Você está na página 1de 53

Identificación

Evaluación
Control
FACTOR DE RIESGO ERGONOMICO: CARGA FISICA
IDENTIFICACION, EVALUACION Y CONTROL

DOCUMENTO TECNICO
Dirigido a profesionales encargados de la Salud Ocupacional
Empresas afiliadas a la ARP Protección Laboral Seguro

Autores:

LINA MARIA GOMEZ IDARRAGA


Fisioterapeuta Esp. Administración de Salud Ocupacional
Seccional Cundinamarca

MARIA CLEMENCIA RUEDA AREVALO


Médico Fisiatra
Seccional Cundinamarca

Colaboradores:

GIOVANNY CLAVIJO FLOREZ


Ing. Industrial, Médico Cirujano

FREDY CORTES TIQUE


Fisioterapeuta
Seccional Cundinamarca

MONICA ESPINOSA ARANA


Fisioterapeuta
Seccional Cundinamarca

MARIA TERESA MEDINA PACHON


Terapeuta Ocupacional
Seccional Cundinamarca

MARIA TERESA SANTANDER DUEÑAS


Fisioterapeuta esp. Salud Ocupacional
Seccional Santander

Diagramación
SERGIO ENRIQUE GONZALEZ PAEZ
Diseñador Industrial

Fotografía:
Stock Workbook 7
American Showcase 16

Bogotá, Marzo de 2001


INTRODUCCION

PROCESOS DE ERGONOMIA – ARP SEGURO SOCIAL

1. FUNDAMENTOS DE LA ERGONOMIA
1.1 Historia
1.2 Definición de Ergonomía
1.3 Objetivo de la Ergonomía
1.4 Disciplinas relacionadas con la Ergonomía

2. SISTEMA DE TRABAJO
2.1 Sistema Hombre-Objeto-Ambiente
2.1.1 Evaluación del Sistema Hombre-Objeto-Ambiente
2.2 Sistemas de información en Sistema Hombre-Objeto-Ambiente
2.2.1 Señales e indicadores
2.2.2 Comandos y controles

3. PROCESO DE TRABAJO
3.1 Descripción del Proceso de Trabajo
3.2 Tipos de Proceso

4. PUESTO DE TRABAJO

5. CONDICIONES ERGONOMICAS EN EL TRABAJO – FACTOR DE RIESGO


5.1 Características del individuo
5.1.1 Metabolismo
5.1.2 Acondicionamiento físico
5.1.3 Antropometría
5.1.4 Anatomía muscular
5.1.5 Fisiología muscular
5.1.6 Anatomía y fisiología articular
5.1.7 Biomecánica
5.2 Características del Trabajo
5.2.1 Ambiente de trabajo
5.2.2 Organización del trabajo
5.2.3 Puesto de trabajo
5.3 Definición del Factor de Riesgo Carga Física
5.3.1 Postura Incorrecta
5.3.2 Requerimientos excesivos de fuerza
5.3.3 Requerimientos excesivos de movimiento
5.4 Fuentes y métodos de control de los factores de riesgo derivados de la carga fisica
5.4.1 Diseño del puesto de trabajo
5.4.2 Condiciones de trabajo
5.4.3 Factores individuales

6. EFECTOS DEL FACTOR DE RIESGO DERIVADO DE LA CARGA FISICA


6.1 Cambios Fiisológicos
6.1.1 Cardiovasculares
6.1.2 Respiratorios
6.1.3 Metabólicos
6.2 Cambios Patológicos
6.2.1 Fatiga
6.2.2 Lesiones por Trauma Acumulativo

BIBLIOGRAFIA
La Ergonomía, entendida como la adaptación del trabajo al hombre y no viceversa,
parte de un principio de congruencia de que el individuo que trabaja a gusto, en un
ambiente confortable, será más productivo y estará sometido a menores riesgos
para su salud.

Es así como forma parte hoy en día de la prevención de riesgos profesionales y


tiende a integrar dentro de la gestión en las Empresas los aspectos de Calidad,
Eficiencia, Confort y Seguridad.

Para lograr esta integración, es indispensable analizar el Sistema Hombre-


Objeto-Ambiente en el sentido más amplio, tomando en consideración las
condiciones de trabajo, el puesto de trabajo y el hombre mismo, que en su
interrelación hacen de cada sistema un ente único y particular que requiere por
tanto, aproximaciones específicas, individuales e incomparables con otros sistemas,
así sean similares.

En Colombia, la Ergonomía se ha venido desarrollando en dos sentidos, a veces


aisladamente: el Diseño Industrial y las Ingenierías con metas enfocadas hacia la
productividad y las Ciencias de la Salud orientadas hacia la prevención y
determinación de orígen profesional de las enfermedades

La Salud Ocupacional se ha constituido en el puente entre las dos tendencias,


posicionando al hombre como fin último y verdadero de la aproximación
ergonómica, con un enfoque interdisciplinario acorde con las tendencias mundiales.

A continuación, se da a conocer el esquema de los Procesos de Ergonomía en la


ARP Protección Laboral Seguro y presentamos un documento guía sobre el Factor
de Riesgo Ergonómico derivado de la Carga Física, dirigido a nuestras empresas
afiliadas, para que se convierta en una herramienta útil de trabajo dentro del área
de Salud Ocupacional en busca del bienestar del individuo trabajador y la eficiente
productividad de la empresa.
A R P Protección Laboral Seguro

La A.R.P.del Seguro Social, interesada en unificar criterios y metodologìas


de atenciòn, en aras de prestar servicios con excelencia en esta rama, ha
desarrollado los Procesos de Ergonomìa, fundamentados en la experiencia
de la Unidad de Ergonomìa del CASO de Cundinamarca, el grupo de
Expertos en el área a nivel nacional y con aportes de otros funcionarios que
han trabajado este tema, para abordar el Factor de Riesgo ergonómico
derivado de la Carga Física.

El Proceso de Ergonomía se sirve de tres Niveles de Complejidad, parte de


la intervención del Primer Nivel de Complejidad quienes realizan la
evaluación de las condiciones ergonómicas para valorar los Factores de
Riesgo derivados de la Carga Física dentro del Panorama de
Riesgos(definiendo si el Riesgo es Bajo, Medio o Alto), del análisis del
Diagnóstico de Condiciones de Salud del Programa de Salud Ocupacional de
las Empresa y del Análisis de las Condiciones Osteomusculares, con el fin
de definir y priorizar las necesidades y metodología de intervención sobre
el mismo.
A R P Seguro Social

Dicho Nivel establece programas de promoción, prevención e intervención oportuna


por medio de capacitaciones, recomendaciones generales de control en cuanto a
orden y/o organización del trabajo, modificaciones puntuales al puesto de trabajo
que no impliquen grandes inversiones.

El Segundo Nivel de Complejidad realiza intervenciones específicas y puntuales


como evaluaciones de puestos de trabajo críticos con sus respectivas
recomendaciones y montaje de Programas de Vigilancia Epidemiológica.
Adicionalmente, técnica para evaluaciones de puesto de trabajo y evaluaciones
médicas en la definición de origen de las enfermedades osteomusculares y de nervio
periférico y la participación en la investigación de accidentes secundarios al
levantamiento de cargas.

El Tercer Nivel de Complejidad, realiza intervenciones especializadas en las áreas


de Biomecánica, Fisiología y Diseño.

NOTA: Si la empresa requiere intervención en Ergonomía, debe ser solicitada


directamente al GESTOR encargado por medio del área de Promoción y Prevención,
quien direccionará la solicitud definiendo el procedimiento a seguir. Adicionalmente,
debe haber compromiso de la misma para la implementación y el desarrollo de los
procesos.
Fundamentos de la
Ergonomía

Definición de Ergonomía
Disciplinas Relacionadas con la
Ergonomía
1.1 HISTORIA

La palabra Ergonomía proviene de las raíces griegas Ergo, que significa trabajo y
Nomos, ley.

Alrededor de 1857 el término Ergonomía fue propuesto por el naturalista polaco


Yastebowski en su estudio ciencias del trabajo. A finales del siglo XIX y
principios del siglo XX Alemania, Estados unidos y otros Países, organizaron
seminarios sobre la influencia que ejerce el proceso laboral y el entorno industrial
sobre el organismo humano.

Durante la primera guerra mundial se hizo énfasis en determinar las


características físicas de los soldados, con el fin de adaptar los equipos de trabajo
al hombre. En la segunda guerra, además de tener en cuenta las características
físicas, se involucraron las capacidades mentales y sensoriales del individuo. En
esta misma época en Estados Unidos se desarrolló el concepto de “Ingeniería
Humana”, aplicada con el objeto de obtener una mayor producción y una mejor
adaptación del hombre a los nuevos ingenios bélicos.

En 1949 el psicólogo británico K.F.H Murrell realiza estudios anatómicos,


fisiológicos y aplica la psicología experimental para relacionar el hombre con la
situación de trabajo. Un año más tarde define la Ergonomía como “el conjunto
de investigaciones científicas de la interacción del hombre y el entorno de
trabajo”; por este concepto se le consideró el Padre de la Ergonomía Europea.

La Ingeniería Humana Americana define la Ergonomía como “los esfuerzos que


buscan acoplar a los seres humanos con las máquinas, de forma que la
combinación sea confortable, segura y más eficiente”.

