Você está na página 1de 85

CLASE DE CONSTITUCIÓN

POLÍTICA
DOCENTE:
RUBÉN ANDRÉS LÓPEZ CARMONA.
Abogado Universidad Javeriana.
DERECHOS EN COLOMBIA.

 PRIMERA GENERACIÓN:

 Derechos Fundamentales VS. Derechos Humanos

 SEGUNDA GENERACIÓN:

 Sociales, Económicos y Culturales.

 TERCERA GENERACIÓN:

 Colectivos y del Medio Ambiente


PRIMERA GENERACIÓN

 Los derechos humanos establecen las condiciones indispensables para


garantizar la dignidad humana y hacer posible que las personas vivan en
un entorno de libertad, justicia y paz.

 Hablan del principio de igualdad, del derecho a la vida y a no sufrir


torturas, del asilo, de la libertad de expresión y de conciencia, pero
también de la educación, la vivienda y del acceso a la salud y a la
cultura.
DERECHOS HUMANOS

 Los derechos humanos engloban derechos y obligaciones inherentes a


todos los seres humanos que nadie, ni el más poderoso de los Gobiernos,
tiene autoridad para negarnos. No hacen distinción de sexo, nacionalidad,
lugar de residencia, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, edad,
partido político o condición social, cultural o económica.

 gama de derechos que son inherentes e inalienables de la persona,

 Son universales, indivisibles e interdependientes.


Declaración Universal de los Derechos
Humanos (DUDH)
 La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) fue
proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París de
1948, tras los sucesos ocurridos antes, durante y después de la Segunda
Guerra Mundial. Los 30 artículos constituyen el marco de referencia al que
deberían ajustarse todas las leyes y actuaciones políticas. A pesar de que
los Estados y la comunidad internacional deben garantizar el ejercicio de
estos derechos, en muchos lugares del mundo se vulneran todos los días
en la calle, en las cárceles, en los campos de refugiados, en las fábricas,
en los hogares...
DERECHOS FUNDAMENTALES.

 Por Derecho Fundamental entendemos a aquellas facultades que posee


una persona y que son reconocidas a través del ordenamiento jurídico
vigente y que le permite el gozar de un derecho, realizar un acto, o el
demandar su cumplimiento por el Estado.

 Otra forma de ver a los Derechos Fundamentales es el considerarlos


aquellos derechos inherentes a la persona y que son reconocidos
legalmente y protegidos a través de garantías procesales. Es decir, son
garantías jurídicas que protegen a la persona, individual o colectivamente,
contra acciones del Estado. Los autores consideran a los Derechos
Fundamentales como los Derechos Humanos positivisados, por ser
enmarcados en el ordenamiento jurídico de un Estado.
DIFERENCIAS

 DERECHOS HUMANOS.

 No requieren reconocimiento del estado, ni ningún tipo de reconocimiento, por ser naturales
del ser humano, por el solo hecho de nacer.

 DERECHOS FUNDAMENTALES.

 Son derechos reconocidos por el estado, dándoles el carácter de esenciales, y estableciendo


garantías para su protección.
LOS DERECHOS EN NUESTRA CONSTITUCION
POLITICA DE COLOMBIA 1991.

DERECHOS FUNDAMENTALES. (ARTICULOS 11 – 41)

DERECHOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES. (ARTICULOS 42-77)

DERECHOS COLECTIVOS Y DEL MEDIO AMBIENTE. (ARTICULOS 78-82)


ALGUNOS DERECHOS FUNDAMENTALES.

 ARTICULO 11 – DERECHO A LA VIDA. El derecho a la vida es inviolable. No


habrá pena de muerte.

 ARTICULO 13. IGUALDAD Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley,
recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los
mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por
razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión
política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad
sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o
marginados El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su
condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de
debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se
cometan.
 DERECHO A LA INTIMIDAD Y AL BUEN NOMBRE

 ARTÍCULO 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a
su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar.
 De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se
hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y
privadas.
 En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y
demás garantías consagradas en la Constitución.
 HABEAS DATA. Ley 1266 de 2008.

 Reporte Negativo:
 REQUIERE AUTORIZACION PREVIA.
 PERMANENCIA:
 MORA INFERIOR A 1 AÑO = EL DOBLE DE LA MORA
 MORA SUPERIOR A 1 AÑO = CUATRO (4) AÑOS
 MORA OBLIGACION SIN PAGO = 14 AÑOS

 La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables.


Sólo pueden ser interceptadas o registradas mediante orden judicial, en los
casos y con las formalidades que establezca la ley.
LIBRE DESARROLLO DE LA
PERSONALIDAD

 ARTICULO 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su


personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los
demás y el orden jurídico.

 Aspectos relacionados con la identidad, el nombre, la apariencia, la forma


de hablar.
LIBERTAD DE EXPRESIÓN.

 ARTICULO 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir


su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e
imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación.
 Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la
rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura
DERECHO FUNDAMENTAL DE PETICIÓN

 ARTICULO 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones


respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y
a obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio
ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales.

 LEY 1755 DE 2015


DERECHO FUNDAMENTAL DE PETICIÓN

 Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades, en los
términos señalados en este código, por motivos de interés general o particular, y a
obtener pronta resolución completa y de fondo sobre la misma.

 Toda actuación que inicie cualquier persona ante las autoridades implica el ejercicio del
derecho de petición consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política, sin que sea
necesario invocarlo. Mediante él, entre otras actuaciones, se podrá solicitar: el
reconocimiento de un derecho, la intervención de una entidad o funcionario, la
resolución de una situación jurídica, la prestación de un servicio, requerir información,
consultar, examinar y requerir copias de documentos, formular consultas, quejas,
denuncias y reclamos e interponer recursos.

