Você está na página 1de 45

GEOESTADISTICA EN

HIDROGEOLOGIA

ING. CARLOS AGUILAR RODRÍGUEZ


CAPITULO Nº 1: GEOESTADISTICA EN HIDROGEOLOGIA

1.- INTRODUCCION

1.1.- OBJETIVO DE LA MATERIA:


Que el estudiante esté familiarizado con la simulación y predicción de
fenómenos hidrogeológicos (agua subterránea) a través del uso y/o
formulación de modelos matemáticos (PROGRAMAS) con la finalidad de
planificar eficientemente, MEDIANTE UN DESARROLLO SOSTENIBLE los recursos
hídricos a nivel de cuenca.

1.2.- ORIGEN DE LA HIDROGEOLOGÍA:


1.2.1.-CICLO HIDROLÓGICO

Se denomina Ciclo Hidrológico al movimiento general del agua, ascendente


por evaporación, transpiración y descendente primero por las precipitaciones
y después en forma de escorrentía superficial y subterránea.
CAPITULO Nº 1: GEOESTADISTICA EN HIDROGEOLOGIA

1.- INTRODUCCION
CAPITULO Nº 1: GEOESTADISTICA EN HIDROGEOLOGIA

1.- INTRODUCCION

video:
CAPITULO Nº 1: GEOESTADISTICA EN HIDROGEOLOGIA

1.- INTRODUCCION

1.3.- fases del ciclo hidrológico:

A.- EVAPORACIÓN .
B.- INFILTRACIÓN.
C.- ESCORRENTÍA SUPERFICIAL.
D.- PRECIPITACION. (P)

A,-EVAPORACIÓN. Una parte se evapora desde la superficie del suelo (“charcos”) o si ha quedado
retenida sobre las hojas de los árboles. A este último fenómeno se le denomina “interceptación”, y en lluvias
de corta duración sobre zonas de bosque puede devolver a la atmósfera una gran parte del agua precipitada
sin haber tocado el suelo.

B) INFILTRACIÓN. El agua infiltrada puede, a su vez, seguir estos caminos:


B1) EVAPORACIÓN.- Se evapora desde el suelo húmedo, sin relación con la posible
vegetación.
B2) TRANSPIRACIÓN.- Las raíces de las plantas absorben el agua infiltrada en el suelo, una
pequeña parte es retenida para su crecimiento y la mayor parte es transpirada.
La suma de b1) y b2) se estudia conjuntamente: es la evapotranspiración
B3) ESCORRENTÍA SUBSUPERFICIAL O HIPODÉRMICA, (“interflow”), que tras un corto
recorrido lateral antes de llegar a la superficie freática acaba saliendo a la superficie .
b4) Si no es evaporada ni atrapada por las raíces, la gravedad continuará llevándola
hacia abajo, hasta la superficie freática; allí aún puede ser atrapada por las raíces de las
plantas “freatofitas” (captus, chopos, álamos,...), de raíces muy profundas, y que a diferencia de
otras plantas, buscan el agua del medio saturado.
CAPITULO Nº 1: GEOESTADISTICA EN HIDROGEOLOGIA

1.- INTRODUCCION

1.3.- fases del ciclo hidrológico:

C) ESCORRENTÍA SUPERFICIAL. El agua de las precipitaciones que no es evaporada ni infiltrada,


escurre superficialmente. Aún le pueden suceder varias cosas:

c1) Parte es evaporada: desde la superficie de ríos, lagos y embalses también se evapora una
pequeña parte.
c2) Otra parte puede quedar retenida como nieve o hielo o en lagos o embalses. (“Escorrentía
superficial diferida”)
c3) Finalmente una parte importante es la escorrentía superficial rápida que sigue su camino hacia
el mar.

1.4.- DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN LA TIERRA (TAREA):

distribución % AÑO % AÑO % AÑO

OCEANO AGUA SALADA 97 97,2 97,5

AGUA DULCE 3 2,8 2,5


CAPITULO Nº 1: GEOESTADISTICA EN HIDROGEOLOGIA

1.- INTRODUCCION

1.5,- CLASIFICACIÓN DE LAS FORMACIONES GEOLÓGICAS SEGÚN SU


COMPORTAMIENTO HIDROGEOLÓGICO
CAPITULO Nº 1: GEOESTADISTICA EN HIDROGEOLOGIA

1.- INTRODUCCION

1.5,- CLASIFICACIÓN DE LAS FORMACIONES GEOLÓGICAS SEGÚN SU


COMPORTAMIENTO HIDROGEOLÓGICO

1.- ACUICLUDO
2.- ACUITARDO
3.- ACUÍFUGO
4.- ACUIFERO

1.5.1.-ACUICLUDO (DEL LATÍN CLUDO, ENCERRAR).‐ FORMACIÓN GEOLÓGICA QUE CONTIENE


AGUA EN CANTIDAD APRECIABLE Y QUE NO PERMITE QUE EL AGUA CIRCULE A TRAVÉS DE ELLA
EJEMPLO: LIMOS, ARCILLAS. UN M3 DE ARCILLAS CONTIENE MAS AGUA QUE EL MISMO
VOLUMEN DE ARENAS, PERO EL AGUA ESTA ATRAPADA, NO PUEDE SALIR POR GRAVEDAD, Y POR
TANTO NO PODRÁ CIRCULAR EN EL SUBSUELO NI EN CONDICIONES NATURALES NI HACIA UN
POZO QUE ESTÉ BOMBEANDO.
CAPITULO Nº 1: GEOESTADISTICA EN HIDROGEOLOGIA

