lo cual emigra. Puede provocar serios
desequilibrios monetarios y cambiarios.
Balanza de Capitales a Largo Plazo

• La que muestra el flujo neto ( desembolsos


menos amortización) de los capitales
externos con plazos de vencimiento
mayores de un año ( créditos al sector
público o privado) o sin vencimiento fijo
( inversión extranjera).
Balanza de Capitales a Corto Plazo

• La que muestra el flujo neto ( desembolsos


menos amortización) de los capitales
externos con plazos de vencimiento
menores o iguales a un año ( créditos al
sector público o privado).
Superávit y déficit

• La regla básica para la elaboración de las


cuentas de la balanza de pagos es que
cualquier transacción que dé lugar a un
pago por parte de los residentes de un país
es una rúbrica de déficit. Así pues, las
importaciones de automóviles, la utilización
de barcos extranjeros, los regalos a
extranjeros o los depósitos en un banco en
Suiza, son todas rúbricas de déficit.
• Serían rúbricas de superávit, por el
contrario, los pagos hechos por extranjeros,
las pensiones procedentes del exterior
recibidas por los residentes de un país,etc.
• La balanza de pagos global es la suma
de las cuentas corriente y de capital. Si
tanto la cuenta corriente como la de
capital tiene un déficit, entonces la
balanza de pagos global también lo
tiene.
• Cuando una cuenta tiene un superávit y
la otra tiene un déficit de exactamente
la misma cuantía, el saldo de la balanza
de pagos global es cero, es decir, no
hay ni superávit ni déficit. Recogemos
estas relaciones en la Ecuación:
• Saldo de la balanza de pagos = Saldo
de la cuenta corriente + saldo de la
cuenta de capital.
La balanza de pagos y los flujos de
capital

• Introduciendo el papel desempeñando por


los flujos de capital en un contexto en que
suponemos que nuestro país se enfrenta a
unos precios establecidos de las
importaciones y a una demanda de las
exportaciones. Suponemos que el tipo de
interés mundial está dado y que entra
capital en el país a una tasa que es mayor
cuanto mayor es el tipo de interés interior.
• Es decir, los inversores extranjeros
compran una cantidad de nuestros
activos que será mayor cuanto más
elevado sea el tipo de interés que
nuestros activos pagan en relación con
el tipo de interés mundial. La tasa de
entrada de capital o superávit de la
cuenta de capital, es una función
creciente del tipo de interés.
• Cuando el tipo de interés es igual al
mundial, i = i*, no hay flujos de
capital. Si es más elevado, habrá una
entrada de capital e, inversamente, si es
más bajo, habrá una salida.
• Un incremento de la renta empeora la
balanza comercial, y un incremento del tipo
de interés aumenta las entradas de capital y
mejora, de esta forma, la cuenta de capital.
De ello se deduce que cuando aumenta la
renta, un incremento de los tipos de interés
podría mantener la balanza de pagos global
en equilibrio. El déficit comercial se
financiaría con una entrada de capitales.
• Los países se enfrentan frecuentemente al
siguiente dilema: la producción interior es
baja y quieren aumentarla, pero la balanza
de pagos tiene dificultades y no creen estar
en condiciones de soportar un déficit aún
mayor. Si aumenta el nivel de renta, las
exportaciones netas disminuirán a medida
que se eleva la demanda interior, teniendo
así a empeorar la balanza de pagos ‘ que es
algo que el país quiere evitar.
• La existencia de flujos de capital sensibles
al tipo de interés sugiere que podemos
llevar a cabo una política económica
interior expansiva sin incurrir
necesariamente en problemas de balanza de
pagos.
• Un país puede soportar un incremento de la
renta interior y del gasto en importaciones
siempre que lo acompañemos de un
incremento de los tipos de interés, capaz de
provocar una entrada de capital, ¿Pero
cómo podemos conseguir una expansión de
la renta interior al mismo tiempo que se
incrementan los tipos de interés?.
• Utilizando la política fiscal para
incrementar la demanda agregada hasta el
nivel de pleno empleo y la política
monetaria para conseguir la cantidad
adecuada de flujos de capital
Déficit en cuenta corriente sostenible
CUENTA CORRIENTE: 1999 - 2010
(% del PBI)
3,0
1,4 1,4
0,0

-1,9 -1,5
-2,7 -2,2
-2,9 -3,2 -3,0 -3,0

-5,7 -5,9

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008* 2009* 2010*
* Proy ección

Fuente: BCR Perú


Términos de intercambio del 2008
continúan por encima del promedio de
los últimos 5 años
Índices de precios de exportación, importación y términos de
intercambio: Enero 1997 - Setiembre 2008 (1994=100)

Términos de intercambio
300

Índice precios de exportaciones


250 Índice precios de importaciones

200

150

100

50
Jul-00

Jul-07
Dic-99

Dic-06
Ene-97

Mar-98

Oct-98

Feb-01

Jun-03

Oct-05

Feb-08
Ene-04

Mar-05
Nov-02
May-99

May-06
Sep-01

Sep-08
Abr-02
Ago-97

Ago-04

Fuente: BCR Perú


Participación en las exportaciones del
Perú
Resto África
Japón 6% 1%
8%
Europa
27%

Resto de
Asia
17%

Estados
América
Unidos
Latina y el
20%
Caribe
21%

Fuente: BCR Perú


La composición del financiamiento de la
balanza de pagos se fundamenta en flujos de
inversión directa extranjera

Inversión Directa Extranjera (IDE) + Desembolsos


de Largo Plazo
(US$ millones)

* Proyección Fuente: BCR Perú


La composición del financiamiento de la
balanza de pagos se fundamenta en flujos
de inversión directa extranjera
(US$
millones)

* Proyección Fuente: BCR Perú


Periodo de altos precios internacionales permitió
una acumulación preventiva de reservas
internacionales
Acumulación de Reservas Internacionales Netas
(millones de US$)
RIN / Emisión primaria (veces)
4,4
RIN / Liquidez total (veces)
1,1
RIN / Obligaciones corto plazo
(veces) 3,2 Posició
n de
cambio:
US$ 22
110
millone
s

* Al 20 de octubre Fuente: BCR Perú


BALANZA DE PAGOS (Millones de US$) 1/
2 003 2 004 2005
AÑO AÑO I II
I. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE - 935 - 10 162 11
1. Balanza comercial 836 2 793 1 064 1 019
a. Exportaciones 9 091 12 617 3 724 4 027
b. Importaciones - 8 255 - 9 824 - 2 660 - 3 008
2. Servicios - 854 - 843 - 203 - 210
a. Exportaciones 1 695 1 914 490 492
b. Importaciones - 2 549 - 2 756 - 693 - 702
3. Renta de factores - 2 144 - 3 421 - 1 088 - 1 197
a. Privado - 1 275 - 2 451 - 863 - 965
b. Público - 869 - 970 - 224 - 231
4. Transferencias corrientes 1 227 1 461 388 399
del cual: Remesas del exterior 860 1 123 305 310
II. CUENTA FINANCIERA 672 2 244 686 369
1. Sector privado - 105 1 027 387 930
2. Sector público 630 988 166 - 376
3. Capitales de corto plazo 147 230 132 - 184
III. FINANCIAMIENTO EXCEPCIONAL 64 26 3 40
IV. FLUJO DE RESERVAS NETAS DEL BCRP (1-2) - 477 - 2 352 - 985 - 401
(Incremento con signo negativo)
1. Variación del saldo de RIN - 596 - 2 437 - 924 - 263
2. Efecto valuación y monetización de oro - 119 - 85 61 138
TIPO DE CAMBIO
REAL

377
LA DEFINICION MAS SENCILLA DE
TIPO DE CAMBIO REAL ( e ) ES EL
PRECIO DE LOS BIENES
INTERNACIONALES EXPRESADO EN
TERMINOS DE BIENES DOMESTICOS. EN
CONSECUENCIA, SE CONSIDERA QUE :

(1) e = EP* / P

DONDE :
(e) DENOTA TIPO DE CAMBIO REAL, (E )
TIPO DE CAMBIO NOMINAL SOLES POR
DOLAR, (P*) PRECIO INTERNACIONAL EN
DOLARES , (P) PRECIO DOMESTICO EN
SOLES, EP* PRECIO DE LOS BIENES
INTERNACIONALES MEDIDO EN SOLES.
378
EL TIPO DE CAMBIO REAL ES -EN
CONSECUENCIA- UN NUMERO INDICE,
NO POSEE UN NIVEL NATURAL, PUES
SUS DEFLACTORES P y P* SON INDICES.
SON IGUALES A UNO EL AÑO QUE SE
ELIJA COMO BASE, POR EJEMPLO EN
EL PERU 1979 = 100.

EL NIVEL DE TIPO DE CAMBIO REAL


PUEDE SER ARBITRARIO PERO NO ASI
SUS VARIACIONES. ESTAS ESTAN
INDICANDO POSICION COMPETITIVA
ENTRE EL PAIS Y EL EXTRANJERO AL
INDICAR SI LOS BIENES EXTRANJEROS
SE ESTAN VOLVIENDO MAS O MENOS
CAROS EN RELACION A LOS
DOMESTICOS.
379
UNA SUBIDA DEL PRECIO RELATIVO
DE BIENES DOMESTICOS
EXPRESADA EN TERMINOS DE
BIENES INTERNACIONALES SE
DENOMINA APRECIACION REAL. UNA
REDUCCION SE DENOMINA
DEPRECIACION REAL. EL TERMINO
REAL -EN OPOSICION AL TERMINO
NOMINAL- NOS INDICA QUE NOS
ESTAMOS REFIRIENDO A LAS
VARIACIONES DEL PRECIO RELATIVO
DE LOS BIENES Y NO AL PRECIO
RELATIVO DE LAS MONEDAS.
380
UNA APRECIACION REAL
CORRESPONDE A UN DESCENSO
DEL TIPO DE CAMBIO REAL (e). UNA
DEPRECIACION REAL
CORRESPONDE A UNA SUBIDA DE
(e). LOGICA SIMILAR SI PENSAMOS
EN TIPOS DE CAMBIO BILATERALES
O TIPOS DE CAMBIO
MULTILATERALES. BILATERALES
ALUDE RELACION A COMPARACION
ENTRE DOS PAISES, MIENTRAS QUE
MULTILATERALES ES EL COMERCIO
DE UN PAIS EN REFERENCIA FRENTE
AL COMERCIO DE SUS PRINCIPALES
SOCIOS COMERCIALES.
381
UNA BREVE PROFUNDIZACION DE LA
FORMULACION (1) NOS INDICA QUE
EN :

e = EP* / P ,

(e), DENOTA EL PRECIO RELATIVO DE


LOS BIENES EXTRANJEROS
EXPRESADOS EN BIENES
NACIONALES, (E) DENOTA EL PRECIO
RELATIVO DE LA MONEDA
EXTRANJERA EXPRESADA EN LA
MONEDA NACIONAL, (P*) DENOTA EL
NIVEL DE PRECIOS EXTRANJEROS,
(P) DENOTA EL NIVEL DE PRECIOS
DOMESTICO.

382
SI P* Y P ESTAN DADOS ENTONCES UNA
APRECIACION NOMINAL GENERA UNA
APRECIACION REAL EN IGUAL CUANTIA.
ASI SI EL SOL PERUANO SE DEPRECIA
UN 12% FRENTE AL DÓLAR
NORTEAMERICANO (DEPRECIACION
NOMINAL) Y LOS P* Y P NO VARIAN,
ENTONCES LOS BIENES PERUANOS
SERAN UN 12% MAS BARATOS QUE LOS
AMERICANOS (DEPRECIACION REAL).
383
PERO COMO AFECTA LA
DEPRECIACION REAL EL BALANCE
COMERCIAL Y LA PRODUCCION
DOMESTICA ?

DEFINAMOS (B) O (BC) COMO :

(2) B = X - e M , DONDE
ESPECIFICAREMOS QUE :
(3) X = X ( Y* , e ), y
(4) M = M ( Y , e )

384
PERO PORQUE X = X ( Y* , e ) ? :

PORQUE NORMALMENTE LAS


EXPORTACIONES DE UN PAIS SON POR
DEFINICION, LAS IMPORTACIONES DE
OTRO. O SEA CABE PREGUNTARSE ¿
DE QUE DEPENDEN LAS
IMPORTACIONES DEL OTRO PAIS ?
.LAS IMPORTACIONES EXTRANJERAS
DEPENDEN DE LA ACTIVIDAD
ECONOMICA EXTRANJERA (Y*) Y DEL
PRECIO RELATIVO DE LOS BIENES
EXTRANJEROS. (e) O SEA :

(5) X = X ( Y* , e )
+ +
DONDE X /  Y*  0 , X / e  0

385
Y ¿ PORQUE M = M ( Y , e ) ?

LAS IMPORTACIONES DEPENDEN DEL NIVEL


GLOBAL DE LA DEMANDA NACIONAL,
CUANTO MAYOR ES LA DEMANDA NACIONAL
MAYOR ES LA DEMANDA DE TODOS LOS
BIENES, TANTO INTERNOS COMO
EXTRANJEROS.

IGUAL DEPENDE DE (e) , CUANTO MAS ALTO


ES EL PRECIO DE LOS BIENES
EXTRANJEROS EN RELACION CON LOS
BIENES DOMESTICOS, MENOR ES LA
DEMANDA RELATIVA DE BIENES
EXTRANJEROS Y MENOR LA CANTIDAD DE
IMPORTACIONES.
386
ASI : ( 6 ) M = M ( Y , e )
+ -
DONDE M /  Y  0 , M / e  0

O SEA :
(7) B = X ( Y* , e ) - e M ( Y , e )
+ + + -
COMO ( e ) APARECE EN TRES
LUGARES, SE OBSERVA QUE LA
DEPRECIACION REAL AFECTA A LA
BALANZA COMERCIAL A TRAVES DE
TRES VIAS :

387
1. AUMENTA EXPORTACIONES. LA DEPRECIACION ABARATA
RELATIVAMENTE LOS BIENES PERUANOS EN EL EXTRANJERO
, PROVOCA EN CONSECUENCIA UN AUMENTO EN LA
DEMANDA EXTRANJERA Y POR TANTO UN AUMENTO DE LAS
EXPORTACIONES PERUANAS.
2. DISMINUYE IMPORTACIONES. LA DEPRECIACION ENCARECE
RELATIVAMENTELOS BIENES EXTRANJEROS EN EL PERU,
GENERANDO UN DESPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA
NACIONAL HACIA BIENES DOMESTICOS, UNA ESPECIE DE
SUSTITUCION DE IMPORTACIONES, QUE DA LUGAR A UNA
REDUCCION DE LA CANTIDAD DE IMPORTACIONES.
3. SUBE EL PRECIO RELATIVO DE LAS IMPORTACIONES, (e).
ESTA SUBIDA TIENDE A ELEVAR LA FACTURA O EL VALOR DE
LAS IMPORTACIONES, ( e M ). AHORA CUESTA MAS COMPRAR
LA MISMA CANTIDAD DE IMPORTACIONES.

388
ASI, PARA QUE LA BALANZA
COMERCIAL MEJORE TRAS UNA
DEPRECIACION, LAS EXPORTACIONES
DEBEN AUMENTAR LO SUFICIENTE, Y
LAS IMPORTACIONES DEBEN DISMINUIR
LO SUFICIENTE PARA COMPENSAR LA
SUBIDA DEL PRECIO DE LAS
IMPORTACIONES.

389
A LA CONDICION MEDIANTE LA CUAL
UNA DEPRECIACION REAL PROVOCA
UNA MEJORA DE LA BALANZA
COMERCIAL SE CONOCE CON EL
NOMBRE DE LA CONDICION MARSHALL-
LERNER (EN HONOR A QUIENES LA
PLANTEARON POR PRIMERA VEZ, LOS
ECONOMISTAS ALFRED MARSHALL Y
ABBA LERNER). ESTA CONDICION SE
SATISFACE EN REALIDAD. ASI QUE UN
AUMENTO EN (e) , UNA DEPRECIACION
REAL , PROVOCA UNA MEJORA EN EL
BALANCE COMERCIAL.

390
COMO LLEGAR A UNA
FORMALIZACION DE LA CONDICION
MARSHALL-LERNER ? ¿ COMO
FORMALIZAR EL IMPACTO DE UNA
DEVALUACION TANTO SOBRE LA
BALANZA COMERCIAL COMO SOBRE EL
NIVEL DE ACTIVIDAD ECONOMICA
INTERNA ?

LLAMEMOS ( 8 ) X = X ( e ) , DADO
QUE EN (5) PODEMOS ASUMIR QUE Y*
ES UNA VARIABLE NO MANEJABLE POR
EL PERU PUES DENOTA EL NIVEL DE
ACTIVIDAD ECONOMICA DE NUESTRO
PRINCIPAL SOCIO COMERCIAL EEUU.

391
AQUÍ : d X / d e  0 ( 9 ).
PODRIAMOS DECIR QUE ( 8 ) ES UNA
ESPECIE DE OFERTA DE
EXPORTACIONES.

SI M = M ( Y , e ), EL VALOR DE M
SERIA : e M, O SEA :

(10) B = X ( e ) - e M ( Y , e ), ASI :
+ + -

d B= ( d X/ d e ) d e - e ( d M/ d e ) d e
- Md e

392
393
ASI :
d B = [* M +  M - M] d e,
O SEA :
(12) d B = M [* +  - 1] d e ,

DONDE [* +  - 1] INDICA LA


CONDICION MARSHALL-LERNER, LA
MISMA QUE PRECISA QUE :

(13) ( d B / d e )  0  [* +  ]  1,

394
SI SE CUMPLE LA CONDICION M/L,
UNA DEVALUACION MEJORA EL
BALANCE COMERCIAL EN :

d B = M [* +  - 1] d e.

395
SI AHORA DEFINIMOS :

( 14 ) Y = A ( Y ) + B ( e , Y ),
LA EXPRESION QUE ADVIERTE ACERCA
DE LA PRESENCIA DEL EQUILIBRIO
MACROECONOMICO INICIAL OFERTA /
DEMANDA.

d Y = a d Y - m d Y + M [ * +  - 1 ] d e

Dado que (d B / d e) = M [ * +  - 1 ]

dY [ 1-a+m ] = de M [* +  - 1]

396
EQUILIBRIO
INTERNO Y Y
e EQUILIBRIO
EXTERNO

397
Así
d Y = [ M (* +  - 1) ] / [s + m] d e ,

SERÍA EL EFECTO EXPANSIÓN DE


UNA DEVALUACIÓN. O SEA SI SE
CUMPLE LA CONDICIÓN M/L LA
DEVALUACIÓN GENERA UN EFECTO
EXPANSIVO IGUAL A:
(15) dY = [M (*+  -1)] / [s + m]de

DONDE , s : PMgS , y , m : PMgM ,


398
dado que e = E P* / P
(de / dE) = (P* / P)  d e = (P* / P) .d E

si usamos : e = E P* / P , entonces :
(P* / P) = e / E ,

sea : d e = (e / E) dE

dado que (dE / E) = Eº (Tasa de


devaluación Nominal ), luego :
d e = e Eº

399
entonces :

d Y = [ M ( * +  - 1 ) ] / [ s + m ] e Eº ,
pero, dado ( 11 ) X = e M, ENTONCES :
(16) d Y =  [ X (* +  - 1) ] / [s + m] Eº

DENOTARIA LA EXPRESION DEL EFECTO


EXPANSIVO DE UNA DEVALUACIÓN DE
MONTO Eº.

400
IGUAL RAZONAMIENTO PARA EL CASO DEL
EQUILIBRIO EN BC. A partir de B ( e , Y ) :
dB = - m d Y + M (* +  - 1) de
Dado que : de = eEº

d B = - m d Y+ M (* +  -1) eEº


Puesto que M e = X

ENTONCES :

d B = - m d Y - X (* +  - 1) Eº

401
REEMPLAZANDO
(16) dY = [X (* +  -1)] / [s + m] Eº

TENEMOS :
(17) d B = [( s ) / ( s + m )] X (* +  - 1)Eº

DONDE Eº DENOTA EL MONTO DE LA


DEVALUACION NECESARIO PARA
EQUILIBRAR EL BALANCE COMERCIAL
(BC)  SE CUMPLA LA CONDICIÓN
MARSHALL / LERNER.