 El ejercicio del derecho de petición es gratuito y puede realizarse sin necesidad de


representación a través de abogado, o de persona mayor cuando se trate de menores
en relación a las entidades dedicadas a su protección o formación
TÉRMINOS DEL DERECHO DE PETICIÓN-

 Salvo norma legal especial y so pena de sanción disciplinaria, toda petición deberá resolverse
dentro de los quince (15) días siguientes a su recepción. Estará sometida a término especial la
resolución de las siguientes peticiones:
1. Las peticiones de documentos y de información deberán resolverse dentro de los diez (10) días
siguientes a su recepción. Si en ese lapso no se ha dado respuesta al peticionario, se entenderá,
para todos los efectos legales, que la respectiva solicitud ha sido aceptada y, por consiguiente, la
administración ya no podrá negar la entrega de dichos documentos al peticionario, y como
consecuencia las copias se entregarán dentro de los tres (3) días siguientes.

2. Las peticiones mediante las cuales se eleva una consulta a las autoridades en relación con las
materias a su cargo deberán resolverse dentro de los treinta (30) días siguientes a su recepción.
Parágrafo. Cuando excepcionalmente no fuere posible resolver la petición en los plazos aquí
señalados, la autoridad debe informar esta circunstancia al interesado, antes del vencimiento del
término señalado en la ley expresando los motivos de la demora y señalando a la vez el plazo
razonable en que se resolverá o dará respuesta, que no podrá exceder del doble del inicialmente
previsto cuando se trate de menores en relación a las entidades dedicadas a su protección o
formación
Contenido de las peticiones (PUEDE
SER VERBAL – DEJAR CONSTANCIA.)
Toda petición deberá contener, por lo menos:
1. La designación de la autoridad a la que se dirige.
2. Los nombres y apellidos completos del solicitante y de su representante y o
apoderado, si es el caso, con indicación de su documento de identidad y de la
dirección donde recibirá correspondencia. El peticionario podrá agregar el
número de fax o la dirección electrónica. Si el peticionario es una persona privada
que deba estar inscrita en el registro mercantil, estará obligada a indicar su
dirección electrónica.
3. El objeto de la petición.
4. Las razones en las que fundamenta su petición.
5. La relación de los documentos que desee presentar para iniciar el trámite.
6. La firma del peticionario cuando fuere el caso.
DERECHO A LA LIBERTAD DE
LOCOMOCIÓN.
 ARTICULO 28. Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su
persona o familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su
domicilio registrado, SINO EN VIRTUD DE MANDAMIENTO ESCRITO DE
AUTORIDAD JUDICIAL COMPETENTE, con las formalidades legales y por
motivo previamente definido en la ley.
 La persona detenida preventivamente será puesta a disposición del juez
competente dentro de las treinta y seis horas siguientes, para que éste
adopte la decisión correspondiente en el término que establezca la ley.
 En ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto por deudas, ni
penas y medidas de seguridad imprescriptibles.
DEBIDO PROCESO

 ARTICULO 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones


judiciales y administrativas.
-Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se
le imputa,
-ante juez o tribunal competente
-con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio.
-En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se
aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable.
Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado
judicialmente culpable.
- Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un
abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el
juzgamiento;
- a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas;
- a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra;
- a impugnar la sentencia condenatoria,
-y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho.
DERECHOS SOCIALES, ECONOMICOS Y
CULTURALES.
Los derechos sociales aseguran a toda persona condiciones de satisfacción de sus necesidades
básicas que le permitan a la vez ejercer libertades:

– Derechos económicos: el derecho a la alimentación, a la vivienda, al trabajo y al ingreso

– Derechos sociales: el derecho a la seguridad social, a la salud física y mental

– Derechos culturales: el derecho a la educación y a los derechos de los grupos minoritarios (Shultz,
2002)

• Los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) pueden ser derechos de carácter
individual o para ser ejercidos y gozados por grupos de personas.
• Son reconocidos en instrumentos internacionales como también en el sistema interamericano de
derechos humanos
DERECHOS COLECTIVOS Y DEL MEDIO
AMBIENTE
 Los derechos que consagra este capítulo son los siguientes:

Artículo 78. Control a la calidad de bienes y servicios

Artículo 79. Derecho a gozar de un medio ambiente sano

Artículo 80. Deber del Estado en planificar el manejo y aprovechamiento de


los
recursos naturales para un desarrollo sostenible

Artículo 81. Prohibición sobre armas, residuos nucleares y desechos tóxicos

Artículo 82. Deber del Estado en materia de espacio público


MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE
DERECHOS
 ACCIÓN DE TUTELA
 HABEAS CORPUS.
 ACCIÓN POPULAR
 ACCIÓN DE GRUPO
ACCIÓN DE TUTELA.

 La acción de tutela es considerada la más efectiva herramienta de


defensa de los derechos fundamentales y el artículo más popular y más
invocado de la Constitución de 1991.

