Você está na página 1de 84

LILIANA PATERNINA PAUTT

REFERENTE SALUD MENTAL


GESTION DEL CONOCIMIENTO
SDSCORDOBA
DERECHOS
 Recibir atención integral e integrada y humanizada por el equipo
humano y los servicios especializados en salud mental.

 Recibir información clara, oportuna, veraz y completa de las


circunstancias relacionadas con su estado de salud, diagnóstico,
tratamiento y pronóstico, incluyendo el propósito, método, duración
probable y beneficios que se esperan, así como sus riesgos y las
secuelas, de los hechos o situaciones causantes de su deterioro y de
las circunstancias relacionadas con su seguridad social.
DERECHOS
 Recibir la atención especializada e interdisciplinaria y los tratamientos
con la mejor evidencia científica de acuerdo con los avances
científicos en salud mental

.
 Las intervenciones sean las menos restrictivas de las . libertades
individuales de acuerdo a la ley vigente.
DERECHOS
 Tener un proceso psicoterapéutico, con los tiempos y sesiones
necesarias para asegurar un trato digno para obtener resultados
en términos de cambio, bienestar y calidad de vida.

 Recibir psicoeducación a nivel individual y familiar sobre su


trastorno mental y las formas de auto cuidado.
DERECHOS
 Recibir incapacidad laboral, en los términos y condiciones
dispuestas por el profesional de la salud tratante, garantizando
la recuperación en la salud de la persona

 Ejercer sus derechos civiles y en caso de incapacidad que su


incapacidad para ejercer estos derechos sea determinada por
un juez de conformidad con la ley 1306 de 2009 y demás
legislación vigente.
DERECHOS
 Acceder y mantener el vínculo con el sistema educativo y el
empleo, y no ser excluido por causa de su trastorno mental

 Recibir el medicamento que requiera siempre con fines


terapéuticos o diagnósticos.
DERECHOS
 No ser discriminado o estigmatizado, por su condición de
persona sujeto de atención en salud mental.

 Recibir o rechazar ayuda espiritual o religiosa de acuerdo con


sus creencias.
DERECHOS
 Exigir que sea tenido en cuenta el consentimiento informado
para recibir el tratamiento.

 No ser sometido a ensayos clínicos ni tratamientos


experimentales sin su consentimiento informado.
DERECHOS
 La confidencialidad de la información relacionada con su
proceso de atención y respetar la intimidad de otros pacientes.

 Al Reintegro a su familia y comunidad.


DERECHOS

 El catálogo de derechos deberá publicarse en lugar visible y


accesible de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
que brindan atención en salud mental/territorio nacional Y
deberá ajustarse a los términos señalados por la Corte
Constitucional en la Sentencia T-760 de 2008 y demás
jurisprudencia concordante.
DERECHOS
 Derecho a la atención médica de buena calidad
 Toda persona tiene derecho, sin discriminación, a una atención
médica apropiada.

 Todo paciente tiene derecho a ser atendido por un médico que él


sepa que tiene libertad para dar una opinión clínica y ética, sin
ninguna interferencia exterior.
DERECHOS
 El paciente siempre debe ser tratado respetando sus mejores
intereses. El tratamiento aplicado debe ser conforme a los
principios médicos generalmente aprobados.

 La seguridad de la calidad siempre debe ser parte de la atención


médica y los médicos, en especial, deben aceptar la
responsabilidad de ser los guardianes de la calidad de los
servicios médicos.
DERECHOS
 El paciente tiene derecho a una atención médica continua.
 El médico tiene la obligación de cooperar en la coordinación de
la atención médicamente indicada, con otro personal de salud
que trata al paciente.
 El médico puede no discontinuar el tratamiento de un paciente
mientras se necesite más tratamiento indicado médicamente,
sin proporcionar al paciente ayuda razonable y oportunidad
suficiente para hacer los arreglos alternativos para la atención
DERECHOS
 En circunstancias cuando se debe elegir entre pacientes
potenciales para un tratamiento particular, el que es limitado,
todos esos pacientes tienen derecho a una selección justa para
ese tratamiento.

 Dicha elección debe estar basada en criterios médicos y debe


hacerse sin discriminación
DERECHOS
 Derecho a la libertad de elección

 El paciente tiene derecho a eligir o cambiar libremente su médico


y hospital o institución de servicio de salud, sin considerar si
forman parte del sector público o privado.

 El paciente tiene derecho a solicitar la opinión de otro médico en


cualquier momento.
DERECHOS
 Derecho a la autodeterminación
 El paciente tiene derecho a la autodeterminación y a tomar
decisiones libremente en relación a su persona. El médico
informará al paciente las consecuencias de su decisión.

 El paciente adulto mentalmente competente tiene derecho a dar o


negar su consentimiento para cualquier examen, diagnóstico o
terapia. El paciente tiene derecho a la información necesaria para
tomar sus decisiones. El paciente debe entender claramente cuál
es el propósito de todo examen o tratamiento y cuáles son las
consecuencias de no dar su consentimiento.
DERECHOS
• El paciente tiene derecho a negarse a participar en la investigación o
enseñanza de la medicina.

