Você está na página 1de 100

UNIVERSIDAD NACIONAL

MAYOR DE SAN MARCOS

CURSO:
Derecho Internacional Público
PROFESOR:
DR. AUGUSTO HERNÁNDEZ
CAMPOS
PARTE 4.
FUENTES DEL
DERECHO
INTERNACIONAL
4. FUENTES DEL
DERECHO INTERNACIONAL
CONTENIDO TEMÁTICO
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Concepto
1.2. División: fuentes materiales y formales
1.2.1. F. Materiales
1.2.2. F. Formales.
1.2.2.1. Enumeración por la CIJ
1.2.2.2. F. Creadoras y M. Verificadores
1.2.2.3. Jerarquía
2. FUENTES PRINCIPALES O CREADORAS
2.1. Tratados
2.2.1. Como fuente
2.2.2. Como objeto
2.2. Costumbre
2.2.1. Elementos constitutivos
2.2.2. Prueba de la costumbre
2.3. Principios Generales de Derecho
3. MEDIOS DE VERIFICACIÓN
3.1. Jurisprudencia
3.2. Doctrina
4. OTRAS POSIBLES FUENTES CREADORAS
4.3. Equidad
4.4. Actos unilaterales de los Estados
4.5. Actos de las OI
1. INTRODUCCIÓN
1.1. CONCEPTO DE FUENTE

Tradicionalmente, se denominaba fuente de un Derecho


o sistema jurídico a:

. los elementos que creaban el Derecho positivo, y

. a las causas o porqué (i.e., los fundamentos de


validez) de ese derecho.
. Empero, esta última acepción ha caído en desuso.

Modernamente, cuando la Ciencia del Derecho


contemporáneo invoca una fuente no hace ya referencia
al porqué de la obligatoriedad o validez del Derecho,

sino sólo a la forma cómo la norma jurídica es creada


(y cómo se expresa y comprueba).
Según este concepto de fuente de Derecho, los autores
modernos de DI definen a las fuentes distinguiendo
entre:

1. fuente como causa real u origen de las normas (f.


material)

2. fuente como proceso de creación de normas (f. formal


creadora)

3. fuente como medio de comprobar la existencia de la


norma (f. formal verificadora).
FUENTES
CREADORAS
PRINCIPALES

FUENTES
CREADORAS
FUENTE
CREADORA
SECUNDARIA

FUENTES
FORMALES DEL MEDIOS DE
DERECHO VERIFICACIÓN
INTERNACIONAL

POSIBLES
OTRAS
FUENTES
.
.
1.2. DIVISION: FUENTES MATERIALES Y
FORMALES

. Según los conceptos modernos de fuentes del DI, las


fuentes se clasifican, según la doctrina, en F. Materiales y F.
Formales.

Fuentes Materiales

División de las
Fuentes de
Derecho
Internacional Fuentes Formales
1.2.1. Fuentes materiales
Son aquellas causas que crean la norma jurídica y por las
cuales el DI se origina y desarrolla.
Son F. Materiales, p.e.: las distintas convicciones y
posturas políticas internacionales de los Estados, la
interdependencia socio-económica de los Estados,
determinados intereses nacionales o internacionales.
Las F. Materiales dan fundamento extra-jurídico del
nacimiento de una norma jurídica del DI; aunque no
agregan nada sobre el contenido o validez de esa norma.
Las F. Materiales se confunden con el origen del DI y
cierto grado con su fundamento. Por ello, las F. Materiales
no son objeto de estudio del Derecho Internacional, sino de
la Política Internacional; por cuanto esta rama politológica
analiza las causas de las intervinculaciones formales de los
actores políticos llamados Estados.
1.2.2. Fuentes formales
Las F. Formales se dividen entre:

. Fuentes creadoras o principales (o f. en sentido estricto)