En Europa predominan los estudios fisiológicos y psicológicos, principalmente los


de campo, sobre los problemas del hombre en el trabajo. Faverge definió la
Ergonomía como “el análisis de procesos industriales centrados en el hombre,
que aseguran su adecuado funcionamiento”.

A mediados del siglo XX Forcadas introduce los conceptos Ergonómicos en


Colombia; a partir de este momento se inicia el desarrollo de esta disciplina,
particularmente por profesionales de la Ingeniería y el Diseño; en la década de
los 70’s se involucra màs activamente dentro de la Salud Ocupacional, incluyendo
la participaciòn de las ciencias de la salud.
1.2 DEFINICION DE ERGONOMIA

La última norma técnica # 3955 redactada por el ICONTEC el día 23 de Octubre


de 1993, elaborada por la Secretaria Técnica de Normalización del Consejo
Colombiano de Seguridad, define la Ergonomìa como : “disciplina que estudia al
hombre en sus aspectos fisiológicos, anatómicos, psicológicos y sociológicos, en
su relación con el empleo de objetos y sistemas propuestos enmarcados en un
medio, para un fin determinado. Aplica un conjunto de conocimientos científicos en
busca de la optimización del sistema hombre - maquina - medio para lograr un
máximo de seguridad, confort y eficiencia, acorde con el desarrollo tecnológico”.

La norma involucra con la Ergonomía las siguientes disciplinas :

PSICOLOGIA ERGONOMICA
Del trabajo
Industrial
CIENCIAS CULTURALES Y SOCIALES
Psicología social
Sociología
Economía
CIENCIAS NATURALES
Física
Biología
Psicología individual
CIENCIAS TECNICAS
Estudio del trabajo, tiempos y movimientos
Cibernética
Sistemotécnicas
Teoría general de los sistemas
CIENCIAS DE APOYO
Fisiología del trabajo
Psicohigiene
Psiconeurología

1.3. OBJETIVO DE LA ERGONOMIA

Estudiar y optimizar el sistema hombre - objeto - ambiente, buscando la


adaptación del trabajo al hombre. (Adaptado de MAPFRE 1995).

Para lograr èste objetivo, la Salud Ocupacional se sirve de dos enfoques de la


ergonomìa que son:
Sistema Hombre - máquina ( Mountmollin)

Estudia el puesto de trabajo donde el operador recibe un estímulo, se debe


adaptar la máquina al individuo y a sus posibilidades de modificación.

Ergonomía preventiva y Correctiva :

En la preventiva se habla de la concepción del puesto de trabajo, donde se


diseña todos aquellos factores que tienen que ver con el control de riesgos
posibles. La Ergonomía Correctiva se refiere al rediseño del puesto de trabajo
que ya existe.

1.4. DISCIPLINADAS RELACIONADAS CON LA ERGONOMIA

Entre las disciplinas que intervienen vamos a definir algunas :

Fisiología del trabajo : se refiere a la funcionalidad particular


del individuo, es decir, capacidad física, intelectual y
sensoriomotríz, que permite la relación y la adaptaciòn del
hombre con el puesto de trabajo.

Antropometría : Mediciòn de las dimensiones corporales y la


utilización de los datos resultantes para el diseño del puesto y
elementos de trabajo.

Biomecánica : Estudia las fuerzas que actúan sobre el ser


humano durante la realización de una tarea ; esta disciplina
considera al ser humano como una estructura orgánica que
funciona según las leyes mecánicas de Newton y las leyes
biológicas.

Psicología : Estudia el comportamiento humano en los puestos


de trabajo y como esta relaciòn afecta el desempeño del hombre
en su labor.

Diseño : Adapta el entorno físico a las características humanas.

Medicina del Trabajo: Evalùa al individuo integralmente


vigilando su integridad fìsica y mental, dentro de su contexto
laboral.
Sistema de
Trabajo

Sistema
Hombre - Objeto - Ambiente
2. SISTEMA DE TRABAJO

El estudio ergonómico parte de la concepción de que el Hombre se relaciona con su


trabajo de una forma compleja, organizada y que cumple con normas o leyes
especificas, constituyéndose en un Sistema de Trabajo.

Un Sistema es un todo dinámico que posee propiedades y comportamientos


propios; reagrupa partes que interaccionan entre ellas, de manera que ninguna de
las partes es totalmente independiente de las otras, y el comportamiento del todo
está influenciado por el conjunto de todas las partes.

El Trabajo es el acto racional, intelectual y consciente que se hace sobre la


naturaleza o sobre los medios artificiales para satisfacer las necesidades humanas.
Ha sido definido por Muchielli como “el conjunto de tareas y obligaciones asignadas
a un individuo para alcanzar ciertos objetivos previamente definidos, implicando los
medios (útiles y métodos). “

Bajo el punto de vista de la Ergonomía, la unidad fundamental del Trabajo es el


Sistema Hombre - Objeto -Ambiente.

2.1. SISTEMA HOMBRE - OBJETO - AMBIENTE (SISTEMA H-O-A)

Cuando el hombre actúa mediante un objeto (herramientas, màquinas, elementos,


materiales), recibe una información, la procesa y asimila, para luego transformarla
en acciones de control sobre el objeto mismo; esta relación se da en condiciones
ambientales particulares. Las formas de interacción entre cada uno de los
componentes se denominan Interfaz y su ajuste determina la efectividad del
conjunto Hombre - Objeto - Ambiente, al que se designa Sistema.

La adaptación del trabajo al hombre busca la eficiencia del sistema, teniendo en


cuenta las características de cada uno de sus elementos.
2.1.1. EVALUACION DEL SISTEMA H-O-A

Para conocer si el sistema está funcionando en forma óptima, es indispensable evaluarlo


en sus partes y como un todo:

Evaluación del objeto:

Se toman en cuenta características específicas del objeto tales como:

Usos especìficos.
Caracterìsticas fìsicas de forma, tamaño, peso, etc.
Durabilidad de los materiales
Capacidad de movimiento
Capacidad de Fuerza
Consumo de combustible
Necesidad de mantenimiento
Generación de ruido, vibración.

Evaluación del hombre:

Considera los costos humanos en los siguientes aspectos:

Análisis de los requerimientos de desempeño frente a las características


individuales del trabajador.
Estudio de los efectos del trabajo sobre el organismo.

Evaluaciòn del Ambiente:

Aborda las caracterìsticas del medio ambiente laboral que puedan alterar el
funcionamiento del sistema:

Anàlisis de las caracterìsticas del entorno de trabajo que influyan sobre


los requerimientos de desempeño y/o las caracterìsticas del individuo.

Evaluaciòn de la Interfaz:

Se refiere a la evaluaciòn de la interacciòn entre los componentes del sistema


contemplando aspectos como ajuste anatòmico, antropomètrico, biomecànico,
psicològico, sociològico y econòmico como factores determinantes de la funcionalidad del
sistema.
Evaluación del sistema:

Estudia la acción conjunta de los tres elementos que lo constituyen (H-O-A), analizando
diversos aspectos tales como:

Resultados del trabajo: Calidad y cantidad del producto por unidad de


tiempo
Procesos operativos : Cambios en la forma de trabajar, errores ó
retardo en las acciones.
Indicadores sociales : Ausentismo, incapacidades, incidencia de
enfermedades, solicitudes de transferencias, conflictos personales y
comunitarios.
Seguridad : Se consideran la frecuencia en los accidentes de trabajo así
como la gravedad de los mismos.

2.2. PROCESOS DE INFORMACION EN SISTEMA H-O-A:

Son muy importantes los puntos de comunicación entre el hombre y el objeto (


controles o comandos e indicadores o señales) para conciliar eficazmente sus
características, en el desarrollo del trabajo.

2.2.1 Señales e Indicadores

En el proceso de la comunicación hay que diferenciar tres aspectos:

La detección :

Es la recepción de una señal; se lleva a cabo en los órganos sensoriales que reciben
distintos tipos de señales a través de la audición, la visión y el tacto.

De acuerdo con esta caracterìstica se clasifican en:

Permanentes: Cuando están presentes en el campo del operador, el


tiempo necesario hasta que él mismo lo decida.

Transitorias: No están en el campo del operador, se presentan


aleatoriamente.

La discriminación:

Permite distinguir una señal de otra, mediante distintos instrumentos diseñados para
diferenciarlas cualitativa y cuantitativamente. De acuerdo con esta caracterìstica se
clasifican en Visuales, Auditivas y Tactiles

La interpretación:

Confiere una significación a la señal para emitir una respuesta.


2.2.2 Comandos y Controles:

Son los dispositivos para controlar el desempeño del objeto. Se clasifican de acuerdo
con sus caracterìsticas.

Movimiento:

De activación: Establecen dos estados posibles (prendido - apagado).


Un mostrador refleja la acción que se está siguiendo.

De posición discreta: Está asociado a información cualitativa y


presenta tres ó más posiciones discretas.(Selector de canales de
televisión). No implica orden o secuencia.