 Si el paciente está inconsciente o no puede expresar su


voluntad, se debe obtener el consentimiento de un
representante legal, cuando sea posible.
DERECHOS
 Si no se dispone de un representante legal, y se necesita urgente
una intervención médica, se debe suponer el consentimiento del
paciente, a menos que sea obvio y no quede la menor duda, en
base a lo expresado previamente por el paciente o por convicción
anterior, que éste rechazaría la intervención en esa situación.

 Sin embargo, el médico siempre debe tratar de salvar la vida de


un paciente inconsciente que ha intentado suicidarse.
DERECHOS
 El Paciente legalmente incapacitado
 Incluso si el paciente es menor de edad o está legalmente
incapacitado, se necesita el consentimiento de un representante
legal en algunas jurisdicciones; sin embargo, el paciente debe
participar en las decisiones al máximo que lo permita su
capacidad.

 Si el paciente incapacitado legalmente puede tomar decisiones


racionales, éstas deben ser respetadas y él tiene derecho a
prohibir la entrega de información a su representante legal.
DERECHOS
• Si el representante legal del paciente o una persona autorizada por
el paciente, prohíbe el tratamiento que, según el médico, es el mejor
para el paciente, el médico debe apelar de esta decisión en la
institución legal pertinente u otra. En caso de emergencia, el médico
decidirá lo que sea mejor para el paciente.
 Procedimientos contra la voluntad del paciente
El diagnóstico o tratamiento se puede realizar contra la voluntad
del paciente, en casos excepcionales sola y específicamente si
lo autoriza la ley y conforme a los principios de ética médica.
DERECHOS
 El paciente tiene derecho a recibir información sobre su persona
registrada en su historial médico y a estar totalmente informado
sobre su salud, inclusive los aspectos médicos de su condición.
Sin embargo, la información confidencial contenida en el historial
del paciente sobre una tercera persona, no debe ser entregada a
éste sin el consentimiento de dicha persona.

 Excepcionalmente, se puede retener información frente al


paciente cuando haya una buena razón para creer que dicha
información representaría un serio peligro para su vida o su salud.
DERECHOS
 La información se debe entregar de manera apropiada a la cultura
local y de tal forma que el paciente pueda entenderla.

 El paciente tiene el derecho a no ser informado por su solicitud


expresa, a menos que lo exija la protección de la vida de otra
persona.
DERECHOS
 El paciente tiene el derecho de elegir quién, si alguno, Derecho
al secreto
 Toda la información identificable del estado de salud, condición
médica, diagnóstico y tratamiento de un paciente y toda otra
información de tipo personal, debe mantenerse en secreto,
incluso después de su muerte. Excepcionalmente, los
descendientes pueden tener derecho al acceso de la información
que los prevenga de los riesgos de salud.

 debe ser informado en su lugar.


DERECHOS
 La información confidencial sólo se puede dar a conocer si el
paciente da su consentimiento explícito o si la ley prevé
expresamente eso. Se puede entregar información a otro personal
de salud que presta atención, sólo en base estrictamente de
"necesidad de conocer", a menos que el paciente dé un
consentimiento explícito.

 Toda información identificable del paciente debe ser protegida. La


protección de la información debe ser apropiada a la manera del
almacenamiento. Las substancias humanas que puedan
proporcionar información identificable también deben protegerse
del mismo modo.
DERECHOS
 Derecho a la Educación sobre la Salud
Toda persona tiene derecho a la educación sobre la salud para
que la ayude a tomar decisiones informadas sobre su salud
personal y sobre los servicios de salud disponibles. Dicha
educación debe incluir información sobre los estilos de vida
saludables y los métodos de prevención y detección anticipada
de enfermedades. Se debe insistir en la responsabilidad
personal de cada uno por su propia salud. Los médicos tienen la
obligación de participar activamente en los esfuerzos
educacionales.
DERECHOS
 Derecho a la Asistencia Religiosa

El paciente tiene derecho a recibir o rechazar asistencia


espiritual y moral, inclusive la de un representante de su
religión.
DERECHOS
 El paciente tiene derecho a aliviar su sufrimiento, según los
conocimientos actuales.

 El paciente tiene derecho a una atención terminal humana y a


recibir toda la ayuda disponible para que muera lo más digna y
aliviadamente posible.
DERECHOS
 Derecho al secreto
 Toda la información identificable del estado de salud, condición
médica, diagnóstico y tratamiento de un paciente y toda otra
información de tipo personal, debe mantenerse en secreto,
incluso después de su muerte.
 Excepcionalmente, los descendientes pueden tener derecho al
acceso de la información que los prevenga de los riesgos de
salud.
LEY 1616/21/01/2013
OBJETO
 Garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental a la población
colombiana, priorizando a los niños, las niñas y adolescentes, mediante la
promoción de la salud y la prevención del trastorno mental, la Atención Integral e
Integrada en Salud Mental en el ámbito del SGSSS, de conformidad con lo
preceptuado en el artículo 49 de la Constitución y con fundamento en el enfoque
promocional de Calidad de vida y la estrategia y principios de la APS.