. Fuentes verificadoras o auxiliares (o f. en sentido
amplio)
Esta clasificación de las F. Formales en sentido estricto y las
F. en sentido amplio representa la base para comprender el
esquema de las fuentes según la CIJ entre F. principales y F.
auxiliares. Mas, algunos tratadistas modernos del DI (como
J.C. Puig, J. Barberis) señalan la necesidad de replantear
analíticamente la Teoría General de las Fuentes del Derecho
Internacional.
1.2.2.1. Enumeración de la CIJ
Enumeración
Se reconoce universalmente que el art. 38 (párs. 1 y 2) del
Estatuto de la CIJ como la enumeración más autorizada de
las fuentes formales de DI.
Según el art. 38 del Estatuto de la CIJ, las fuentes son:

. Fuentes principales:
Tratados, Costumbre, Principios Generales de Derecho
. Medios auxiliares:
Jurisprudencia, Doctrina.

. La equidad puede ser aplicada a pedido de las partes.


Significado
El art. 38 enumera las normas que la CIJ debe aplicar en
ejercicio de sus funciones. Según este dispositivo, el DI
consiste en tratados, costumbre, y principios generales de
Derecho. Se infiere así que una regla no puede
considerarse como regla de DI si no se deriva de una de
estas 3 fuentes citadas.
Las decisiones judiciales o doctrina sirven para
comprobar que una norma determinada se considera
regla de DI.
Origen

Esta clasificación de la CIJ tiene sus raíces en la práctica


arbitral del s. XIX, la cual sirvió de base para la XII
Convención de La Haya de 1907 que creaba el Tribunal
Internacional de Presas (que nunca entró en vigencia) y
establecía su derecho aplicable (tratados entre las partes
litigantes, la costumbre, los Principios Generales de Derecho y
la equidad).
Ultima sesión de la Corte Permanente de
Justicia Internacional-GINEBRA (Octubre de
1945)
1.2.2.2. Fuentes principales y auxiliares
Las fuentes formales se dividen en fuentes principales o
creadoras de normas y fuentes auxiliares o verificadoras de la
existencia de normas.