De posición continua: Se hace control de forma continua de un


mecanismo que está asociado a la la información cuantitativa de un
mostrador. Implica orden o
secuencia (Control de Volumen de Radio, temperatura de un horno,
acelerador de un automóvil, etc)

Características y Forma

Manivelas
Ruedas de mano
Palancas
Pedales
Botones de apretar
Otros
Descripción del
Proceso de Trabajo
Tipos de Procesos
Proceso de Trabajo
3. PROCESO DE TRABAJO

El Proceso de Trabajo es definido como la sucesión en el tiempo y


en el espacio de la acción conjunta del hombre, de los medios de
trabajo, de los materiales, de la energía y de la información en el
sistema de trabajo. Es decir, que está constituido por la secuencia
de fases de una producción que incluyen como elementos la
materia prima, los instrumentos de trabajo, las habilidades y
capacidades del trabajador, la organización y métodos de trabajo y
la distribución del producto terminado. Por lo tanto se convierte en
un evento colectivo cuyo fin es satisfacer las necesidades de la
sociedad.
Proceso de Trabajo

3.1. DESCRIPCION DEL PROCESO DE TRABAJO:

Los procesos de trabajo se deben describir en formas jerárquica


descomponiendo la actividad laboral:

Oficio u Ocupación: Grupo de tareas realizadas


por una persona.
Tareas: actividades que la persona realiza de
acuerdo con las demandas del sistema, que cumplen
un objetivo y siguen un orden especìfico. Es
jeràrquicamente equivalente a las funciones de los
trabajos administrativos o de servicios en los cuales
se cumple un objetivo, pero no requieren un orden
definido.
Operaciones: Grupo de acciones que componen
una tarea ò funciòn.
Pasos: Grupo de movimientos necesarios para la
ejecución de las operaciones.

Es importante evaluar todos los procesos individualmente, asì se


traten de los mismos oficios, puesto que la distribuciòn y nùmero
de tareas, operaciones, pasos, difiere en cada uno de ellos.
3.2. TIPOS DE PROCESO

Se definen por la fuente de energìa en el desarrollo del


proceso de trabajo. En nuestra sociedad existen tres
tipos, así:

Manual: La fuente de energía es el trabajo


muscular del individuo quien a travès del esfuerzo
fìsico logra la transformaciòn del producto Este
tipo de proceso se observa en las tareas de
empaque, manipulaciòn manual de cargas, etc.

Mecanizado: Utiliza herramientas y máquinas


en la realización del trabajo, como mecanismos
para aumentar la fuerza y la eficiencia del
individuo. La fuente e energía es mixta pero la
ejecución de la actividad laboral depende
exclusivamente del hombre. Como ejemplos
podemos citar el uso de la bicicleta, carretillas,
sierras etc.

Automatizado: La intervención del hombre se


requiere para la supervisión del trabajo; la fuente
de energía se encuentra en la máquina, por
ejemplo la operaciòn de inyectoras, bandas
transportadoras elèctricas, etc.
Automatizado: La intervención del hombre se
requiere para la supervisión del trabajo; la fuente
de energía se encuentra en la máquina, por
ejemplo la operaciòn de inyectoras, bandas
transportadoras elèctricas, etc.
Puesto de Trabajo
de Trabajo
Puesto 4. PUESTO DE TRABAJO

Trasciende el concepto de lugar en donde se


desarrolla una actividad laboral, puesto que también
involucra el desarrollo del trabajo, con todas las
características del sistema H-O-A previamente
expuestas.

Los elementos que comprenden el puesto de trabajo


son:

El trabajador

El diseño del puesto de trabajo y de


los medios de trabajo (herramientas,
equipos, materiales, etc.)

Las condiciones de trabajo en cuanto a


carga física, carga mental, condiciones
ambientales y aspectos de la
organización del trabajo.

El análisis del puesto de trabajo es un instrumento de investigación que


suministra criterios e indicadores para programas preventivos y correctivos,
puesto que incluye todos los factores que influyen sobre la eficiencia de un
trabajo, estableciendo normas de rendimiento las cuales dependen de la
planeación y el control de la producción y los costos ya sea del individuo o de la
máquina o de la productividad. Así, es el punto de partida del aporte de la
Ergonomía a la Salud Ocupacional, como se verifica en los siguientes apartes.
Condiciones
Ergonómicas en el
Trabajo

Características del Trabajo


Características del Individuo
Definición del Factor de Riesgo - Carga Física
Fuentes y Métodos de Control
5. CONDICIONES ERGONOMICAS EN EL TRABAJO - FACTORES
DE RIESGO

De acuerdo con los parámetros definidos previamente y teniendo como


premisa que la Ergonomía busca la adaptación del trabajo al hombre y no
viceversa, se considerará como Factor De Riesgo cualquier evento ó
característica del sistema H-O-A que cause un desequilibrio entre los
requerimientos de desempeño y las capacidades del individuo en la realización
de las tareas.

En esta aproximación se hace


énfasis en los aspectos de la Carga
Física y los factores relacionados
con ella, tomando algunos
conceptos básicos con respecto al
Individuo y a las características del
trabajo, para abordar integralmente
la identificación, evaluación y
control de los factores de riesgo.

5.1 CARACTERISTICAS DEL INDIVIDUO

A continuaciòn se describen algunos de los aspectos determinantes de la


capacidad de desempeño laboral de las personas.

5.1.1 METABOLISMO

El metabolismo basal es el gasto mínimo de energía necesario para mantener


las funciones vegetativas, expresado en calorías, en estado de reposo.

Cualquier actividad que realice el hombre incrementará el consumo metabólico;


es así como a mayor carga física en el trabajo, mayor consumo calórico.
Adicionalmente a éste factor, las variables individuales tales como la edad,
sexo, acondicionamiento físico, también modifican la fisiología y el gasto
energético.

El hombre obtiene la energía necesaria principalmente de los azúcares y


harinas (Carbohidratos) de la alimentación; su metabolismo se realiza
básicamente por dos vías: la Anaeróbica (no utiliza oxígeno) con producción de
ácido láctico y de alcohol etílico y la Aeróbica (utiliza oxígeno); produce
energía, agua y bióxido de carbono; la continuidad de la contracción muscular
depende de la disponibilidad de vías aeróbicas, de lo contrario sobreviene
rápidamente el cansancio muscular.
5.1.2. ACONDICIONAMIENTO FISICO:

Es el estado fisiológico corporal de los sistemas osteo-muscular, cardiovascular,


respiratorio, hormonal, etc.; cuando es óptimo, favorece la salud del individuo y permite
el máximo rendimiento y desempeño en la vida laboral y deportiva.

Una buena condición física se caracteriza por el funcionamiento equilibrado de los


diferentes sistemas, adecuada circulación que garantice el aporte de nutrientes y
oxígeno, garantizando mayor efectividad metabólica en cuanto a disponibilidad de energía
y mejor aprovechamiento de la misma y un mayor rendimiento del trabajo corporal.

5.1.3. ANTROPOMETRIA:

Es la ciencia que estudia en concreto las dimensiones del cuerpo humano, a fin de
establecer diferencias entre individuos, grupos, etc. En el estudio del trabajo, aporta
herramientas invaluables para el diseño y dimensionamiento racional de los puestos de
trabajo, organización del trabajo, definición de perfiles antropométricos para determinada
labor, etc. Esto es, el espacio y los medios de trabajo deben ser concebidos teniendo en
cuenta el proceso de trabajo, en función de las medidas del cuerpo humano.

5.1.4. ANATOMIA MUSCULAR:

Los músculos se pueden clasificar de acuerdo con la forma


como sus fibras se adhieren al tendón, así:

Paralelos o fusiformes: existe una relación


directa entre la cantidad de acortamiento y la de
movimiento.
Pectinados: las fibras se orientan de forma
oblicua con respecto a su conexión tendinosa y el
movimiento producido depende del ángulo en el
cual el músculo se une al tendón; su principal
característica es que son de mayor poder, puesto
que tienen más fibras por área transversal.

De acuerdo a su metabolismo, las fibras se clasifican en:


Tipo I: Fibras de contracción lenta y resistentes a la fatiga.
Tipo IIB: Fibras de contracción rápida, de metabolismo anaeróbico
y fácilmente fatigables.
Tipo IIA: Es intermedio. Son de contracción rápida pero
relativamente resistentes a la fatiga.
Tipo IIC ò IIX: Cèlulas en proceso de degeneraciòn o de
adaptaciòn; se postula que pueden corresponder a cèlulas de tipo II
involucionando a tipo I.
En la mayoría de los músculos humanos están mezcladas fibras de todos los tipos y
sus propiedades parecen estar determinadas por las neuronas que las inervan. El
patrón de contenido de fibras rápidas y lentas de los músculos es individual y
heredado; sin embargo, es indiscutible que el entrenamiento puede modificar la
capacidad metabólica de las fibras musculares.

5.1.5 FISIOLOGIA MUSCULAR:

Contracción:

Se refiere al aumento de la tensión muscular característica del esfuerzo que se


expresa en el movimiento articular, mantenimiento de una postura, etc.

Características de la fibra:

La función muscular puede ser descrita en términos de fuerza, resistencia y velocidad.

Fuerza: Es la capacidad de máxima de tensión


producida por el músculo; se relaciona con:

El diámetro de la fibra (1 a 4 Kg/cm2)


El área transversal del músculo en forma
directamente proporcional.
Longitud de la fibra: si es cercana a la longitud
de reposo, la capacidad de fuerza es óptima; si
ésta longitud es mayor ó menor, la capacidad de
generar tensión decrece.
Características mecánicas: longitud del brazo de
palanca, ángulo de aplicación de la fuerza
muscular Vs. la carga, posición de las
articulaciones vecinas, entre otros.