 Se establecen los criterios de política para la reformulación, implementación y


evaluación de la Política Pública Nacional de Salud Mental, con base en los
enfoques de derechos, territorial y poblacional por etapa del ciclo vital.
AMBITO DE APLICACION
• Sec. Salud Dptal, • EAPB,IPS,ESE
Distritales,DLS

SGSSS SGSSS

SGSSS SGSSS
• Min.de Salud y Proteccion • Las autoridades deben
Social,Superintendencia adecuarse para dar
Nacional de cumplimiento a la ley.
Salud,Comision de
Regulacion en
Salud/Entidad que haga
sus veces,
GARANTIA EN SALUD MENTAL
POBLACION
GENERAL,NIÑOS,NINAS,AD
OLESCENTES

MinJusticia y del Derecho, Ins.


Nal.Penitenciario y
Carcelario,EAPB contratadas
promoción salud mental,
para atender a reclusos,

ESTADO/SGSSS
prevención del trastorno
adoptarán programas de
mental, atención integral e
atención para los enfermos
integrada (Dx,Tto,
mentales privados de
rehabilitación)
libertad;concentrar dicha
población para su debida
atención.

Los ptes mentales no podran


ser aislados en celdas de
castigo durante el tto.
Promoción DE lA SALUD MENTAL
Y Prevención DEL TRASTORNO MENTAL.

 Min salud o la entidad que haga su veces, establecerá acciones en promoción en


salud mental
 y prevención del trastorno mental, deben incluirse en los planes decenales y
nacionales para la salud pública, territoriales, intervenciones colectivas,
garantizando el acceso a todos los ciudadanos y las ciudadanas, son de obligatoria
implementación por parte de los entes territoriales, EAPB, IPS, ARL, ESE, tendrán
seguimiento y evaluación a través de indicadores en su implementación.
 So pena de incurrir en las sanciones contempladas en la legislación vigente.
 .
 Ministerio deberá formular, implementar, evaluar y ajustar
instrumentos de acuerdo con lo establecido en la presente ley y
demás disposiciones legales complementarias
 El ente territorial deberá establecer los mecanismos, espacios, instrumentos
e indicadores de seguimiento y monitoreo del funcionamiento de la red de
servicios en S.M, a fin de garantizar su desarrollo eficiente y ajuste
oportuno. Estos mecanismos deben contar con la participación de la
ciudadanía y espacios de rendición de cuentas.
 El Ministerio de Salud y Protección Social,/14 meses a partir de la
promulgación de la ley.
 promover y concertar con los demás sectores políticas, planes,
programas y proyectos necesarios para garantizar la satisfacción de
los derechos fundamentales y el desarrollo y uso de las capacidades
mentales para todos los ciudadanos
DEPARTAMENTO PARA LA
PROSPERIDAD SOCIAL
 Promover y prevenir las ocurrencias del trastorno mental mediante
intervenciones tendientes a impactar los factores de riesgo
relacionados con la ocurrencia de los mismos, enfatizando en el
reconocimiento temprano de factores protectores y de
riesgo,/Asesoría del Min salud/Pob.Sujeto de atención.
 Constituir y participar en asocio con personas de derecho público o
privado, asociaciones, fundaciones o entidades que apoyen o
promuevan programas para la atención, tratamiento, promoción y
prevención de las enfermedades en salud mental.
ACCIONES DE PROMOCION
 Inclusión social, eliminación del estigma y la
discriminación, las prácticas de hostigamiento, acoso o
matoneo escolar, buen trato y prevención de las violencias,
prevención del suicidio prevención del consumo de SPA,
participación social y seguridad económica y alimentaria,
entre otras.
 Estas acciones incluyen todas las etapas del ciclo vital en
los distintos ámbitos de la vida cotidiana, priorizando
niños, niñas y adolescentes y personas mayores; y estarán
articuladas a las políticas públicas vigentes.
 MEN= Diseñarán acciones intersectoriales que a través de proyectos
pedagógicos, fomenten en los estudiantes competencias para su
desempeño como ciudadanos respetuosos de sí mismos, de los
demás y de lo público, que ejerzan los derechos humanos ,fomenten
la convivencia escolar haciendo énfasis en la promoción de la Salud
Mental.