(a) Fuentes Creadoras

Son procesos de creación: son F. Formales en sentido estricto o


F. autónomas, creadoras o principales. Son F. principales:
tratado, costumbre, principios generales de Derecho
F. Formales en sentido estricto son aquellas aceptadas
por el sistema jurídico como los procesos válidos a través
de los cuales el DI es creado. Las F. en sentido estricto,
las creadoras de normas, necesitan indefectiblemente
manifestarse a través de un resultado verificable que no
será sino la existencia misma de la norma creada.
Las F. Formales en sentido estricto o creadoras son
también verificadoras, pues comprueban la existencia de
una norma a través del resultado mismo del proceso de
creación válido para el sistema jurídico internacional.
(b) Medios Verificadores
Son los medios de comprobación: F. Formales en sentido
amplio o F. no autónomas, verificadoras, o auxiliares. Son
F. verificadoras o auxiliares: jurisprudencia y doctrina.
Fuentes Formales en sentido amplio son aquellas fuentes
a través de las cuales el D se formula y por ser su expresión,
se definen como los medios de verificación de la existencia
de las normas jurídicas.
Las F. verificadoras (y que no coinciden con un proceso
de creación establecido) no hacen sino evidenciar la
existencia de una norma a la luz de los procesos de creación
válidos para el sistema jurídico internacional.
1.2.2.3. Jerarquía
En el art. 38, pár. 1, la CIJ no se pronuncia si existe
prioridad entre Tratados, Costumbre y Principios Generales
de Derecho.
Mas, en la práctica, en caso de disputa entre Estados, los
tribunales internacionales sí establecen jeraquía sucesiva
entre Tratados, costumbre (siempre que tal norma
consuetudinaria no sea norma de ius cogens que no pueden
ser derogadas, art. 53 CV sobre D de los Tratados 1969) y
los principios generales de Derecho.
LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA EN
LA HAYA.
2. FUENTES CREADORAS
2. FUENTES CREADORAS O PRINCIPALES
El DI moderno consta principalmente de D convencional y
consuetudinario. Los PGD tienen un papel cada vez más
reducido en la formulación del DI, aunque algunos sí tienen
importancia fundamental cuando son normas imperativas.
2.1. TRATADOS
Definición
Es el acuerdo de voluntades entre dos o más sujetos de DI
que crea, modifica o extingue normas de ese sistema
jurídico.
Terminología y clasificación
El tratado puede recibir diversas denominaciones:
convención, convenio, pacto, acuerdo, declaración,
compromiso, protocolo, estatuto, notas reversales, acta,
reglamento, concordato, etc.
Los tratados se clasifican, inter alia, según sus partes en
bilaterales y multilaterales; según su incorporación de
partes en abiertos (Estados pueden unirse sin necesidad de
invitación) o cerrados; según su forma de celebración en
tratados propiamente dichos y tratados simplificados
(agreements, notas reversales); etc.
Tratados bilaterales y multilaterales
El Estatuto de la CIJ (art. 38, pár. 1, inc. a) al enunciar a
las fuentes de DI hace mención a "convenciones
internacionales a "convenciones internacionales, sean
generales o particulares, que establecen reglas
expresamente reconocidas por los Estados litigantes". La
referencia del Estatuto incluye tanto los tratados bilaterales
como los multilaterales (el estudio de los tratados como
objeto de regulación por parte del DI, el D de los Tratados,
se estudiará más adelante).
Es necesario remarcar que, aunque un tratado bilateral es
fuente de D para los Estados parte, dicho tratado no es
fuente de DI para toda la comunidad internacional.
Tratados creadores o legislativos
Empero, algunos tratados pueden constituirse en fuente de
DI General. El Restatement establece esta posibilidad al
señalar que "los acuerdos internacionales crean DI General
cuando están abiertos a la adhesión de los Estados en
general y, de hecho, cuentan con una amplia aceptación".
Aquí se puede considerar que tales tratados desempeñan
una función que se puede comparar con la legislación en el
sistema interno, podrían considerarse como tratado
legislativo. En los últimos años este tipo de tratados han
aumentado rápidamente, debido a que el DI
Consuetudinario por lo general evoluciona muy lentamente
para hacer frente a las necesidades de la comunidad
internacional para adoptar nuevas normas de Derecho.
En sentido estricto, estos tratados legislativos o
"creadores" de Derecho sólo tienen carácter obligatorio para
los Estados partes. Mas en el fondo, dichos tratados pueden
ser considerados fuente del DI general en la medida en que
un gran número de Estados acepten sus disposiciones como
Derecho. Así están por ejemplo: Convención sobre el
Genocidio de 1949, Convención de Viena sobre Derecho de
los Tratados de 1969, Convención de Viena sobre
Relaciones Diplomáticas de 1961, y las disposiciones de la
Carta de la ONU.
No siempre es fácil distinguir entre estos tratados
legislativos y aquellos tratados considerados declaratorios
de DI Consuetudinario preexistente.
LA ORGANIZACIÓN DE
NACIONES UNIDAS (ONU)

Londres, 10 de enero de 1946, Primera


Reunión de la Asamblea General de
Naciones Unidas
Bandera de la ONU
Cuartel General de la
ONU en Nueva York en
1992

El Secretario-General de la ONU, Kofi Annan, se


dirige a la Conferencia para la Revisión del
Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares
en Nueva York, mayo del 2005.
LOS ÓRGANOS PRINCIPALES DE LA ONU

El Consejo de Administración
Fiduciaria, en 1992.
Asamblea
General

La Corte Internacional de
Justicia en La Haya.
Reunión del Consejo Económico y Social con
el BM-FMI-UNCTAD, en abril 2005.
CREACIÓN DE LA
LA OTAN