Resistencia: Es la capacidad de producir


trabajo a lo largo de un tiempo determinado ó la
habilidad para mantener un esfuerzo.

La relación entre fuerza y resistencia es hiperbólica; esto es, si se realiza una


tarea con características de fuerza correspondientes al 15% ó menos del
máximo, la capacidad de resistencia sería casi infinita, mientras que en niveles
de fuerza superiores al 60% estaría muy restringida.

Velocidad: Se refiere a la rapidez de la contracción muscular y depende del tipo de


fibra constitutivo del músculo en uso (Tipo I, IIB, IIA).

Por ejemplo, en las tareas que se requieren movimientos alternantes rápidos,


es probable que las fibras de contracción lenta no sean utilizadas porque quizás
interferirían en el movimiento, puesto que su tiempo lento de contracción,
inhibiría la habilidad de cambiar rápidamente la dirección del desplazamiento.

Potencia: Se refiere a la capacidad de trabajo muscular dependiente de velocidad y


fuerza. La mayor potencia se obtiene aproximadamente en el 50% de la capacidad de
fuerza y en el 50% de la velocidad máxima y varía levemente entre un músculo y
otro, dependiendo del tipo de fibra muscular predominante.

5.1.6. ANATOMIA Y FISIOLOGIA ARTICULAR

Las articulaciones están formadas por la unión de dos huesos en el Sistema


Esquelético y son de tres tipos: Sinartrosis ( sin movimiento), Anfiartrosis (escaso
movimiento) y las Diartrosis (movimiento libre).

Su capacidad de movimiento está determinada por la superficie articular, el estado de


los elementos de cierre (ligamentos) y de los músculos responsables de imprimirles el
movimiento.

5.1.7. BIOMECANICA:

Para la realización del movimiento y el trabajo, el cuerpo humano cuenta con un


complejo sistema de palancas óseas, unidas por bisagras articulares de diferentes
tipos y movidos por los músculos, siguiendo las leyes generales de la mecánica.

En el cuadro No. 1 se observa la semejanza:

Elementos anatómicos Elementos mecánicos

Huesos Palancas

Articulaciones Juntas o Bisagras

Músculos Motores

Tendones Cables

Ligamentos Refuerzo o Cierres

El trabajo se define en mecánica por la fórmula FUERZA x ESPACIO (Fxe); es el


resultado de aplicar una fuerza sobre un punto que se mueve en el espacio.

Fuerza: El “esfuerzo muscular” se clasifica en:

Dinámico: que genera movimiento.


Estático: No causa desplazamiento (postura)
Mixto: Combinación de los dos; es el más frecuente en el trabajo.
Movimiento Humano:

Se refiere a los cambios de posición en el tiempo y el espacio, para realizar una acción.
Se define como un sistema de movimiento puesto que obedece a un complejo
organizativo que reside en el cerebro y por medio de múltiples conexiones hace que la
actividad motora se realice de forma organizada, mediante movimientos
interrelacionados.

5.2. CARACTERISTICAS DEL TRABAJO

Se define como el resultado de la interacción de las condiciones del lugar de trabajo en


donde se empleen máquinas, herramientas y materiales o sustancias, y el momento en
que el trabajador desempeña sus tareas.

5.2.1. AMBIENTE DE TRABAJO:

El ambiente de trabajo Incluye los aspectos físicos, químicos, biológicos, psicosociales y


de seguridad, que intervienen en la ejecución de la ocupación por parte del trabajador
en su puesto de trabajo.

5.2.2. ORGANIZACION DEL TRABAJO

Se relaciona con el diseño del proceso mismo de


trabajo (secuencias, ritmos, rutas) y la distribuciòn
por tiempo de trabajos y descansos, asignaciòn de
tareas (Jornadas, Turnos, Rotaciones,descansos).

5.2.3. PUESTO DE TRABAJO:

Incluye la relación recíproca ó interacción entre el


trabajador, el objeto (la máquina, herramientas y
materiales), el ambiente, la forma de realización del
trabajo y la efectividad, como expresiòn ùltima del
Sistema Hombre-Objeto-Ambiente.

La relación que establece el operario con sus elementos, está determinada por el
diseño del puesto de trabajo en cuanto a espacio, la altura de los planos de trabajo, el
diseño de herramientas y ayudas manuales, mecanizadas y automatizadas, ubicación
del trabajador con respecto a la estación de trabajo, factores de higiene y seguridad,
organización de los elementos de trabajo y adecuación de espacios, entre otros.
En un sentido pràctico, en el puesto de trabajo se conjugan la mayorìa de los aspectos
ergonòmicos relevantes para la Salud Ocupacional; por tanto, de su anàlisis parte la
definiciòn y clasificaciòn de los requerimientos de desempeño en cuanto a Carga Fìsica y
Mental y por ende la definiciòn de condiciones laborales riesgosas.

5.3. DEFINICION DE FACTORES DE RIESGO DERIVADOS DE LA CARGA


FISICA

La Carga Fìsica se refiere a los requerimientos de desempeño laboral como la expresiòn


bàsica de la actividad fìsica (Postura, Requerimientos de Fuerza y Movimiento); en
respuesta a èste requerimiento, el hombre realiza un “esfuerzo”; asì, ni la Carga Fìsica
ni el Esfuerzo pueden ser considerados riesgosos por sì mismos; la Carga Fìsica se
considerarà Factor de Riesgo, cuando supere las capacidades de esfuerzo del individuo
expuesto.

La Carga Fìsica puede ser:

Carga Estàtica: Actividad muscular sostenida que no


genera movimiento de los segmentos o del cuerpo, pero
supone un estado de desequilibrio permanente dado por la
contracciòn y relajaciòn de los mùsculos comprometidos en el
esfuerzo. Este tipo de carga se observa en la adopciòn de las
posturas, mantenimiento de cargas, etc.

Carga Dinàmica: La acciòn muscular se expresa en el


desplazamiento de segmentos corporales o de la totalidad del
cierpo.

Carga Mixta: Es la combinaciòn de la Estàtica y Dinàmica.


Es la màs frecuente en la actividad laboral, puesto que èsta
combina la adopciòn de una postura, frecuentemente
mantenida, asociada con movimientos de los miembros
superiores, propios de la ejecuciòn de las tareas.

De acuerdo con lo anterior y basados en múltiples revisiones


bibliográficas, para el Seguro Social los Factores de Riesgo
derivados de la Carga Fìsica se clasifican en:

5.3.1 POSTURA INCORRECTA

La postura se define como la puesta en posición de una ó varias articulaciones,


mantenida durante un tiempo más ó menos prolongado por medios diversos, con la
posibilidad de restablecer en el tiempo, la actitud fisiológica más perfecta. Las
convencionales ó básicas son la bípedestación (de pié), sedestación (sentado) y
los decúbitos (acostado); en el ámbito laboral encontramos otras como las cuclillas
ó de rodillas.

En general la norma de una postura correcta, cualquiera que ella sea, es:
alineación refinada del cuerpo en estado de equilibrio, que protege las estructuras
de soporte contra lesiones ó deformidades progresivas, con un mínimo de
consumo de energía. Cuando la postura no cumple con las premisas anteriores y
altera la biomecánica del individuo requiriendo mayor esfuerzo para su adopción y
mantenimiento, se constituye en un factor de riesgo, el cual se clasifica así:

Postura Mantenida:

Se refiere al mantenimiento de una misma postura, así ésta sea la correcta,


durante períodos de 2 ó más horas. Cuando se consideran posturas biomecánica y
fisiológicamente costosas como la posición de rodillas o de cuclillas, se considera
mantenida cuando se asume por 20 minutos o más. Es incorrecta puesto que
supone el esfuerzo continuado de grandes grupos musculares posturales, sin
permitir alternancia. La contracción sostenida se asocia a metabolismo anaeróbico
y fatiga; entonces se presentan las suplencias o ajustes posturales, en los cuales
se utilizan músculos secundarios para el mantenimiento de la postura,
empeorando el problema.
Posturas Prolongadas:

Se definen como el mantenimiento de una misma postura principal a lo largo del


75% de la jornada laboral, aunque se realicen cambios de posición cortos
impidiendo que sea mantenida. Se considera riesgosa puesto que implica el
sobreuso de grupos musculares y estructuras osteo-tendinosas específicas de cada
postura.

Posturas forzadas o por fuera de los ángulos de confort:

Los ángulos de confort articular se refieren a aquellos en los cuales las


articulaciones presentan mayor eficiencia con el mínimo esfuerzo; cuando la postura
muestra arreglo articular por fuera de éstos ángulos, requerirá mayor esfuerzo
muscular para su adopción ó mantenimiento, ajustes posturales de otros segmentos
corporales y utilización de estructuras secundarias, aumentando la Carga Física
Estática y el consumo energético, facilitando la aparición de Fatiga. En la tabla No.
1 se relacionan los àngulos de confort postural por articulaciòn.