 Tendrán seguimiento y evaluación de impacto que permita planes de


acción para el mejoramiento continuo así como la gestión del
conocimiento, investigación e innovación.
ARL
 Generar estrategias, programas, acciones o servicios de promoción
de la salud mental y prevención del trastorno mental, deberán
garantizar que sus empresas afiliadas incluyan dentro de su sistema
de gestión de seguridad y salud en el trabajo, el monitoreo
permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el
trabajo para proteger, mejorar y recuperar la salud mental de los
trabajadores.
ARL
 Riesgo identificado: Asesoría y asistencia técnica (implementar programas,
campañas, servicios y acciones de educación y prevención, intervención y
control de los factores de riesgos psicosocial a los trabajadores de la SM
cuya labor se relacione con la atención directa en consulta externa o
hospitalaria, casos de violencia fatal y no fatal y atención psicosocial en
situaciones de urgencia, emergencia y desastres).
 MinTrabajo y el MinSalud determinarán y actualizarán los lineamientos
técnicos para el diseño, formulación e implementación de estrategias,
programas, acciones o servicios consignados en el presente artículo en un
término no mayor a seis (6) meses, a partir de la promulgación de la
presente ley.
MinTrabajo y minsalud
 Determinarán y actualizarán los lineamientos técnicos para el diseño,
formulación e implementación de estrategias, programas, acciones o
servicios de promoción de la salud mental y prevención del trastorno
mental en el ámbito laboral en un término no mayor a seis (6) meses,
a partir de la promulgación de la presente ley.
 Evaluarán y ajustarán periódicamente este lineamiento técnico para
enfrentar los riesgos laborales en salud mental.
 MinTrabajo/Ley 1562/2012 =Inspección, vigilancia y control de las
acciones de promoción y prevención ordenadas en el presente
artículo. 5
EQUIPO INTERDISCIPLINARIO

 Idóneo, pertinente y suficiente para la satisfacción de las


necesidades de las personas en los servicios de promoción de la
salud y prevención del trastorno mental, detección precoz,
evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en salud
garantizando el respeto de la dignidad y los Derechos Humanos de
las personas, familias y colectivos sujetas de atención asegurando la
integralidad y los estándares de calidad.
ATENCiÓN INTEGRAl E
INTEGRADA EN SALUD MENTAL
Prioridad al diseño y
ejecución de programas y
acciones complementarios
de atención y protección a
personas con trastornos
mentales severos y a sus
familias.

• Incorporación del enfoque


Incluirán progresivamente
promocional de la Calidad de problemas ,trastornos

APS
Vida y la acción transectorial procesos y procedimientos
e intersectorial necesaria para su implementación.
como elementos Estos protocolos y guías
fundamentales en el diseño,
implementación y evaluación
deberán ajustarse
de las acciones periódicamente cada cinco
complementarias para la años
atención integral.

Modelo de atención
integral e integrada,
protocolos de atención y
guías de atención integral
en S.M.
RED INTEGRAL DE SERVICIOS DE
S.M.
 EAPB, ARL, Entes territoriales-Red integral publica y privada.

 Modelo de atención integral que incluya la prestación de servicios en


todos los niveles de complejidad/calidad y calidez en la atención de
una manera oportuna, suficiente, continua, pertinente y de fácil
accesibilidad a servicios de promoción, prevención, detección
temprana, diagnóstico, intervención, tratamiento y rehabilitación en
salud mental.
 Esta red estará articulada y coordinada bajo un sistema de referencia
y contrarreferencia que garantice el retorno efectivo de los casos al
primer nivel de atención.

 podrán asociarse para prestar estos servicios, siempre que


garanticen calidad, oportunidad, complementariedad y continuidad en
la prestación de los servicios de salud mental a las personas de cada
territorio
MODALIDADES Y SERVICIOS DE ATENCiÓN
INTEGRAL E INTEGRADA
A servicios generales de salud de las IPS
 Atención Ambulatoria.
 Atención Domiciliaria.
 Atención Pre hospitalaria.
 Centro de Atención en Drogadicción y Servicios de Farmacodependencia.
 Centro de Salud Mental Comunitario.
 Grupos de Apoyo de Pacientes y Familias.
 Hospital de Día para Adultos.
 Hospital de Día para Niñas, Niños y Adolescentes.
 Rehabilitación Basada en Comunidad
 Unidades de Salud Mental.
 Urgencia de Psiquiatría.
PRIMER NIVEL DE ATENCION

Resolución de necesidades y demandas de la


población a lo largo del tiempo y del ciclo vital.
• Primer nivel de atención/hogares, • Acceso equitativo a servicios
las escuelas, los lugares de trabajo, • Cuidado integral
individual,colectivo,prog.focalizadosde riesgo a la
la comunidad. S.M.
ESTANDARIZACiÓN DE PROCESOS Y
PROCEDIMIENTOS
 Ente territorial: Definir y estandarizar los mecanismos, procesos y
procedimientos administrativos y asistenciales prioritarios para acceder
a los servicios de la red de salud mental.

 El Ministerio de Salud y Protección Social deberá expedir los


lineamientos para tal efecto, en un término no mayor a catorce (14)
meses a partir de la entrada en vigencia de la presente ley.
TALENTO HUMANO EN S.M.