Dean ACHESON
Firma de la OTAN

La OTAN 1949
Suscripción de los Tratados de Roma en marzo de 1957, vigentes
desde el 1 de enero de 1958.
Tratados verificadores o declaratorios
En cierto sentido, los tratados declaratorios son sólo
"prueba" de lo que un grupo de Estados considera es el DI
Consuetudinario. Así, las Convenciones de La Haya de
1899 y 1907 pueden considerarse como declaratorios o
"prueba" del D de Guerra consuetudinario preexistente.
Cuantos menos Estados ratifiquen un tratado o lo
consideren como declarativo, tanto menor es el valor de
invocarlo como prueba de una norma consuetudinaria. Un
ejemplo puede ser: la Convención sobre Misiones
Especiales de 1969.
Conferencia de La Haya 15 Junio de1907.
Por otro lado, si numerosos Estados se adhieren a un
tratado o aceptan en la práctica que el mismo establece
deberes jurídicos que les son aplicables, deja de ser
importante determinar si tal tratado es declaratorio del DI
Consuetudinario. Esto es debido a que finalmente tal tratado
llegará por sí mismo a ser fuente del DI General. Un
ejemplo respectivo es: la CV sobre Derecho de los Tratados
de 1969 que parece haber pasado por todas las etapas
necesarias para ser considerada fuente (tratado) de DI.
DIMENSIÓN
ELEMENTO TEMPORAL
MATERIAL: LA
PRÁCTICA DE
LOS ESTADOS DIMENSIÓN
ESPACIAL

COSTUMBRE

ELEMENTO
PSICOLÓGICO:
LA OPINIO IURIS
2.2. LA COSTUMBRE INTERNACIONAL
Definición
En el pasado, la costumbre era la principal fuente del DI. En
la actualidad, la evolución del DI hacia una lex scripta ha
otorgado primacía a los tratados.
El estatuto de la CIJ define a la costumbre internacional
como "una práctica generalmente aceptada como derecho"
(art. 38, pár. 1, inc. b).
El Restatement define a la costumbre como una práctica
general y consistente por parte de los Estados, cumplida a
causa de ser percibida como una obligación legal.
Así, toda regla que se refleje en la conducta de los Estados
debe ser aceptada por ellos como obligatoria en el ámbito
internacional para ser considerada como norma de DI.
2.2.1. La creación de la costumbre
La doctrina ha identificado 2 elementos constitutivos: el
elemento material y el psicológico (identificación
corroborada por la CIJ en el caso de la Plataforma
Continental del Mar del Norte de 1969).
2.2.1.1. Elemento material: La práctica de los Estados
La costumbre se desarrolla a partir de la práctica de los
Estados.
¿Qué es la práctica de los Estados?
La práctica de los Estados son los actos oficiales de los
Estados (actos unilaterales de los Estados) realizada
mediante:
declaraciones oficiales en conferencias internacionales e
intercambios diplomáticos, instrucciones formales a
representantes diplomáticos; así como medidas judiciales o
legislativas adoptadas para hacer frente a asuntos
internacionales. La inacción puede ser también una clase de
práctica estatal.
Estos actos unilaterales de los Estados deben ser
concordantes con los actos unilaterales de otros Estados, así
se configura la práctica de los Estados.
Dimensiones temporal y
espacial
La práctica del Estado debe
ser constante (continua:
dimensión temporal*) y
uniforme (común: dimensión
espacial), según CIJ en caso del
derecho de Asilo de 1950 (aquí
la CIJ señaló que no existía una
práctica constante y uniforme
considerada como derecho) y
caso del Derecho de Paso de
1960.

*No es necesario que sea de muy Haya de la Torre durante su asilo en la


larga data o inmemorial. embajada de Colombia 1948-1954.
2.2.1.2. Elemento psicológico: Opinio iuris
La práctica además de ser común y continua debe ser
considerada obligatoria por los Estados. Este es el
requisito de opinio iuris (opinio iuris sive necessitatis, la
convicción que la regla es obligatoria jurídicamente).