402
IMPORTA RESALTAR QUE EL TIPO DE
CAMBIO REAL SE VE AFECTADO POR LA
ESTRUCTURA ARANCELARIA, DE SUBSIDIOS,
CUOTAS A LAS IMPORTACIONES. EN FIN e (
T D C REAL ) ES UNO DE LOS PRECIOS
CLAVES EN LA ECONOMÍA.

BAJO ESCENARIOS DE INFLACION


IMPORTANTE SE SUELE HABLAR DE LA
REGLA DE INDEXACCIÓN CAMBIARIA:
MINIDEVALUACIONES - CROWLING PEG -
TROTING PEG.

ESCENARIOS DE ALTA INFLACIÓN


COINCIDEN CON ESCENARIOS DE ALTA
VOLATILIDAD DEL TDC …PERÚ - AMÉRICA
LATINA DE LOS 80 V/S ….PERÚ - AMÉRICA
LATINA DE LOS 90 EN ADELANTE.

403
e = [ E P* ] / P  Log e =
Log e = Log E + Log P* - Log P

INDEXACION  MANTENER
CONSTANTE e, o sea HACER QUE
de = 0
ASI :
d e / e) = (d E / E) + (d P* / P*) - (dP) / P = 0
LO QUE EN TASAS DE CRECIMIENTO :

(18) Eº = Pº - Pº* , REGLA DE


INDEXACION, ESTO ES LA REGLA
MEDIANTE LA CUAL SE MANTIENE e
CONSTANTE, SE PROTEGE LA
COMPETITIVIDAD, LA PARIDAD DEL
PODER DE COMPRA DEL TIPO DE
CAMBIO.

404
Pº v/s Pº* en Perú - AL de los 80 v/s
Perú - AL de los 90.

¿ QUE ES O QUE DENOTA Pº* ?


EN UN MUNDO DE BIENES T
(TRANSABLES) o NT (NO TRANSABLES).
LA CURVA DE TRANSFORMACION (T/NT)
DENOTA UN PRECIO RELATIVO ( PT /
PN ) :

AQUÍ e = ( E P* / P )  PT / PN
ASI ( 19 ) e = P T / P N

405
N

(PT / PN) = e = EP* / P=TCR

406
PARIDAD DEL PODER DE COMPRA
(CASSEL - PPP)

SI ASUMIMOS QUE NO HAY


BARRERAS AL COMERCIO DE BIENES
NI COSTOS DE TRANSPORTE, POR
ARBITRAJE:
P = EP*

“LEY DE UN SOLO PRECIO”. SI LO


ANTERIOR ES VALIDO PARA UNA
CANASTA REPRESENTATIVA DE
BIENES :
P = EP*

DENOTA LA “PARIDAD DEL PODER


DE COMPRA” (PPP, “PURCHASING
POWER PARATY”).

EL TIPO DE CAMBIO REAL (TCR) SE


DEFINE COMO EL PRECIO RELATIVO DE
LA CANASTA DE BIENES EN EL
EXTERIOR EN TERMINOS DE LA
CANASTA DE BIENES DOMESTICA.

407
SI LA PPP ES VALIDA ENTONCES EL
TCR ES CONSTANTE :

SIN EMBARGO:


EXISTE CONSENSO DE QUE LA
PPP SOLO SE CUMPLE EN EL
LARGO PLAZO.

EN LA PRACTICA LOS POLICY
MAKERS Y LOS ANALISTAS
ECONOMICOS USAN UN INDICE DE
TCR COMO UN INDICADOR DE
DEPRECIACION O APRECIACION
REAL CON RESPECTO A UN
PERIODO BASE.

ACTUALMENTE, EL BCRP UTILIZA
COMO PERIODO BASE AL AÑO
1994 (TCR PROMEDIO DE
1994=100).

408
MODELO TRANSABLES / NO
TRANSABLES
(MODELO T/NT)

TAMBIEN DENOMINADO POR


DORNBUSCH (“MACROECONOMIA DE
UNA ECONOMIA ABIERTA”) MODELO
DE “ECONOMIA DEPENDIENTE”, O A
PARTIR DE LAS APORTACIONES DE
SALTER & SWAM LLAMADO TAMBIEN
“MODELO AUSTRALIANO”.

EN ESTE ENFOQUE EL TCR SE


DEFINE COMO EL PRECIO RELATIVO DE
LOS BIENES TRANSABLES EN
TERMINOS DE LOS BIENES NO
TRANSABLES.

ESTE MODELO PERMITE UNA


DEFINICION MAS PRECISA DEL
CONCEPTO DE TIPO DE CAMBIO REAL
DE EQUILIBRIO (TCRE).

409
EL TIPO DE CAMBIO REAL DE
EQUILIBRIO (TCRE)

S
 E DEFINE COMO AQUEL QUE
GARANTIZA EL EQUILIBRIO INTERNO Y
EL EQUILIBRIO EXTERNO.
E
 QUILIBRIO INTERNO: LA ECONOMIA
HA ALCANZADO SU TASA NATURAL DE
DESEMPLEO.
E
 QUILIBRIO EXTERNO: EL DEFICIT EN
CUENTA CORRIENTE DE LA BALANZA
DE PAGOS (COMO PORCENTAJE DEL
PBI) SE ENCUENTRA EN UN NIVEL
SOSTENIBLE EN EL LARGO PLAZO.
E
 L DEFICIT EN CUENTA CORRIENTE EN
BALANZA DE PAGOS ES SOSTENIBLE
EN EL LARGO PLAZO SI ES
CONSISTENTE CON UNA SENDA
ESTABLE DE LA DEUDA EXTERNA
(COMO PORCENTAJE DEL PBI), DADOS
CIERTOS SUPUESTOS SOBRE EL
CRECIMIENTO POTENCIAL DE LA
ECONOMIA Y LAS TASAS DE INTERES
INTERNACIONALES (CRITERIO DE
SOLVENCIA).

410
EN EL MODELO AUSTRALIANO

EL TCR ES UNA MEDIDA DE


RENTABILIDAD RELATIVA.

SI AUMENTA EL TCR EXISTE
INCENTIVO PARA INVERTIR EN
TRANSABLES.

SI DISMINUYE EL TCR EXISTE
DESESTIMULO PARA INVERTIR EN
TRANSABLES.

EL TCR GARANTIZA EL EQUILIBRIO
INTERNO Y EXTERNO.

411
NECESIDAD DE DISTINGUIR ENTRE :

E v/s e v/s e*
NOMINAL REAL REAL DE
EQUILIBRIO

SOLO CUANDO TRATAMOS CON EL


TIPO DE CAMBIO REAL Y EL DE
EQUILIBRIO, ES PERTINENTE EL
TERMINO DESALINEAMIENTO O
DESBORDAMIENTO DEL TIPO DE
CAMBIO.

412
e
DESALINEAMIENTO, DESBORDAMIENTO
DEL TIPO DE CAMBIO REAL et
e*

t
DISCREPANCIA ENTRE EL TIPO DE CAMBIO REAL
OBSERVADO Y EL DE EQUILIBRIO
413
DURANTE LOS 90 LOS PAÍSES
LATINOAMERICANOS ABANDONARON
POSICIONES EXTREMAS DE TDC FIJO Y
TDC FLEXIBLE (NOMINAL). ALGUNOS
PAÍSES ENSAYARON LAS ASÍ
DENOMINADAS “BANDAS CAMBIARIAS’’
LAS CUALES FUERON ABANDONADAS
PORQUE GENERABAN
DESALINEAMIENTO O
DESBORDAMIENTO EN EL ( e ), LA
GENERACIÓN DE DESALINEAMIENTO O
DESBORDAMIENTO, ESTÁ ASOCIADA A
LA GENERACIÓN DE INCERTIDUMBRE
EN EL TDC LO QUE CONSTITUYE UNA
MUY SERIA AMENAZA PARA EL
FOMENTO DE LAS EXPORTACIONES.

414
BANDAS CAMBIARIAS Y DESALINEAMIENTO LIMITE
DEL TIPO DE CAMBIO REAL SUPERIO
e R
e*
et
LIMITE
INFERIOR

415
EN UN ESQUEMA DE BANDAS
CAMBIARIAS

SI LA BANDA SE CIERRA EL


SISTEMA SE ACERCA AL DEL TIPO DE
CAMBIO FIJO.

SI LA BANDA SE AMPLIA LA BANDA
SE ACERCA AL SISTEMA DE TIPO DE
CAMBIO FLEXIBLE.

416
PERO Y ¿ CUALES SON
FUNDAMENTOS DEL e* ? DEFINAMOS :

et = e* +  ,
(20)

donde (et) TIPO DE CAMBIO REAL


OBSERVADO; e*: TIPO DE CAMBIO REAL
DE EQUILIBRIO;  : ERROR.

e*, NO ES CONSTANTE, TAMBIEN


VARIA. EL BCR TAMBIÉN PUEDE
DETERMINAR LAS VARIACIONES EN E
(EL NOMINAL) VIA INTERVENCION EN EL
MERCADO DE DIVISAS; PERO NO
DETERMINA LAS VARIACIONES EN ( et ),
LAS CUALES LAS DETERMINA EL
MERCADO.

417
¿ CUALES SERIAN FUNDAMENTOS DEL e* ?

1)LAS PRODUCTIVIDADES OBSERVADAS EN


EL SECTOR TRANSABLE … EN
CONSECUENCIA EXISTE NECESIDAD DE
OBSERVAR LA CURVATURA DE LA CURVA
DE TRANSFORMACION (T , NT).

EN CONSECUENCIA, EL PRIMER
DETERMINANTE ES LA CURVATURA DE LA
CDT O LA PRODUCTIVIDAD MARGINAL DE
T/NT :
CUANDO  PMgT   e

418
2) LOS TERMINOS DE INTERCAMBIO (TDI) :
(PT / PN) v/s (Px / Pm), LA EXPRESION (Px / Pm)
DENOTA LOS TERMINOS DE INTERCAMBIO ..
CUANDO  TDI   e*

3 ) LOS CAPITALES A LARGO PLAZO ( KLP )


CUANDO  KLP   e*

4 ) EL GRADO DE APERTURA DE LA ECONOMIA


(  ) en la expresión
Pdº =  PTº + ( 1 -  ) PNº
 : % PARTICIPACION TRANSABLES
( 1 -  ) : % PARTICIPACION NO TRANSABLES
Perú 50% - 50%
 : GRADO DE APERTURA
CUANDO     e*

419
5) LA POSICION FISCAL , DEFICIT FISCAL :
CUANDO  DF   e*

ASI PODRIA DECIRSE QUE :

(21) e* = e* ( PMgT, TDI , KLP ,  , DF )


+ - - + -

EXPRESION QUE ESTIMADA ECONOMETRICAMENTE PERMITE


DETERMINAR EL NIVEL DEL TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO Y
ESTIMAR EL DESALINEAMIENTO DEL TIPO DE CAMBIO REAL.

420
EN DETERMINANTES DEL TIPO DE
CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO (TCRE):

EL EFECTO PRODUCTIVIDAD


RELATIVA TRANSABLES / NO
TRANSABLES, ESTA ASOCIADO AL
EFECTO BALLASA - SAMUELSON.

EL GRADO DE APERTURA DE LA
ECONOMIA GENERALMENTE SE MIDE
POR EL COEFICIENTE (X + M) / PBI O
POR UNA MEDIDA DEL ARANCEL
PROMEDIO.

EL FLUJO DE CAPITALES SE
REFIERE A CAPITALES DE MEDIANO Y
LARGO PLAZO.

421
METODOLOGIAS DE ESTIMACION
DEL TIPO DE CAMBIO REAL

BEER (BEHAVIORAL EQUILIBRIUM


EXCHANGE RATE): ESTIMACION
ECONOMETRICA DE UNA ECUACION DE
FORMA REDUCIDA DE LA FORMA :
TCRE = F ( PROD, APEX, TI, FK, SPUB)

FEER (FUNDAMENTAL
EQUILIBRIUM ECHANGE RATE):
ESTIMACION DE UN MODELO
ESTRUCTURAL QUE PUEDE SER DE
EQUILIBRIO GENERAL O DE EQUILIBRIO
PARCIAL.

422
LAS ESTIMACIONES DEL TCRE EN
EL PERU

EL ENFOQUE BEER HA SIDO


REITERADAS VECES APLICADO EN
PERU: DESTACAN LOS ESTUDIOS DE
CALDERON / FERREIRA / ILLESCAS
(1995); ARENA & TUESTA (1997);
FERREIRA Y HERRADA (2001).

EL ENFOQUE FEER HA SIDO


APLICADO POR PRIMERA VEZ EN
FERREIRA Y HERRADA (2001)
MEDIANTE UN MODELO DE EQUILIBRIO
PARCIAL.

423
EN PERU:

EL AÑO 2000 EL TIPO DE CAMBIO


REAL ESTABA LEVEMENTE POR
DEBAJO DEL TIPO DE CAMBIO REAL
DE EQUILIBRIO, CONTRARIAMENTE A
LO QUE OCURRE DESPUES O
SEGUIDAMENTE A LA CRISIS ASIATICA,
BRASILERA O RUSA EN DONDE EL TCR
ESTUVO POR ENCIMA DEL TCRE.

SOLO CUANDO EL TIPO DE CAMBIO


REAL ESTA MUY POR DEBAJO DEL
TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO
ES NECESARIA UNA DEVALUACION
ABRUPTA.

424
DADO e = E (PT / PN),
Y PUESTO QUE PT ESTA DETERMINADO
EN EL MERCADO INTERNACIONAL, EN
PAISES QUE PRACTICAN LA
CONVERTIBILIDAD PLENA (ARGENTINA
EN LOS 90), O LA DOLARIZACION
(ECUADOR)  SON PAISES QUE HAN
PERDIDO EL (E) COMO INSTRUMENTO
DE POLITICA MONETARIA; EL BCR HA
PERDIDO INFLUENCIA …EL BANCO
CENTRAL DE RESERVA TIENE POCO
QUE HACER. ESTOS PAISES DEPENDEN
DE LAS VARIACIONES EN EL PRECIO DE
SUS BIENES TRANSABLES.

425
ASI POR EJEMPLO, SI EN ECUADOR  PT
( PETROLEO ) PARA MANTENER (e)
EXISTE NECESIDAD DE PN O SEA
GENERAR INFLACION DOMESTICA; SI,
POR EL CONTRARIO  PT ( PETROLEO)
PARA MANTENER (e) EXISTE
NECESIDAD DE  PN O SEA GENERAR
DEFLACION DOMESTICA LO CUAL
PUEDE PRODUCIR MAYOR DESEMPLEO
Y UN CICLO EXPLOSIVO DE DEFICIT EN
CUENTA CORRIENTE.

426
PERÚ : NO A LA DOLARIZACIÓN
PLENA, NECESIDAD DE BUSCAR
MECANISMOS QUE PERMITAN
HACER MENOS DOLARIZADA LA
ECONOMÍA, NECESIDAD DE
DESDOLARIZAR LA ECONOMÍA.
GRAN CONTROVERSIA EN PERU, EN
MOMENTOS QUE EL FMI CELEBRA LA
DOLARIZACION EN ECUADOR.

427
DOLARIZACION - EN EL PERU

EN EL REPORTE FMI SE REGISTRA


AL PERU COMO UNA ECONOMIA DE
ALTA DOLARIZACION (APROX. 48% DE
SU LIQUIDEZ TOTAL).

DADO QUE LA DOLARIZACION ES
PARCIAL HA SIDO POSIBLE
CONTROLAR LA INFLACION POR
PARTE DEL BCRP.

EN PERU EL MAYOR PORCENTAJE
DE TRANSACCIONES ES EN SOLES Y
NO EN DOLARES. LA DOLARIZACIO ES
PARCIAL Y POR LO TANTO TODAVIA
EXISTE ESPACIO PARA LA ACTUACION
DEL BCRP EN TANTO ESTABILIZADOR
DE PRECIOS.

428
LAS DISCUSIONES EN TORNO A LAS CURRENCY
BOARDS (JUNTAS DE CONVERTIBILIDAD) Y EL OFFICIAL
DOLLARIZATION (DOLARIZACION COMO SISTEMA) NO
SON OTRA COSA QUE LA DISCUSION ASOCIADA AL
PROBLEMA DE LA ELECCION DEL REGIMEN CAMBIARIO.

LA ELECCION DE UN REGIMEN REQUIERE CUMPLIR


CON CIERTAS CONDICIONES Y ENFRENTA COMO TAL
BENEFICIOS Y COSTOS. NINGUNA ES UNA PANACEA POR
SI MISMA.

429
TIPOS DE REGIMEN CAMBIARIO:
 FLEXIBLE:
1. EL VALOR DE LA MONEDA EXTRANJERA ESTA
DETERMINADO POR LAS CONDICIONES DEL
MERCADO.
2. SE INCLUYE LA FLOTACION SUCIA.
3. SE DESTACA LA CAPACIDAD DE EJERCER UNA
POLITICA MONETARIA INDEPENDIENTE.

INTERMEDIOS:
1. EN PELIGRO DE EXTINSION.
2. ADJUSTABLE PEG (EN PERIODOS DISCRETOS).
3. CRAWLING PEG (AJUSTABLE CONTINUAMENTE).
4. BASKET PEG (CANASTA DE MONEDAS).
5. TARGET ZONES (BANDAS CAMBIARIAS).

430
FIJOS:
1. CURRENCY BOARDS: CON ARREGLOS
INSTITUCIONALES QUE LO LIGAN A UNA
MONEDA PERMANENTEMENTE
(ARGENTINA, HONG KONG, ESTONIA, ETC).
2. UNION MONETARIA: PAISES
INVOLUCRADOS CONSERVAN ALTO GRADO
DE INFLUENCIA EN LA POLITICA
MONETARIA.
3. DOLARIZACION: EL PAIS RENUNCIA A SU
PROPIA MONEDA Y NO INFLUYE EN LA
POLITICA ECONOMICA DEL PAIS EMISOR
(PANAMA).

431
432
¿ CUALES SON LAS CARACTERISTICAS
DE UNA JUNTA DE CONVERTIBILIDAD ?:

MONEDA ANCLA: MONEDA ESCOGIDA


POR SU ESPERADA ESTABILIDAD Y
ACEPTACION INTERNACIONAL (LIBRA,
DÓLAR, MARCO, ORO).

CONVERTIBILIDAD:
1. TO DOS LOS BILLETES Y MONEDAS
DEBEN TENER UNA ILIMITADA
CONVERTIBILIDAD EN LA MONEDA
ANCLA A LA TASA DE CAMBIO
DISPUESTA.
2. NO SE INCLUYE EN LA DEFINICION DE
CONVERTIBILIDAD LOS DEPOSITOS
DENOMINADOS EN MONEDA LOCAL.
ESTA ES RESPONSABILIDAD DE LOS
BANCOS PRIVADOS.
3. EXIGE QUE NO EXISTAN RESTRICCIONES A
LAS TRANSACCIONES DE CUENTA CORRIENTE
(COMPRA Y VENTA DE BIENES Y SERVICIOS) Y
DE LA CUENTA DE CAPITAL (COMPRA Y VENTA
DE ACTIVOS FINANCIEROS).

433
RESERVAS:

1. GENERALMENTE ESTAN EN FORMA DE


BONOS Y ACTIVOS INTERNACIONALES.
2. DEBEN SER IGUAL AL 100% DE LAS
MONEDAS Y BILLETES EN
CIRCULACION PARA GARANTIZAR SU
CONVERTIBILIDAD.

UTILIDADES:

1. CAPTURA SEÑORIAJE DE INTERESES


DE ACTIVOS INTERNACIONALES
(RESERVAS).