 La tutela fue instaurada como una acción, no como un recurso, que se


ejerce por la violación de un derecho fundamental ante cualquier juez de
la República
MARCO LEGAL

 una vez expedida la Constitución, la acción de tutela fue desarrollada por


el decreto con fuerza de ley número 2591, de noviembre 19 de 1991,
expedido por el Presidente César Gaviria, en virtud de la facultades
otorgadas por el literal b) del artículo 5 transitorio de la Carta Política; y,
posteriormente, este decreto-ley fue reglamentado por el decreto
presidencial 306 del 19 de febrero de 1992, dictado, con base a las
facultades otorgadas por el artículo 189, numeral 11 de la Constitución. La
ultima reglamentación fue el decreto 1382 de 2000.
PROCEDENCIA DE LA TUTELA

Cuando resulten vulnerados o amenazados los derechos constitucionales fundamentales,


aun aquellos que no se encuentren textualmente consagrados en la constitución, pueden
invocarse aduciendo una conexidad con los derechos fundamentales, por la acción u
omisión de cualquier autoridad pública.

Cuando no haya ningún otro medio que permita proteger el derecho. Aunque es
procedente la tutela en aquellas circunstancias en las cuales se utilice como mecanismo
transitorio para evitar un perjuicio irremediable, aun cuando existan otros medios de
protección.

Cuando por acción u omisión de un particular en el caso que éste preste un servicio público,
o cumpla funciones públicas.

Cuando el actor se encuentre en situación de indefensión o subordinación respecto del


particular contra quien se interpone la acción de tutela.
IMPROCEDENCIA

 Causales de improcedencia de la tutela. La acción de tutela no procederá:


 1. Cuando existan otros recursos o medios de defensa judiciales, salvo que aquélla se utilice
como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable. La existencia de dichos
medios será apreciada en concreto, en cuanto a su eficacia, atendiendo las circunstancias en
que se encuentra el solicitante.
 Se entiende por irremediable el perjuicio que sólo pueda ser reparado en su integridad
mediante una indemnización. Texto subrayado declarado INEXEQUIBLE mediante Sentencia de
la Corte Constitucional C-531 de 1993; Ver Sentencia del Tribunal Superior de Bogotá, 712 de
2001
 2. Cuando para proteger el derecho se pueda invocar el recurso de hábeas corpus.
 3. Cuando se pretenda proteger derechos colectivos, tales como la paz y los demás
mencionados en el artículo 88 de la Constitución Política. Lo anterior no obsta, para que el titular
solicite la tutela de sus derechos amenazados o violados en situaciones que comprometan
intereses o derechos colectivos siempre que se trate de impedir un perjuicio irremediable
 4. Cuando sea evidente que la violación del derecho originó un daño consumado, salvo
cuando continúe la acción u omisión violatoria del derecho.
 5. Cuando se trate de actos de carácter general, impersonal y abstracto.
PROCEDIMIENTO.

 La acción de tutela no requiere ABOGADO.


 Es mecanismo subsidiario.
 Puede ser verbal o escrito.
 Juramento de no haber presentado una acción de tutela igual con
anterioridad.
 El juez tiene 10 días para resolver la acción de tutela.
Contenido de la solicitud

Informalidad. En la solicitud de tutela se expresará, con la mayor claridad posible, la acción


o la omisión que la motiva, el derecho que se considera violado o amenazado, el nombre de
la autoridad pública, si fuere posible, o del órgano autor de la amenaza o del agravio, y la
descripción de las demás circunstancias relevantes para decidir la solicitud. También
contendrá el nombre y el lugar de residencia del solicitante.
No será indispensable citar la norma constitucional infringida, siempre que se determine
claramente el derecho violado o amenazado. La acción podrá ser ejercida, sin ninguna
formalidad o autenticación, por memorial, telegrama u otro medio de comunicación que se
manifieste por escrito, para lo cual se gozará de franquicia. No será necesario actuar por
medio de apoderado.
En caso de urgencia o cuando el solicitante no sepa escribir o sea menor de edad, la acción
podrá ser ejercida verbalmente. El juez deberá atender inmediatamente al solicitante, pero,
sin poner en peligro el goce efectivo del derecho, podrá exigir su posterior presentación
personal para recoger una declaración que facilite proceder con el trámite de la solicitud, u
ordenar al secretario levantar el acta correspondiente sin formalismo alguno.
INCIDENTE DE DESACATO

 La persona que incumpliere una orden de un juez proferida con base en


el presente decreto incurrirá en desacato sancionable con arresto hasta
de seis meses y multa hasta de 20 salarios mínimos mensuales, salvo que en
este decreto ya se hubiere señalado una consecuencia jurídica distinta y
sin perjuicio de las sanciones penales a que hubiere lugar.
HABEAS CORPUS

 HÁBEAS CORPUS: Es un derecho fundamental y, a la vez, una acción


constitucional que tutela la libertad personal cuando alguien es privado de la
libertad con violación de las garantías constitucionales o legales, o ésta se
prolongue ilegalmente. Esta acción únicamente podrá invocarse o incoarse
por una sola vez y para su decisión se aplicará el principio pro hómine.

 ACCIONANTE: Persona natural que a nombre propio o en beneficio de un
tercero promueve la acción de hábeas corpus invocando la protección del
derecho fundamental a la libertad, cuya vulneración se podría originar en una
privación ilegal de la libertad o en una prolongación indebida de la privación
de la libertad.

 ACCIONADO: Autoridad Judicial, Administrativa o de Policía presuntamente
responsable de la privación ilegal de la libertad o de la prolongación indebida
de la privación de la libertad.
MARCO NORMATIVO

 Constitución Política de Colombia.