TABLA 1. ANGULOS DE CONFORT POSTURAL DE LOS SEGMENTOS MÁS


FRECUENTEMENTE INVOLUCRADOS EN LA ACTIVIDAD LABORAL

Ángulos de confort para el


Segmento
trabajo
De neutro a 20º de flexión sin
Columna Vertebral
desviaciones de la línea media
Entre 0 y 45º de abducción y/o
Hombro
flexión

Codo Entre 80 y 110º de flexión

De neutro a 20º de
Muñeca o Puño dorsiflexión, sin desviaciones
laterales
Agarres circulares a mano
llena, en trabajos de precisión
Dedos
de precisión, pinzas término-
terminales o trípode.

En cuanto a la columna vertebral, se considera desfavorable cualquier postura


caracterizada por desviación de la linea media, rotación o alteración de la curvas
fisiológicas.
Posturas antigravitacionales

Se refiere al posicionamiento del tronco ó de las extremidades en contra de la


gravedad; por ejemplo, los brazos por encima de los hombros, el tronco en extensión,
etc. Este tipo de postura aumenta el nivel de carga física puesto que requiere
actividad osteo-muscular adicional para vencer la gravedad, además de la carga
estática propia de una postura dada.

5.3.2. REQUERIMIENTOS EXCESIVOS DE FUERZA

La fuerza se refiere a la tensión producida en los músculos por el esfuerzo requerido


para el desempeño de una tarea; es así como dentro de éste concepto se involucran
la manipulación de herramientas, levantamiento, sostenimiento y transporte de pesos,
como las manifestaciones más frecuentes del uso de la fuerza en el trabajo. La
capacidad de fuerza varía de un individuo a otro en forma importante, de acuerdo con
el sexo, la edad, el acondicionamiento físico previo, estado de salud y raza.

Cuando el uso de fuerza se relaciona con aumento de la carga física, se disminuyen


las reservas metabólicas impidiendo la recuperación de las estructuras utilizadas ; las
demandas excesivas se asumen con suplencias músculo-articulares ó con
sobresfuerzo estructural, constituyéndose en factor de riesgo, el cual se clasifica así:
Los requerimientos de fuerza superan la capacidad del
individuo.

Cada persona tiene una Capacidad Muscular Voluntaria Máxima (CMVM) diferente,
que se verifica mediante el uso de dinamómetros o tareas de contracción máxima de
un grupo muscular determinado, en condiciones controladas; se considera un trabajo
liviano si se requiere entre el 0 y 30% de la CMVM, moderado entre el 31 y 50% y
pesado si usa fuerzas superiores al 51% de la CMVM.

En la manipulación de cargas, de acuerdo con la Organización Internacional del


Trabajo (OIT) y la Resolución 2400 de 1979 de nuestra legislación, los pesos
máximos permitidos para el levantamiento y transporte manual son:

TABLA 2. PESOS MAXIMOS PARA EL LEVANTAMIENTO Y TRANSPORTE MANUAL

SEXO EDAD LEVANTAMIENTO TRANSPORTE

F 25-35 12.5 Kg. 20.0 Kg.

M 25-35 25.0 Kg. 50.0 Kg.

No se debe permitir el levantamiento de cargas pesadas a mujeres embarazadas,


ancianos, niños y jóvenes antes de los 18 años, personas con enfermedades
cardiovasculares y respiratorias no controladas ó con lesiones articulares.

Se recomienda el uso de ayudas manuales o mecánicas a cambio del esfuerzo


manual, siempre y cuando sea posible.

Se considerarà que los requerimientos de fuerza son excesivos, cuando superen los
lìmites de la norma.

La fuerza se realiza asociada a cargas estáticas altas.

Si se realiza fuerza por fuera de los ángulos de confort ó en forma antigravitacional,


el esfuerzo se hace en un estado de desventaja mecánica articular, utilizando una
palanca inadecuada, aumentando el gasto de energía. Por ejemplo: Los
levantamientos de cargas aunque sean muy livianas con el tronco flejado ó
depositarla por encima del nivel de los hombros, aumentan el esfuerzo que realizan
los músculos paravertebrales, las presiones en los discos intervertebrales y favorecen
la aparición de fatiga.
Utilización de métodos incorrectos

Los métodos correctos de la realización de fuerza se refieren al uso de los músculos


primarios más fuertes, utilizando el peso del cuerpo, favoreciendo el balance
corporal, asegurando el aporte circulatorio a los mùsculos ejercitados y atendiendo a
normas de seguridad general. La capacidad de fuerza es proporcional al área
transversal del músculo, por lo cual las fuerzas grandes deben ser realizadas por
músculos grandes. Si no se cumplen estos preceptos, se aumenta la probabilidad de
fatiga y lesiones, constituyèndose en Factor de Riesgo.

Algunos ejemplos que ilustran este punto son:

Se prefieren los agarres circulares al


enganche con los dedos, puesto que al usar más
músculos primarios, se aumenta el área
muscular transversal y por ende, la capacidad de
fuerza.

No deben realizarse esfuerzos en condiciones


que se altere la circulación, por el uso de
herramientas con bordes, apoyos sobre
superficies duras, vibración, frío excesivo, etc.

En el levantamiento y transporte de cargas, la


ubicaciòn del objeto lejos del cuerpo, aleja el
centro de gravedad, aumentando el esguerzo
muscular paravertebral y las fuerzas de
compresiòn sobre los discos intervertebrales.

Requerimientos de fuerza asociados a cargas dinámicas altas.

Cuando el esfuerzo se realiza en forma repetida, no se cumplen los tiempos de


recuperación ( a mayor esfuerzo se requiere mayor frecuencia y duración de reposo
estructural), impidiendo los procesos fisiológicos de restauración de los tejidos,
aumentando la fatiga y las posibilidades de lesión.

5.3.3. REQUERIMIENTOS EXCESIVOS DE MOVIMIENTO

El movimiento es la esencia real del trabajo y se define por el desplazamiento de


todo el cuerpo ó de uno de sus segmentos en el espacio. El aumento de la Carga
dinámica en el trabajo, dependerá en gran parte de los dos factores mencionados
anteriormente, y es un factor de riesgo, cuando se realiza en las siguientes
condiciones:
El movimiento se realiza sobre una carga estática alta:

Se pide la realizaciòn del movimiento sobre posturas incorrectas o asociadas al


mantenimiento de un peso, por ejemplo en la manipulaciòn de una herramienta
pesada.

La Repetitividad:

Dada por ciclos de trabajo cortos (< de 3 minutos) ó concentración de movimientos


alta (> del 50% del ciclo de trabajo), que implican la utilización de pocos músculos,
movimientos que se realizan en la misma dirección y característicamente cuenta con
pocos elementos de trabajo, favoreciendo el sobresfuerzo de estructuras mùsculo-
esquelèticas e impidiendo tiempos de recuperaciòn fisiològica.

Asociación de Repetitividad y Fuerza.

Como se explicò en el aparte anterior, la carga dinàmica sobre requerimientos de


fuerza altos, impide la restauraciòn estructural; se considera que esta combinaciòn es
altamente riesgosa bajo el punto de vista ergonòmico.
En resumen, la clasificaciòn de los Factores
de Riesgo derivado de la carga fìsica es:

POSTURA INCORRECTA:
Postura Mantenida
Postura Prolongada
Posturas extremas o
forzadas
Posturas Antigravitacionales

REQUERIMIENTO EXCESIVOS DE FUERZA

Los requerimientos superan la capacidad del individuo.


Requerimientos de fuerza asociados a cargas estàticas altas.
Utilizaciòn de mètodos incorrectos
Requerimientos de fuerza asociados a cargas dinàmicas altas.

REQUERIMIENTOS EXCESIVOS DE MOVIMIENTO

Requerimientos de movimiento asociados a carga estàtica alta.


Trabajo Repetitivo o movimientos altamente concentrados.
Asociaciòn de repetitividad y fuerza.

5.4. FUENTES Y METODOS DE CONTROL DE LOS FACTORES DE


RIESGO DERIVADOS DE LA CARGA FISICA

Las fuentes de los Factores de Riesgo derivados de la Carga Fìsica pueden


encontrarse en el Individuo, en las Características del Trabajo o en el Diseño mismo
del Puesto de Trabajo y sobre cada uno de estos aspectos deben dirigirse las
medidas de control. Para ampliar dichos controles remitirse a las Notas Técnicas de
Prevención, elaboradas por la ARP, Protección Laboral Seguro Social.

5.4.1. DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO:

Las características de diseño de los puestos de trabajo pueden determinar el


aumento de la carga física y por ende, ser la causa de cualquiera de los factores de
riesgo arriba enunciados; se deben analizar los siguientes aspectos:

Espacio de trabajo:

Es el asignado a cada puesto de trabajo, en el que se ubican los diferentes


elementos y materiales. Está definido por la distancia con respecto a otros puestos
de trabajo, la ubicación de límites arquitectónicos (paredes, paneles, divisiones,
etc.) y por la distribución de muebles y elementos dentro de ésta àrea. Los
requisitos bàsicos de los espacios de trabajo son:
Permitir la adopción de posturas
adecuadas.
Suficiente espacio de circulación.
Permitir la organización funcional de
elementos de trabajo.
La distancia entre puestos debe ser
suficiente, de modo que se evite la
interferencia entre las personas y las labores.
Plano de trabajo

Se refiere a la altura de la superficie de trabajo con respecto al hombre, ya sean


mesas, anaqueles, comandos, etc.; se debe graduar de acuerdo con el tipo de
trabajo y teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:

Tipo de trabajo de Precisión:

Las tareas que requieren movimientos finos y de precisión como ensamblar objetos
pequeños, escribir, digitar, leer, deben ser realizados con un plano de trabajo de
0 a 10 por encima de la altura de los codos. Esto evitará posturas incorrectas
en busca de mayor aproximación visual.