POLITICA MONETARIA:

1. NO PERMITE PODERES
DISCRECIONALES.
2. SUS OPERACIONES SON PASVAS Y
AUTOMATICAS.
3. EL BANCO CENTRAL NO PRESTA AL
GOBIERNO NI AL SECTOR PRIVADO.
4. EL GOBIERNO DEBE FINANCIARSE
CON IMPUESTOS O DEUDA.

434
TASAS DE INTERES E INFLACION:

TIENDEN A SITUARSE ALREDEDOR


DE LA CORRESPONDIENTE AL PAIS
ANCLA.

RELACION CON BANCOS:

1. NO EXISTE LA FIGURA DEL


“LENDER OF LAST RESORT” O
PRESTAMISTA DE ULTIMA
INSTANCIA.

2. LOS BANCOS OPERAN BAJO SU


CUENTA Y RIESGO.

3. EVITA PROBLEMA DEL “MORAL


HAZARD” O RIESGO MORAL.

435
EXPERIENCIAS DE CURRENCY
BOARDS

SE DISCUTE DESDE EL SIGLO XIX.


CERCA DE 70 PAISES HAN ADOPTADO
ESTE ESQUEMA.

MAURITUS (1849), COMO COLONIA


INGLESA, FUE LA PRIMERA
EXPERIENCIA.

WEST AFRICAN CURRENCY BOARD


(1912) INVOLUCRO A NIGERIA, GHANA,
SIERRA LEONA Y GAMBIA.

ASIA, CARIBE Y UN GRUPO DE ISLAS


DEL PACIFICO.

ARGENTINA (1900), GHANSK-


POLONIA Y YEMEN (1920).

436
EXPERIENCIAS RECIENTES DE
CURRENCY BOARDS

ANTIGUA Y BARBUDA,
ARGENTINA, DOMINICA, HONG KONG,
LITUANIA, SAN VICENTE (US DÓLAR).

BULGARIA, BOSNIA Y
HERZEGOVINA, ESTONIA.

437
CARACTERISTICAS DE PAISES BAJO
ESTE REGIMEN

HIPERINFLACION: ARGENTINA Y
BULGARIA.

ECONOMIAS EN TRANSICION:
BULGARIA, ESTONIA Y LITUANIA.

VOLATILIDAD DE TERMINOS DE
INTERCAMBIO: PAISES DEL CARIBE.

SITUACIONES DE POST-CONFLICTO:
BOSNIA.

PRESENCIA DE UN SISTEMA
FINANCIERO IMPORTANTE: HONG
KONG.

438
EXPERIENCIAS DE CURRENCY
BOARDS

SE DISCUTE DESDE EL SIGLO XIX.


CERCA DE 70 PAISES HAN ADOPTADO
ESTE ESQUEMA.

MAURITUS (1849), COMO COLONIA


INGLESA, FUE LA PRIMERA
EXPERIENCIA.

WEST AFRICAN CURRENCY BOARD


(1912) INVOLUCRO A NIGERIA, GHANA,
SIERRA LEONA Y GAMBIA.

ASIA, CARIBE Y UN GRUPO DE ISLAS


DEL PACIFICO.

ARGENTINA (1900), GHANSK-


POLONIA Y YEMEN (1920).

439
¿ Y COMO PODEMOS CONCEBIR
LA DOLARIZACION ?

LA DOLARIZACION IMPLICA
EMIGRAR DE LA MONEDA DOMESTICA
HACIA UNA MONEDA EXTRANJERA DE
FORMA QUE ESTA CUMPLA CON LAS
FUNCIONES TIPICAS DEL DINERO:
DEPOSITO DE VALOR, UNIDAD DE
CUENTA Y MEDIO DE CAMBIO.

LA DOLARIZACION PUEDE SER


“PARCIAL” Y “NO OFICIAL”
REFLEJANDO PREFERENCIAS DE
INDIVIDUOS POR LA MONEDA
EXTRANJERA O “COMPLETA” Y
“OFICIAL” CUANDO EL PAIS LA
ADOPTA ESPECIFICA Y OFICIALMENTE.

440
DOLARIZACION NO OFICIAL

 OCURRE CUANDO LOS AGENTES


ECONOMICOS DE UN PAIS
MANTIENEN GRAN PARTE DE SUS
ACTIVOS FINANCIEROS EN MONEDA
EXTRANJERA, BAJO LA FORMA DE:

BONOS O ACTIVOS QUE NO SON
EFECTIVO.

EFECTIVO (EN FORMA LEGAL O
ILEGAL).

DEPOSITOS EN BANCOS
DOMESTICOS.

DEPOSITOS EN BANCOS
EXTRANJEROS.

441
 ESTE TIPO DE DOLARIZACION HA
ESTADO PRESENTE EN LA
MAYORIA DE CASOS DE PAISES
QUE VIVIERON FUERTES
PROCESOS INFLACIONARIOS.
 A VECES LOS CONTROLES
PUEDEN FAVORECER SIN QUERER
LA CONFIGURACION DE UN
PROCESO DE DOLARIZACION NO
OFICIAL.
 ESTE TIPO DE DOLARIZACION ES
SIGNIFICATIVA EN MUCHOS PAISES
EN DESARROLLO.
 REPORTE DEL FMI DEFINE 18
PAISES COMO ALTAMENTE
DOLARIZADOS (PROMEDIO DE 45%
DE SU LIQUIDEZ), OTROS 34
PAISES REGISTRAN UNA
DOLARIZACION MODERADA
(PROMEDIO DE 16% DE SU
LIQUIDEZ).

442
DOLARIZACION COMPLETA U
OFICIAL

i UNION MONETARIA POR LA CUAL


SE IMPORTA UNA MONEDA
EXTRANJERA.

i NO HAY MONEDA DOMESTICA,


DESAPARECE EL RIESGO
CAMBIARIO, TASA DE INTERES
SIMILAR A LA DEL AREA
MONETARIA.

i 10,5 MILLONES DE PERSONAS EN


28 PAISES VIVEN EN ECONOMIAS
FORMALMENTE DOLARIZADAS.

443
ECONOMIAS DOLARIZADAS QUE NO
USAN DÓLAR

PAIS MONEDA PAIS MONEDA


ANDORRA FRANCO / NAURU DÓLAR
AUSTRALIANO
PESETA
COOK DÓLAR SAINT LIBRA
NEOZELANDES
ISLANDS HELENA
CYPRUS LIRA SAN MARINO LIRA
TURCA
GREELAND DANISH TUVALU DÓLAR
AUSTRALIANO
KRONE
MONACO FRANCO VATICAN LIRA
CITY
KITIBATI DÓLAR LIECHETENSTEIN FRANCO
AUSTRALIANO
SUIZO

444
ECONOMIAS DOLARIZADAS QUE SI
USAN DÓLAR

i 10 ECONOMIAS UTILIZAN DÓLAR


COMO MONEDA.

i PANAMA, ALGUNAS ISLAS Y


TERRITORIOS: GUAM,
MICRONESIA, MARSHALL ISLANDS,
PALAU, ISLAS MARIANAS, SAMOS,
VIRGEN ISLANDS.

i EXPERIENCIAS RECIENTES:
ECUADOR Y EL SALVADOR.

445
CARACTERISTICAS DE LOS PAISES
QUE IMPLANTAN LA DOLARIZACION

PAISES PEQUEÑOS.

ECONOMIAS CON GRAN
APERTURA. NO EXISTEN
RESTRICCIONES A LA CUENTA
CORRIENTE Y MUY POCAS O
NINGUNA A LA CUENTA DE
CAPITAL.

NO TIENEN INDEPENDENCIA DE
POLITICA MONETARIA. LA
ECONOMIA SE AJUSTA A LOS
CHOQUES EXTERNOS A TRAVES
DEL MERCADO DE BIENES Y
FACTORES.

446

EL AJUSTE SE TRANSMITE A
TRAVES DEL SISTEMA FINANCIERO
HACIA EL SECTOR REAL. NO
EXISTE LA POSIBILIDAD DE QUE EL
AJUSTE SEA A TRAVES DEL TIPO
DE CAMBIO.

CAMBIOS EN LA TASA DE INTERES
MUNDIAL Y EN LAS
FLUCTUACIONES DE CAPITALES
SE REFLEJAN INMEDIATAMENTE
EN LA DISPONIBILIDAD DE
CREDITOS DEL SISTEMA
BANCARIO.

447
ALGUNAS ECONOMIAS SON
BIMONETARIAS. SOLO ALGUNAS
TRANSACCIONES SE REALIZAN EN
MONEDA LOCAL. 14 PAISES. LA
MAYORIA ESTAN LOCALIZADAS
JUNTO A UNA ECONOMIA
DOMINANTE (ISLE OF MAN, HAITI,
BAHANAS, LESOTHO, ETC).

LA MAYORIA NO COMPARTE EL
SEÑORIAJE.

448
¿ CUALES SON LOS COSTOS Y
CUALES LOS BENEFICIOS DE UN
REGIMEN DE DOLARIZACION ?

COSTOS:

 COSTO DE DOLARIZAR ES MAYOR


PARA PAISES CON MENOR
PARTICIPACION EN ACTIVOS
FRENTE A LOS PASIVOS
DOMESTICOS.

PERDIDA DE SEÑORIAJE.

PERDIDA DE FIGURA DE
PRESTAMISTA DE ULTIMA
INSTANCIA.

PERDIDA DE FLEXIBILIDAD EN
POLITICA MONETARIA Y
CAMBIARIA PARA ENFRENTAR
CHOQUES EXTERNOS.

449
… DOLARIZACION - COSTOS

COSTO DE SUJETARSE A CICLOS


ECONOMICOS DEL PAIS EMISOR.

COSTOS DE TRANSACCIONES:
CONVERTIR PRECIOS,
CONTABILIDAD, MAQUINAS
REGISTRADORAS, ETC.

450
BENEFICIOS:

ELIMINA EL RIESGO CAMBIARIO Y


REDUCE EL RIESGO PAIS.

REDUCE VOLATILIDAD DEL TIPO
DE CAMBIO REAL.

REDUCE INFLACION Y TASAS DE
INTERES REALES.

MEJORA LAS FINANZAS DEL
GOBIERNO.

TENER UNA MONEDA QUE LE
PERMITA REALIZAR
TRANSACCIONES COMERCIALES Y
FINANCIERAS PUEDE SER UNA
GANANCIA EN EFICIENCIA.

PERMITE ELIMINAR EL DESCALCE
ENTRE MONEDAS.

451
CONSIDERACIONES ADICIONALES
SOBRE DOLARIZACION

LAS TASAS DE INTERES EN LA


REGION ESTAN MUCHO MAS
DOMINADAS POR EL RIESGO PAIS
QUE POR EL RIESGO CAMBIARIO.
ECUADOR ESTA DOLARIZADO
PERO TIENE UN SPREAD DE
BONOS INTERNACIONALES ALTO
(CASI EL DOBLE QUE PERU).

AL MENOR INDICIO DE UN
PROBLEMA, LOS INVERSIONISTAS
REACCIONAN O CORTANDO SUS
INVERSIONES O COBRANDO UN
SPREAD MUY ALTO, LO CUAL
OCASIONA TAMBIEN UNA
SUBIDAEN LAS TASAS DE INTERES
DOMESTICAS.

452
…CONSIDERACIONES
ADICIONALES…

AMERICA LATINA ES UNA DE LAS


AREAS DEL MUNDO MAS
EXPUESTAS A CHOQUES DE
TERMINOS DE INTERCAMBIO Y
VOLATILIDAD DE LOS FLUJOS DE
CAPITAL.

CUANDO NO ES POSIBLE
PRODUCIR AJUSTES EN PRECIOS
RELATIVOS, O DISMINUIR PRECIOS
DOMESTICOS, EL AJUSTE ES MAS
COSTOSO PUES SE EFECTUA EN
CANTIDADES A TRAVES DE LA
RECESION.

EN TIEMPOS DE CRISIS SE TOMAN
MEDIDAS DE URGENCIA Y ESA ES
LA RAZON POR LA ECUADOR SE
HA DOLARIZADO.

453
…CONSIDERACIONES
ADICIONALES…

PAISES CON SISTEMAS


BANCARIOS DEBILES PUEDEN
POTENCIALMENTE ENFRENTAR
CRISIS BANCARIAS. SI SE ESTA
DOLARIZADO ¿ DE DONDE SALEN
LOS RECURSOS PARA
SOLUCIONAR LA CRISIS ?.

EN EL CASO DE ECUADOR LA
DOLARIZACION HA SERVIDO PARA
PONER UN ANCLA NOMINAL AL
PAIS, PERO NO ERA LA UNICA
OPCION.

454
LECCIONES DE LA CRISIS
CAMBIARIAS

E
 XISTE UN PELIGRO EN TRATAR DE
MANTENER EL TIPO DE CAMBIO FIJO,
SE DEBE BUSCAR FLEXIBILIZAR EL
TIPO DE CAMBIO.
E
 STA TENDENCIA, JUNTO CON LA
ADOPCION DE ESQUEMAS DE TIPO DE
TIPO DE CAMBIO FIJO MAS FUERTES
(CAJAS DE CONVERSION), HA
GENERADO LA “DESAPARICION DE LOS
ESQUEMAS INTERMEDIOS”.
U
 NA GRAN CANTIDAD DE PAISES EN
DESARROLLO FUERON AFECTADOS
INDIRECTAMENTE POR LAS CRISIS.
L
 OS MERCADOS EMERGENTES QUE
MANTUVIERON MAYOR FLEXIBILIDAD
CAMBIARIA (CHILE, MEXICO, PERU)
TUVIERON MEJOR DESEMPEÑO
DURANTE LAS CRISIS RECIENTES.
L
 A FLEXIBILIDAD CAMBIARIA PERMITE
MAYORFLEXIBILIDAD EN LA POLITICA
MONETARIA EN SITUACIONES DE
PRESIONES SOBRE EL TIPO DE
CAMBIO.

455
TEMA 7. DESEMPLEO Y POLITICAS DE
ESTABILIZACIÓN.
7.1. CURVA DE PHILLIPS: EL TRADE – OFF
INFLACIÓN – DESEMPLEO.
7.2.EXPECTATIVAS ADAPTATIVAS Y
RACIONALES Y SU RELACIÓN CON LA
INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO.
7.3. POLITICAS DE ESTABILIZACIÓN EN UNA
ECONOMÍA ABIERTA.
7.4. TEORIA DE LOS CICLOS.
7.5. INTERDEPENDENCIA Y GLOBALIZACIÓN
ECONÓMICA.
7.1. CURVA DE PHILLIPS: EL TRADE – OFF
INFLACIÓN – DESEMPLEO.
1958, A.W. PHILLIPS TRAZA UN
GRAFICO MOSTRABA EN EL EJE
VERTICAL EL PORCENTAJE DE LA
TASA DE CAMBIO DE LOS SALARIOS
MONETARIOS POR UNIDAD DE
TIEMPO (W) Y EN EL EJE
HORIZONTAL EL PORCENTAJE DE LA
FUERZA DE TRABAJO DESEMPLEADA
(U) EN EL REINO UNIDO (1861-1957).
RELACION NEGATIVA CORTANDO AL
EJE EN UN NIVEL POSITIVO QUE
LIPSEY (1960) DENOMINO
DESEMPLEO FRICCIONAL. 458
TASA DE VARIACION
SALARIAL ORIGINAL CURVA DE PHILLIPS

DESEMPLEO FRICCIONAL
A LO LIPSEY-LANCASTER

0
U0
U
TASA DE DESEMPLEO

459
POSTERIORMENTE ESTA APARECE
COMO UNA CURVA QUE MUESTRA LA
EVOLUCION DE LA RELACION ENTRE LA
TASA DE INFLACION Y LA DE DESEMPLEO
EN EL REINO UNIDO (1861-1957).

PHILLIPS … CLARAS PRUEBAS DE QUE


ESTA RELACION ERA NEGATIVA, EN EL
SENTIDO DE QUE CUANDO EL DESEMPLEO
ERA BAJO LA INFLACION ERA ALTA, Y
CUANDO EL DESEMPLEO ERA ALTO LA
INFLACION ERA BAJA, Y A MENUDO INCLUSO
NEGATIVA.
460
Hasta la
Década de
Los ‘50

Gran problema Macroeconómico:

¿Cómo alcanzar simultáneamente


La estabilidad de precios y un
Adecuado nivel de empleo?

La Curva de Phillips ofrecía


La respuesta:
NO SE PUEDE,
ESO ES IMPOSIBLE

Necesidad de identificar o
Precisar qué combinación
De Precios y Desempleo
Es la más deseable
P O S T E R IO R M E N T E S A M U E L S O N Y
SO LO W R E A L IZ A R O N E L M IS M O
E J E R C IC IO PAR A EEU U (1 9 0 0 -
1 9 6 0 ) D E S C U B R IE N D O Q U E S A L V O
E N E L P E R IO D O D E E L E V A D IS IM O
D ESEM PLEO D E LO S AÑ O S 30,
T A M B IE N P A R E C IO Q U E E X IS T IA
ESA R E L A C IO N N E G A T IV A
ESTABLE EN TR E IN F L A C IO N Y
D ESEM PLEO , EN LA E C O N O M IA
A M E R IC A N A . SAM U ELSO N Y
SO LO W B A U T IZ A R O N A ESTA
R E L A C IO N C O M O L A C U R V A D E
P H IL L IP S , Y O C U PO
R A P ID A M E N T E U N LU G AR
FU N D AM EN TAL EN EL
P E N S A M IE N T O Y LA P O L IT IC A
M A C R O E C O N O M IC A .
462
TASA DE INFLACION CURVA DE PHILLIPS
FRIEDMAN & PHEPS

TASA NATURAL
DE DESEMPLEO
un
0 U
TASA DE DESEMPLEO

463
L A R E L A C IO N P A R E C IA
IM P L IC A R Q U E , S A L V A N D O
A L G U N O S E P IS O D IO D
E X T R A O R D IN A R IO S C O M O L A
G R A N D E P R E S IO N , L O S P A IS E S
P O D IA N E L E G IR E N T R E
D IS T IN T A S C O M B IN A C IO N E S D E
D E S E M P L E O E IN F L A C IO N . B A J O
D E S E M P L E O S I E S T A B A N
D IS P U E S T O S A T O L E R A R L A
IN F L A C IO N M A S A L T A O
C O N S E G U IR L A E S T A B IL ID A D D E L
N IV E L D E P R E C IO S - U N A
IN F L A C IO N N U L A - S I E S T A B A N
D IS P U E S T O S A T O L E R A R U N
D E S E M P L E O M A S A L T O . E L
T R A D E -O F F E N T R E IN F L A C IO N Y
D E S E M P L E O .

464
Años 50 La Política Macroeconómica
y ss Se concentra en la elección del
Punto en la Curva de Phillips

Años 70 la relación se rompe


Crisis Petrolera … países (USA
y demás de la OCDE)
muestran elevada Inflación y
Elevado Desempleo

Reaparece como relación entre


Tasa de Desempleo y variación
En la Tasa de Inflación USA

Elevado Desempleo no conduce


A una baja Inflación sino a una
Reducción de la Inflación
SE PUEDE PLANTEAR UNA RELACION
COMO LA SIGUIENTE :

(1) ¶t = ¶te + (  + z ) - t

DONDE ¶t REPRESENTA LA TASA DE


INFLACION, O SEA LA TASA DE VARIACION
DE LOS PRECIOS REGISTRADA ENTRE EL
AÑO PASADO Y ESTE, Y ¶te REPRESENTA
LA CORRESPONDIENTE TASA ESPERADA DE
INFLACION. EL PARAMETRO  REFLEJA
LOS EFECTOS DEL DESEMPLEO SOBRE LA
INFLACION.
466
O SEA Q UE:
 CUANDO AUM ENTA LA INFLACIO N
ESPERADA, AUM ENTA LA INFLACIO N.
 DADA LA INFLACIO N ESPERADA,
CUANTO M AYO R ES EL M ARG EN DE
PRECIO S Q UE ELIG EN LAS EM PRESAS
 , O CUANTO M AS ALTO S SO N LO S
FACTO RES Q UE AFECTAN A LA
DETERM INACIO N DE LO S SALARIO S, z,
M AYO R ES LA INFLACIO N.