1.- INTRODUCCION

1.5,- CLASIFICACIÓN DE LAS FORMACIONES GEOLÓGICAS SEGÚN SU


COMPORTAMIENTO HIDROGEOLÓGICO

1.5.2.-ACUITARDO (DEL LATÍN TARDO, RETARDAR, IMPEDIR).‐ FORMACIÓN GEOLÓGICA QUE


CONTIENE AGUA EN CANTIDAD APRECIABLE PERO QUE EL AGUA CIRCULA A TRAVÉS DE ELLA CON
DIFICULTAD.
EVIDENTEMENTE SE TRATA DE UN CONCEPTO INTERMEDIO ENTRE LOS DOS ANTERIORES.
EJEMPLOS: ARENAS ARCILLOSAS, ARENISCAS, ROCAS COMPACTAS CON ALTERACIÓN Y/O
FRACTURACIÓN MODERADAS.

1.5.3.- ACUÍFUGO (DEL LATÍN FUGO, RECHAZAR, AHUYENTAR).‐ FORMACIÓN GEOLÓGICA QUE
NO CONTIENE AGUA PORQUE NO PERMITE QUE CIRCULE A TRAVÉS DE ELLA.
EJEMPLO: GRANITO O ESQUISTO INALTERADOS Y NO FRACTURADOS
CAPITULO Nº 1: GEOESTADISTICA EN HIDROGEOLOGIA

1.- INTRODUCCION

1.5,- CLASIFICACIÓN DE LAS FORMACIONES GEOLÓGICAS SEGÚN SU


COMPORTAMIENTO HIDROGEOLÓGICO
CAPITULO Nº 1: GEOESTADISTICA EN HIDROGEOLOGIA

1.- INTRODUCCION

1.5,- CLASIFICACIÓN DE LAS FORMACIONES GEOLÓGICAS SEGÚN SU


COMPORTAMIENTO HIDROGEOLÓGICO

1.5.4. ACUÍFERO (DEL LATÍN FERO, LLEVAR).‐ FORMACIÓN GEOLÓGICA QUE CONTIENE AGUA EN
CANTIDAD APRECIABLE Y QUE PERMITE QUE CIRCULE A TRAVÉS DE ELLA CON FACILIDAD POR SUS
POROS Y GRIETAS.
EJEMPLOS: ARENAS, GRAVAS. TAMBIÉN GRANITO U OTRA ROCA COMPACTA CON UNA
FRACTURACIÓN IMPORTANTE.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS :
- En realidad, no existen formaciones geológicas completamente IMPERMEABLES. Piénsese
en materiales artificiales como el hormigón, por ejemplo, que siempre presentan una
cierta capacidad para transmitir agua, aunque sea de manera extremadamente lenta.

- Por otra parte, tampoco existen formaciones geológicas con POROSIDAD NULA, en todo
caso será muy pequeña y, además, todos los materiales son susceptibles de deformarse
ante un campo de esfuerzos determinado alcanzando una rotura frágil y, por lo tanto,
desarrollando sistemas de fisuras que conllevan un aumento en el volumen de huecos
(porosidad secundaria).

- Por lo tanto, es más correcto referirse a los ACUÍFUGOS Y ACUICLUDOS como formaciones
de baja o muy baja permeabilidad en lugar de cómo formaciones impermeables
CAPITULO Nº 1: GEOESTADISTICA EN HIDROGEOLOGIA