 Psiquiatría, Psicología, Enfermería, Trabajo Social, Terapia


Ocupacional, Terapia Psicosocial, Médico General, entre otros
profesionales, atendiendo el nivel de complejidad y especialización
reque.rido en cada servicio de conformidad con los estándares
CAPACITACION Y EJORAMIENTO
CONTINUO DEL T.H.EN S.M.
 Min Salud ,Ente Territorial- artículo 15 de la Ley 1438 de
2011,/Capacitación y formación y actualización permanente de los
Equipos Básicos de S. M. e informaran anualmente al Consejo
Nacional de Talento Humano en Salud.
 De conformidad con él Código de la Infancia y la Adolescencia, ley
1098 de 2006 y los artículos 17,18,19,20 Y 21 de la ley 1438 de
2011, los Niños, las Niñas y los Adolescentes son sujetos de atención
integral y preferente en salud mental.
 MEN /adaptar los medios y condiciones de enseñanza, preparar a los
educadores según las necesidades individuales, con el apoyo de un
equipo interdisciplinario calificado en un centro de atención en salud
cercano al centro educativo.
ATENCION PREHOSPITALARIA
 Medicina, Psiquiatría, Psicología, Enfermería ó Atención
Pre hospitalaria.
 Atención idónea, oportuna y efectiva con las capacidades
para la intervención en crisis y manejo del paciente con
trastorno mental.
 Este equipo deberá estar en constante articulación con el
Centro Regulador del ámbito departamental, distrital y
municipal según corresponda.
 Entes territoriales,EAPB, :Disponer deservicios integrales en salud
mental con modalidades específicas de atención para niños, niñas y
adolescentes ,garantizando la atención oportuna, suficiente,
continua, pertinente y de fácil accesibilidad a los servicios de
promoción, prevención, detección temprana, diagnóstico,
intervención, cuidado y rehabilitación psicosocial en SM en los
términos previstos en la presente ley y sus reglamentos
 CRES/Comision reguladora de salud_
incluir en la actualización de los planes de beneficios de todos los
regímenes, la cobertura de la salud mental en forma integral
(actividades, procedimientos, intervenciones, insumos. dispositivos
médicos, medicamentos y tecnologías en salud para la prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación), que se requieran con
necesidad para la atención integral e integrada en salud mental de
conformidad con lo preceptuado en la ley 1438 de 2011, la presente
ley y demás normatividad vigente y complementaria.
GARANTíA DE PARTICIPACiÓN
SOCIAL
 En el marco de la Constitución Política, la Ley y la Política Pública
Nacional de Participación Social el MinSalud : Garantizar la
participación real, efectiva y vinculante de las personas, familias,
cuidadores, comunidades y sectores sociales para el ejercicio de la
ciudadanía activa en la formulación, implementación evaluación y
ajuste construcción del modelo de atención, guías, protocolos, planes
de beneficios, planes de salud pública, la política pública nacional de
Salud Mental y demás en el ámbito de la salud mental.
ASOCIACIONES DE PERSONAS CON
TRASTORNOS MENTALES, FAMILIAS,
CUIDADORES.
 Sin perjuicio del ejercicio de la libertad de asociación establecida en
la Constitución Política, las asociaciones, corporaciones o
fundaciones de personas con trastornos mentales, sus familias o
cuidadores harán parte de las redes o grupos de apoyo para la
promoción de la salud mental y prevención de la enfermedad mental
de conformidad con lo previsto en el articulo 13 de la presente ley.
El Ministerio de la Protección Social expedirá los lineamientos
técnicos para el cumplimiento de lo ordenado en este artículo, en un
término no superior a ocho meses a partir de la vigencia de la ley
CONSEJO NACIONAL DE SALUD
MENTAL
Consejo Nal.de Salud Mental-Y
Departamental

Direcccion de salud publica

artículo 10 de la ley 1566 de 2012 se creo la


CNSMental

Minsalud y proteccion social

carácter consultivo,seguimiento y
evaluación
ley 1566 de 2012 ,la presente ley, Política Nacional
de Salud Mental, Política Nacional para la
reducción del consumo de sustancias
estupefacientes o psicotrópicas y su impacto,
Política Pública Nacional de Prevención y
Atención a la adicción de sustancias psicoactivas
y el Plan Decenal para la Salud pública en lo
relativo a la salud mental.

convocará mínimo dos (2) veces al año.