O SEA, DADA LA INFLACIO N


ESPERADA, CUANTO M AYO R ES EL
DESEM PLEO , M AS BAJA ES LA
INFLACIO N. 467
LO ANTERIOR … BASE PARA EL
ENTENDIMIENTO DE LA HOY
POPULARMENTE CONOCIDA CURVA
DE PHILLIPS. LA PRIMERA VERSION
POLULARIZADA ENTRE 1958 Y 1960
POR PHILLIPS, LIPSEY, SAMUELSON
Y SOLOW, NOS LLEVA A PENSAR EN
UNA ECONOMIA EN LA QUE EXISTE
UNA RELACION ENTRE DESEMPLEO
E INFLACION DE LA FORMA:

(2) ¶t = ( + z) - t
468
Reducción
del
Desempleo

Espiral
Precios
Salarios

Subida de Subida de
los Salarios
Precios Nominales
Bajo
Desempleo

Espiral Inflación
Precios Contínua
Salarios

Subida de Subida de
los Salarios
Precios Nominales
CURVA ¿DE PHILLIPS?

PHILLIPS FISHER, IRVING


1958 1926

“The Relation
“A Statistical Relation between Unemployment
between
and Price Changes”, International Labor
Unemployment and
Review, June 1926, y
the Rate of Change
of Money Wages in Reproducido posteriormente en el Journal of
the United Political Economy en su sección “Lost and
Kingdom, 1861- Found” , Mar-Abr 1973; Rebautizado como “I
1957”, Economica, Discovered the Phillips Curve”
Nov 1958
TASA DE INFLACION CURVA DE PHILLIPS
FRIEDMAN & PHEPS

•Friedman, Milton: “The Role of Monetary


Policy”, AER (1968)
•Phelps, Edmund: “Money Wages Dynamics and
Labor Market Equilibrium”, JPE (1968)

TASA NATURAL
DE DESEMPLEO
un
0 U
TASA DE DESEMPLEO

472
A PARTIR DE 1970 LA RELACION
SE ROMPIO POR :

1º) ESTADOS UNIDOS … GRAN SUBIDA


EN EL PRECIO DEL PETROLEO
…OPEP. ESTO GENERO UN
INCREMENTO DE LOS COSTES NO
LABORALES … LAS EMPRESAS
AUMENTAN SUS PRECIOS, DADOS
LOS SALARIOS, O SEA SUBIO  , LO
CUAL COMO YA SABEMOS AUMENTA
LA INFLACION.

473
2º) Q U IZ A LO M A S IM P O R T A N T E , L A S
E M P R E S A S Y LO S T R A B A JA D O R E S
C A M B IA R O N SU MANERA DE
FORMAR SUS E X P E C T A T IV A S ,
D E B ID O A U N C A M B IO E N E L P R O P IO
P R O C E S O D E IN F LA C IO N . A N T E S …
D E S P U E S D E U N A Ñ O D E IN F LA C IO N
P O S IT IV A S E P A S A B A A U N O D E
IN F LA C IO N N E G A T IV A . A H O R A P O R
E L C O N T R A R IO , LA IN F LA C IO N S E
H A B IA V U E LT O M A S P E R S IS T E N T E Y
S IS T E M A T IC A M E N T E P O S IT IV A , T A L
Q U E D E S P U E S D E U N A Ñ O D E A LT A
IN F LA C IO N E R A M A S P R O B A B LE
Q U E T A M B IE N LO F U E R A A L A Ñ O
S IG U IE N T E .
474
ESTO LLEVO A LOS TRABAJADORES
Y A LAS EMPRESAS A REVISAR LA
MANERA EN QUE FORMABAN SUS
EXPECTATIVAS. … PUES LA
INFLACION ERA SISTEMATICAMENTE
POSITIVA Y MAS PERSISTENTE; LAS
EXPECTATIVAS COMENZARON A
INCORPORAR LA PRESENCIA DE LA
INFLACION MISMA. ESTO ALTERO LA
NATURALEZA DE LA RELACION
ENTRE EL DESEMPLEO Y LA
INFLACION.
475
AHORA LAS EXPECTATIVAS SE FORMAN DE
ACUERDO CON LA RELACION :

(3) ¶ te = ¶ t-1

 DENOTA LA INFLUENCIA DE LA TASA DE


INFLACION DEL AÑO PASADO SOBRE LA TASA
ESPERADA DE INFLACION DE ESTE AÑO, LO QUE
SUELE LLAMARSE EL COEFICIENTE DE MEMORIA
INFLACIONARIA. CUANTO MAS ALTO ES () , LA
INFLACION DEL AÑO PASADO LLEVA A LOS
TRABAJADORES Y A LAS EMPRESAS A REVISAR
SUS EXPECTATIVAS SOBRE LA INFLACION DE
ESTE AÑO, Y POR LO TANTO MAYOR ES LA TASA
ESPERADA DE INFLACION.

476
MIENTRAS LA INFLACION FUE BAJA Y NO
PERSISTENTE ERA RAZONABLE QUE LOS
TRABAJADORES Y LAS EMPRESAS NO
TUVIERAN EN CUENTA LA INFLACION
PASADA EN LA FORMACION DE SUS
EXPECTATIVAS, EL VALOR DE  ERA
ASUMIDO COMO SI FUERA CERO O
CERCANO A CERO, EN CONSECUENCIA LAS
EXPECTATIVAS ERAN IGUALES A CERO,
ESTO ES :

¶te = 0

477
TASA DE INFLACION CURVA DE PHILLIPS
FRIEDMAN & PHEPS
¶ AUMENTADA POR
EXPECTATIVAS
CUANDO ¶te = 0

¶te = 0

TASA NATURAL
DE DESEMPLEO
un
0 U
TASA DE DESEMPLEO

478
A PARTIR DE LOS ‘70  EMPEZO A
AUMENTAR ININTERRUMPIDAMENTE,
… LA GENTE FORMABA SUS
EXPECTATIVAS ESPERANDO QUE LA
TASA DE INFLACION DE UN AÑO
CUALQUIERA FUERA LA MISMA QUE
LA DEL AÑO ANTERIOR, O SEA
AHORA TENEMOS QUE EL
PARAMETRO  ERA IGUAL A 1.

479
O SEA SI REGRESAMOS A
NUESTRA ECUACION
e
(4) ¶t = ¶ t + (  + z ) - t
e
TRATEMOS DE REEMPLAZAR ¶t
POR SU EQUIVALENTE, LA
e
ECUACION (5) ¶ t =¶t-1 ,
OBTENDRIAMOS :

(6) ¶ t = ¶ t-1 + (  + z ) - t

480
SOLO CUANDO  ES IGUAL A CERO,
OBTENEMOS LA ORIGINAL CURVA DE
PHILLIPS. CUANDO SU VALOR ES
POSITIVO, LA TASA DE INFLACION
DEPENDE NO SOLO DEL DESEMPLEO
SINO TAMBIEN DE LA INFLACION DEL AÑO
ANTERIOR. CUANDO  ES IGUAL A UNO LA
TASA DE DESEMPLEO NO AFECTA A LA
TASA DE INFLACION SINO A LA VARIACION
DE LA TASA DE INFLACION. UN ELEVADO
DESEMPLEO GENERA UNA REDUCCION
DE LA INFLACION, UN BAJO DESEMPLEO
PROVOCA UN AUMENTO DE LA INFLACION.
481
ECUACION (4) LA CURVA DE PHILLIPS
AMPLIADA POR EXPECTATIVAS
(CUANDO SE QUIERE DESTACAR
QUE ¶ t-1 REPRESENTA LA INFLACION
ESPERADA) O LA CURVA DE
PHILLIPS ACELERACIONISTA
(CUANDO TRATA DE INDICAR QUE
UNA BAJA TASA DE DESEMPLEO
PROVOCA UN AUMENTO DE LA TASA
DE INFLACION, …. , UNA
ACELERACION DEL NIVEL DE
PRECIOS).
482
LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO ES LA
TASA DE DESEMPLEO CON LA QUE EL NIVEL
EFECTIVO DE PRECIOS ES IGUAL AL NIVEL
ESPERADO. EN OTRAS PALABRAS, LA TASA
NATURAL DE DESEMPLEO ES LA TASA DE
DESEMPLEO EN LA CUAL LA TASA EFECTIVA DE
INFLACION ES IGUAL A LA ESPERADA.
UTILIZANDO LA FORMULACION ANTERIOR, LA
TASA NATURAL DE DESEMPLEO QUEDARIA
EXPRESADA COMO :

(7)  n = ( + z) / 

483
A PARTIR DE (7) PODEMOS DEDUCIR
QUE:
(8)  n = ( + z) ,

LO CUAL SUSTITUYENDO EN (3) Y


REORDENANDO TENDRIAMOS :
e
(9) ¶t = ¶t - (t -  n)

484
AHORA, SI COMO PARECE QUE OCURRE HOY EN
DIA EN LOS EEUU, QUE LA TASA DE INFLACION
DEL AÑO PASADO ¶t-1 RECOGE DE UNA MANERA
BASTANTE APROXIMADA LA TASA ESPERADA DE
INFLACION

¶te , LA RELACION SE CONVIERTE


FINALMENTE EN :

( 10 ) ( ¶ t - ¶ t-1 ) = -  (  t -  n ) ,

485
RELACION QUE EXPRESA LA ESTRECHA
CONEXIÓN ENTRE LA TASA EFECTIVA DE
DESEMPLEO, LA TASA NATURAL DE
DESEMPLEO Y LA VARIACION DE LA
INFLACION. LA VARIACION DE LA INFLACION
DEPENDE DE LA DIFERENCIA ENTRE LA TASA
EFECTIVA DE DESEMPLEO Y LA NATURAL.
CUANDO LA TASA EFECTIVA DE DESEMPLEO
ES SUPERIOR A LA NATURAL, LA INFLACION
DISMINUYE. CUANDO ES INFERIOR LA
INFLACION AUMENTA.

486
LA CURVA DE PHILLIPS VARIA CUANDO LA
INFLACION SE VUELVE MAS PERSISTENTE Y
LA FORMACION DE LAS EXPECTATIVAS
CAMBIA. LA RELACION ENTRE DESEMPLEO
E INFLACION VARIA CON EL PROCESO
INFLACIONARIO EN SI, ESTO LO HA
DEMOSTRADO LA EVIDENCIA EN PAISES
QUE HAN SOPORTADO ALTAS TASAS DE
INFLACION.

487
CUANTO MAYOR ES LA PROPORCION DE
CONVENIOS INDEXADOS MAYOR ES LA
INFLUENCIA DEL DESEMPLEO EN LA
VARIACION DE LA INFLACION. SIN
ENDEXACION UNA REDUCCION EN EL
DESEMPLEO ELEVA LOS SALARIOS LO CUAL
A SU VEZ ELEVA LOS PRECIOS. PERO COMO
LOS SALARIOS NO RESPONDEN
INMEDIATAMENTE A LOS PRECIOS , NO SE
PRODUCE NINGUN EFECTO MAS ESE AÑO.

488
DURANTE LOS 90 EN DONDE
PRACTICAMENTE EN TODA LA REGION SE
LOGRO REDUCIR LA TASA DE INFLACION
ESTO NO ESTUVO EMPARENTADO CON UN
AUMENTO PERSISTENTE EN LAS TASAS DE
DESEMPLEO Y POR LO TANTO EN CAIDAS
PERMANENTES EN LA TASA DE
CRECIMIENTO DEL PRODUCTO. EN OTRAS
PALABRAS NO SE PAGO CON CRECIMIENTO
LA BAJADA DE INFLACION, NO SE PAGO CON
MAYOR DESEMPLEO LA BAJADA DE LA
INFLACION.

489
EXPECTATIVAS
ADAPTATIVAS /
RACIONALES
EXPECTATIVAS
ADAPTATIVAS
ID E A G E N E R A L : L A C O N D U C T A
DE LO S AG ENTES DEPENDE NO
SO LO DE V A R IA B L E S Y
A C O N T E C IM IE N T O S P A S A D O S , S IN O
T A M B IE N DE LAS E X P E C T A T IV A S
Q UE TENG AN SO BRE EL VALO R Q UE
A L G U N A S V A R IA B L E S T O M A R A N E N
EL FUTURO .

EN C O N S E C U E N C IA , E X IS T E
N E C E S ID A D D E :

U N A T E O R IA A C E R C A D E L ¿ C O M O
S E F O R M A N L A S E X P E C T A T IV A S ?

492
L A V E R S IO N M A S S E N C IL L A N O S
H A B L A D E L A E X T R A P O L A C IO N D E L
P A S A D O H A C IA E L F U T U R O . P E R O ,...
EL FUTURO RARA VEZ ES UNA
S IM P L E P R O L O N G A C IO N DEL
P A S A D O H A C IA E L F U T U R O - Y
DESD E LU EG O , NU NC A EN LO S
A C O N T E C IM IE N T O S EN QUE
IN T E R V IE N E N L O S H O M B R E S . P O R
T A N T O S E N E C E S IT A U N A T E O R IA
M A S C O M P L E T A D E F O R M A C IO N D E
E X P E C T A T IV A S .

493
P R E D E C IR E L F U T U R O E S T A R E A
D IF IC IL PORQUE EL FUTURO ES
IN C IE R T O . FRECUENTEM ENTE
N E C E S IT A M O S FO R M U LAR
P R O P O S IC IO N E S SOBRE
A C O N T E C IM IE N T O S QUE AUN NO
H A N T E N ID O L U G A R . P O R E J E M P L O :
M A Ñ A N A S A L E E L S O L ...... H O R A ,
P O S IC I O N G E O G R A F IC A . . ... .
E X T R A P O L A C IO N DE NUESTRA
E X P E R IE N C IA V /S P R E D IC C I O N
BASADA EN C O N O C IM IE N T O
C IE N T IF IC O .

494
FORMULACION DE EXPECTATIVAS
EN ECONOMIA OCUPA LUGAR
IMPORTANTE EN LAS CONDUCTAS DE
LOS AGENTES Y ES RAZONABLE
SUPONER QUE EN ESTE PROCESO DE
FORMACION DE EXPECTATIVAS INFLUYE
NO SOLO EL PASADO Y EL PRESENTE
(LOS VALORES PASADOS Y PRESENTES
DE LAS VARIABLES QUE LOS AFECTAN)
SINO TAMBIEN LAS EXPECTATIVAS QUE
LOS INTERESADOS TENGAN ACERCA
DEL FUTURO (LOS VALORES FUTUROS
ESPERADOS DE DICHAS VARIABLES).
495
E L T E M A N O E S ¿ C O M O LO S
E C O N O M IS T A S F O R M U LA N SUS
P R E D IC C IO N E S ?, S IN O ¿ COMO
F O R M U LA N L A S E X P E C T A T IV A S D E
L O S A G E N T E S E C O N O M IC O S ? , O
M E JO R D IC H O , ¿ COMO
IN T R O D U C E N LO S E C O N O M IS T A S E N
S U S M O D E L O S L A S E X P E C T A T IV A S
QUE F O R M U LA N LO S AG ENTES
E C O N O M IC O S ?

496
IDEA DE QUE EL FUTURO VIENE
DETERMINADO POR EL PASADO Y EL
PRESENTE CONDUCE A LA UTILIZACION
DE LAS

EXPECTATIVAS ADAPTATIVAS

MODELO DE CAGAN (1956) .. SE


PREGUNTO SI EL PROCESO DINAMICO DE
UNA HIPERINFLACION PODIA LLEGAR A
SER INESTABLE, ESTO ES, A GENERAR UN
CRECIMIENTO EXPLOSIVO DE LA TASA DE
CRECIMIENTO DE LOS PRECIOS.
497
INTERROGANTES INSPIRADOS EN LA
EXPERIENCIA HIPERINFLACIONARIA DE
LOS PAISES DE EUROPA : HUNGRIA,
ALEMANIA, RUMANIA, ITALIA, POLONIA,
CHECOLOSVAQUIA, YUGOSLAVIA.

A LARGO PLAZO LA INFLACION ES


SIEMPRE UN FENOMENO MONETARIO, DE
TAL SUERTE QUE EL CRECIMIENTO DE LA
CANTIDAD DE DINERO DETERMINA EL
NIVEL DE PRECIOS. LA DEMANDA DE
DINERO DEPENDE NEGATIVAMENTE DE
LA TASA DE INFLACION ESPERADA.
498
¿NO PUEDE OCURRIR QUE, UNA VEZ
QUE EL CRECIMIENTO DE LA MASA
MONETARIA HAYA DADO LUGAR A UNA
ELEVADA INFLACION, ESTA GENERE , A SU
VEZ, EXPECTATIVAS CRECIENTES DE
INFLACION, QUE REDUZCA LA DEMANDA DE
DINERO Y PROVOQUEN NUEVOS AUMENTOS
DE PRECIOS, AHORA YA INDEPENDIENTES
DEL CRECIMIENTO MONETARIO?

EN OTRAS PALABRAS ¿PUEDE LA “HUIDA


DEL DINERO” SER SUFICIENTE PARA
AUTOPERPETUAR LA INFLACION?
499
PROBLEMAS QUE: (1º) PERMITEN
ANALIZAR LA DINAMICA DE UN MODELO
SENCILLO, (2º) OBLIGAN A FORMALIZAR EL
PROCESO DE FORMACION DE EXPECTATIVAS.

CAGAN PARTE DE UNA FUNCION DE


DEMANDA DE DINERO EN LA QUE TODAS LAS
VARIABLES RELEVANTES (PRODUCTO, TIPO
DE INTERES REAL, ETC) SON CONSTANTES,
MENOS LA TASA ESPERADA DE INFLACION.

SUPUESTO EXTREMO, PERO ACEPTABLE


EN CONDICIONES DE HIPERINFLACION.

500
EL MODELO PUEDE PLANTEARSE EN
NIVELES O EN TASAS DE CAMBIO. LA
SEGUNDA FORMA ES PREFERIBLE, PUES
LA INFLACION SE DEFINE EN TERMINOS
DE TASA DE CAMBIO DEL NIVEL DE
PRECIOS.

EN UN MODELO EN QUE LOS PRECIOS


SOLO DEPENDEN DEL DINERO Y DE LAS
EXPECTATIVAS DE INFLACION, LOS
CAMBIOS EN EL NIVEL DE PRECIOS SE
TRADUCEN A TASAS DE CAMBIO O SEA A
TASAS DE INFLACION :
501
SEA (1) (Mt / Pt ) = c - b(Pet-1 - Pt) / Pt , c
,b0

DONDE : M, CANTIDAD NOMINAL DE


DINERO. P, NIVEL DE PRECIOS. P e
EXPECTATIVA EN EL PERIODO t DEL NIVEL
DE PRECIOS QUE ESTARA VIGENTE EN EL
PERIODO ( t + 1 ), CON LA INFORMACION
DISPONIBLE EN t. C RECOGEN LA
INFLUENCIA DEL PRODUCTO REAL Y EL
TIPO DE INTERES REAL SOBRE LA
DEMANDA DE DINERO, QUE SON
CONSTANTES.
502
DESPEJANDO ( Pt ) EN ( 1 ) , PUEDE
CONVERTIRSE LA ECUACION DE
DEMANDA POR DINERO EN UNA
ECUACION DE PRECIOS:
e
(2) P t = ( M t / a ) + (b / a) P t-1

DONDE a = c + b, y ( b / a )  1

EL MODELO SE COMPLETA CON UNA


HIPOTESIS ACERCA DE LA FORMACION
DE EXPECTATIVAS. CAGAN SUPUSO LA
FORMA ADAPTATIVA:
503
(3) Pet-1 - Pet = (1 - ) (Pt - Pet)

CUANDO LA INFLACION ES DISTINTA


DE LA ESPERADA, ESTA SE REVISA EN
UNA PROPORCION (1 - ), DONDE 01,
DENOTA LA VELOCIDAD DE ADAPTACION
DE LAS EXPECTATIVAS. =1, ES EL CASO
DE “MIOPIA” (LAS EXPECTATIVAS NO SE
CORRIGEN NUNCA).  = 0, EL NIVEL DE
PRECIOS ESPERADO EN UN PERIODO ES
SIEMPRE IGUAL AL REALIZADO EN EL
PERIODO ANTERIOR (EXPECTATIVAS
ESTATICAS).
504
(3) INDICA QUE EL NIVEL DE PRECIOS
ESPERADO EN UN PERIODO ES UN
PROMEDIO PONDERADO ENTRE EL NIVEL DE
PRECIOS REALIZADO Y EL ESPERADO EN EL
PERIODO ANTERIOR, CON PESOS IGUALES A
(1 - ) Y , O SEA :
e e
(4) P t-1 = (1 - ) Pt +  Pt

CUANDO LA INFLACION EXISTENTE Y LA


ESPERADA SON IGUALES, LA INFLACION
ESPERADA EN EL PERIODO SIGUIENTE ES LA
MISMA DEL PERIODO ANTERIOR.