 Ley 1095 de 2006 “ Por la cual se reglamenta el artículo 30 de la
Constitución Política”
ACCIÓN POPULAR

 Esta es la acción judicial por la cual los poderes públicos y, en general,


cualquier ciudadano, está legitimado para instar la actuación de la
administración de justicia en defensa de intereses colectivos o difusos.
MARCO LEGAL

 La acción popular es uno de los mecanismos de protección de los


derechos e intereses colectivos que las personas pueden invocar, cuando
posiblemente se le vaya a vulnerar un derecho o para evitar un perjuicio o
un daño, es decir, para estos casos la vulneración al derecho no ha
ocurrido pero si no se previene mediante la acción popular posiblemente
se vulnere los derechos e intereses colectivos.

 Esta acción se encuentra estipulada en el artículo 88 de la Constitución


Política y regulada en la ley 472 de 1998 y se caracteriza por poseer un
carácter preventivo y restaurador.
DERECHOS SUSCEPTIBLES DE ACCION
POPULAR
El artículo 4 de la ley 472 de 1998 estipula algunos de los derechos e intereses colectivos, sin
embargo, para un mejor entendimiento enunciare algunos de los más comunes que si son
vulnerados podrán ser protegidos por la acción popular.
 El goce de un ambiente sano, de conformidad con lo establecido en la Constitución, la ley y las
disposiciones reglamentarias.
 La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos
naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. La
conservación de las especies animales y vegetales, la protección de áreas de especial
importancia ecológica, de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas, así como los demás
intereses de la comunidad relacionados con la preservación y restauración del medio ambiente.
 El goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso público.
 La seguridad y salubridad públicas.
 El acceso a una infraestructura de servicios que garantice la salubridad pública.
 El acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna.
 El derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente.
TITULAR DE LA ACCION POPULAR

 La acción popular al ser una acción pública, podrá interponerla cualquier


persona, además el artículo 12 de la ley 472 de 1998 enuncia que son
titulares de esta acción:
1.Toda persona natural o jurídica
2. Las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones populares,
cívicas o similares.
3. Las entidades públicas que cumplan funciones de control, intervención o
vigilancia
4. El Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo y los personeros
distritales y municipales en lo relacionado con su competencia
5. Los alcaldes y los servidores públicos que deben promover la protección y
defensa de los derechos e interés colectivos.
SIN DERECHO DE POSTULACION.

 Para ejercitar esta acción no será necesario actuar a través de abogado.


CONTRA QUIEN SE EJERCE?

 Las acciones populares pueden ejercitarse contra toda acción u omisión


de las autoridades públicas o de los particulares, según sea quien viole o
amenace los derechos o intereses colectivos, así las cosas el artículo 14 de
la ley 472 nos dice: la Acción Popular se dirigirá contra el particular,
persona natural o jurídica, o la autoridad pública cuya actuación u
omisión se considere que amenaza, viola o ha violado el derecho o interés
colectivo. En caso de existir la vulneración o amenaza y se desconozcan
los responsables, corresponderá al juez determinarlos.
ACCIÓN DE GRUPO

 La acción de grupo es una figura jurídica que sirve para posibilitar la


indemnización de perjuicios causados a un número plural de personas, sin
perjuicio de la procedencia de las acciones particulares.
 Esta acción tiene como finalidad exclusiva el reconocimiento y pago de la
indemnización de los perjuicios originados tanto por la vulneración de
derechos colectivos, como de derechos subjetivos de origen
constitucional o legal.
 Esta acción se encuentra desarrollada por la ley 472 de 1998 en el artículo
3°. Su principal característica es que debe ser presentada por una
pluralidad o conjunto de personas a las cuales se les haya causado un
daño, es decir, que los perjuicios causados a cada uno de los integrantes
del grupo debieron ser generados por las mismas causas, el artículo
mencionado define la acción de grupo de la siguiente manera:

 “Son aquellas acciones interpuestas por un número plural o un conjunto de


personas que reúnen condiciones uniformes respecto de una misma causa
que originó perjuicios individuales para dichas personas”.
 Es muy importante que no confundas la acción de grupo con la acción
popular, ya que en la acción popular la finalidad es preventiva, mientras
que la acción de grupo se caracteriza por ser indemnizatoria, ya que lo
que busca es el resarcimiento de los daños causados al grupo.
 El número plural de personas debe ser mínimo de 20 para que sea
procedente.
 Deberá presentarse dentro de los dos años siguientes a la fecha en que se
causó el daño o ceso la acción vulnerante que lo genero.
 Deber presentarse por intermedio de abogado.
 Puede ser presentada tanto por personas naturales como jurídicas que
hayan sufrido de manera individual perjuicios, incluso el defensor del
pueblo y los personeros municipales o distritales podrán interponerla en
nombre de cualquier persona que lo haya solicitado o se encuentre en
situación de desamparo o indefensión.
 Deberán ser presentadas ante el juez contencioso administrativo cuando
el perjuicio haya sido causado por una entidad pública o por una entidad
privada que desempeñe funciones administrativas, en las originadas en
razón de actividades de otros entes será competente el juez civil del
circuito.
 Pese a que el conjunto de personas deber ser mínimo de 20 quien
presenta la demanda representa a las demás personas afectadas.
MECANISMOS DE
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Constitución Política
INTENALCO EDUCACION SUPERIOR
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
 La Constitución Política de Colombia consagra en el artículo 1 y 2 que
"Colombia es un Estado social de derecho... democrática, participativa y
pluralista",

 que "son fines esenciales del Estado:… facilitar la participación de todos


en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la nación"

 y en el artículo 40 apunta que “todo ciudadano tiene derecho a participar


en la conformación, ejercicio y control del poder político”
MARCO NORMATIVO.