Tipo de trabajo Liviano:

Las actividades que impliquen la manipulación de objetos y herramientas de


tamaño pequeño y liviano, es decir un trabajo manual general como empaque
blister y clasificación de flores, deben ser realizados a una altura de plano de
trabajo de 0 a 10 cm por debajo del nivel del codo.

Tipo de trabajo Moderado:

En labores que impliquen manipulación de objetos de tamaño mayor, uso de


herramientas o necesidad de movimientos libres de brazos, se recomienda una
altura de 10 - 15cm. por debajo de los codos.

Tipo de trabajo Pesado:

Las actividades que requieran manipulación de objetos grandes o pesados y


movimientos libres de brazos y tronco, manipulación de cargas como cajas, bultos,
requieren una altura de 15 a 45 cm por debajo del nivel de los codos (altura
de la cadera).
Zona de trabajo

Es la distancia con respecto al tronco en


la cual se realiza una labor. Està
determinada por el proceso de trabajo y
el tipo y distribuciòn de elementos
necesarios para el desarrollo del mismo.
El individuo debe situarse siempre de
frente a la superficie de trabajo, con el fin
de evitar movimientos innecesarios como
flexiones, inclinaciones laterales,
extensiones o rotaciones de la columna
vertebral para alcanzar los elementos. Se
distinguen dos tipos de zonas:

Zona mínima: distancia entre el cuerpo y la punta de los dedos cuando los
codos están flexionados y unidos al tronco. En ésta zona deben estar ubicados
todos los elementos de trabajo de uso continuo, como máquina de escribir, objetos
a ensamblar o empacar, teclado del computador, cuadernos, elementos para
escritura, etc. Los movimientos realizados en èsta zona, no deben implicar
desplazamientos verticales de las manos y antebrazos.
Zona máxima: distancia desde el tronco hasta la punta de los dedos con los
brazos extendidos hacia arriba, al frente o a los lados, sin realizar movimientos de la
columna para alcanzar objetos. Allí deben estar ubicadas las herramientas y
elementos auxiliares de trabajo que no son de uso continuo pero sí frecuente.
Elementos de confort postural:

Son los que facilitan las posturas como sillas, apoyapiés y apoyabrazos; estos permiten
el descanso muscular al dar sostén al cuerpo o algunos de sus segmentos, evitando
esfuerzo adicional para el mantenimiento de una postura.

En general estos elementos deben ser diseñados de acuerdo con cada labor y en
función de la postura que se mantenga por mayor tiempo.

Sillas:

Las caracterìsticas de la silla se deben recomendar de acuerdo con las exigencias de


la labor, el proceso y la antropometrìa del trabajador; asì, si cumple con estos
requisitos, una silla ergonòmica puede ser desde un butaco hasta una silla gerencial.

Las características generales de una buena silla para trabajo administrativo, son:

-Altura graduable
-Estabilidad (4 ò 5 patas, ajustada).
-Respaldar con soporte lumbar (Entre las escápulas y la parte superior de
la columna lumbar.)
-Apoyabrazos blandos y amplios que permitan el soporte de los brazos
pero que no impidan el deslizamiento de la silla bajo la mesa.
-Asiento blando pero firme, de material permeable y lavable.
-La profundidad del asiento no debe ser mayor que la distancia entre las
nalgas y la parte posterior de las rodillas.
-Permitir el apoyo completo de los pies sobre el piso ó el apoyapiés.
-Sin bordes o elementos que presionen segmentos corporales.
-Favorecer la alineación de la columna vertebral.
Apoyapiés :

Se indican para las posturas prolongadas y/o mantenidas de pié porque permiten
reposo de los músculos de la espalda, cambios de apoyo de los miembros inferiores
y facilitan los cambios de posición.

En la postura sedente se indican cuando se están utilizando puestos de trabajo altos


y la altura de la silla impide el apoyo correcto de los pies en el piso, caso en el cual
el uso correcto de apoyapiés corrige este defecto. Si la postura sedente es
prolongada o mantenida, se debe contemplar la posibilidad de dotar de un
apoyapiès o sustituto, siempre y cuando no interfiera con el espacio bajo la mesa,
altere la posciòn fisiològica de los miembros inferiores o dificulte el movimiento y
los desplazamientos.

Es importante resaltar que el uso de


apoyapiés convencionales (tipo
butaco) está contraindicado cuando
las tareas requieren
desplazamientos frecuentes o se
puedan convertir en causa de
accidente.

Elementos de trabajo:

El diseño de màquinas (señales, indicadores, controles, comandos) y herramientas


debe adecuarse a su función y a las características del trabajador; se contemplan
aspectos como la ubicaciòn de los mismos en cuanto a zona, plano y espacio,
facilidad y precisiòn para la interpretaciòn de las señales y manipulaciòn de
comandos, facilidad de acceso y uso, mantenimiento, entre otros. Cuando esto no
se tiene en cuenta se generan ajustes posturales, cambios en los métodos de
trabajo, sobresfuerzo muscular, estrés, que se reflejan en fatiga, lesiones y
disminución de la productividad

5.4.2. CONDICIONES DE TRABAJO

Organización del trabajo

Se define como el aprovechamiento del tiempo y elementos de trabajo, mediante la


disposición del lugar de trabajo y la aplicación de técnicas que faciliten el
desempeño de la tarea, influyendo en la productividad Y y el confort.

La organización de máquinas, herramientas y materiales en el espacio y superficie


de trabajo determinan la postura, los requerimientos de fuerza y los movimientos
necesarios para la ejecuciòn de la labor.
Así mismo, el diseño de las Jornadas, Turnos, Rotaciones, Pausas y Descansos,
determina la posibilidad de recuperación fisiológica y capacidad funcional de los
sistemas corporales involucrados en la actividad laboral. Si no se permite el reposo
suficiente, por ejemplo si se asignan cargas físicas altas en momentos de desventaja
fisiológico (turnos nocturnos o jornadas prolongadas) o se impiden las rotaciones a
puestos con cargas físicas diferentes, se exceden los límites de gasto energético
produciendo fatiga y lesiones.

Algunas aspectos a tener en cuenta en la organizaciòn del trabajo son:

Evitar las jornadas laborales de más de 8


horas ò la asignaciòn de horas extras
frecuentes
Promover descansos cada 2 horas, con
duraciones variables dependiendo del nivel
de carga física (entre 10 y 30 minutos)
Los trabajadores no se deben exponer a
trabajos con cargas fìsicas altas por màs del
30% de la jornada laboral.
En lo posible el individuo debe tener algún
control sobre el ritmo de trabajo de modo
que se le permitan pausas.
Los horarios deben ajustarse al ciclo
circadiano.

Factores ambientales

Las características del ambiente de trabajo, potencian los efectos adversos de los
Factores de Riesgo anteriormente enunciados; se deben estudiar y controlar de
acuerdo con los paràmetros de la Higiene y Seguridad Industrial; entre ellos tienen
particular relevancia:

Iluminación Inadecuada: Las condiciones de iluminaciòn


determinadas por la ubicaciòn y tipo de la fuente, intensidad y brillo se
deben definir de acuerdo con los requerimientos visuales y tipo de labor;
bajo el punto de vista ergonòmico, las condiciones de iluminaciòn
pueden determinar alteraciones posturales y esfuerzos visuales.
Ruido continuo molesto: Así la intensidad del
ruido no supere los limites permisibles, su percepción
continua causa discomfort, altera las comunicaciones
interpersonales y dificulta la ejecución de tareas que
requieren atención y memoria; estos determinan una
disminución de la tolerancia del individuo a una carga
física dada.

Temperaturas extremas: El calor aumenta el


consumo energético, promueve la pérdida de líquidos
y electrolitos, interfiriendo con la función muscular y
facilitando la aparición de fatiga.

El frío causa vasoconstricciòn, retrasando el aporte de nutrientes y oxigeno a


los músculos y demás estructuras comprometidas en el desarrollo de la
actividad laboral. Entonces, aumenta la susceptibilidad del trabajador expuesto
a carga física.

Vibración: La vibración segmentaria, generalmente producida por la manipulación


de herramientas, causa vasoconstricciòn y alteraciones sensitivas de los miembros
superiores. La de cuerpo entero (vehículos, montacargas, plataformas) altera la
mecánica de los discos intervertebrales y estructuras de soporte de la columna
vertebral. Así, la tolerancia a la carga física y la eficiencia del trabajo físico, también
disminuyen por éste concepto.

Factores psicosociales

Representan las interacciones mentales y emocionales entre el trabajo, su medio


ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización; además
de incluir por otra parte, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y
su situación personal fuera del trabajo, lo cual, a través de percepciones y
experiencias, pueden influir en la salud y en el rendimiento y la satisfacción en el
trabajo.