505
PARA D E R IV A R LA C O N D IC IO N DE
E S T A B IL ID A D D E L M O D E L O , H E M O S DE
S U S T IT U IR (4 ) E N (2 ):

(5 ) P t = (M t / a ) + (b / a ) ( 1 -  ) P t +  P e t 
D E S P E J A N D O (P t ):

(6 ) P t = M t / a - b ( 1 -  ) + (b  / a - b (1 - ) P e t

S U S T IT U Y E N D O P e P O R S U E Q U IV A L E N T E
S E G U N (4 ) Y D E S P L A Z A N D O U N P E R IO D O ,
R E S U L T A R IA :

(7 ) P t = M t / a - b (1 -  )+ (b  2 / a - b (1 - )P e t-1 )


+ (b  (1 -  ) / a - b (1 -  )  P t-1 )

506
LA CONDICION DE ESTABILIDAD DE
ESTA ECUACION ES QUE EL COEFICIENTE
DE Pt-1 SEA MENOR QUE LA UNIDAD, ES
DECIR:

(8) b ( 1 -  )   a - b ( 1 -  ) ,
O SEA
2
(9) B (1 -  )  a , QUE SE CUMPLIRA
SIEMPRE PUES HEMOS DICHO QUE a = c +
b Y QUE c  0, b  0, Y 0    1. ASI PARA
QUE EL COEFICIENTE DE (Pt-1) TENGA
SENTIDO ECONOMICO, DEBE SER
POSITIVO, O SEA : a  b(1- ).
507
¿ C O M O F U N C IO N A N L A S E X P E C T A T IV A S
A D A P T A T IV A S ?

A P A R T IR D E (4 ) S U S T IT U Y E N D O ( P e t) P O R
SU E Q U IV A L E N T E EN EL P E R IO D O
A N T E R IO R , R E S U L T A :

(1 0 ) P e t+ 1 = (1 -  ) (P t +  P t-1 ) +  2 P e t-1

... C O N T IN U A N D O C O N E S T E P R O C E S O
P E R O H A C IA A T R A S :

(1 1 ) P e t+ 1 = (1 -  )   i P t- i, U N A S U M A T O R IA
D E S D E C E R O A IN F IN IT O , Q U E S E R A U N A
S E R IE C O N V E R G E N T E , D A D O Q U E   1 .

508
SUSTITUYENDO (11) EN (2):
i
(12) Pt = (M t / a) + (b / a) (1 - )   Pt- i ,
INDICA LA TRAYECTORIA DE LOS NIVELES
DE PRECIO DE EQUILIBRIO, LA SOLUCION
AL MODELO DE HIPERINFLACIONES DE
CAGAN, CON EXPECTATIVAS
ADAPTATIVAS.

EL NIVEL DE PRECIOS DE UN PERIODO


DEPENDE SOLO DE LA CANTIDAD DE DINERO EN EL
MISMO PERIODO Y DE LOS NIVELES DE PRECIOS DE
PERIODOS ANTERIORES, PONDERADOS CON
PESOS CRECIENTES HACIA ATRAS ( O SEA DE LAS
CANTIDADES DE DINERO PRESENTE Y PASADAS ).
509
L O S N IV E L E S D E P R E C IO S D E
P E R IO D O S A N T E R IO R E S IN F L U Y E N
SO LO PO R Q U E SE SU PO N E Q U E LA
E X P E C T A T IV A DEL N IV E L DE
P R E C IO S D E U N P E R IO D O S E F O R M A
A P A R T IR DE LA IN F O R M A C IO N
C O N T E N ID A EN LO S P R E C IO S
PRESENTES Y PASADOS: ESTO ES
LO QUE HACE TAN U T IL AL
SUPUESTO DE E X P E C T A T IV A S
A D A P T A T IV A S O E X T R A P O L A T IV A S .

510
EXPECTATIVAS
RACIONALES
EXPECTATIVAS ADAPTATIVAS .. FACILES
DE EXPLICAR PERO NO RESULTAN
ACEPTABLES.
(1º) ASUMIR QUE PARA FORMAR SUS
EXPECTATIVAS SOBRE UNA VARIABLE, LOS
AGENTES ECONOMICOS UTILIZAN SOLO LA
INFORMACION CONTENIDA EN LOS VALORES
PASADOS DE DICHA VARIABLE ….ESTAN
PRESCINDIENDO DE MUCHA INFORMACION
DISPONIBLE EN OTRAS VARIABLES.
(2º) LOS PESOS DADOS A CADA DATO , O
SEA LAS (1- ) SON ARBITRARIAS Y NO
DISPONEMOS DE NINGUNA REGLA OBJETIVA
PARA DETERMINARLOS.
512
SOBRE TODO, LA TEORIA DE QUE LAS
EXPECTATIVAS SE FORMAN
ADAPTATIVAMENTE IMPLICA QUE LOS
AGENTES ECONOMICOS COMETEN ERRORES
SISTEMATICOS EN LA FORMACION DE DICHAS
EXPECTATIVAS.

SI LA SERIE DE (Pt) ES CRECIENTE EN EL


TIEMPO, SU EXPECTATIVA ARROJARA SIEMPRE
UN VALOR INFERIOR AL DE LA VARIABLE EN EL
PERIODO AL QUE SE REFIERE LA EXPECTATIVA,
O SEA LOS AGENTES ECONOMICOS COMETEN
UN ERROR SISTEMATICO Y NO APRENDEN DEL
MISMO.

513
SI LAS EXPECTATIVAS SON
IMPORTANTES PARA LOS AGENTES
ECONOMICOS, ESTOS TRATAN DE EVITAR
LOS ERRORES EN SU FORMACION Y
UTILIZAN TODA LA INFORMACION
DISPONIBLE DEL MEJOR MODO POSIBLE.

BASE DE LA HIPOTESIS DE LAS


EXPECTATIVAS RACIONALES (ER)
INTRODUCIDAS EN EL ANALISIS
ECONOMICO POR MUTH, Y AMPLIAMENTE
POPULARIZADAS A PARTIR DE LOS
ESTUDIOS DE LUCAS.
514
HIPOTESIS: LAS VARIABLES ECONOMICAS NO
SON PURAMENTE ALEATORIAS, SINO QUE SIGUEN
UN CIERTO PATRON DE CONDUCTA QUE ES
NECESARIO (Y POSIBLE) CONOCER PARA FORMAR
LAS EXPECTATIVAS, PARA LO CUAL LOS AGENTES
ECONOMICOS DEBEN INTENTAR IDENTIFICAR ESE
PATRON (QUE PUEDE SER PROPIO DE ESA
VARIABLE O DEPENDIENTE DE OTRAS ).

CUANTA MAYOR INFORMACION SE TENGA


SOBRE EL PATRON, MAS FACIL SERA FORMAR
EXPECTATIVAS SOBRE LA VARIABLE EN CUESTION.
POR ELLO LOS AGENTES UTILIZAN TODA LA
INFORMACION DISPONIBLE, Y LA USAN
EFICIENTEMENTE.

515
PARTE IMPORTANTE DE ESA
INFORMACION ESTA CONTENIDA EN LOS
ERRORES QUE COMETEN LOS AGENTES EN
SU FORMACION DE EXPECTATIVAS, PUES
ESOS ERRORES REVELAN LAS
DISCREPANCIAS ENTRE EL PATRON QUE
SIGUE LA VARIABLE Y EL QUE HABIA
ESPERADO EL AGENTE ECONOMICO.

APROVECHAR RACIONALMENTE TODA LA


INFORMACION DISPONIBLE SIGNIFICA QUE EL
AGENTE NO COMETE ERRORES
SISTEMATICOS EN LA FORMACION DE SUS
EXPECTATIVAS, QUE REVISA LOS ERRORES
QUE COMETE PARA NO VOLVER A INCURRIR
EN ELLOS EN EL FUTURO. 516
BUSCAR, ALMACENAR, PROCESAR Y USAR
INFORMACION ES UN PROCESO COSTOSO, ..LOS
AGENTES DEDICAN RECURSOS A ELLO EN LA
MEDIDA EN QUE LOS BENEFICIOS ESPERADOS DE
UNA NUEVA UNIDAD DE INFORMACION SUPEREN A
LOS COSTOS MARGINALES DE BUSQUEDA Y USO
DE LA MISMA.

ESTO ES COMPATIBLE CON LA FORMACION


RACIONAL DE EXPECTATIVAS, HIPOTESIS QUE
ESTARIA IMPLICANDO QUE CADA AGENTE
ECONOMICO SUPONE QUE LOS DEMAS AGENTES
ECONOMICOS FORMAN TAMBIEN SUS
EXPECTATIVAS DEL MISMO MODO.

517
REGLA PRACTICA PARA EL CALCULO DE LAS
EXPECTATIVAS RACIONALES:

MUTH SUPUSO QUE LA EXPECTATIVA


SUBJETIVA ( Xet+i ) DE LA VARIABLE ( X ) PARA EL
PERIODO ( t + i ) , TAL COMO SE FORMULA EN EL
PERIODO ( t ) , ES LA MEDIA DE DISTRIBUCION DE
PROBABILIDAD O ESPERANZA MATEMATICA DE LA
VARIABLE (X), CONDICIONADA A LA INFORMACION
DISPONIBLE EN ( t ):

(13) Xet+i = Et  Xt+1 / It 

(Et) DENOTA LA ESPERANZA MATEMATICA DE


LA VARIABLE (X) EN EL PERIODO (t), e (I t) ES EL
CONJUNTO DE INFORMACION DISPONIBLE EN (t).
518
SUELE SIMPLIFICARSE LA NOTACION,
TOMANDO Et Xt+i O EN OCASIONES ( tXt+i )
COMO LA EXPECTATIVA RACIONAL DE X EN
t + i FORMADA EN EL TIEMPO t CON LA
INFORMACION DISPONIBLE EN t. Y , SI LA
VARIABLE ( Y ) SE FORMA A PARTIR DE LA (X)
DE ACUERDO CON LA FUNCION:

(14) Yt = a + b Xt, LA EXPECTATIVA


RACIONAL DE (Y) SERA:

(15) Et Yt+1 = a + b Et Xt+1 ,

519
APLICANDO A UNA VARIABLE ALEATORIA, Y
CONSIDERANDO QUE EL MODELO ES:

(16) Xt+1 = Xt + t + 1 , DONDE  t + 1  N (0 , 2)

DONDE t+1 ESTA DISTRIBUIDA NORMALMENTE


CON MEDIA 0 Y VARIANZA 2. ADEMAS LOS
VALORES  t + i ,  t + j SON INDEPENDIENTES PARA j
 i, O SEA:

(17) Et t + i - t + j = 0 , ji,

LA ESPERANZA MATEMATICA DE Xt+1 ES Xt,


YA QUE TOMANDO ESPERANZAS EN ( 16 ) ,
TENEMOS:

(18) Et  X t+1  = Et  X t  + Et  t+1 


520
PERO Ett+1= 0, y, EtX t=Xt, ASI QUE:

(19) EtXt+1=Xt, SI CONDICIONAMOS LA ESPERANZA


MATEMATICA DE LA VARIABLE Xt AL CONJUNTO DE
INFORMACION DISPONIBLE EN t, It, TENDRIAMOS:

( 20 ) Et Xt+1 = Et  Xt+1 / It  = Et  Xt + t+1 / It 

= Et  X t / I t  + E t  t+1 / I t  = X t + 0 = X t

EL RESULTADO ANTERIOR PERO AHORA CON


ESPERANZAS CONDICIONADAS, O SEA RESULTADO
DE EXPECTATIVAS RACIONALES.

521
EL OPERADOR DE EXPECTATIVAS (E) POSEE
LAS PROPIEDADES SIGUIENTES :

1) ES UN PREDICTOR INSESGADO DE (Xt+1), PUES:


(21) EtX t+1-EX t+1 = Et X t+1-X t
= EtX t+1 - EtX t
= Xt - X t
=0

2) ES UN PREDICTOR EFICIENTE, O SEA, LA


VARIANZA DEL ERROR DE PREDICCION DE ESTE
PREDICTOR ES MENOR QUE LA VARIANZA DEL
ERROR DE CUALQUIER OTRO PREDICTOR:

VAR (X t+1 - E X t+1) = E t(X t+1 - E X t+1)


= E (2t+1)
= 2
522
EXPECTATIVAS RACIONALES NO SIGNIFICA,
PUES, QUE LOS AGENTES NO COMETAN
ERRORES, NI QUE PUEDAN PREDECIR EL
FUTURO CON EXACTITUD, NI QUE CONOZCAN
TODAS LAS VARIABLES DE LA ECONOMIA, ETC.

EXPECTATIVA RACIONAL NO ES “PERFECT


FORESIHT”, O PREVISION PERFECTA. SIGNIFICA
QUE LOS ERRORES COMETIDOS NO SON
SISTEMATICOS.

523
UN AGENTE QUE UTILICE REGLAS
DISTINTAS DE LAS EXPECTATIVAS
RACIONALES PUEDE COMETER ERRORES
MENORES EN LA PREDICCION DE UNA
VARIABLE, PERO, SI USA EXPECTATIVAS
RACIONALES, NO COMETERA ERRORES
MAYORES.

PERO, LOS AGENTES ECONOMICOS NO


CONOCEN LA ESPERANZA MATEMATICA DE LA
VARIABLE X EN MOMENTOS FUTUROS.
¿COMO PUEDEN CALCULARLA?

524
ESTO ES, MUTH SUPONE QUE EL
AGENTE CONOCE EL MODELO Y ESTIMA EL
VALOR TEORICO (ESPERANZA MATEMATICA)
DE X A PARTIR DEL MISMO. O SEA BAJO
SITUACIONES DE CERTEZA O PLENA
INFORMACION, LA HIPOTESIS DE
EXPECTATIVAS RACIONALES COINCIDE CON
LA DE PREVISION PERFECTA (PERFECT
FORESIGHT).

525
LAS EXPECTATIVAS RACIONALES
REVOLUCIONARON LA TEORIA ECONOMICA Y A LA
VEZ A LA ECONOMETRIA, POR ELLO HAN RECIBIDO
CRITICAS MUY VARIADAS. ALGUNAS DE LAS
CRITICAS SE DIRECCIONAN HACIA LOS
SIGUIENTES ASPECTOS:

(1) AGENTES ECONOMICOS RACIONALES ??


(2) EXPECTATIVAS RACIONALES EXIGEN
SUPUESTOS NO REALISTAS .... LOS
AGENTES ACTUAN “COMO SI“
RESOLVIERAN UN MODELO QUE QUIZA NO
CONOCEN O QUIZA NO EXISTE ,..., ACTUAN
“COMO SI“ FUERAN RACIONALES.

LUCAS CONSISTENCIA DE UN MODELO ….


526
(3) LOS AGENTES NO CONOCEN LAS
REGLAS DE POLITICA, NI PUEDEN
IDENTIFICARLAS FACILMENTE
CUANDO CAMBIAN.

(4) LOS AGENTES NO TIENEN INCENTIVOS


PARA BUSCAR LA INFORMACION
NECESARIA.

(5) LAS EXPECTATIVAS RACIONALES SOLO


SE PUEDEN APLICAR A VARIABLES
ALEATORIAS RECURRENTES. ASI, UN
CAMBIO DE REGIMEN….

527
(6) LA HIPOTESIS DE LAS EXPECTATIVAS
RACIONALES NO ES VERIFICABLE
INDEPENDIENTEMENTE.

LAS EXPECTATIVAS RACIONALES …


AMPLIA ACEPTACION EN LA
MACROECONOMIA MODERNA .. SON EL
SUPUESTO MENOS ARBITRARIO DE
CUANTOS SE SUELEN PRESENTAR ACERCA
DE LA FORMACION DE EXPECTATIVAS, Y
TAMBIEN … SUS CONCLUSIONES SON
DEMASIADO INTERESANTES Y POLEMICAS,
COMO PARA PRESCINDIR DE ELLAS.

528
POLITICAS ECONÓMICAS
Contenido Temático de la Unidad

• Objetivos de la Política Económica


• Políticas Fiscales
• Políticas Monetarias
• Políticas Cambiarias
• Políticas Comerciales
• Otras políticas
Objetivos de la Política Económica

1) Desarrollo Económico

2) Estabilidad Económica

3) Eficiencia distributiva
Desarrollo Económico
• Implica el logro del bienestar social y
económico de los habitantes de un país,
según Amartya Sen, esto debe conllevar a
que las personas se sientan bien con su ser y
con su estar.

• Se ha incorporado a la definición al aspecto


de sostenibilidad, que incluye el cuidado al
medio ambiente para mantener el bienestar
de la generaciones futuras.
Estabilidad Económica

• Lograr un crecimiento con plena


utilización de los factores de
producción, estabilidad en el nivel
general de precios y equilibrio en
nuestras cuentas con el exterior
Eficiencia distributiva

Disminuir las desigualdades en la


distribución del ingreso nacional entre las
unidades familiares.

En realidad los tres objetivos estan


relacionados a uno sólo, que es el logro del
máximo bienestar social y económico.
Políticas Fiscales

El gobierno gasta a través de inversiones


públicas, gastos públicos y obtiene ingresos
a través de los impuestos sobre las
actividades de producción y de circulación
de mercancías, sobre los ingresos y
ganancias de cualquier otra naturaleza.
• La política fiscal es el conjunto de medidas
e instrumentos que toma el estado para
recaudar los ingresos necesarios para la
realización de la función del sector publico.
Se produce un cambio en la política fiscal,
cuando el Estado cambia sus programas de
gasto o cuando altera sus tipos impositivos.
• El propósito de la política fiscal es darle
mayor estabilidad al sistema económico, al
mismo tiempo que se trata de conseguir el
objetivo de ocupación plena. La Política
Fiscal tiene 2 componentes, el gasto publico
y los ingresos públicos.
POLITICA FISCAL EXPANSIVA

• El objetivo es incentivar la demanda


agregada , para de esta forma promover
a una mayor producción en la
economía. Es decir el logro de una
expansión económica o crecimiento
económico
Para ello los instrumentos de política
fiscal se pueden utilizar :

1. Aumento el gasto público


2. Reducción de impuestos
3. Aumento de subsidios
4. Aumento de transferencias al sector
privado.
POLÍTICA FISCAL RESTRICTIVA

• Su objetivo es reducir el déficit fiscal y


la deuda pública, así como contribuir a
reducir presiones inflacionarias.

• Aunque el problema es que es posible


que origine efectos recesivos en la
economía
Para ello los instrumentos de política
fiscal se pueden utilizar :

1. Reducción del gasto público


2. Aumento de impuestos
3. Reducción o eliminación de subsidios
4. Reducción de transferencias al sector
privado.
POLÍTICA MONETARIA
“ACCIÓN QUE SE OCUPA DE LA OFERTA
MONETARIA Y DE LOS TIPOS
INTERÉS”( SEVILLA JIMENEZ 1998, P21)

• LA POLÍTICA MONETARIA ES
ESTABLECIDA POR LA AUTORIDAD
MONETARIA EN COORDINACIÓN CON EL
MINISTERIO DE ECONOMÍA, PARA EL
LOGRO DE LA ESTABILIDAD ECONÓMICA.
OBJETIVOS DE LA
POLÍTICA MONETARIA

 Estabilidad del valor del dinero.