Mediante esta condición se diferencia la costumbre de una


práctica que se observa por cortesía o si los Estados
consideran que pueden apartarse legalmente de ella.
Una acción estatal continua per se (sin opinio iuris) no es
suficiente para configurar una obligación jurídica (CIJ,
caso de la Plataforma Continental del Mar del Norte de
1969).
La condición de opinio iuris se puede inferir del
cumplimiento general de una norma durante un largo
período.
2.2.2. Condiciones para su existencia
Para que una práctica se constituya en norma
consuetudinaria no requiere una aceptación universal
(bastará concurrencia de la mayoría relevante, p.e. en la
creación de normas consuetudinarias de Derecho del Mar
no han podido contribuir Estados mediterráneos como Suiza
o Bolivia).
Pueden surgir costumbres en regiones
identificables como los países del
Commonwealth (p.e. paso de dominio en
república).
Incluso pueden ser bilaterales como lo
demuestra la CIJ en el caso del Derecho de
Paso sobre el Territorio Indio de 1960 (allí
sostuvo que una práctica bilateral aceptada
como derecho, crea una norma
consuetudinaria).
Requiere que la práctica sea aceptada tanto por las
principales potencias como por los Estados directamente
afectados.
Otra condición es que la práctica no haya sido rechazada
consistentemente por una cantidad importante de Estados.
Un Estado que rechace una práctica en forma consistente
antes que se convierta en derecho, no está obligado a
acatarla (caso Pesquerías, GB vs. Noruega, CIJ 1951).
Esto es debido a la naturaleza consensual del DI y que no es
necesario que una práctica tenga aceptación universal para que
se convierta en norma consuetudinaria.
Empero, cuando una práctica se convierte en derecho se
convierte en obligatoria para los Estados que no la
objetaron.
2.2.3. Prueba de la costumbre
Costumbre general
ACEPTACIÓN
Se parte de la premisa que un Estado ha aceptado la
vigencia de una norma consuetudinaria general al no
haberse opuesto a su creación o haber aceptado
tácitamente su validez.
OPOSICIÓN
Empero, si desea manifestar su oposición deberá
demostrar que se ha resistido a dicha costumbre (caso
Pesquerías).
Costumbre particular
La parte que defiende su existencia deberá probar su
existencia y también que la norma obliga a las partes de
la controversia.
Prueba de los 2 elementos
Para probar la existencia de la costumbre se deberá
demostrar la existencia de sus 2 elementos constitutivos:

la práctica
Elementos
Constitutivos:

la opinio iuris
Para acreditar la existencia de la práctica se han
invocado varios actos oficiales de los Estados:
actos internos o internacionales; decisiones judiciales,
prácticas gubernamentales continuas al respecto (p.e.
adhesión a convenciones, reclamos diplomáticos, reservas,
etc.).
Para probar la opinio iuris, ésta deberá ser inferida de
todas las circunstancias posibles (no sólo de los actos del
elemento material).
El Juez Tanaka (Caso de la Plataforma Continental)
expresó que es muy "difícil constatar la existencia de una
opinio iuris sive necessitatis en cada caso en particular...el
buscar evidencias de las motivaciones subjetivas de cada
práctica estatal comporta de hecho, un imposible".
Por lo general, la prueba puede hallarse en: la práctica de
los Estados (Corte Suprema de EEUU, caso del Paquete
Habana de 1900: inmunidad a pequeños pesqueros en
tiempo de guerra) o en otras fuentes o medios de
verificación (como la doctrina, la jurisprudencia o los
tratados [cuando el tratado es declaratorio de la costumbre,
p.e. Declaración de París]).
2.2.4. Problemas frente a la costumbre: Los nuevos
Estados
En doctrina existe desacuerdo si los nuevos Estados deben
acatar el DI consuetudinario; el Restatement y la doctrina
responde afirmativamente.
La no aplicación de la costumbre a estos Estados podría
serles perjudicial, pues las normas prescriben no sólo
deberes sino también derechos.
2.3. LOS PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO
Entre las fuentes, el estatuto de la CIJ cita a "los principios
generales de D reconocidos por las naciones civilizadas".
Una expresión moderna sería la de principios generales
de D reconocidos por los principales sistemas jurídicos
del mundo.
Su aceptación como fuente de DI es debido a que los
Estados al reconocer principios comunes en su derecho
interno, tácitamente consienten en acatar su valor en el
orden internacional.
En el DI moderno, los PGD poseen un papel cada vez
menos importante a causa que las reglas derivadas de tales
principios se han convertido en derecho convencional o
consuetudinario.
La formulación de DI mediante los "tratados-legislativos"
han reducido la necesidad de contar con PG para llenar
lagunas sustantivas en el DI.
Por ello, algunas voces de la doctrina (como el
Restatement) le denominan "fuente secundaria de DI".
Los tribunales
internacionales antes de
la CIJ, ya habían
utilizado los PGD. La
CPJI en la sentencia del
caso de la Fábrica
Chorzow de 1928
señaló que "es uno de
los P del DI, y aún un
PGD, que cualquier
ruptura de un
compromiso involucra
la obligación de otorgar
reparación".
Empero, los PGD siguen invocándose especialmente en
cuestiones procesales internacionales.
Los PGD son extraídos del D material (del abuso del
derecho, del respeto de los derechos adquiridos) como
procesal (de la autoridad de la res iudicata).
Entre los más utilizados están: lex specialis derogat
generalis, lex posteriori derogat priori, nadie puede ser juez
en su propia causa, de subrogación.
PG de DI
La CIJ también ha recurrido a los PG de DI para
fundamentar sus decisiones. Muchos de estos principios se
han derivado de la Carta de la ONU (art. 2) y en la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Principios de
DI Relativos a las Resoluciones de Amistad y Cooperación
entre los Estados (resolución 2625 del 24 de octubre de
1970).
Como nos recuerda Moncayo, los PG de DI no son
fuentes creadoras de DI.
Los PG de DI son abstracciones o deducciones de normas
convencionales y consuetudinarias. Así, por ejemplo, el
principio de libertad de los mares es deducida de la
costumbre y tratados que regulan las relaciones de los
sujetos en alta mar. Algunos de estos principios pueden
revestir importancia angular si son normas imperativas (p.e.
protección de los DH, necesidades humanitarias, soberanía
de los Estados). Entre los PG de DI están: el de libertad de
los mares, igualdad soberana de los Estados, pacta sunt
servanda, solución pacífica de controversias.
En política internacional se habla de Principios
internacionales (de relaciones internacionales o de DI)
como lineamientos políticos para una futura modificación
del DI (que sólo se realizará mediante consagración
convencional o consuetudinaria).
3. MEDIOS DE VERIFICACIÓN
CIJ
OTROS
JURISPRUDENCIA TRIBUNALES
INTERNACIONALES

TRIBUNALES
INTERNOS DE +
MEDIOS DE PRE.
VERIFICACIÓN
DE LA
EXISTENCIA DE
REGLAS DE DI

DOCTRINA
.
3. FUENTES VERIFICADORAS O AUXILIARES
Pese a que el art. 38 del Estatuto de la CIJ asigna igual
importancia a la jurisprudencia y a la doctrina de los
publicistas, en realidad no es así porque prevalece la
jurisprudencia.
3.1. LA JURISPRUDENCIA
Tampoco todas las decisiones judiciales tienen el mismo
valor.
La CIJ
Las decisiones de la CIJ (como antes la CPJI) están
investidas de la más alta autoridad en el plano internacional.
Cuando la CIJ hace referencia a sus decisiones (sentencias o
dictámenes) no les otorga a éstas jerarquía de fuentes
creadoras sino que las invoca como medios por los cuales se
puede verificar la existencia de reglas de DI.
Por ejemplo, si la CIJ resuelve que una formulación
determinada se convierte en norma, teóricamente esa
opinión no constituye un precedente obligatorio, mas en la
práctica viene a ser la "ley" (pues es muy difícil, casi
imposible, refutar una opinión así en el plano internacional).
Otros tribunales internacionales
Asimismo, las decisiones de otros tribunales internacionales
(en especial los modernos y permanentes) están dotados de
gran autoridad (p.e., Corte Interamericana de Justicia,
CIDH, Corte Europea de Justicia, Tribunal penal para la
Antigua Yugoslavia).
L
A
C
P
I
EMBLEMA DE LA CORTE PENAL
INTERNACIONAL
TRIBUNAL PENAL
INTERNACIONAL
PARA LA
ANTIGUA
YUGOSLAVIA