En el medio ambiente de trabajo se han identificado factores psicosociales


potencialmente negativos, vinculados con la carga física. Entre estos factores se
contemplan la mala utilización de habilidades, la sobrecarga de trabajo, la falta de
control, el conflicto de autoridad, la desigualdad en el salario, la falta de seguridad y
el peligro físico.
5.4.3. FACTORES INDIVIDUALES

De acuerdo con las características fisiológicas, metabólicas, antropométricas,


anatómicas y biomecánicas de los individuos, se pueden establecer algunas
condiciones que disminuyen la tolerancia a la carga física, causando un desequilibrio
entre los requerimientos de desempeño y las capacidades individuales. Entre ellas se
destacan:

Sedentarismo y desacondicionamiento físico:

El desacondicionamiento físico de forma general, se caracteriza por: aumento rápido


de la frecuencia cardíaca hasta la máxima, aumento rápido de la frecuencia
respiratoria, metabolismo anaeróbico preferencial de los músculos que alteran el
aporte de oxígeno y nutrientes a las fibras musculares, acúmulo de elementos de
desecho, con la subsecuente aparición de fatiga y de lesiones osteo-musculares, ante
una carga física particular.

El ejercicio aeróbico por 20 minutos (Caminata, natación, bicicleta), tres veces por
semana, “entrena” el sistema cardiovascular, respiratorio y osteo-muscular para
responder de una forma efectiva a una carga física dada, dentro de un marco seguro
para la salud.

Sobrepeso: El peso corporal superior al esperado para la contextura y


talla, supone una sobrecarga mecánica para el aparato
osteo-muscular, que además, se asocia generalmente con
cambios de alineación de la columna vertebral, alineación
funcional de los miembros inferiores y adaptaciones
posturales en general para compensar los cambios en la
distribución del peso corporal.
Adicionalmente también se aumenta la carga a los
sistemas cardiovascular y respiratorio.

La dieta balanceada y de acuerdo con el gasto energético


real de la persona, sumado al ejercicio aeróbico
controlarán ésta condición.

Factores que alteran la mecánica corporal y


capacidad de desempeño (Enfermedades Osteo-
musculares, cardiovasculares, respiratorias)
Cualquier cambio en la mecánica corporal, ya sea por un cambio anatómico
(amputaciones, escoliosis, etc.), funcional (actitud postural, ajuste postural,
imbalance muscular etc.) ó alteraciones de los sistemas encargados de llevar
nutrientes y oxígeno al sistema (HTA, Enfermedades respiratorias, várices,
obstrucciones arteriales, enfermedades cardíacas, etc.) facilitan la aparición de fatiga
y lesiones por aumento per se del consumo energético ó la disminución del aporte
de substratos energéticos al sistema.

El tratamiento de las enfermedades o alteraciones de base, la asignación de tareas


acorde con las capacidades, la capacitación en diferentes aspectos del manejo
corporal y la instauración de programas de ejercicio específicos, son los puntales de
la prevención y control de estas fuentes de riesgo.

Ansiedad y Estrés:

Los factores emocionales enunciados se caracterizan por


sobrecargar los sistemas cardiovascular y respiratorio
(aumento de las frecuencias cardíaca y respiratoria) y
aumentar la demanda de substratos energéticos
(glucosa).

Adicionalmente producen alteraciones en las fases del


sueño produciendo insomnio o sueño no reparador.

El manejo de los factores desencadenantes en el ámbito


personal, familiar y social, las técnicas de relajación y la
capacitación forman parte importante del control de
estos aspectos.
Efectos del Factor de
Riesgo. . .
Derivado de la
Carga Física

Cambios
Fisiológicos
Cambios
Patológicos
La actividad física de cualquier
intensidad supone cambios en los
diferentes sistemas del organismo;
sin embargo, los efectos patológicos
propiamente dichos, generalmente se
refieren a alteraciones del sistema
músculo-esquelético.

6.1 CAMBIOS FISIOLOGICOS:

Los efectos sistémicos de la actividad física


dependen del tipo de actividad, los músculos
involucrados y el porcentaje de fuerza máxima
requerida.

6.1.1. Cardiovasculares

Si la actividad física exigida es muy alta, la frecuencia cardíaca


aumentará rápidamente y se estabilizará en el límite máximo, mientras
que la tensión arterial y el gasto cardíaco disminuyen ligeramente, pero
el consumo de oxígeno se mantiene; entonces, se desarrollará fatiga
que obliga a la suspención de la actividad.

6.1.2. Respiratorios

La frecuencia respiratoria aumenta rápidamente, inicialmente por


mecanismos neurológicos y posteriormente por receptores químicos; el
sistema respiratorio rara vez es limitante de la actividad física, excepto
cuando hay enfermedades de base.

6.1.3. Metabólicos

Se disminuye la producción de insulina y se aumenta la de glucagón con


el fin de mantener los niveles sanguíneos de glucosa. También se
observa un aumento en la producción de catecolaminas, hormonas del
crecimiento, adrenocorticotrópica, tiroideo-estimulante, de la pituitaria
posterior, adrenales y andrógenos.
6.2. CAMBIOS PATOLOGICOS

Las lesiones más comúnmente relacionadas con la exposición a factores de


riesgo de carga física, se presentan en el sistema músculo-esquelético,
comprometiendo ligamentos, tendones, membranas sinoviales, músculos,
fascias, articulaciones, huesos, vasos y nervios.

Sin embargo, el cuadro sistémico que generalmente se asocia con la carga


física excesiva se ha definido como “fatiga” y aunque es un evento
frecuente, no se le ha dado la importancia que amerita.

6.2.1. Fatiga

Es la disminución del poder funcional de los órganos ó estructuras,


provocada por el consumo excesivo de energía y acompañada de sensación
de “cansancio ó malestar”. Se reconocen la fatiga física, en la que los
substratos energéticos y/ó estructurales se han agotado, con incapacidad
física para ejercer efectivamente la función; y la fatiga general ó psíquica en
la que se sobreponen elementos emocionales y psicosomáticos que impiden
el desempeño adecuado. Aunque es pràctica èsta divisiòn, generalmente se
presentan simultàneamente.

En el trabajador sometido a cargas físicas altas las causas de fatiga se


resumen de la siguiente manera:

Desequilibrio hidro-electrolítico.
Agotamiento de reservas energéticas.
Insuficiencia aeróbica.
Trabajo nocturno por cambios en el ciclo circadiano.
Factores del ambiente y de la organización del trabajo.
Factores psicosociales.

Las manifestaciones que deben alertar al equipo de salud


para detectar un caso de fatiga laboral son:

Disminución del rendimiento.


Disminución de las funciones mentales
superiores y de la percepción.
Disminución de mecanismos automáticos de
respuesta.
Disminución de la fuerza y velocidad de
movimiento secundaria a los mecanismos
anteriormente enunciados.
Vulnerabilidad a Temperaturas extremas,
infecciones y hemorragias.
Alteración de las relaciones sociales.
Para evitar la fatiga es necesario instaurar medidas de control en aspectos
fundamentales:
Organización del trabajo:

Manejo de ritmos de trabajo.


Rotación de puestos de trabajo con cargas físicas y mentales
diferentes.
Programación fisiológica de los turnos.
Utilización de tiempos muertos como pausas y descansos.
Asignación de jornadas laborales de máximo 8 horas.
Programación de descansos equivalentes a los tiempos de
recuperación fisiológica.
Descansos:Vacaciones anuales obligatorias.

Prevención de la fatiga psíquica.

Actividades de Bienestar en la empresa.


Promoción del desarrollo personal, económico y profesional.
Manejo de relaciones interpersonales verticales y horizontales
dentro de la empresa.
Abordaje de aspectos personales y familiares que afectan el
trabajo.

Promoción de Hábitos de Vida y Trabajo Saludable.

Corrección del sedentarismo.


Intervención sobre tabaquismo, drogadicción, alcoholismo.
Higiene Postural y manejo correcto del cuerpo.
Manejo del estrés

6.2.2. Lesiones Por Trauma Acumulativo (L.T.A.)

Son las lesiones originadas por exposición prolongada y repetida a la acción de


fuerzas externas, y que interfiere con la función de músculos, fascias, ligamentos,
tendones, vasos y nervios.

Los segmentos corporales más frecuentemente comprometidos son: la región dorso-


lumbar, puesto que es la responsable de mantener la postura laboral y realizar
movimientos propios de determinadas actividades; y la región cérvico-braquial que
se constituye en el segmento móvil en la realización de las tareas.
Los factores causales de éstas entidades se derivan de
su definición y se pueden resumir así:

Ejercitación repetida ó fuerte, de una


estructura ó grupo de estructuras en
particular.
Posiciones incorrectas ó
antigravitacionales de los miembros
superiores
Vibración
Golpear ó ser golpeado
Patogénesis:

El movimiento repetido o fuerte del tendón sobre una prominencia ósea, origina
microtrauma y reacción inflamatoria secundaria que afecta también a la vaina
tendinosa; a medida que continúa el insulto, ésta reacción inflamatoria progresa a
estructuras vecina y/ó aumenta el volumen de las mismas, ocasionando a veces
compresión de estructuras vasculares y nerviosas aledañas.