INTEGRANTES CNSM
 Ministro-a de Salud y Protección Social o el Viceministro Delegado/ lo presidirá
 Defensor-a del Pueblo o su delegado.
 Director-a de Salud Pública, /secretaria técnica de manera indelegable.
 Un (1) representante de cada una de los siguientes colegios, consejos o asociaciones
profesionales: Asociación Colombiana de Psiquiatría, Colegio Colombiano de psicólogos,
Asociación Nacional de Enfermeras, Consejo Nacional de Trabajo Social, Federación Médica
Colombiana, Asociación Colombiana de Profesionales en Atención Pre Hospitalaria,
Emergencias Y Desastres, Asociación Colombiana de Terapia Ocupacional.
 Dos (2) representantes de los prestadores de servicios de Salud: Uno de la Asociación
Colombiana De Hospitales y Clínicas; y uno de la Asociación ~, Colombiana de Empresas
Sociales del Estado y Hospitales Públicos ACESI. ~
 Dos (2) representantes de las asociaciones de pacientes, sus familiares o cuidadores de
patologías en Salud Mental.
 Un (1) representante de las asociaciones de Facultades de las Ciencias de la Salud.
 Un (1) representante de las Facultades de las Ciencias Sociales.
 Un (1) representante de las organizaciones sociales y comunitarias.
CONSEJO DPTAL DE SM
 Departamentos/Consejo Dptal de SM, liderado por la Secretaría
Dptal. de Salud/conformar y convocar .
 Integrada/secretarios de salud o quien haga sus veces 'en los
Mpios., representantes de cada asociación en el Dpto señalados en
el presente artículo según la existencia de tales asociaciones en el
Dpto.
 Informe Anual en los términos de este artículo al MinSalud.
FUNCIONES
Preparar y presentar a las instancias y entidades pertinentes
conceptos y recomendaciones producto del seguimiento y evaluación
participativa y periódica a la implementación y cumplimiento de la ley
1566 de 2012, la presente ley, Política Nacional de Salud Mental,
Política Nacional para la reducción del consumo de sustancias
estupefacientes o psicotrópicas y su impacto, Política Pública
Nacional de Prevención y Atención a la adicción de sustancias
psicoactivas, el modelo de atención, guías y protocolos en salud
mental, Conpes y el Plan decenal para la salud pública en lo relativo
a la salud mental.
FUNCIONES
 Revisar la ejecución de los planes de acción nacional y
departamental para el cumplimiento de las leyes e instrumentos
indicados en el numeral anterior.

Plantear acciones de articulación intersectorial y transectorial que


impacten la prevención y la atención integral en salud mental.
FUNCIONES
 Recomendar nuevos procesos administrativos y técnicos que surjan
producto de la investigación, el monitoreo y evaluación de las leyes e
instrumentos referidos en el numeral 1.
 Rendir y divulgar anualmente un informe integral de gestión,
evaluación, resultados y cumplimiento de las leyes, políticas y planes
señalados en el numeral 1 a la Procuraduría General de la Nación,
Contraloría General de la Republica, Defensoría del Pueblo,
Superintendencia Nacional de Salud y Comisiones Séptimas
Constitucionales del Congreso de la República para lo de su
competencia.
POLITICA PUBLICA NACIONAL
DE SM
 Ministerio de Salud y Protección Social tiene dieciséis (16) meses a
partir de la fecha de expedición de la presente ley para ajustar y
expedir mediante acto administrativo la Política Nacional de Salud
Mental acorde con los cambios normativos y el perfil epidemiológico
actual del país.
POLITICA PUBLICA NACIONAL
DE SM
 Formulada e implementada bajo un enfoque de derechos,
intersectorial, corresponsable y equitativo, en articulación con las
demás políticas publicas vigentes incluyendo entre otros elementos:
 Atención integral mediante la promoción de la SM, prevención de los
problemas en SM individuales y colectivos, así como los trastornos
mentales mediante la detección, remisión oportuna, seguimiento.tto.
Integral, rehabilitación psicosocial y continua en la comunidad con
apoyo directo de los entes de salud locales.
POLITICA PUBLICA NACIONAL
DE SM
 Esta política deberá incluir un Plan Nacional de Salud Mental para
cada quinquenio en correspondencia con el Plan Decenal para la
Salud Pública.
 El primer plan corresponderá a las acciones consignadas en el primer
Plan Decenal para la Salud Pública.
 El Ministerio de Salud y Protección Social tiene dieciséis (16) meses
a partir de la fecha de expedición de la presente ley para ajustar y
expedir mediante acto administrativo la Política Nacional de Salud
Mental acorde con los cambios normativos y el perfil epidemiológico
actual del país.
OBSERVATORIO NACIONAL DE SM.

 El Observatorio de Salud Mental y Sustancias Psicoactivas del


Ministerio de Salud y Protección Social formara parte del
Observatorio Nacional de Salud como un área de éste en los
términos del presente artículo en un plazo no superior a seis meses a
partir de la vigencia de la presente ley.
OBSERVATORIO NACIONAL DE
SM

 Organizar un área clave de trabajo en Salud Mental y Consumo de


Sustancias psicoactivas.
 Generar información actualizada, válida, confiable y oportuna para la
formulación de políticas y la orientación de intervenciones en el área
de SM y Consumo de SPA.
OBSERVATORIO NACIONAL DE
SM

 Permitir el Dx de la situación de SM de la población colombiana a


través del examen y evaluación de las tendencias y distribución de
los indicadores de SM y de sus efectos sobre la salud y el desarrollo
general del país.
 Generar una plataforma tecnológica para la formación continua del
talento humano en SM, el registro de indicadores y cifras en tiempo
real, entre otras aplicaciones
ACCiÓN TRANSECTORIAL E
INTERSECTORIAl.
 Desarrollarán acciónes transectoriales e intersectoriales necesarias
y pertinentes para abordar los determinantes sociales que
condicionan el estado de la salud mental de las personas(promover,
fortalecer y gestionar lo necesario para garantizar a la ciudadanía su
integración al medio escolar, familiar, social y laboral, como objetivo
fundamental en el desarrollo de la autonomía de cada uno de los
sujetos).
SALUD MENTAL POSITIVA