TRIBUNAL PENAL
INTERNACIONAL PARA
RUANDA
Tribunales nacionales
Las decisiones de las cortes o tribunales nacionales
respecto a la aplicación del DI tienen menor importancia.
Su valor depende del prestigio e imparcialidad de la
corte, así como del foro en el cual cite su decisión (p.e.
decisiones de la Corte Suprema británica en el caso
Trendtex, o de EEUU en el caso Paquete Habana revisten
de gran importancia).
Una decisión de la Corte Suprema de Justicia de los EEUU
que interprete una norma de DI es determinante en el
sistema interno de EEUU, aún cuando contradiga una
opinión de la CIJ.
En suma, las cortes inferiores siguen en general las
decisiones de las cortes superiores, sólo por la gran
probabilidad que éstas últimas revoquen sus sentencias.
3.2. LA DOCTRINA
El art. 38 del Estatuto hace referencia a las "doctrinas de los
publicistas de mayor competencia".

Autores
Esta frase no se refiere únicamente a publicistas o autores
individuales, cuya labor revistió fundamental importancia
en el siglos XVIII y XIX.
Las obras de tratadistas notables como Vitoria, Grocio y
Vattel fueron consideradas como la fuente principal de DI.
Instituciones
También refiere a la doctrina recogida por el trabajo de
ciertos institutos especializados en el estudio del DI:

. Institut de Droit International-IDI (Gante, 1873),


. la Academia de Derecho Internacional-ADI (La Haya,
1923),
. la International Law Association-Asociación de DI
ILA/ADI (Bruselas, 1873),
. Comisión Internacional de Juristas- CIJ (Ginebra).
. La Comisión de Derecho Internacional- CDI de la ONU,
También gozan de prestigio reconocido:

. La American Society of International Law- Sociedad


Estadounidense de Derecho Internacional-ASIL
(Washington, 1906).
. El American Law Institute/Instituto estadounidense de
Derecho-ALI de EEUU (su Restatement tiene gran valor).
La CDI agrupa a distinguidos internacionalistas del mundo.
En la actualidad, la disminución de la importancia de la
actividad de los publicistas en la verificación de normas
jurídicas se ve compensada por su creciente influencia en la
preparación de las formulaciones jurídicas para el desarrollo
del Derecho Internacional.
Por ejemplo, el proyecto de la U de Harvard sobre D de los
Tratados fue muy útil para la CV de 1969.
La CDI agrupa a distinguidos internacionalistas del mundo.
En la actualidad, la disminución de la importancia de la
actividad de los publicistas en la verificación de normas
jurídicas se ve compensada por su creciente influencia en
la preparación de las formulaciones jurídicas para el
desarrollo del Derecho Internacional. Por ejemplo, el
proyecto de la U de Harvard sobre D de los Tratados fue
muy útil para la CV de 1969.
4. POSIBLES OTRAS FUENTES
CREADORAS
ACTOS
UNILATERALES
DE LOS
ESTADOS