 La Ley 1757 de 2015 enuncia que los mecanismos de participación


ciudadana son: “
 la iniciativa popular y normativa ante las corporaciones públicas,
 el referendo,
 la consulta popular,
 la revocatoria del mandato,
 el plebiscito
 y el cabildo abierto”

Ley 134 de 1994


Ley 1757 de 2015
ORIGEN DE LOS MECANISMOS

 los mecanismos de participación ciudadana tienen dos orígenes:


 Popular. Entre los mecanismos de origen popular encontramos: la iniciativa
popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas, el cabildo
abierto y la revocatoria del mandato;
 por otro lado, de origen en autoridad pública encontramos: el plebiscito;

 y pueden tener origen en autoridad pública o popular el referendo y la consulta


popular.
Que son?

 Los mecanismos de participación


ciudadana son una serie de
herramientas establecidas en la
Constitución de 1991 para
asegurar e incentivar la
movilización de la población
colombiana.
Garantías
Los mecanismos brindan las siguientes
garantías:
Votar de manera privada
Militarizar zonas para brindar seguridad a
los participantes de votaciones, huelgas,
paros, manifestaciones etc.
Mostrar su inconformidad o apatía frente a
un partido político o a un dirigente.
Garantizar que las leyes se cumplan por
parte del Gobierno.
Beneficios

 1 Medio día de descanso remunerado. La ley establece que su jefe directo le debe dar
media jornada laboral remunerada, para lo cual usted debe concertarlo con él hasta 30
días después de la elección.
 2. Prelación en resultados de ingreso a educación superior, en caso de empate. En este
caso, si está aspirando ingresar a una institución pública o privada de educación superior,
el certificado de votación le dará prelación en caso de empatar con otro aspirante.
 3. Rebaja de tiempo de servicio militar. Tanto soldados y auxiliares bachilleres, como tropa
campesina y regular podrá recibir rebaja en el tiempo de prestación del servicio militar.
Para los primeros, es de un mes menos; para los segundos, de dos meses.
 4. Acceso preferente a becas, predios y subsidios de vivienda. Estos se darán en "casos de
igualdad de condiciones estrictamente establecidas en un concurso abierto", según Urna
Virtual.
Además, se dará este mismo trato a quienes aspiren a llegar a un empleo de carrera con
el Estado.
 5. Descuento en la matrícula estudiantil. Aquellos quienes actualmente cursen
materias en instituciones oficiales de educación superior tendrán un 10% de
descuento en la matrícula siguiente, siempre y cuando presenten el certificado
electoral ante la institución
 6. Descuento en expedición del pasaporte. También tendrán 10% de rebaja en
el pago por el pasaporte quienes sufraguen el próximo 2 de octubre.
 7. Rebajas en trámites de libreta militar. Si no presta servicio con las fuerzas
militares y expide su libreta, tenga presente que el certificado le dará un 10%
de
 8. Descanso doble para jurados de votación. Si debió ejercer como jurado de
votación para el plebiscito por la paz, tenga presente que el tiempo de
descanso de este oficio y del voto en la elección se le acumularán (tendrá una
jornada completa).
SUFRAGIO EN COLOMBIA

 El voto es un mecanismo de participación ciudadana que el pueblo de


una nación puede utilizar para ejercer el derecho al sufragio.

De acuerdo con la sentencia C-490 de 2011 de la Corte Constitucional, que


declaró la exequibilidad de la Ley 1475 (Reforma Política), el voto en blanco
es “una expresión política de disentimiento, abstención o inconformidad, con
efectos políticos” y agrega que “el voto en blanco constituye una valiosa
expresión del disenso a través del cual se promueve la protección de la
libertad del elector. Como consecuencia de este reconocimiento la
Constitución le adscribe una incidencia decisiva en procesos electorales
orientados a proveer cargos unipersonales y de corporaciones públicas de
elección popular”.
CARACTERISTICAS DEL VOTO

 ES UN DERECHO Y DEBER.
 ES UNIVERSAL. (antes solo podian votar hombres mayores de 25 con
capacidad enconomica)

 Durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla no se realizaron elecciones


sino hasta el plebiscito del año 1957, en donde LAS MUJERES, POR PRIMERA
VEZ EN COLOMBIA, OBTIENEN DERECHOS ELECTORALES; así, el derecho al
sufragio cobijó a todos los hombres y mujeres mayores de veintiún años, las
mujeres adquirieron el derecho al voto con el Acto Legislativo No. 3 de la
Asamblea Nacional Constituyente, el 25 de agosto de 1954.
VOTO PREFERENTE - NO PREFERENTE!!

 PREFERENTE= Usted podrá elegir no solo un partido político de su


preferencia, sino también un candidato en particular.

 NO PREFERENTE = Usted podrá elegir marcando el logo del partido político,


sin tener en cuenta el orden de los candidatos.
VOTO PROGRAMATICO.

 ARTÍCULO 1o.En desarrollo del artículo 259 de la Constitución Política, se


entiende por Voto Programático el mecanismo de participación mediante
el cual los ciudadanos que votan para elegir gobernadores y alcaldes,
imponen como mandato al elegido el cumplimiento del programa de
gobierno que haya presentado como parte su campaña electoral.
CONSECUENCIA DEL VOTO EN BLANCO.
PARA QUE SIRVE?