 Pleno Empleo.
 Evitar desequilibrios permanentes en la
balanza de pagos
• El objetivo  de  la  autoridad 
monetaria es mantener la estabilidad 
de  los  precios  y  estabilidad  del  tipo 
de  cambio, lo que debe contribuir a
que la economía mantenga una elevada
tasa de crecimiento.
Políticas Cambiarias

• Es una política macroeconómica, de


tendencia coyuntural, que tiene como
finalidad primordial el logro de estabilidad
económica influyendo sobre el tipo de
cambio.
Tipos de sistemas cambiarios

• Sistema de tipo de cambio fijo.- Cuando el


Banco Central de Reserva fija o establece
el tipo de cambio.

• Dentro de este sistema se puede aplicar


una política de mini devaluaciones que
son periódicas y preanunciadas del tipo de
cambio.
• Una devaluación o depreciación del tipo de
cambio, se produce cuando se incrementa el precio
de la unidad monetaria extranjera en términos de
unidades monetarias nacionales.

• Una revaluación o apreciación del tipo de


cambio, se origina cuando se reduce el precio de la
unidad monetaria extranjera en términos de
unidades monetarias nacionales.
Sistema de tipo de cambio flexible.- En este caso, el tipo de
cambio se establece por la interacción de la oferta y demanda
de divisas en el mercado cambiario o mercado de divisas.
Existen dos clases:

b.1. Sistema de tipo de cambio flexible puro o perfecto


Cuando el tipo de cambio se establece libremente en el
mercado cambiario, sin intervención del Banco Central de
Reserva.

b.2. Sistema de tipo de cambio flexible impuro, imperfecto o


intervenido
Cuando el tipo de cambio fluctúa libremente en determinados
rangos o franjas establecidas por la autoridad monetaria.
BANDAS CAMBIARIAS Y DESALINEAMIENTO LIMITE
DEL TIPO DE CAMBIO REAL SUPERIO
e R
e*
et
LIMITE
INFERIOR

t
• El tipo de cambio es un importante
determinante del comercio internacional
porque influye extraordinariamente en los
precios relativos de los bienes de los
diferentes países y por lo tanto afecta la
balanza de pagos e inclusive una
devaluación del tipo de cambio puede
originar presiones inflacionarias por costos.
• Cuando se revalúa o aprecia el tipo de
cambio de un país, bajan los precios de los
bienes importados e incentivan a una mayor
importación, mientras que las exportaciones
se afectan negativamente. Como
consecuencia el país es menos competitivo
en los mercados mundiales y sus
exportaciones netas disminuyen. Las
variaciones de los dos tipos de cambio
pueden afectar a la producción, al empleo y
a la inflación .
• ¿ Que es un “Currency Boards”, una junta de
convertibilidad ?

 Es una autoridad monetaria que emite billetes y


monedas convertibles en una moneda ancla a una
tasa de cambio fija cualquiera sea la demanda.

 La moneda domestica puede ser emitida solo si


puede ser cubierta por activos en moneda extranjera
del banco central.

 Se define por ley a partir de un arreglo institucional.


Experiencias de Currency Boards

Se  discute  desde  el  Siglo  XIX.  Cerca  de  70  países 
han adoptado este esquema.

Mauritus  (1849),  como  colonia  inglesa,  fue  la 


primera experiencia.

West  African,  Currency  Board  (1912)  involucro  a 


Nigeria, Ghana, Sierra Leona y Gambia.

Asia, Caribe y un grupo de Islas del Pacífico.

Argentina (1900), Ghansk-Polonia y Yemen (1920).
LA DOLARIZACION

 La  dolarización  implica  emigrar  de  la  moneda 


domestica  hacia  una  moneda  extranjera  de 
forma que esta cumpla con las funciones típicas 
del dinero: deposito de valor, unidad de cuenta 
y medio de cambio.

 La  dolarización  puede  ser  “parcial”  y  “no 


oficial”  reflejando  preferencias  de  individuos 
por  la  moneda  extranjera  o  “completa”  y 
“oficial”  cuando  el  país  la  adopta  especifica  y 
oficialmente.
• Este  tipo  de  dolarización  ha  estado  presente  en  la 
mayoría  de  casos  de  países  que  vivieron  fuertes 
procesos inflacionarios.

• A veces los controles pueden favorecer sin querer la 
configuración  de  un  proceso  de  dolarización  no 
oficial.

• Este tipo de dolarización es significativa en muchos 
países en desarrollo.

• Reporte  del  FMI  define  18  países  como  altamente 


dolarizados  (promedio  de  45%  de  su  liquidez),   
otros  34  países  registran  una  dolarización 
moderada (promedio de 16% de su liquidez).
ECONOMIAS DOLARIZADAS QUE NO
USAN DÓLAR

PAIS MONEDA PAIS MONEDA


ANDORRA FRANCO / NAURU DÓLAR
AUSTRALIANO
PESETA
COOK DÓLAR SAINT LIBRA
NEOZELANDES
ISLANDS HELENA
CYPRUS LIRA SAN MARINO LIRA
TURCA
GREELAND DANISH TUVALU DÓLAR
AUSTRALIANO
KRONE
MONACO FRANCO VATICAN LIRA
CITY
KITIBATI DÓLAR LIECHETENSTEIN FRANCO
AUSTRALIANO
SUIZO
Economías dolarizadas que si usan dólar

  10 economías utilizan dólar como moneda.

   Panama,  algunas  islas  y  territorios:  Guam, 


Micronesia,  Marshall  Islands,  Palau,  Islas 
Marianas, Samos, Virgen Islands.

   Experiencias  recientes:  Ecuador  y  El 


Salvador.
POLÍTICA COMERCIAL

• La política comercial peruana se caracteriza por 
su  apertura  y  liberalización,  buscando  la 
inserción  del  país  en  la  economía  mundial  para 
aprovechar  los  beneficios  de  la  especialización 
del mercado internacional. 

• El Perú otorga atención al fortalecimiento de un 
sistema  de  comercio  internacional  previsible 
basado en una competencia leal, en el desarrollo 
de  las  ventajas  comparativas  y  en  la  reducción 
del proteccionismo. 
• Uno  de  los  pilares  de  las  reformas 
estructurales  llevadas  a  cabo  fue  la 
liberalización  comercial.  Con  el  fin  de 
que  los  precios  internacionales  sean  los 
estímulos  para  la  eficiencia  productiva  y 
hacer  que  el  mercado  interno  se  vea 
estimulado  por  la  competencia  externa, 
los  niveles  y  la  dispersión  arancelarios 
fueron  reducidos  drásticamente  y  se 
eliminó  todo  tipo  de  restricción 
cuantitativa al comercio exterior. 
Tratado de Libre Comercio (TLC)

• Es un acuerdo comercial vinculante que


suscriben dos o más países para acordar la
concesión de preferencias arancelarias
mutuas y la reducción de barreras no
arancelarias al comercio de bienes y
servicios.
• Incorpora además de los temas de acceso a
nuevos mercados, otros aspectos
normativos relacionados al comercio, tales
como propiedad intelectual, inversiones,
políticas de competencia, servicios
financieros, telecomunicaciones, comercio
electrónico, asuntos laborales, disposiciones
medioambientales y mecanismos de defensa
comercial y de solución de controversias.
7.4. TEORIA DE LOS CICLOS.
7.5. INTERDEPENDENCIA Y
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
CICLO V/S TENDENCIA
Yt

componente
ciclico
O
FLUCTUACION
DE CORTO PLAZO
componente
tendencial
CRECIMIENTO
DE
LARGO PLAZO

TIEMPO

563
CONCEPCION TRADICIONAL DEL CICLO

SEGÚN BURNS Y MITCHELL (1946)

“LOS CICLOS ECONOMICOS SON UN TIPO DE FLUCTUACION


QUE SE ENCUENTRA EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA
AGREGADA DE LAS ECONOMIAS QUE ORGANIZAN SU
TRABAJO PRINCIPALMENTE MEDIANTE EMPRESAS. UN CICLO
CONSTA DE EXPANSIONES QUE OCURREN
APROXIMADAMENTE AL MISMO TIEMPO EN MUCHAS
ACTIVIDADES ECONOMICAS, SEGUIDAS DE RECESIONES
IGUALMENTE GENERALES, CONTRACCIONES Y
RECUPERACIONES QUE SE MEZCLAN CON LA FASE DE
EXPANSION DEL SIGUIENTE CICLO. LA SECUENCIA DE LAS
FASES ES RECURRENTE, PERO NO PERIODICA. E LA
DURACION, LOS CICLOS VARIAN DE MAS DE UN AÑO A DIEZ O
DOCE AÑOS”
SE DISTINGUEN CUATRO MOVIMIENTOS:

• TENDENCIA SECULAR, QUE RECOGE LA


EVOLUCION REGULAR DE LA SERIE A LARGO
PLAZO.
• LOS CICLOS ECONOMICOS, ES DECIR, LOS
DESVIACIONES RECURRENTES RESPECTO DE
LA TENDENCIA, CON UNA DESVIACION
VARIABLE, SUPERIOR A UN AÑO.
• LAS VARIACIONES ESTACIONALES, TAMBIEN
RECURRENTES, CON DURACION MAS O
MENOS FIJA E INFERIOR AL AÑO.
CONSIDERADAS COMO SIMPLE “RUIDO” EN
LAS SERIES, QUE CONVIENE ELIMINAR Y
OLVIDAR CUANTO ANTES.
4) LAS VARIACIONES ALEATORIAS, CAMBIOS
ESTRUCTURALES DE NATURALEZA
DISCONTINUA Y NO ESTOCASTICA.

DIVERSAS CLASIFICACIONES DE
LAS FASES DEL CICLO:

RECUPERACION, EXPANSION O PROSPERIDAD,


AUGE VS CRISIS Y RECESION, DEPRESION O
CONTRACCION

VALORES EXTREMOS:

PICO, CRESTA O MAXIMO Y


VALLE, SIMA O MINIMO.
FASES NO SON SIMETRICAS. LAS EXPANSIONES
SUELEN SER MAS LARGAS QUE LAS CONTRACCIONES
(TENDENCIA QUE SE HA REFORZADO DESPUES DE LA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL).
AUNQUE LAS FASES SE REPITEN, NO HAY DOS
CICLOS IGUALES: CADA UNO TIENE CAUSAS PROPIAS Y UN
DESARROLLO DISTINTO. SIN EMBARGO, TODOS
PRESENTAN UN GRAN PARECIDO ENTRE SI, HASTA EL
PUNTO DE QUE HABLAR DE “EL” CICLO ECONOMICO NO ES
UNA GENERALIZACION INDEBIDA.
POR OTRA PARTE, NO ES POSIBLE IDENTIFICAR
CLARAMENTE EN QUE MOMENTO CAMBIA LA FASE, Y ES
PROBABLE QUE LOS CARACTERES DE UNA FASE SE VEAN
INFLUIDOS POR LOS DE LA FASE ANTERIOR.
ESTOS MOVIMIENTOS NO REFLEJAN NINGUNA
UNIFORMIDAD, NI EN LO REFERENTE A LA AMPLITUD NI EN
LO TOCANTE A LA PERIODICIDAD, LO QUE IMPLICA QUE NO
SE ASEMEJAN A LOS MOVIMIENTOS CICLICOS
DETERMINISTICOS QUE A VECES SE DAN EN OTRAS
CIENCIAS, COMO EN LAS CIENCIAS NATURALES.
EL CICLO NO ES UNA CONSTRUCCION TEORICA,
SINO UN FENOMENO EMPIRICO, QUE SE DA EN TODOS LOS
PAISES A PARTIR DE UNA CIERTA ETAPA DE DESARROLLO
ECONOMICO. LA CLAVE EN SU ESTUDIO ES LA
CONSTATACION DE UNA SERIE DE “HECHOS” REFERENTES
AL COMPORTAMIENTO DINAMICO DE LAS SERIES
TEMPORALES DE UN AMPLIO CONJUNTO DE VARIABLES.
ESOS “HECHOS” NO SON SINO LAS
PROPIEDADES ESTADISTICAS DE LOS
COMOVIMIENTOS DE LAS DESVIACIONES DE UN
CONJUNTO DE SERIES TEMORALES DE
AGREGADOS ECONOMICOS RESPECTO DE SUS
TENDENCIAS, EN COMPARACION CON LAS
DESVIACIONES DEL PRODUCTO REAL QUE
DEFINEN EL CICLO, Y ESAS REGULARIDADES SE
REPITEN EN TODOS LOS PAISES Y EN MUY
DIVERSAS CIRCUNSTANCIAS.
LA HISTORIA ECONOMICA SIEMPRE HA REPORTADO
OSCILACIONES RELACIONADAS CON MALAS COSECHAS,
GUERRAS, ACCIDENTES Y O DESASTRES NATURALES, ETC.
SIN EMBARGO, LO QUE SE LLAMA HOY UN CICLO
ECONOMICO (BUSINESS CYCLE, EN LA TERMINOLOGIA
NORTEAMERICANA, O TRADE CYCLE EN LA BRITANICA) ES
UN FENOMENO EN MAYOR O MENOR MEDIDA ENDOGENO,
CUYAS CAUSAS VAN MAS ALLA DE ESOS FENOMENOS
NATURALES.
LA CLAVE DEL FENOMENO EMPIRICO QUE LLAMAMOS
CICLO RADICA , PUES, EN LOS COMOVIMIENTOS ENTRE
SERIES (HABITUALMENTE ENTRE CADA SERIE Y LA DE
REFERENCIA, QUE ES EL PRODUCTO INTERIOR BRUTO EN
TERMINOS REALES, O MEJOR, LAS DESVIACIONES DEL
PRODUCTO RESPECTO DE SU TENDENCIA).
LAS MODERNAS TEORIAS DEL CICLO LO DEFINEN
COMO LAS DESVIACIONES DEL PRODUCTO AGREGADO
REAL RESPECTO DE SU TENDENCIA (LUCAS 1977;
KYDLAND Y PRESCOTT 1990) : SE CENTRAN, EN
CONSECUENCIA, EN UNA VARIABLE REPRESENTATIVA, Y
ABANDONAN LA CONSIDERACION DETALLADA DE LAS
FASES DEL CICLO Y LA POSIBLE INTERCONEXION ENTRE
ELLAS.
A DECIR DE LUCAS (1977) “DESDE EL PUNTO DE
VISTA TECNICO, LOS MOVIMIENTOS EN TORNO A LA
TENDENCIA DEL PRODUCTO NACIONAL BRUTO DE
CUALQUIER PAIS PUEDEN SER PERFECTAMENTE
DESCRITOS POR UNA ECUACION EN DIFERENCIAS FINITAS
DE MUY BAJO ORDEN AFECTADA ESTOCASTICAMENTE”,
ESTO ES, LA ECUACION: yt = a + byt-1 + et
DONDE e ES UNA PERTURBACION ALEATORIA DE MEDIA CERO,
BASTA PARA GENERAR UN MOVIMIENTO CICLICO EN Y (QUE SERIA
MAS MARCADO CUANTA MENOR INERCIA TENGA LA SERIE, ES
DECIR, CUANTO MENOR SEA EL VALOR DE b )
Y PERFIL DE UN CICLO

B
D

Q
R

C
S

L
K E
G
P

F
A

t t
t
t
EL PERFIL IMAGINARIO DE UNA VARIABLE
CICLICA (Y = PNB) PERMITE OBSERVAR LOS
VALLES (PUNTOS A, C, Y E), RECUPERACIONES
(TRAMOS AB Y CD), PICOS (B Y D) Y
CONTRACCIONES (BC Y DE). LA LONGITUD DEL
PRIMER CICLO VENDRIA DADA POR AF, Y LA DEL
SEGUNDO, POR GE (AMBAS DE VALLE A VALLE),
Y SUS AMPLIACIONES SERIAN KB Y LD,
RESPECTIVAMENTE.
IDEA DEL COMOVIMIENTO

VARIABLE PBI V/S SU CICLO


ESPECIE DE
MAPA DEL ADN
DE LA
ECONOMIA
CORRELACION

POSITIVA NEGATIVA

PROCICLICO ANTICICLICO
574
IDEA DEL
CO MOVIMIENTO

VARIABLE PBI
V/S SU CICLO
ESPECIE DE
MAPA DEL ADN
DE LA
ECONOMIA

CORRELACION

POSITIVA NEGATIVA

PRO CICLICO ANTI CICLICO


575
A,B,C

COMOVIMIENTOS EN EL CICLO
CORRELACIONES CRUZADAS
PB
B
PA
C

A
PB

PC
PA

VC
VA VB

VC
t
LOS COMOVIMIENTOS PRESENTAN CUATRO RASGOS:
• UNA VARIABLE PUEDE SER PROCICLICA O
CONTRACICLICA (O ANTICICLICA), SEGÚN EVOLUCIONE
DEL MISMO MODO (ES DECIR, CREZCA O DECREZCA AL
MISMO TIEMPO QUE LA VARIABLE DE REFERENCIA) O
DE MODO CONTRARIO. EN EL GRAFICO, SI LA
VARIABLE EN REFERENCIA ES A, LA VARIABLE B ES
PROCICLICA Y LA C ES CONTRACICLICA.
• RARA VEZ UNA VARIABLE SE MUEVE EN PERFECTA
SINCRONIA CON LA VARIABLE DE REFERENCIA; TAL
QUE ES NECESARIO CONSIDERAR SU ADELANTO
(LEAD) O RETARDO (LAG) RESPECTO DE ELLA. EN EL
GRAFICO B SE MUEVE CON RETARDO Y C CON
ADELANTO RESPECTO DE LA VARIABLE DE
REFERENCIA.
3) LA AMPLITUD O VOLATILIDAD DE UN CICLO ES, LA
DIFERENCIA ENTRE EL VALOR MEDIO DE LA VARIABLE Y
SU PICO O VALLE CONSECUTIVO (LA DESVIACION
RESPECTO DE SU TENDENCIA). LA VARIANZA DE LA
SERIE ES LA MEDIDA DE SU VOLATILIDAD.
4) DOS SERIES PRESENTAN UN ALTO GRADO DE
CONFORMIDAD O COHERENCIA CUANDO LOS
COMOVIMIENTOS SEÑALADOS SE MANTIENEN
ESTABLES PARA TODA LA MUESTRA OBSERVADA.
ENTRE UNA SERIE CICLICA Y OTRA NO CICLICA NO HAY
CONFORMIDAD ALGUNA, Y ESTA ES PERFECTA ENTRE
DOS SERIES QUE COINCIDEN EN SU CARÁCTER PRO O
CONTRACICLICO, SIN ADELANTOS NI RETARDOS Y CON
LA MISMA AMPLITUD.
ALGUNOS MODERNOS TEORICOS DEL CICLO REAL
NO BUSCAN LA EXPLICACION CAUSAL DEL CICLO, SINO
QUE TRATAN DE EXPLICAR QUE PROPORCION DE LA
VARIANZA DEL PRODUCTO TENDRIA LUGAR SI
OCURRIESEN DETERMINADAS PERTURBACIONES
ESTOCASTICAS EN UNA VARIABLE EXOGENA.
SE TRATA POR TANTO DE MODELOS ESPECIFICOS,
ELABORADOS DE ACUERDO CON LA PERTURBACION
ELEGIDA, EN LOS QUE SE BUSCA SOBRE TODO QUE SEAN
MANEJABLES Y COMPUTABLES, PERO NO PARA LLEVAR A
CABO UN AJUSTE ECONOMETRICO, SINO SIMPLEMENTE
COMO UN EJERCICIO DE VEROSIMILITUD, QUE EMPIEZA
CON EL CALIBRADO DEL MODELO (DANDO A LOS
PARAMETROS VALORES CALCULADOS FUERA DEL MISMO,
PARA LUEGO LLEVAR A CABO UNA SIMULACION, A PARTIR
DE LOS SHOCKS POSTULADOS.
LAS PROPIEDADES DE LAS VARIABLES ASI
SIMULADAS (ES DECIR, SUS VARIANZAS,
COVARIANZAS, CORRELACIONES SERIALES,
AMPLITUDES, ADELANTOS Y RETRASOS, ETC) SE
COMPARAN CON LOS HECHOS ALUDIDOS ANTES
(LAS PROPIEDADES OBSERVADAS EN LA
REALIDAD), PARA JUZGAR SI EL MODELO ES
PLAUSIBLE O NO COMO EXPLICATIVO DEL
CICLO.
EL ESTUDIO SISTEMATICO DE LA
FLUCTUACION ECONOMICA TIENE MAS DE
UN SIGLO DE EXISTENCIA. EL ESTUDIO
DEL CICLO ECONOMICO ES EL ESTUDIO DE
LA ECONOMIA DINAMICA, LA ECONOMIA
QUE CAMBIA EN EL TIEMPO.

