Você está na página 1de 10

ÉPICA

Literatura Española Medieval


Por Luciana Benítez Schaefer (2014)
¿A qué llamamos “Épica”?

Veamos lo que dice Francisco López Estrada en su libro


Introducción a la Literatura Medieval Española sobre el
nacimiento de este género:
“El héroe realiza la acción heroica, y la literatura expresa la
admiración del público (auditorio, grupo social,
comunidad, pueblo) creando una poesía de acción y de
aventuras, de valientes empresas y nobles ejemplos”.
“[los] cantares de gesta se reúnen en un grupo genérico
dentro del concepto general de la épica. La poesía épica
narra el curso de una acción propia de un héroe, y
esto ha ocurrido en muy diversos lugares y tiempos”.
Asimismo, Carlos Alvar, en su artículo titulado “Los cantares de gesta”,
expone lo siguiente:

“Desde épocas remotas, los pueblos se han aplicado


a cantar las hazañas de sus guerreros más destacados o de
los dioses que les eran más propicios, utilizando para ello
los poemas épicos que en la Edad Media se denominaron
cantares de gesta. La épica se convierte así en el género
literario dedicado a cantar en verso la actividad de unos
seres superiores cuya única meta es recuperar el honor
con las más nobles acciones y mediante arriesgadas
empresas”.
Características generales de los poemas épicos europeos
• Surgen en épocas remotas, en los orígenes de las lenguas modernas (v.g.
El cantar de Mio Cid, la Chanson de Roland, el Nibelungenlied y Beowulf).
• También se los denomina “cantares de gesta”.
• Son poemas en lengua vulgar (no en latín), extensos y rimados.
• Tienen carácter narrativo y ejemplarizante (exaltan valores reconocidos
por la sociedad a la que pertenece el auditorio).
• Giran en torno a un héroe noble (superior) que realiza hazañas
arriesgadas y corre aventuras para recuperar su honor.
• Implican la transmisión y pervivencia de una “noticia” importante.
Poseen una base histórica o legendaria.
• Las pasiones y sentimientos de los héroes siempre se encuentran en su
límite.
Características generales
de los personajes de la épica europea

• Al héroe protagonista se le opone, siempre, un


antagonista poderoso.
• Generalmente, existen dos figuras esenciales: el rey y el
héroe. El rey actúa para mantener la jerarquía y evitar
que se derrumbe el poder real. El héroe nunca
deshonrará a su señor.
• Usualmente, aparecen los paganos (o sarracenos) como
enemigos de la Cristiandad.
Características de la épica medieval española
Alan Deyermond en su libro El “Cantar de Mio Cid” y la épica medieval española, enumera las
siguientes diferencias entre la épica de España y la de otros países de Europa:
• En el caso español, se han perdido la mayor parte de los poemas
épicos.
• El contenido ha pervivido gracias a crónicas, romances y textos
dramáticos (incluso cinematográficos) hasta nuestros días.
• Los personajes femeninos cumplen un rol más dominante en
muchos poemas y se da importancia al amor sexual en casi todos,
lo que permite pensar en un auditorio no solo compuesto por
hombres (como en otros países), sino más heterogéneo.
• El Cantar de Mio Cid se diferencia de otros poemas épicos
europeos por su realismo económico, su sobriedad, por la mesura
del héroe y por su final feliz.
Tres ciclos de producción de la épica hispánica

• 1) Ciclo de los condes de Castilla: Todos los poemas tienen como base
hechos ocurridos a finales del s. X y del s. XI (textos perdidos,
reconstruidos a partir de crónicas).
• 2) Ciclo del Cid: Los poemas se centran en la figura
de Rodrigo Díaz de Vivar, quien murió en el año 1099.

• 3) El ciclo francés: Está constituido por varias obras


relacionadas de una forma u otra con la épica del norte de los Pirineos.
Textos épicos medievales españoles (existentes)

• Cantar de Mio Cid (texto casi completo, compuesto ca. 1207, manuscrito del s. XIV. Obra
maestra del género).
• Las Mocedades de Rodrigo (texto casi completo, compuesto en el tercer cuarto del s. XIV,
manuscrito de principios de principios del s. XV)
• Roncesvalles (fragmento compuesto en el s. XIII, manuscrito de principios del s. XIV).
• Dos poemas (no siempre aceptados como poesía épica):
o Poema de Fernán González (texto casi completo compuesto
en la primera mitad del s. XIII, manuscrito del s. XV).
o Poema de Alfonso XI (texto casi completo, se han encontrado dos
manuscritos de los siglos XIV y XV).
Bibliografía consultada

• LÓPEZ ESTRADA, F. (1979) Cap. XII: La épica medieval romance. En:


Introducción a la Literatura Medieval Española. Madrid: Gredos.

• DEYERMOND, A. (1987) El “Cantar de Mio Cid” y la épica medieval española.


Barcelona: Sirmio.

• ALVAR, C. (s/f) Los cantares de gesta.

Você também pode gostar