 De acuerdo con el artículo 9 del Acto Legislativo 01 de 2009, "Deberá


repetirse por una sola vez la votación para elegir miembros de una
corporación pública, gobernador, alcalde o la primera vuelta en las
elecciones presidenciales, cuando el total de los votos válidos, los votos en
blanco constituyan la mayoría. Tratándose de elecciones unipersonales no
podrán presentarse los mismos candidatos, mientras que en las
corporaciones públicas no se podrán presentar a las nuevas elecciones las
listas que no hayan alcanzado el umbral". La Corte Constitucional, en
sentencia C-490 de 2011 declaró inexequible la norma de la Reforma
Política que ordenaba repetir elecciones "cuando el voto en blanco
obtenga más votos que el candidato o lista que haya sacado la mayor
votación" y en consecuencia la mayoría necesaria para repetir la elección
es mayoría absoluta, es decir el 50% más 1 de los votos válidos, y no
mayoría simple.
REFERENDO

 El referendo es un mecanismo de participación ciudadana que está


regulado por la Ley 134 de 1994. El artículo 3 de esta ley define referendo
como la "convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o
rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya
vigente." Este mecanimo de participación ciudadana se puede llevar a
cabo en diferentes escalas, puede ser a nivel nacional, regional,
departamental, distrital, municipal o local.
TIPOS DE REFERENDO

Existen dos tipos de referendo:

Referendo derogatorio. Un referendo derogatorio es el sometimiento de un acto


legislativo, de una ley, de una ordenanza, de un acuerdo o de una resolución local en
alguna de sus partes o en su integridad, a consideración del pueblo para que éste
decida si lo deroga o no.

Referendo aprobatorio: Un referendo aprobatorio es el sometimiento de un proyecto


de acto legislativo, de una ley, de una ordenanza, de acuerdo o de una resolución
local, de iniciativa popular que no haya sido adoptado por la corporación pública
correspondiente, a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o lo
rechaza, total o parcialmente.
OBJETO DEL REFERENDO

 El propósito de un referendo consiste en que los proyectos de interés para


la comunidad sean autorizados y ejecutados; es decir, el referendo es una
instancia a la que el pueblo puede acudir en caso de que la corporación
encargada de aprobar la ley no la acepte o simplemente deje vencer el
plazo para discutirla y aprobarla.

 Para poder hacer uso del referendo se necesita el respaldo de por lo


menos el 10% de los ciudadanos del censo electoral
REQUISITOS DEL REFERENDO

 Para poder hacer uso del referendo se necesita el respaldo de por lo menos el 10% de los
ciudadanos del censo electoral
 Una vez que el proyecto de referendo se inscriba ante el Registrador Nacional, la
organización electoral dará un plazo de seis meses para la recolección de las firmas que
lo respalden. Cuando en un referendo hay más de una iniciativa (es decir, hay más de
una ley que se pretende cambiar o aplicar), los miembros que van a respaldar las
iniciativas solo podrán apoyar con su firma a una de ellas.
 El día de la votación de un referendo no puede coincidir con otras votaciones; además,
la fecha para llevarlo a cabo debe estar entre los primeros seis meses posteriores a la
solicitud del referendo.
 La tarjeta electoral que se utilice debe tener una pregunta dirigida a los ciudadanos en
la que se les inquiera por la ratificación o derogación de la norma que se somete a dicho
referendo. Para responder esto, el ciudadano tendrá una casilla para marcar "Sí", una
para marcar "No" y otra para marcar "Voto en blanco".
 El referendo sólo se aprobará cuando el pueblo haya respondido de manera positiva en
un 50% más uno de los votantes, de lo contrario, la norma que se planteó se deroga
PLEBISCITO

 plebiscito es uno de los mecanismos de participación que brinda la


Constitución para que los colombianos participen en las decisiones políticas
que los afecta.

 Además, también está prevista la toma de decisiones respecto a lo


establecido en el artículo 150, numeral 16, de la Constitución Política
de 1991, el cual reza así: "Aprobar o improbar los tratados que el
Gobierno celebre con otros Estados o con entidades de derecho
internacional. Por medio de dichos tratados podrá el Estado, sobre
bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional, transferir
parcialmente determinadas atribuciones a organismos internacionales,
que tengan por objeto promover o consolidar la integración
económica con otros Estados"
INICIATIVA PARA UN PLEBISCITO.

¿Quien puede convocar a un plebiscito?

 Únicamente el Presidente de la República, con la firma de todos los


ministros, puede convocar al pueblo para que se pronuncie en torno a
decisiones del Ejecutivo. Estas tienen que ver con la conformación,
ejercicio y control del poder político en el país.
Requisitos del Plebiscito

El Presidente puede convocar al pueblo para que se pronuncie en torno a las


políticas del Ejecutivo que no requieran aprobación del Congreso, a
excepción de las siguientes:

 Aquellas que están relacionadas con los estados de excepción.


 Tampoco puede versar sobre la duración del periodo constitucional del
mandato presidencial.
 Los plebiscitos no pueden modificar la Constitución.
 La fecha decidida no puede ser anterior a un mes,

 pero tampoco puede fijarse para cuatro meses después de haberlo


notificado al Congreso.

 Los plebiscitos tampoco pueden ejecutarse el día que se realicen otras


elecciones.

 El gobierno puede expresar su opinión sobre el plebiscito en los medios de


comunicación a partir de los 20 días anteriores a la fecha en que se llevará
a cabo
Primer Plebiscito.

 Plebiscito de 1957: Este plebiscito se llevó a cabo durante el gobierno del


general Gustavo Rojas Pinilla, tuvo una votación a favor del 95% de los
electores y dio inicio al Frente Nacional. Además, este mismo plebiscito
confirmó el derecho al voto por parte de las mujeres colombianas.
SEGUNDO PLEBISCITO.