EL CICLO ECONOMICO SE
CARACTERIZA POR SER UNA
FLUCTUACION A CORTO PLAZO, CON UNA
DURACION MAYOR DE UN AÑO E INFERIOR
A DIEZ O DOCE AÑOS.

581
ANTIGUAMENTE LLAMABA LA ATENCION DE LOS
ESTUDIOSOS EL HECHO DE QUE EN LAS ECONOMIAS
CAPITALISTAS LAS VARIABLES PRINCIPALES PRESENTEN
FLUCTUACIONES CICLICAS SIN AMPLITUD NI PERIODICIDAD
CONSTANTES. SE ADELANTARON, PARA ELLO, NUMEROSAS
EXPLICACIONES, EXOGENAS O ENDOGENAS, MONETARIAS
O REALES (MANCHAS SOLARES, CLIMA,
SOBREPRODUCCION, SOBREINVERSION, SUBCONSUMO,
CREDITICIAS, PSICOLOGICAS, DE INNOVACION, ETC).
EN OTRAS PALABRAS, LOS PIONEROS EN LA
MATERIA TENIAN UNA VIVA CONCIENCIA DE LA
IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS CICLICOS ENDOGENOS Y
DE SU CONEXIÓN CON EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO
ECONOMICO A LARGO PLAZO. MUCHAS CONTRIBUCIONES
POSTERIORES MOSTRARON MENOS AMPLITUD Y MENOS
VISION.
HITOS IMPORTANTES EN LA TEORIA DE LAS CICLOS
FUERON LAS APORTACIONES DE FRISCH (1933) Y
SLUTSKY (1937).
FRISCH ARGUYO LA HIPOTESIS DE QUE LOS
CICLOS PODIAN SER EL RESULTADO DE IMPULSOS
ALEATORIOS AMORTIGUADOS (PERTURBACIONES NO
EXPLOSIVAS SERIALMENTE NO CORRELACIONADAS,
ENDOGENAS COMO LA INNOVACIONDE SHUMPETER)
SOBRE LAS ECONOMIAS DOTADAS DE MECANISMOS DE
PROPAGACION (MECANISMOS INTERNOS QUE
CONVIERTEN LOS SHOCKS EXTERNOS EN
FLUCTUACIONES SERIALMENTE CORRELACIONADAS EN
LA PRODUCCION, EL EMPLEO Y OTRAS VARIABLES CON
RETARDOS)
SLUTSKY MOSTRO QUE EL CICLO PODIA SER EL
RESULTADO AGREGADO DE UNA SUMA DE CAUSAS ALEATORIAS,
ES DECIR, DE UNA ECUACION ESTOCASTICA ESTABLE EN
ECUACIONES EN DIFERENCIAS FINITAS DE BAJO ORDEN. LAS
DOS VERSIONES SE HAN INCORPORADO A LAS SUCESIVAS
VERSIONES DE LAS TEORIAS DE LOS CICLOS.
ASI, UN MODELO LINEAL, DETERMINISTICO Y DE BAJO
ORDEN EN ECUACIONES DIFERENCIALES O EN DIFERENCIAS
FINITAS NO PUEDE ENGENDRAR OSCILACIONES CICLICAS QUE
NO SEAN NI EXPLOSIVAS NO AMORTIGUADAS, PERO SI PUEDE
HACERLO SI ES ESTOCASTICO.
SIN EMBARGO LA MULTIPLICACION DE PEQUEÑOS
SHOCKS NO FUE CAPAZ DE REPRODUCIR EMPIRICAMENTE LA
DINAMICA DE UN CICLO, A MENOS QUE LAS PERTURBACIONES
ESTUVIESEN CORRELACIONADAS, O FUESEN DE GRAN TAMAÑO
(GUERRAS, EMBARGOS INTERNACIONALES, OLEADAS
ESPECULATIVAS, CRISIS FINANCIERAS, ETC).
LA GRAN DEPRESION PUSO DE MANIFIESTO LA
INSUFICIENCIA DE LA TEORIA QUE KEYNES LLAMO
“CLASICA”, BASADA EN EL EQUILIBRIO EN MERCADOS
COMPETITIVOS. LA TEORIA GENERAL OFRECIA UNA
EXPLICACION UNIFICADA DE LA EVOLUCION DE UNA
ECONOMIA EN EL PLANO AGREGADO, CON ENFASIS EN EL
PLAZO CORTO (MAS CORTO QUE EL CICLO
CONVENCIONAL).
EN ESTE ESQUEMA, EL FENOMENO RELEVANTE
ERA EL DESEMPLEO, Y ESPECIFICAMENTE LA
POSIBILIDAD DE QUE UNA ECONOMIA ESTUVIESE EN
EQUILIBRIO CON SUBEMPLEO. PARA CORREGIRLO SE
OFRECIA UNA GAMA DE POLITICAS QUE PROMETIAN EL
MANTENIMIENTO DE LA PLENA OCUPACION.
POR TANTO, EL CICLO ECONOMICO PERDIA
INTERES TEORICO (EL TEMA ERA EL DESEMPLEO) Y
PRACTICO (LAS POLITICAS ESTABILIZADORAS ERAN LO
MAS IMPORTANTE).
EN LOS AÑOS SESENTA, LA CRITICA MONETARISTA
ROMPIO EL CONSENSO QUE SE HABIA FORMADO
ALREDEDOR DE LA “SINTESIS NEOCLASICA” IS-LM-
DEMANDA AGREGADA-OFERTA AGREGADA. FRIEDMAN Y
SCHWARTZ (1963) DEFENDIERON LA CAUSALIDAD
MONETARIA DE LOS CICLOS: UNA PERTURBACION
NOMINAL, EN UNA ECONOMIA CON PRECIOS O SALARIOS
RIGIDOS, ERA CAPAZ DE GENERAR NO SOLO CAMBIOS
NOMINALES (DE PRECIOS), SINO TAMBIEN REALES,
ENGENDRANDO UN CICLO (ENTENDIDO COMO DESVIACION
ALREDEDOR DE UNA TENDENCIA CUYA CAUSALIDAD ERA
NO MONETARIA).
PROPUESTA MONETARISTA DE NATURALEZA
EMPIRICA. LA CONTROVERSIA: LA NATURALEZA DEL
IMPULSO , LOS CARACTERES DEL MECANISMO DE
PROPAGACION, ¿QUE POLITICAS? ESTABILIZADORAS
PROACTIVAS (REGLAS, POLITICAS FISCALES O
MONETARIAS, O MARCO INSTITUCIONAL).
ULTIMOS DE LOS 60 Y PRIMEROS DE LOS 70, FUERON
AÑOS EN QUE SE PRODUCEN GRANDES PERTURBACIONES
DEL LADO DE LA OFERTA, QUE OBLIGAN A REVISAR LA
SABIDURIA CONVENCIONAL ACERCA DE LA CAUSA DE LOS
SHOCKS, QUE HASTA ENTONCES SE HABIAN ATRIBUIDO AL
LADO DE LA DEMANDA (NOMINAL O REAL).
ADEMAS LAS ALTAS TASAS DE INFLACION LLEVARON A
PENSAR QUE EL LADO DE LA OFERTA NO ERA
SUFICIENTEMENTE FLEXIBLE COMO PARA JUSTIFICAR LA
ATENCION PREFERENTE CONCEDIDA A LA DEMANDA COMO
DESTINARIA DE LAS POLITICAS CORRECTORAS.
TODO ELLO LLEVO A PENSAR QUE LOS FALLOS DE LOS
MODELOS CONVENCIONALES REVELABAN UNA CRISIS MAS
PROFUNDA DE LA MACROECONOMIA CONVENCIONAL. LOS
ECONOMETRAS CENSURARON LOS EXCESOS EN LA
ESTIMACION DE MODELOS ESTRUCTURALES PONIENDO EN
TELA DE JUICIO LA VERTIENTE EMPIRICA DEL PARADIGMA DE
LOS 60.
SOBRE TODO, EL PARADIGMA KEYNESIANO-
MONETARISTA FUE OBJETO DE UN SEVERO ASALTO, DE
NATURALEZA METODOLOGICA, POR PARTE DE LOS
NUEVOS CLASICOS. DE UN LADO, SE EXIGIO A LOS
MODELOS ECONOMICOS UNA SOLIDA FUNDAMENTACION
MICROECONOMICA EN LA CONDUCTA DE SUJETOS
RACIONALES Y OPTIMIZADORES; ADEMAS LOS MODELOS
NO DEBIAN INCURRIE EN LA CRITICA DE LUCAS.
DE OTRO LADO, ESOS AGENTES OPTIMIZADORES
DEBIAN USAR OPTIMAMENTE TODA LA INFORMACION
DISPONIBLE, SIN COMETER ERRORES SISTEMATICOS, LO
QUE SIGNIFICABA QUE SU PROCESO DE FORMACION DE
EXPECTATIVAS DEBIA SER RACIONAL.
HABIA QUE BUSCAR UNA EXPLICACION UNIFICADA
DE LOS CICLOS BASADA EN LAS LEYES GENERALES QUE
RIGEN LAS ECONOMIAS DE MERCADO, Y NO EN CAUSAS
POLITICAS O INSTITUCIONALES PECULIARES PARA CADA
PAIS O PERIODO DE TIEMPO.
EN CONSECUENCIA, NO HACIA FALTA SUPONER
RIGIDECES DE PRECIOS O SALARIOS QUE PERMITIESEN
GENERAR CICLOS A PARTIR DE SHOCKS NOMINALES O
REALES, YA QUE LAS FLUCTUACIONES QUE AHORA
OCURRIAN PODIAN SER FENOMENOS DE EQUILIBRIO, ES
DECIR, DARSE EN MERCADOS COMPETITIVOS, CON
PRECIOS Y SALARIOS FLEXIBLES, EN LOS QUE OFERTA Y
DEMANDA COINCIDEN SIEMPRE (DE ALLI EL NOMBRE DE
CICLOS DE EQUILIBRIO).
LAS RIGIDECES DE PRECIOS SI TENIAN LUGAR,
DEBIAN RESULTAR DE LAS CONDUCTAS OPTIMIZADORAS
DE SUJETOS RACIONALES, Y NO DE SUPUESTOS
INJUSTIFICADOS.
LOS NEOCLASICOS SE CONSIDERARON HEREDEROS
DE LA TRADICION MONETARISTA. LAS PERTURBACIONES
MONETARIAS EN MODELOS DE EQUILIBRIO COMPETITIVO
CON INFORMACION COMPLETA Y EXPECTATIVAS
RACIONALES NO PODIAN GENERAR CICLOS.
LUCAS EMPEZO SUPONIENDO INFORMACION
INCOMPLETA, PERO EL MODELO RESULTO POCO
PLAUSIBLE. SE ABANDONO PRONTO LA CAUSALIDAD
MONETARIA DEL CICLO, PARA PONER ENFASIS EN LAS
CAUSAS REALES (MODELOS DE CICLO REAL).
EL CICLO SE PRESENTA COMO UN AJUSTE DINAMICO
EN UNA ECONOMIA COMPETITIVA SIEMPRE EN EQUILIBRIO
ANTE PERTURBACIONES REALES (NO NECESARIAMENTE DE
OFERTA). LA TEORIA DEL CICLO SE VUELVE A APROXIMAR A
LA TEORIA DEL CRECIMIENTO, COMO DOS FENOMENOS NO
SIMPLEMENTE SUPERPUESTOS, SINO INTIMAMENTE
RELACIONADOS.
MITCHELL (1913) ANALIZANDO LA ECONOMIA
NORTEAMERICANA Y ALGUNOS PAISES
EUROPEOS REPORTO LOS COMOVIMIENTOS EN
EL CICLO ENTRE VARIABLES PARA TRATAR DE
PREDECIR QUIEBRES EN LA ECONOMIA.

POSTERIORMENTE EL AFAMADO
ECONOMISTA SIMON KUZNETS (PNE 1971)
ESTUDIO LA RELACION ENTRE CRECIMIENTO Y
CICLOS Y DETECTO REGULARIDADES ENTRE
PAISES Y A TRAVES DEL TIEMPO. SE
CONCENTRO EN LA RECURRENCIA DE LAS
FLUCTUACIONES, SUGIRIENDO QUE EXISTIAN
LEYES ECONOMICAS QUE LAS DETERMINABAN.
591
ASIMISMO, JHON STUAR MILL ANALIZO
LA RELACION ENTRE PRECIOS Y
PRODUCTO, SUGIRIENDO QUE EL CICLO ES
CAUSADO POR DEMANDA CUANDO LOS
PRECIOS SON PROCICLICOS , Y CAUSADO
POR OFERTA CUANDO SON
CONTRACICLICOS.

ESTOS TRABAJOS RESPONDIAN A LO


QUE EN AQUELLOS AÑOS ERA
CONSIDERADO COMO “EL PROBLEMA
RESTANTE MAS IMPORTANTE EN LA
TEORIA ECONOMICA” , ESTO ES, EL
ESTUDIO DE FLUCTUACIONES RAPIDAS Y LA
RECONCILIACION DE SU EXISTENCIA CON
UNA TEORIA DEL EQUILIBRIO.
592
DURANTE LOS AÑOS 30, SIN EMBARGO,
Y COMO CONSECUENCIA DE LA
PUBLICACION DE LA TEORIA GENERAL DE
KEYNES, EL INTERES SE FOCALIZO HACIA
LA DETERMINACION DEL PRODUCTO EN UN
MOMENTO DEL TIEMPO.

ESTO LLEVO A CONCENTRAR EL


ANALISIS EN POLITICAS DE ESTABILIZACION,
MANTENIÉNDOSE ESTE SESGO HASTA LA
DECADA DE LOS 70. A PARTIR DE AQUI, EL
INTERES POR ESTUDIAR LAS
FLUCTUACIONES VOLVIO A LA PALESTRA
DEL ANALISIS ECONOMICO A PARTIR DE
LOS TRABAJOS DE LUCAS (1972, 1977) Y DE
KYDLAND Y PRESCOTT (1982).
593
LA LITERATURA DEL CICLO ECONOMICO
DEFINE A LAS FLUCTUACIONES COMO UNA
DESVIACION APARENTE DESDE UNA
TENDENCIA EN LA QUE LAS VARIABLES SE
MUEVEN JUNTAS -DEFINICION QUE SIGUE EN
LO FUNDAMENTAL LOS PLANTEAMIENTOS
ORIGINALES DE MITCHELL (1913) Y AQUELLOS
ASOCIADOS A LUCAS (1977).

LAS FLUCTUACIONES ESTUDIADAS SE


ABSTRAEN DE AQUELLAS QUE GENERAN
CAMBIOS LENTOS EN EL PRODUCTO, COMO
RESULTADO DE CAMBIOS DEMOGRAFICOS O
TECNOLOGICOS.

594
EL CICLO ECONOMICO ES EL ANALISIS
MACROECONOMICO DE LA SOCIEDAD.
AUNQUE EXISTEN CICLOS ECONOMICOS
INDIVIDUALES DE ACTIVIDADES ECONOMICAS
AISLADAS -DENOMINADOS CICLOS
ESPECIFICOS, EN REALIDAD EL CICLO
ECONOMICO PROPIAMENTE DICHO ES EL
CICLO DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA EN SU
CONJUNTO.

POR ELLO EL CICLO ECONOMICO SE


REFIERE A LAS VARIACIONES DE LA
ACTIVIDAD ECONOMICA TOTAL, ESTO ES, ES
UN ANALISIS MACROECONOMICO.
595
LA MAYORIA DE LOS AUTORES ESTAN DE
ACUERDO EN RECONOCER CINCO DIFERENTES
FLUCTUACIONES:
(1) CAMBIOS ACCIDENTALES, O ASI LLAMADOS
IRREGULARES,
(2) CAMBIOS ESTRUCTURALES,
(3) MOVIMIENTOS SECULARES O A LARGO
PLAZO,
(4) FLUCTUACIONES ESTACIONALES, Y
(5) CICLOS ECONOMICOS.

SON CUATRO LAS PRINCIPALES


CARACTERISTICAS DE UN CICLO ECONOMICO:

A. RECURRENCIA: SE REPITEN EN FORMA


IRREGULAR, DE 3 A 7 AÑOS. LOS CICLOS SON
MOVIMIENTOS RECURRENTES, CON RITMO
LIBRE. TIENEN SECUENCIA IRREGULAR. 596
B. TIEMPO: LAS FLUCTUACIONES DE LAS
SERIES ECONOMICAS TIENDEN A
COINCIDIR. UNA DE LAS CARACTERISTICAS
MAS IMPORTANTES DEL CICLO ECONOMICO
ES QUE COINCIDEN EN EL TIEMPO LAS
FASES DE EXPANSION Y DE CONTRACCION
DE MUCHAS SERIES ECONOMICAS. HAY
UNA TENDENCIA A FLUCTUAR AL MISMO
TIEMPO EL VOLUMEN DE OCUPACION,
PRODUCCION, NIVEL GENERAL DE
PRECIOS, ETC.

SIN EMBARGO, EN ALGUNAS SERIES SE


OBSERVAN RELACIONES DISTINTAS
CARACTERIZADAS POR RETRASOS Y ADELANTOS.

597
C. AMPLITUD O PROFUNDIDAD: MIDE EL GRADO
DE INTENSIDAD O PROFUNDIDAD. LA
AMPLITUD DE DIVERSAS SERIES QUE
DETERMINA LA PROFUNDIDAD O LA
MAGNITUD DE LA FLUCTUACION, VARIA
CONSIDERABLEMENTE. CASOS
ILUSTRATIVOS EL DE LOS BIENES DURABLES
Y DE LOS NO DURABLES. LOS BIENES
DURABLES FLUCTUAN MAS QUE LOS BIENES
NO DURABLES.
D. FORMA: SE REFIERE A LA REPRESENTACION
GRAFICA DE LAS FASES DEL CICLO
ECONOMICO. LOS CICLOS ADOPTAN UNA
FORMA IRREGULAR QUE SE DEBE
FUNDAMENTALMENTE A LA INFLUENCIA DE
FACTORES ACCIDENTALES Y DE OTRAS
FLUCTUACIONES QUE SE REALIZAN
SIMULTANEAMENTE EN LA ECONOMIA, 598
EL CICLO ECONOMICO SE CLASIFICA EN:

1. CICLOS PEQUEÑOS O DE KITCHIN:

DE LOS INVENTARIOS, EN HONOR A JOSEPH


KITCHIN QUIEN DESPUES DE ANALIZAR LAS
VARIABLES MACRO DE GRAN BRETAÑA Y
ESTADOS UNIDOS (1890-1922) ENCONTRO
FLUCTUACIONES CICLICAS CON UN PROMEDIO
DE (2 A 3 AÑOS) DE DURACION Y CICLOS
MAYORES QUE SE FORMAN DE LA SUMA DE 2 O
3 CICLOS PEQUEÑOS.