OTRAS
ACTOS DE LAS
POSIBLES
ORGANIZACIONES
FUENTES
INTERNACIONALES
CREADORAS

EQUIDAD
4. OTRAS POSIBLES FUENTES CREADORAS

4.1. LA EQUIDAD
El art. 38, pár. 2, del Estatuto de la CIJ señala que la Corte
puede decidir casos según la equidad y la buena fe
(concepto ex aequo et bono), pudiendo abstenerse de aplicar
las reglas de DI, si las partes así lo convienen.
En tales casos las reglas de DI pueden ser
complementadas, modificadas, atemperadas o incluso
ignoradas, pues las partes consideran que su rigurosa
aplicación podría conducir a resultados injustos (summun
ius, summa iniuria).
El recurrir a la equidad hace posible atender las
circunstancias especiales del caso, sin necesidad de aplicar
las reglas de carácter general.
Si bien en algunos casos se ha aplicado la equidad
(Tratado de 1938 entre Bolivia y Paraguay, conflicto
fronterizo Guatemala-Honduras de 1933, etc.), en la CIJ
(como en su predecesora la CPJI) aún no se ha decidido
un caso según este principio.
LA GUERRA DEL
CHACO BOREAL
(1932-1935).
Las disputas fronterizas
se agravaron con las
riquezas petroleras de la
región.
4.2. LOS ACTOS UNILATERALES DE LOS
ESTADOS
Se consideran actos unilaterales de los Estados a aquellas
manifestaciones de voluntad del Estado y que tengan
significación jurídica internacional.
La expresión "actos unilaterales" está referida a actos
diplomáticos como:
1. RECONOCIMIENTO.
Es la manifestación de voluntad de aceptar las
consecuencias jurídicas de un hecho creada por otro sujeto
de DI. P.e.: reconocimiento de Panamá por EEUU.
2. RENUNCIA.
Es la manifestación de voluntad dirigida a no hacer valer
una pretensión jurídica o un derecho. P.e.: Rusia señaló a la
OTAN que no intervendría militarmente en la guerra de
Kosovo, aunque sí protestaba.

3. PROMESA.
Es la manifestación de voluntad de un Estado dirigida a
observar un determinado comportamiento respecto a una
situación. P.e.: Promesa de Israel de permitir la creación de
un Estado palestino 6 años después de los Acuerdos de Oslo
de 1993.
4. PROTESTA O RECLAMO
Es el acto por el cual un Estado manifiesta la intención de
no considerar conforme a D un hecho dado, salvaguardando
sus derechos amenazados o violados. P.e.: Protesta de Rusia
ante intervención de la OTAN contra Serbia en 1999.

5. NOTIFICACIÓN
Es el acto por el que se pone en conocimiento de un tercer
Estado un hecho del que puede derivar efectos jurídicos.
P.e.: notificación de la OTAN a Belgrado que un ataque
serbio contra cualquiera de sus vecinos significaría una
respuesta contundente.
Los Estados, como agentes generadores, pueden crear
normas sólo mediante las fuentes creadoras (tratados,
costumbre, PGD).
Pero, no pueden crearlas como sujetos de DI, pues no
están facultados por el DI para crear normas
internacionales.
Debido al principio de igualdad soberana, un Estado no
puede crear normas para otros Estados o per se. Cuando
esto parece suceder, en realidad se basa en normas
jurídicas existentes.
Estos actos, pese a que
deben influir en el plano
internacional, pueden ser
actos de derecho interno
(p.e., la ley que especifique
el límite del mar
territorial). El silencio
adoptando una actitud
pasiva puede constituir un
acto unilateral (p.e., la
doctrina Truman sobre la
plataforma continental que
pasaba a soberanía y
jurisdicción de EEUU de
1945 ante la cual los demás Harry S. Truman
Estados no protestaron).
La doctrina de los actos propios (estoppel) puede
considerarse también como un acto estatal con efectos
jurídicos.

SU NO RECONOCIMIENTO COMO FUENTE DE DI


Empero la doctrina más prestigiosa así como la
jurisprudencia internacional no le reconocen su calidad de
fuente.
4.3. LOS ACTOS DE LAS ORGANIZACIONES
INTERNACIONALES
Las resoluciones y otros actos de OI, han cobrado gran
importancia en época reciente como fuente y como
evidencia del Derecho Internacional.
Carácter obligatorio
Algunas de estas resoluciones son de carácter
obligatorio para los Estados miembros de las
organizaciones que las adoptan. Por ejemplo, algunas
resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.
Tal carácter obligatorio se establece en los tratados que
crean a la OI, de allí que estas resoluciones tengan un
origen convencional y se convierta en una especie de ley
derivada de un tratado siendo, por tanto, una fuente
creadora de derecho.
Carácter no obligatorio
Empero, la gran mayoría de las resoluciones de las OI no
tienen carácter jurídico obligatorio.
Por ejemplo, las resoluciones de la Asamblea General de la
ONU, aunque poseen gran influencia moral y política en el
orbe.

Você também pode gostar