 Plebiscito para la paz.

 BURLA SOCIAL. El gobierno nacional, no feliz con el resultado, acude al


congreso de la republica para aprobar las negociaciones con las farc, en
la Habana.
CABILDO ABIERTO

 Es uno de los mecanismos de participación para que los ciudadanos


ejerzan su soberanía.

 La ley 134 de 1994 es es el estatuto con el que se dictan las normas sobre
los mecanismos de participación ciudadana. El artículo 9 de esta ley
plantea que "el Cabildo Abierto es la reunión pública de los concejos
distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual
los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir
asuntos de interés para la comunidad". La materia del Cabildo Abierto
puede ser de cualquier naturaleza que sea asunto de interés para la
comunidad.
Oportunidad para celebrar un
Cabildo.
En cada periodo de sesiones ordinarias de los concejos municipales o
distritales, o de las juntas administradoras locales, deben celebrarse por lo
menos dos sesiones en las que se considerarán los asuntos que los residentes
en el municipio, distrito, localidad, comuna o corregimiento, soliciten sean
estudiados y sean de competencia de la corporación respectiva.
Petición de Cabildo Abierto.

 Un número no inferior al cinco por mil del censo electoral del municipio,
distrito, localidad comuna o corregimiento, según el caso, podrán
presentar ante la secretaría de la respectiva corporación la solicitud
razonada para que sea discutido un asunto en Cabildo Abierto, con no
menos de quince días de anticipación a la fecha de iniciación del periodo
de sesiones.

 Las organizaciones civiles podrán participar en todo el proceso de


convocatoria y celebración de los Cabildos Abiertos.
OBJETO DEL CABILDO

 Podrá ser materia de Cabildo Abierto cualquier asunto de interés para la


comunidad. Sin embargo, no se podrán presentar proyectos de ordenanza,
acuerdo o cualquier otro acto administrativo.

 Asistencia y vocería. A los Cabildos Abiertos podrán asistir todas las personas
que tengan interés en el asunto.

 Además del vocero de quienes solicitaron el Cabildo Abierto, tendrán voz


quienes se inscriban a más tardar tres (3) días antes de la realización del
Cabildo en la secretaría respectiva, presentando para ello un resumen escrito
de su futura intervención.
OTRAS GENERALIDADES DEL CABILDO

 Artículo 87º.- Obligatoriedad de la respuesta. Terminado el Cabildo dentro de la semana


siguiente, en audiencia pública a la cual serán invitados los voceros, el presidente de la
respectiva corporación dará respuesta escrita y razonada a los planteamientos y
solicitudes ciudadanas. Cuando se trate de un asunto relacionado con inversiones
públicas municipales, distritales o locales, la respuesta deberá señalar el orden de
prioridad de las mismas dentro del presupuesto y los planes correspondientes.
 Artículo 88º.- Citación a personas. Por solicitud de los promotores del Cabildo o por
iniciativa de los voceros, previa proposición aprobada por la corporación, podrá citarse a
funcionarios municipales o distritales, con cinco (5} días de anticipación, para que
concurran al Cabildo y para que respondan, oralmente o por escrito, sobre hechos
relacionados con el tema del Cabildo. La desatención a la citación sin justa causa, será
causal de mala conducta.
 Artículo 89º.- Sesiones fuera de la sede. Cuando se trate de asuntos que afecten
específicamente a una localidad, corregimiento o comuna, el Cabildo Abierto podrá
sesionar en cualquier sitio de éste, con la presencia del respectivo concejo municipal o
distrital, o la junta administradora local, según el caso.
¿Qué es la revocatoria de mandato?

 Ley 134 de 1994, con el que cuentan los colombianos para ejercer el
control y garantizar la eficacia en los actos del Estado. La revocatoria del
mandato es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos
pueden dar por terminado el mandato que le han conferido a un
gobernador o a un alcalde.
La revocatoria de mandato aplica para
todos los ciudadanos elegidos por votación
popular?
En Colombia, la revocatoria de mandato sólo aplica para los alcaldes y
gobernadores, no para otros funcionarios de elección popular como los
congresistas, diputados, concejales, o el Presidente de la República.
¿Por qué los ciudadanos pueden pedir
la revocatoria de mandato?