599
2. CICLOS GRANDES COMERCIALES O DE
JUGLAR O DE LA INVERSION:

EN HONOR AL ECONOMISTA FRANCES


CLEMENT JUGLAR (DES CRISES
COMMERCIALES ET DE LEUR RETOUR
PERIODIQUE, 1860), LA DURACION DE ESTOS
CICLOS ES DE 7 A 11 AÑOS. EN ESTADOS
UNIDOS SE CONOCE CON EL NOMBRE DE CICLO
ECONOMICO , TANTO AL CICLO LARGO COMO AL
CICLO CORTO, MIENTRAS QUE EN EUROPA
CUANDO SE HABLA DE CICLO ECONOMICO SE
HACE REFERENCIA AL CICLO LARGO.
3. CICLOS DE LA CONSTRUCCION :

O DE KUZNETS SE REFIERE A CAMBIOS


CICLICOS DE LA INVERSION EN
CONSTRUCCIONES RESIDENCIALES Y EN
EDIFICIOS. POSEEN UNA DURACION DOBLE DEL
CICLO LARGO O SEA DE 17 A 18 AÑOS. SE
EXPLICA DE LA FORMA SIGUIENTE: CUANDO
HAY UNA DEPRESION EN LA INDUSTRIA DE LA
CONSTRUCCION DE CASAS, P.E., ESCASEAN
LOS LOCALES Y POR LO TANTO, LAS RENTAS
SON ALTAS.

ESTO SERA UN ESTIMULO PARA EL


AUMENTO DE INVERSIONES, ...
601
4. ONDAS LARGAS O CICLOS DE
KONDRATIEFF:

KONDRATIEFF EN 1922 DIO A CONOCER UN


TIPO DE FLUCTUACION CON UNA DURACION DE
ENTRE 48 Y 60 AÑOS Y QUE SE CONOCEN CON
EL NOMBRE DE “ONDAS LARGAS”. SE
EXPLICAN, EN LO FUNDAMENTAL POR: LAS
INNOVACIONES, EXPLOTACION DE NUEVOS
RECURSOS, COLONIZACIONES,
DESCUBRIMIENTOS DIVERSOS, MODIFICACIONES
DE LA TECNICA, GUERRAS, REVOLUCIONES,
DESCUBRIMIENTOS DE NUEVAS FUENTES
ENERGETICAS, ETC.

602
TRANSMISION INTERNACIONAL DEL CICLO

PARTE IMPORTANTE DE LA LITERATURA ES


EL TEMA DE LA TRANSMISION INTERNACIONAL
DE LAS FLUCTUACIONES ECONOMICAS.

DADAS LAS RELACIONES COMERCIALES QUE


OPERAN EN LA ACTUALIDAD EN EL MARCO DEL
PROCESO DE GLOBALIZACION ECONOMICA Y
FINANCIERA, CUANDO EL INGRESO NACIONAL
DE UN PAIS DADO SUBE O BAJA, UNA CIERTA
PROPORCION DE ESTA VARIACION SE
TRADUCIRA EN IMPORTACIONES QUE AUMENTAN
EL INGRESO DEL OTRO PAIS.

603
¿COMO SE TRANSMITE LA
DEPRESION DE UN PAIS A OTRO?

AUMENTO DE EXPORTACIONES
AUMENTO DEL INGRESO
INTERNOAUMENTO DE LA
OCUPACION Y DEL GASTO
AUMENTO DE PRECIOS
AUMENTO DE IMPORTACIONES
RESTABLECIMIENTO DEL
EQUILIBRIODISMINUCION DE LA
DEPRESION.
604
¿COMO SE TRANSMITE EL AUGE DE
UN PAIS A OTRO?

AUMENTO DE IMPORTACIONES
REDUCCION DEL INGRESO
INTERNOREDUCCION DE LA
OCUPACION Y DEL GASTO
REDUCCION DE PRECIOSAUMENTO
DE EXPORTACIONES
RESTABLECIMIENTO DEL
EQUILIBRIODISMINUCION DEL
AUGE.

605
E N C O N S E C U E N C IA , L A E V ID E N C IA
E M P IR IC A IN T E R N A C IO N A L E N M A T E R IA
D E C IC L O S E C O N O M IC O S IN D IC A Q U E :

1 º) U N A U M E N T O D E L IN G R E S O
IN T E R N O E N U N P A IS E S T IM U L A
S U S IM P O R T A C IO N E S .,

Y,

2 º) U N A D IS M IN U C IO N D E L IN G R E S O
IN T E R N O D E U N P A IS , E S T IM U L A
S U S E X P O R T A C IO N E S .

606
UNA DEPRESION AFECTARA MAS A UN PAIS:

1º) CUANTO MAYOR SEA SU DEPENDENCIA DEL


COMERCIO EXTERIOR.

2º) CUANTO MAS DEBILES SEAN SUS INSTITUCIONES


MONETARIAS.

3º) SI LA ESTRUCTURA DEL PAIS HACE QUE LA


ELASTICIDAD INGRESO DE SU DEMANDA DE
IMPORTACIONES SEA MAYOR QUE LA
ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA EN EL
RESTO DEL MUNDO POR SUS EXPORTACIONES.

4º) CUANTO MAS DEPENDA EL EQUILIBRIO DE SU


BALANZA DE PAGOS DEL MOVIMIENTO DE
CAPITALES.

5º) CUANTO MAS DEPENDA LA ECONOMIA DEL PAIS


DE LA EXPORTACION DE UNA O VARIAS
607
MATERIAS PRIMAS.
CICLOS REALES
V/S
CICLOS MONETARIOS:

A PARTIR DE LA PUBLICACION DEL ESTUDIO


DE KYDLAND Y PRESCOTT (1982) LA LITERATURA
SOBRE LOS CICLOS ECONOMICOS HA
EXPERIMENTADO SIGNIFICATIVOS CAMBIOS.

LA VISION TRADICIONAL EN LA QUE LAS


VARIABLES NOMINALES EXPLICABAN LA CASI
TOTALIDAD DE LAS FLUCTUACIONES DEL
PRODUCTO (IMPULSADA POR LOS TRABAJOS DE
KEYNES Y FRIEDMAN), ABRIO PASO A UN
CONJUNTO DE MODELOS EN LOS QUE EL CICLO
ERA DETERMINADO EXCLUSIVAMENTE POR
FUERZAS REALES. 608
DESDE ENTONCES LA LITERATURA
NO SOLO HA ACEPTADO SINO QUE
ADEMAS HA GENERALIZADO EL USO DE
LOS MODELOS REALES.

AQUI LA FUENTE DE LOS SHOCKS


SON: CAMBIOS TECNOLOGICOS
EXOGENOS, PERO TAMBIEN PUEDEN
SER MODIFICACIONES EN LAS
REGULACIONES INSTITUCIONALES,
POLITICAS TRIBUTARIAS,
RESTRICCIONES ARANCELARIAS O
TERMINOS DE INTERCAMBIO, ENTRE
OTRAS.
609
EN LOS ULTIMOS AÑOS, SIN EMBARGO, Y
RECONOCIENDO LA OBVIA COHERENCIA ENTRE EL
PRODUCTO Y CIERTOS AGREGADOS MONETARIOS,
VARIOS ESTUDIOS HAN INTENTADO RECUPERAR EL
ROL DEL DINERO COMO FACTOR EXPLICATIVO DEL
CICLO ECONOMICO, AUNQUE SU EXITO NO HA SIDO
MUY IMPORTANTE.

LA LITERATURA DE LOS CICLOS REALES HA


PASADO A SER UN IMPORTANTE ELEMENTO DE LOS
CURSOS DE MACROECONOMIA, PERO AL MISMO
TIEMPO, PARECE ESTAR LEJOS DE REPRESENTAR
UNA ALTERNATIVA AL MOMENTO DE ADOPTAR
OPCIONES DE POLITICA ECONOMICA.
L A C R E E N C IA E N L A IM P O R T A N C IA D E
ELEM EN TO S N O M IN A L E S S IG U E S IE N D O
G E N E R A L IZ A D A . UN E JE M P LO DE ESTA
C R E E N C IA SON LAS P O L IT IC A S
E C O N O M IC A S T R A D IC IO N A L M E N T E
U T IL IZ A D A S DURANTE P E R IO D O S
IN F L A C IO N A R IO S , E N L O S Q U E E L U S O D E L
T IP O D E C A M B IO C O M O A N C L A N O M IN A L H A
POSPUESTO EL USO DE AGREGADOS
M O N E T A R IO S C O N E L M IS M O F IN .

AL PARECER, ESTAS P O L IT IC A S
H A B R IA N S ID O C A P A C E S D E R E D U C IR L A
IN F L A C IO N S IN U N C O S T O S IG N IF IC A T IV O
E N M E N O R P R O D U C C IO N , C O M O E L Q U E S E
D IC E H U B IE R A O C U R R ID O CON ESTAS
U L T IM A S .

611
DURANTE LOS ULTIMOS AÑOS,
ADEMAS, SE HAN DESARROLLADO
DIVERSOS FILTROS PARA DETERMINAR
FLUCTUACIONES.

ESTOS METODOS ECONOMETRICOS


DE DESCOMPOSICION DE SERIES DE
TIEMPO PUEDEN CONDICIONAR LOS
RESULTADOS OBTENIDOS.

EL METODO DE DESCOMPOSICION
MAS UTILIZADO ES EL DEL FILTRO DE
HODRICK Y PRESCOTT (1997).
612
PERO,

¿CUAN IM P O R T A N T E S SON LO S
AGREGADOS M O N E T A R IO S PARA
E X P L IC A R LAS F L U C T U A C IO N E S
E C O N O M IC A S EN LO S P A IS E S EN
D ESAR R O LLO ?

¿ C U A N D IS T IN T O S S O N L O S C IC L O S
E C O N O M IC O S E N T R E P A IS E S ?

¿ E X IS T E N O NO R E G U L A R ID A D E S
P R O P IA S D E C O N J U N T O S D E P A IS E S
A G R E G A D O S , P O R E J E M P L O , P O R N IV E L
DE DESAR RO LLO ?

613
EXISTE POCA EVIDENCIA.

SON EXCEPCIONES LOS TRABAJOS DE


KYDLAND Y ZARAZAGA (1997) PARA ARGENTINA ,
Y BERGOEING Y SUAREZ (1998) PARA CHILE.

EN EL PRIMERO SE EVALUA LA DIFERENCIA


ENTRE EL CICLO ECONOMICO ARGENTINO CON
RELACION AL CICLO ECONOMICO DE PAISES
DESARROLLADOS. LOS RESULTADOS PARECEN
INCLINARSE EN LA DIRECCION NEGATIVA.

EN EL SEGUNDO, SE DESCUBRE QUE LOS


HECHOS ESTILIZADOS DE LA ECONOMIA
CHILENA NO DIFIEREN EN LO SUSTANCIAL DE
LOS RESULTADOS ENCONTRADOS EN PAISES
DESARROLLADOS.
614
LA LITERATURA COMTEMPORANEA MUESTRA
LOS SIGUIENTES HECHOS ESTILIZADOS PARA
UNA ECONOMIA REAL Y MONETARIA:

PARA LA ECONOMIA REAL

LA MAGNITUD DE LAS FLUCTUACIONES EN


EL PRODUCTO Y HORAS TRABAJADAS ES
CASI IGUAL.
EL EMPLEO FLUCTUA CASI TANTO COMO EL
PRODUCTO Y LAS HORAS TRABAJADAS,
MIENTRAS QUE LAS HORAS SEMANALES
PROMEDIO FLUCTUAN
CONSIDERABLEMENTE MENOS.
EL CONSUMO DE BIENES NO DURABLES
FLUCTUA MENOS QUE EL PRODUCTO.
615
EL CONSUMO DE BIENES DURABLES Y LA
INVERSION FLUCTUAN
CONSIDERABLEMENTE MAS QUE EL
PRODUCTO.
 EL STOCK DE CAPITAL ES ACICLICO Y
FLUCTUA MENOS QUE EL PRODUCTO.
LA PRODUCTIVIDAD ES ALTAMENTE
PROCICLICA Y FLUCTUA MENOS QUE EL
PRODUCTO.
LOS GASTOS DEL GOBIERNO ESTAN
VIRTUALMENTE NO CORRELACIONADOS
CON EL PRODUCTO.
LAS IMPORTACIONES SON MAS
PROCICLICAS QUE LAS EXPORTACIONES.

616
PARA LA ECONOMIA MONETARIA

LOS AGREGADOS MONETARIOS Y LA


VELOCIDAD SON PROCICLICOS.
LOS AGREGADOS MONETARIOS LIDERAN
AL PRODUCTO.
LOS PRECIOS SON CONTRACICLICOS.
LA INFLACION ES PROCICLICA.
LA TASA DE INTERES NOMINAL ES
PROCICLICA.
EL CRECIMIENTO DE M1 ES
CONTRACICLICO.
EXISTE UNA CORRELACION
CONTEMPORANEA NEGATIVA ENTRE EL
CRECIMIENTO DEL DINERO Y LAS TASAS DE
INTERES NOMINALES.
617
PAR A EL C ASO D E AM ER IC A LATIN A,
LO S ELEM EN TO S R EALES Q U E ESTAN
EXPLIC AN D O EL C IC LO , NO
N EC ESAR IAM EN TE SO N SH O KS
TEC N O LO G IC O S EXO G EN O S, SIN O Q U E
TAM BIEN SU ELEN SER -D AD AS LAS
AC TU ALES C O N D IC IO N ES
C O M ER C IALES D E LA R EG IO N - C AM BIO S
EN TAR IFAS Y/O TER M IN O S DE
IN TER C AM BIO .

618
CRISIS FINANCIERA
CONCEPTO

• Situación caracterizada por


inestabilidad en el mercado
monetario y crediticio,
acompañada por quiebra de bancos
y pérdida de confianza del público
en las instituciones financieras.
DESCRIPCIÓN DE LA CRISIS
Sector Hipotecario

Efectos en
Sobreoferta
la economía
de viviendas
Incapacidad Se eleva la
Boom del de financiar morosidad y las
sector deudas ejecuciones Menos pagos
inmobiliario hipotecarias de garantías de deuda
hipotecaria
Caída en
ventas y precio
de viviendas
Iliquidez en
mercado secundario
Sector Financiero de hipotecas

Quiebra Perdidas
Efectos Recortes necesidad bancarias
en la economía
de crédito de rescate

Altos niveles
de
endeudamiento
FACTORES DE LA CRISIS
• La enorme burbuja especulativa ligada a los
activos inmobiliarios.

• Entre los años 2000 y 2001, se produjo una


huida de capitales de inversiones.
• Un clima de inestabilidad internacional
que obligó a los principales Bancos
Centrales a bajar los tipos de interés a
niveles inusualmente bajos.
• A partir del 2004, año en que la Reserva
Federal de los Estados Unidos comenzó a
subir los tipos de interés para controlar la
inflación.

• En agosto de 2005 el precio de la vivienda y


la tasa de ventas cayeron en buena parte de
los Estados Unidos de manera abrupta.
• Para el 2006, la crisis inmobiliaria ya se
había trasladado a la Bolsa.

• En el año 2007 el problema de la deuda


hipotecaria subprime empezó a contaminar
los mercados financieros internacionales.
DESCRIPCIÓN DE LA BURBUJA
INMOBILIARIA

• Por burbuja inmobiliaria global se conoce al


fenómeno económico ocurrido desde
principios del siglo XX hasta 2008 y que
supuso que en la mayoría de los países
industrializados se registrara un incremento de
los precios de los bienes inmuebles muy por
encima del incremento de los precios en
general.
ORIGEN DE LA BURBUJA
• La base de la burbuja especulativa habría sido un
desarrollando excesivo del crédito, favorecido por
los bajos tipos de interés que se establecieron en
las principales economías del mundo.
FIN DE LA BURBUJA
• En 2004 la Reserva Federal de los Estados
Unidos comenzó a subir los tipos de
interés para controlar la inflación. Desde
ese año hasta el 2006 el tipo de interés
pasó del 1% al 5,25%. El crecimiento del
precio de la vivienda, que había sido
espectacular entre los años 2001 y 2005,
se convirtió en descenso sostenido.
HIPOTECAS PRIME Y SUBPRIME

• Se llaman “hipotecas  prime” las que tienen


poco riesgo de impago. Las hipotecas
subprime son un término utilizado en Estados
Unidos para designar las hipotecas que se
conceden a personas que no alcanzan el
estándar crediticio normal, con lo que suponen
un alto riesgo de impago para el banco.

• Se llaman “hipotecas  subprime” las que


tienen más riesgo de impago.
CRISIS DE LAS HIPOTECAS
SUBPRIME

• Crisis financiera que se extiende por los mercados


financieros, principalmente, a partir de 2007, si
bien su origen se remonta a los años precedentes,
se ha saldado con numerosas quiebras financieras,
nacionalizaciones bancarias, profundos descensos
en las cotizaciones bursátiles y que ha supuesto la
entrada en recesión de algunas de las economías
más industrializadas
RESPUESTAS GLOBALES A LA
CRISIS

• Se han hecho reducciones y aumentos en


las tasas de interés.

• En octubre de 2008 EE.UU hizo un rescate


financiero de US$ 700 000 millones para
reactivar su economía
• En noviembre China hizo una inyección de
capital de US$ 586 000 millones para reactivar
su economía, la Unión Europea anunciado un
plan de rescate US$ 260 000 millones para
afrontar la crisis en los próximos meses.

• En noviembre del 2008 en EE.UU se realizó la


Cumbre del G-20 con asistencia de los líderes
de las economías potencia del mundo.
IMPACTO EN EL PERU

• Caída de los precios de los metales que


exportamos.
• El sector textil disminuyó su producción
debido a las bajas exportaciones.
• Genero desempleo.
• Disminución de las remesas
EXPOSICIÓN A LA DESACELERACIÓN EN           
     EE.UU

FUENTE: FMI, base de datos del World Economic


Outlook octubre 08

Elaboración: BCR Perú


EXPORTACIONES

FUENTE: FMI base de datos del WEO.


Octubre 2008

Elaboración: BCR Perú


DISMINUCION DEL
CRECIMIENTO MUNDIAL

FUENTE: FMI base de datos del WEO. Octubre 2008

Elaboración: BCR Perú


Hechos de la Crisis Financiera
(setiembre y octubre 2008)

Fuente: BCR Perú


Perdidas superan los US$ 660 mil millones. Alrededor
de 35 por ciento están asociadas a Europa
Pérd i d as cred i ti ci as y ap o rtes d e cap i tal *
(US$ miles de millones)
Pérd i d as Ap o rte d e
cred i ti ci as cap i tal
América d el No rt e 409,6 342,5
del cual:
M errill Ly nch 58,1 29,9
C itigroup 68,1 74,0
Wachov ia C orporation 96,7 11,0
Washington M utual 45,6 12,1

Eu ro p a 227,2 265,4
del cual:
U BS 44,2 31,8
H SBC 27,4 5,0
IKB Deustche 13,5 11,1
Roy al Bank of Scotland 13,3 55,7

AS I A 24,9 22,3
TOTAL 661,7 630,2

Fuente: Bloomberg.
* Datos acumulados al 20 de Octubre del 2008 ,desde inicio de la crisis. Fuente: BCR Perú
Aversión al riesgo e incertidumbre afectaron la
evolución de los principales mercados bursátiles del
mundo
Evolución acumulada de los principales índices bursátiles (fin de período):
Var.% Dic.07/Oct.08

-80% -70% -60% -50% -40% -30% -20% -10% 0%

RTSI$ - Rus -69%


Shanghai Comp. -62%
ISEL - Per -55%
IGRA - Per -53%
XU100 - Tur -52%
NSE - India -49%
JCI - Indonesia -48%
Merval - Arg -45%
HSI - Hong K -45%
SET - Thai -44%
STI - Singapur -44%
Nikkei 225 -41%
DAX - Alem -40%
CAC 40 - Fra -39%
Bovespa - Bra -38%
KLSE - Malasia -37%
Seul Composite -36%
FTSE 100 - RU -34%
NASDAQ -33%
DOW JONES -30%
IPC- Méx -30%
IBB - Col -28%
IGP - Chil -14%
IBC - Ven -4%

Fuente: BCR Perú

Você também pode gostar