 MinSalud, priorizará en la Política Pública Nacional de SM, la SM


positiva, promoviendo la relación entre SM, medio ambiente,
actividad física, seguridad alimentaria, y nutricional como elementos
determinantes en el desarrollo de la autonomía de las personas.
SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
 El Ministerio de Salud y Protección Social, las Direcciones Territoriales
de Salud Departamentales, distritales y municipales a través del
Observatorio Nacional de Salud =
 Implementar sistemas de vigilancia epidemiológica en eventos de interés en
salud mental incluyendo:
 Violencias, consumo de SPA, conducta suicida, victimas del conflicto
armado, entre otros, que permitan el fortalecimiento de los sistemas
existentes tales como el sistema de vigilancia epidemiológica en violencia
intrafamiliar, violencia sexual, maltrato infantil y peores formas de trabajo
infantil, (Sivim), sistema de vigilancia epidemiológica en consumo de SPA
(Vespa), sistema de vigilancia de lesiones de causa externa (Sisvelse), y el
Registro Individual de la Prestación de Servicios de Salud.
SISTEMA DE INFORMACiÓN

 Generar mecanismos para recolección de información de los


Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud de SM e
incluirlos en la Clasificación Única de Procedimientos en Salud y los
determinantes individuales o sociales de la SM a efectos de constituir
una línea de base para el ajuste continuo de la prevención y atención
integral en SM, así como para la elaboración, gestión y evaluación de
las políticas y planes consagrados en la presente ley.
 Reportar al Observatorio Nacional de Salud
INSPECCiÓN, VIGILANCIA Y
CONTROL

 Superintendencia Nacional de Salud y de los entes


territoriales a través de las Direcciones Territoriales de
Salud.
DIRIGIDO A:
 IPS en SM y Centros de Atención de Drogadicción, velando porque
estas cumplan con las normas de habilitación y acreditación
establecidas por el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad, así
como con la inclusión de las redes de prestación de servicios de SM
en su oferta de servicios y la prestación efectiva de dichos servicios
de acuerdo con las normas vigentes.
 La Superintendencia Nacional de Salud presentará un informe
integral anual de gestión y resultados dirigido a las Comisiones
Séptimas Constitucionales de Senado y Cámara, a la Procuraduría
General de la Nación, la Defensoría del Pueblo sobre el ejercicio de
las funciones de inspección, vigilancia y Control en virtud de lo
ordenado en la presente ley.
INCAPACIDADES EN SALUD
MENTAL
 Las personas que por razón de algún trastorno mental se encuentren
inhabilitados para desempeñar de manera temporal o permanente su
profesión u oficio habitual, tendrán derecho a acceder a las
prestaciones económicas generadas por incapacidad en las
condiciones establecidas en las normas vigentes para los
trabajadores dependientes e independientes.
INVESTIGACiÓN E INNOVACiÓN EN
SALUD MENTAL
 Plan Nacional de Investigación en Salud Mental el Minsalud o la entidad que
haga sus veces, y los entes territoriales asignarán recursos y promoverán la
investigación en salud mental.
 Estas investigaciones se deben contemplar las prácticas exitosas, para ello
será necesario el monitoreo y evaluación de los programas existentes en
sm,que estarán a cargo de Colciencias con la participación de las
universidades públicas y privadas del país que cuenten con carreras en
ciencias de la salud; Colciencias presentará un informe anual de
investigación en sm.
 Acciones de reconocimiento y fortalecimiento e incentivos no pecuniarios a
las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, que realicen
investigaciones sobresalientes en el campo de la SM en Colombia,
TRATAMIENTOS DE ALTO COSTO y
ENFERMEDAD lABORAL.
 El Ministerio de Salud y Protección Social y la Comisión de
Regulación en Salud o la entidad que haga sus veces examinarán
y ajustarán la clasificación actual de los tratamientos de alto
costo, con el fin de introducir en dicho listado aquellas
patologías y niveles de deterioro de la salud mental, que
requieran intervención compleja, permanente y altamente
especializada, que impliquen alto costo económico, con el ajuste
correspondiente en los cálculos de la UPC, de todos los
regímenes,
 De conformidad con lo preceptuado en el artículo 4 de la ley 1562
de 2012 El Ministerio de Salud y Protección Social deberá
actualizar la tabla de enfermedades laborales en Colombia,
incluyendo aquellas patologías causadas por la exposición a
factores de riesgo psicosociales en el trabajo.
CONPES EN SALUD MENTAL
 El Gobierno Nacional expedirá un documento Con pes
para el fortalecimiento de la Salud Mental de la
población colombiana en concurso con los actores
institucionales y sociales
REGLAMENTACiÓN E
IMPLEMENTACiÓN.
 El Gobierno Nacional en un término no mayor a
treinta (30) días a partir de la vigencia de la presente
ley, establecerá mediante acto administrativo un
cronograma de reglamentación e implementación de
la presente ley que le permita la construcción de la
agé'nda estratégica para el cumplimiento e
implementación de las órdenes contenidas en la
presente ley
APORTES DEL FONDO PARA lA
REHABILITACiÓN, INVERSiÓN SOCIAL Y lUCHA CONTRA El CRIMEN ORGANIZADO
¿FRISCO¿ A lAS ENFERMEDADES CRÓNICAS EN SALUD MENTAL