El mecanismo de revocatoria de mandato está diseñado para defender e


voto programático. En consecuencia, los habitantes de un determinado
municipio o de un departamento de Colombia pueden pedir que sus
alcaldes o gobernadores sean retirados de sus cargos cuando exista
insatisfacción general de la ciudadanía frente a la labor del mandatario o
mandataria, o se presente incumplimiento del Programa de Gobierno.
¿En qué momento los colombianos pueden
solicitar la revocatoria de mandato de un
gobernante?
La solicitud de revocatoria de mandato procederá siempre y cuando haya
transcurrido un periodo de tiempo no menor a un año, contado a partir del
momento de la posesión del respectivo mandatario.
 ¿En qué momento los colombianos pueden solicitar la revocatoria de mandato de un
gobernante?
La solicitud de revocatoria de mandato procederá siempre y cuando haya transcurrido un
periodo de tiempo no menor a un año, contado a partir del momento de la posesión del
respectivo mandatario.
 ¿Ante cuál autoridad se debe solicitar la revocatoria de mandato?
Los ciudadanos interesados en solicitar que su alcalde o gobernador sea retirado de su cargo
deben acudir a la sede respectiva de la Registraduría Nacional del Estado Civil.
 ¿Cuándo se convocan los ciudadanos a las urnas?
La Registraduría elabora el calendario electoral y se procede a convocar la jornada de
votación en un plazo de 2 meses.
 ¿Cómo se solicita una revocatoria de mandato?
Para solicitar la revocatoria del mandato de un gobernante, un número de ciudadanos, no
inferior al 40% del total de los votos válidos emitidos en la elección del respectivo mandatario,
debe solicitar con su firma ante la Registraduría del Estado Civil correspondiente, la
convocatoria a la votación para la revocatoria del mandato de un gobernador o un alcalde.
 ¿Con cuánto tiempo cuenta la Registraduría para la revisión de las firmas?
Para la revisión de apoyos, la Registraduría contará con un término de un mes, contados a partir
de la fecha de presentación del memorial con todos los requisitos cumplidos a la Registraduría
Municipal, Especial o Distrital, tiempo que se podrá prorrogar por otro tanto de acuerdo con el
mayor número de firmas que exija el censo electoral del lugar. Las firmas son remitidas a Bogotá
para su revisión.
 ¿En qué momento la Registraduría determina válidas las firmas, qué debe hacer la ciudadanía?
Después de la revisión por parte de la Registraduría se determina si los apoyos superan el 40%,
de los votos válidos depositados en la elección del mandatario y de ser así se expide la
certificación que aprueba la convocatoria. El Registrador Municipal o el Delegado
Departamental, según el caso, informara el hecho al alcalde o gobernador a quien se
pretende revocar.
 ¿Quiénes pueden ejercer su derecho al voto en una revocatoria de mandato?
Los ciudadanos colombianos mayores de 18 años, que sean habitantes del municipio en el que
se realizará la revocatoria de mandato que estén debidamente inscritos en el censo electoral
de dicho municipio. Esto incluye a todos los jóvenes que tramitaron su cédula de ciudadanía
por primera vez cuatro meses antes de la fecha de la elección.
 ¿Se debe obtener una votación específica para lograr la revocatoria del mandato?
En la jornada electoral convocada el número de sufragios debe superar el 55% de los votos
válidos de la elección.
 ¿Si se alcanza la votación exigida, el mandatario es retirado de manera inmediata?
De lograrse la votación y previo informe del resultado de los escrutinios por la Registraduría
correspondiente, el Registrador Nacional del Estado Civil la debe comunicar al Presidente de la
República o al gobernador respectivo para que procedan, según el caso, a la remoción del
cargo del respectivo gobernador o alcalde revocado. Luego, dentro de los 30 días siguientes a
la fecha en que el Registrador correspondiente certifica los resultados de la votación se
convocará a elecciones para escoger al sucesor y no podrá inscribirse como candidato el
gobernante al que le fue revocado el mandato.
iniciativa popular legislativa

 De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 134 de 1994, la iniciativa popular


legislativa y normativa ante las corporaciones públicas es el derecho
político de un grupo de ciudadanos de presentar Proyecto de:
 Acto Legislativo y de ley ante el Congreso de la República

 de Ordenanza ante las Asambleas Departamentales

 de Acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales

 y de Resolución ante las Juntas Administradoras Locales,

 y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales,

de acuerdo con las leyes que reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y
posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente.
TITULARES DE LA INICIATIVA POPULAR.

Los ministros
Los senadores y representantes a la cámara
un grupo de concejales o de diputados, el comité será integrado por cinco
de ellos
El pueblo a través de su promotor, con el respaldo de 5 por ciento del censo.
REQUISITOS PARA SER PROMOTOR DE
UNA INICIATIVA LEGISLATIVA
 De acuerdo con el artículo 10 de la Ley 134 de 1994, para ser promotor de
una iniciativa legislativa y normativa o de una solicitud de refrendo, se
requiere
 ser ciudadano en ejercicio y
 contar con el respaldo del cinco por mil de los ciudadanos inscritos en el
respectivo censo electoral, cumpliendo con este requisito, podrán ser
promotores, una organización cívica, sindical, gremial, indígena o comunal del
orden nacional, departamental, municipal o local, según el caso, o un partido o
movimiento político, debiendo cumplir con el requisito de la personería jurídica
en todos los casos.
la consulta popular

De acuerdo con el artículo 8 de la Ley 134 de 1994, la consulta popular es la


institución mediante la cual, una pregunta de carácter general sobre un
asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local,
es sometida por el Presidente de la República, el gobernador o el alcalde,
según el cado, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie
formalmente al respecto.

En todos los casos, la decisión del pueblo es obligatoria. Cuando la consulta


se refiera a la conveniencia de convocar una asamblea constituyente, las
preguntas serán sometidas a consideración popular mediante ley aprobada
por el Congreso de la República.
Forma del texto que se someterá a
votación
 Las preguntas que se formulen al pueblo estarán redactadas en forma
clara, de tal manera que puedan contestarse con un sí o un no.

 No podrán ser objeto de consulta popular proyectos de articulado, ni


tampoco la convocatoria a una asamblea constituyente, salvo cuando se
vaya a reformar la Constitución según el procedimiento establecido en el
artículo 376 de la Constitución Política y en la Ley 134 de 1994.
Fecha para la realización de la
consulta popular:
 La votación de la consulta popular nacional se realizará dentro de los
cuatro meses siguientes a la fecha del pronunciamiento del Senado de la
República, o del vencimiento del plazo indicado para ello.
Efectos de consulta:

Cuando el pueblo haya adoptado una decisión obligatoria, el órgano


correspondiente deberá adoptar las medidas para hacerla efectiva.

Você também pode gostar