Estos cambios inflamatorios pueden ocurrir en cualquiera de las estructuras del


sistema músculo-esquelético por movimiento, roce o aumento de la exigencia
fisiológica de las mismas.

Las condiciones de carga física de Postura, Fuerza y Movimiento, explicadas


anteriormente pueden llegar a determinar la génesis de las lesiones por trauma
acumulativo.

Cuadro Clínico:

Existen numerosas clasificaciones clínicas; la que se presenta a continuación es


sencilla y da elementos de juicio para establecer conductas y pronósticos.

Estado I:

Presenta sintomatología dolorosa de la estructura comprometida, durante el


desempeño laboral, sin alterar el rendimiento; los síntomas desaparecen con el
reposo. Al examen físico no se encuentran signos positivos. El tratamiento se
fundamenta en relacionar los movimientos de trabajo con los síntomas,
reubicación temporal hasta que se controle el riesgo y desaparezca la
sintomatología.
Estado II:

La sintomatología interfiere en el proceso laboral y aunque disminuye, no desaparece


con el reposo. En el examen físico se encuentran signos positivos tales como dolor a
la palpación, movilización ó esfuerzo de la estructura comprometida, ó trastornos
sensitivos si se trata de nervios periféricos. Los paraclínicos generalmente son
negativos para lesión (excepto los estudios de electrodiagnóstico en los sindromes de
atrapamiento). Nuevamente se debe relacionar los movimientos del trabajo con la
patología presente para reajustar ó rediseñar los puestos de trabajo;
mientras tanto se reubicará al trabajador en otro puesto de trabajo y se
iniciará tratamiento mediante medios físicos, inmovilización del segmento, ejercicios
terapéuticos, Antinflamatorios no esteroideos y según evaluación, tratamientos
especializados.

Estado III:

La sintomatología dolorosa es persistente y no disminuye con el reposo, con franca


limitación funcional tanto para las actividades laborales como del tiempo libre; existen
signos positivos clínicos y paraclínicos. Las conductas se fundamentan en la
reubicación y tratamientos especializados de inmovilizaciones, infiltraciones, cirugía,
etc. El reintegro al puesto de trabajo dependerá de la corrección del factor de riesgo y
de la remisión de la entidad patológica.

El curso de las Lesiones por Trauma Acumulativo es intermitente y con una clara
tendencia a la progresión.

Diagnóstico:

Se fundamenta en la historia de la patología a estudio, la historia ocupacional, la


descripción y observación de la estación y del proceso de trabajo y el examen físico
del segmento afectado, tratando de definir la estructura específica productora de
dolor.
La profesionalización de las L.T.A. se realiza en un proceso
de tres pasos:

Establecer diagnóstico específico, mediante


historia clínica, examen físico y paraclínicos
de ser necesarios.

Evidencia objetiva mediante análisis del


puesto de trabajo, de exposición a factores
de riesgo específicos para la entidad en
estudio.

Descartar causas no ocupacionales como


posibles causas primarias de la patología
evaluada.
Tratamiento:

Las metas del tratamiento son la eliminación o reducción de los síntomas y limitación
funcional y el regreso del trabajador a sus labores en condiciones que protejan su
salud, los cuales son fácil y rápidamente logrados mediante tratamientos
conservadores tempranos, menos costosos y más efectivos.

Como su patogénesis más frecuente se relaciona con inflamación de estructuras y


compresión nerviosa, el tratamiento generalmente se enfoca en dos direcciones: la
reducción de la inflamación y favorecer la reparación del tejido lesionado. Lo anterior
se logra mediante:
Analgésicos antinflamatorios no
esteroideos
Reposo mediante inmovilizadores externos
Eliminando o reduciendo la exposición al
factor de riesgo
Aplicación de frío ó calor.
Ejercicios fisioterapéuticos tendientes a
disminuir los síntomas y a preservar ó
mejorar las capacidades funcionales del
segmento comprometido.

Si estas medidas conservadoras no


tienen buenos resultados, se piensa
en conductas más agresivas como
infiltraciones ó cirugía.

Estrategia Preventiva:
Reducción de la exposición a factores de riesgo específicos: es la forma
más efectiva de prevención y se realiza mediante la corrección de la
estación de trabajo, herramientas y organización del trabajo.

Proceso de acondicionamiento fìsico que aumenta la tolerancia del


sujeto a una carga física dada. Aunque la exposición paulatina puede
acomodar al sujeto al esfuerzo, éste efecto no está bien definido; aún así,
el acondicionamiento físico general mediante el ejercicio programado,
facilita la adaptación y eficiencia corporal, lo que puede determinar mayor
resistencia a la lesión.

Establecer perfiles de aptitudes que permitan predecir la susceptibilidad


a la exposición.

De los puntos anteriores el verdaderamente efectivo es el primero, aunque se debe


reconocer la utilidad de los otros, por lo menos teórica, en el manejo preventivo de
las L.T.A. relacionadas con el trabajo.
L.T.A. más frecuentes asociadas
a Factores de Riesgo de Carga
Fìsica:

Tendinítis del Manguito rotador

Tendinítis bicipital

Epicondilítis

Atrapamientos nerviosos, el más importante Síndrome de


túnel carpiano

Tenosinovítis de Quervain

Neurítis interdigital

Dedo en gatillo

Cambios degenerativos de los Discos intervertebrales

Hernias de discos intervertebrales

Esguince lumbar

Dolor Lumbar por sobrecarga e imbalance

Síndrome miofascial
•ANGULO Ma. EMMA. , RUEDA Ma. CLEMENCIA. Sistema de
vigilancia Epidemiológica de Manipulación de cargas y Posturas
inadecuadas”. CASO ARP Seguro Social 1 ed.Seneca Editores
Ltda. Santa Fe de Bogotá, 1995. 2 ed. Cali, 1997
•ANGULO Ma. EMMA., RUEDA Ma. CLEMENCIA. Cargas y
Posturas Documento Técnico CASO ARP Seguro Social 1
ed.Seneca Editores Ltda. Santa Fe de Bogotá, 1995. 2 ed.
Cali1997.
•BURBANO J.D., BUSTOS M.Y, ESTRADA G.S., GOMEZ LINA:
Sistema de Vigilancia Epidemiológica para Fatiga; Diseño de
una propuesta dirigida a trabajadores con cargos
administrativos. Tesis de Grado para optar por el Título de
Especialista en Administración de Salud Ocupacional,
Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano, 1997.
•ESTRADA, JAIRO. “Ergonomía. Introducción al Análisis del
Trabajo”. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín,1993.
•FARRER F. y cols : Manual de Ergonomía. Fundación Mapfre,
Madrid 1995.
•FERNANDEZ RIOS: Análisis de Puestos de Trabajo, 1996.
•FORERO, JUAN PABLO: Deporte, Lesiones y Rehabilitación.
Bogotá: 2de. Francis Drake, 1990.
•GALVIS RICARDO., RUEDA Ma.CLEMENCIA. : Cargas, Posturas
y Movimiento, ARP Seguro Social. ed Camaleón. Santafé de
Bogotá, Enero 1997.
•HELANDER MARTIN : A Guide to Ergonomics of
Manufacturing.Taylor and Francis, London 1995.
•HOLLINSHEAD: Functional Anatomy of the Limbs and Back. 3
de Saunders Co., 1994.
•JOUVENCEL M.R. : Ergonomía Básica Aplicada a la Medicina del
Trabajo. Díaz de Santos S.A., Madrid, 1994
•KAPANDJI: Fdisiología Articular de los Miembros Superiores, De
Panamericana, 1998
•KAPANDJI Libros de Fisiología Articular : Dorso y Espalda, 1970
•KELLER: Official OSHA Safety Handbook, de JJ Keller and Associates,
Neenah, Wisconsin, 1995
•LONG, JOHN. “Interacción Hombre - Máquina”. Memorias del Curso
Básico de Ergonomía. Escuela Colombiana de Rehabilitación, Escuela
Colombiana de Medicina, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Pontificia
Universidad Javeriana. Santa Fe de Bogotá, 1996.
•MC CORMICK, ERNEST: Ergonomía: Factores Humanos en Ingeniería
y Diseño. Barcelona: s.n, 1980.
•PARKER, FRANCIS : “Cumulative Trauma Diseases” , New York, 1995.
•PHEASANT. STEPHEN : Ergonomics, Work and Health Aspen
Publishers Inc., 1992.
•POPP MALCOMB ; ANDERSSON GUNNAR ; FRYMOYER JOHN ;
CHAFIN DON : Occupational Low Back Pain, Mosby Year Book Inc, St.
Louis, 1991.
•RUEDA, MA CLEMENCIA, Biomecánica Ocupacional. Memorias
Diplomado de Ergonomía para Profesionales de la Salud. Colegio
Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Facultad de Educación
Continuada, Santafé de Bogotá, 1997.
•RUEDA, MA CLEMENCIA, Lesiones por Trauma Acumulativo de origen
laboral. Memorias Diplomado de Ergonomía para Profesionales de la
Salud. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Facultad de
Educación Continuada, Santafé de Bogotá, 1997.
•TICHAUER E.R. : Occupational Biomechanics. New York, 1975
•ZABEL ANGELA: Ergonomics: A key component in CTDs control
Program, AAOHN Journal,Vol 45 No7, July 1997.

Você também pode gostar