 Consejo Nacional de Estupefacientes a través del Fondo


para la Rehabilitación, Inversión Social y Lucha contra el
Crimen Organizado, contribuirá en la financiación en
inversión social a través del Ministerio de Salud en
programas para la atención y tratamiento de las
enfermedades crónicas en salud mental.
 El Consejo Nacional de Estupefacientes a través del Fondo
para la Rehabilitación, Inversión Social y Lucha contra el
Crimen Organizado, contribuirá en la financiación en
inversión social a través del Ministerio de Educación con la
asesoría del Ministerio de Salud en la promoción y
prevención
individuos, población escolarizada
y familias.
A
 de las enfermedades en salud mental enfatizando en
los factores protectores y de riesgo, en su automanejo
dirigido a los individuos, población escolarizada y
familias.
 07/05/2013
 Boletín de Prensa No 121 de 2013

- Con la socialización de la Ley 1616 de 2013, el Gobierno promueve la salud mental entre los colombianos.
Audio, Aldemar Parra, Coordinador del Grupo de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas, destaca importancia de la socialización de la Ley de Salud Mental
Bogotá, D.C., 7 de mayo de 2013.- El Ministerio de Salud y Protección Social, de manera conjunta con el Congreso de la República, impulsa el conocimiento y difusión de la Ley 1616 de 2013 de salud
mental, sancionada por el Presidente de la República Juan Manuel Santos, con miras a fortalecer la reglamentación de la norma, que se encuentra en proceso.
Aldemar Parra Espitia, Coordinador del Grupo de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas, subrayó que en el marco de esta fase el Ministerio está adelantando foros en los que han
participado actores como la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS, el Nodo Comunitario de Salud Mental, representantes de gremios profesionales y la academia, que han académico la
propuesta de reglamentación del Gobierno y han planteado sus inquietudes y propuestas.
Destacó que contar con más de 500 asistentes a la socialización de la Ley de Salud Mental es evidencia suficiente de que este proceso es visto como un tema importante en materia de salud pública. En
este periplo, realizado en universidades como la Santo Tomás, INCCA de Colombia, Los Libertadores, entre otras, se contó con la asistencia no solo de alumnos y docentes sino de representantes de la
Asociación Colombiana de Bipolares, Asociación de Personas y Familias de Personas con Esquizofrenia, Liga de Autismo, Fundación Acción Familiar Alzheimer Colombia, la Asociación Colombiana de
Psiquiatría, Colegio Colombiano de Psicologos y la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología, entre otros.
Explicó que la salud mental es una disciplina que no solo concierne a una profesión en particular sino que es un derecho y un deber en la que deben participar diversas disciplinas y sectores de la
sociedad. “Según la Organización Mundial de la Salud a nivel mundial una de cada cuatro personas ha sufrido un trastorno mental o neurológico en algún momento de su vida, y en Colombia según el
Estudio Nacional de Salud Mental del año 2003, dos de cada cinco personas presentan al menos un trastorno mental en algún momento de su vida (40.1%), siendo los trastornos de ansiedad los más
prevalentes dentro de la población general (19.3%)”, dijo.
Adicionalmente, el Ministerio de Salud y Protección Social impulsa las Mesas de Reglamentación de la Ley 1616 de 2013, en las que se definen aspectos centrales de la implementación y desarrollo de la
misma con el concurso de diversos sectores corresponsables, tales como los gremios de profesionales de la salud, la academia y la sociedad civil.
Aspectos centrales de la Ley 1616
• Adecuación de los servicios en salud mental en el marco del Plan Obligatorio de Salud (POS).
• Defiición de un enfoque preferencial para niños, niñas y adolescentes, incrementando los servicios dirigidos a ellos.
• Implementación de acciones integrales para prevenir conductas como el acoso escolar, el estigma, la discriminación y la conducta suicida.
• Fortalecimiento de la salud mental comunitaria, involucrando de manera activa a los pacientes, cuidadores, familias y sus organizaciones, y a la misma academia, en las diferentes modalidades de
atención en salud mental.
• Creación de un instancia especializada a nivel nacional denominada Consejo Nacional de Salud Mental, integrado por el Ministro de Salud y Protección Social o un Viceministro delegado, el
Defensor del Pueblo, el Director de Promoción y Prevención, un representante por cada uno de los colegios o asociaciones profesionales que determina la Ley, dos representantes de los prestadores de
servicios de salud, dos representantes de las asociaciones de pacientes, un representante de las facultades de ciencias de la salud, uno de las de ciencias sociales y un representante de organizaciones
sociales y comunitarias.

Você também pode gostar