1.- INTRODUCCION

1.5,- CLASIFICACIÓN DE LAS FORMACIONES GEOLÓGICAS SEGÚN SU


COMPORTAMIENTO HIDROGEOLÓGICO
CAPITULO Nº 1: GEOESTADISTICA EN HIDROGEOLOGIA

1.- INTRODUCCION

1.6,- CLASIFICACIÓN DE LOS ACUÍFEROS PUNTO VISTA HIDRAULICO

1.- ACUÍFERO LIBRE


2.- ACUÍFERO CONFINADO
3.- ACUÍFERO SEMICONFINADO
CAPITULO Nº 1: GEOESTADISTICA EN HIDROGEOLOGIA

1.- INTRODUCCION

1.6,- CLASIFICACIÓN DE LOS ACUÍFEROS PUNTO VISTA HIDRAULICO

1.- ACUÍFERO LIBRE


2.- ACUÍFERO CONFINADO
3.- ACUÍFERO SEMICONFINADO

1.- LOS ACUÍFEROS LIBRES,- SON AQUELLOS EN LOS QUE EL NIVEL SUPERIOR DE SATURACIÓN SE
ENCUENTRA A PRESIÓN ATMOSFÉRICA. A LA SUPERFICIE PIEZOMÉTRICA DE UN ACUÍFERO LIBRE SE
LE DENOMINA SUPERFICIE FREÁTICA. POR ESTA RAZÓN, LOS ACUÍFEROS LIBRES SON TAMBIÉN
CONOCIDOS COMO “ACUÍFEROS FREÁTICOS”. POR LO TANTO, LA SUPERFICIE FREÁTICA ES UNA
SUPERFICIE “REAL” QUE DELIMITA EL ACUÍFERO LIBRE (POR DEBAJO) DE LA ZONA VADOSA (POR
ENCIMA)

2.- LOS ACUÍFEROS CONFINADOS (O ACUÍFEROS CAUTIVOS).- CORRESPONDEN A FORMACIONES


GEOLÓGICAS PERMEABLES, COMPLETAMENTE SATURADAS DE AGUA, CONFINADAS ENTRE DOS
CAPAS O ESTRATOS QUE PODEMOS ASUMIR COMO IMPERMEABLES, YA SEAN ACUÍFUGOS O
ACUICLUDOS.
CAPITULO Nº 1: GEOESTADISTICA EN HIDROGEOLOGIA

1.- INTRODUCCION

1.6,- CLASIFICACIÓN DE LOS ACUÍFEROS PUNTO VISTA HIDRAULICO

3.- LOS ACUÍFEROS SEMICONFINADOS,- CORRESPONDEN A SITUACIONES SIMILARES A LAS QUE


PRESENTAN LOS ACUÍFEROS CONFINADOS PERO CON LA PARTICULARIDAD DE QUE EL ESTRATO
CONFINANTE CORRESPONDE A UN ACUITARDO, EN LUGAR DE A UN ACUÍFUGO O ACUICLUDO.
POR LO TANTO, LOS ACUÍFEROS SEMICONFINADOS PUEDEN RECIBIR UNA CIERTA RECARGA,
TAMBIÉN LLAMADA GOTEO, A TRAVÉS DE LA CAPA SEMIPERMEABLE QUE LOS CONFINA

GENERALMENTE APARECEN QUE HAY QUE TENER MUCHO CUIDADO EN LA PERFORACIÓN ES


LOS ACUÍFEROS COLGADOS,- PARA HACER REFERENCIA A ACUMULACIONES DE AGUA
SUBTERRÁNEA DE ESCASA CONTINUIDAD LATERAL SITUADAS POR ENCIMA DEL NIVEL FREÁTICO
PRINCIPAL ESTE TIPO DE ACUÍFEROS (CONOCIDOS VULGARMENTE COMO “BOLSAS DE AGUA”)
CAPITULO Nº 1: CENTRALES ELÉCTRICAS

1.- INTRODUCCION

1.4.- PRINCIPALES FUENTES DE ENERGÍA (Energías Renovables):


Las fuentes de energía comerciales más utilizadas actualmente en el
mundo son el petróleo, el carbón, el gas natural, la energía hidráulica y la
nuclear. Son los tipos de energía que hoy en día responden mejor, por su
disponibilidad y costes de utilización, a las necesidades energéticas de la
humanidad, y son las más conocidas por todos.

Las energías renovables, aunque cuantitativamente tienen hoy en el plano


comercial una importancia relativa (salvo la hidráulica y la eólica), están
llamadas a jugar un papel importante a medida que se vayan agotando
las reservas de las energías fósiles.

durante la década de los noventa, el principal argumento para la


promoción de estas energías ha sido el medioambiental. El objetivo de un
desarrollo sostenible exigía, entre otras cosas, la limitación de emisiones de
gases de efecto invernadero y, por ello, el cumplimiento del "Protocolo de
Kioto" es uno de los motivos que más se esgrimen para el fomento de estas
energías.

.
CAPITULO Nº 1: CENTRALES ELÉCTRICAS

1.- INTRODUCCION

1.5.-CLASIFICACIONES DE LAS CENTRALES ELÉCTRICAS:

Se clasifica en cuatro formas:

1.5.1.- LA PRIMERA CLASIFICACIÓN SERÁ SEGÚN LA FUNCIÓN,


1.5.2.-UNA SEGUNDA CLASIFICACIÓN SERÁ SEGÚN EL TIPO DE MANDO Y
CONTROL.
1.5.3.- UNA TERCERA CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TIPO DE ENERGÍA
PRIMARIA (CARBÓN, AGUA, VIENTO, ETC.).
1.5.4.- SEGÚN LA CUARTA DE ACUERDO CARACTERÍSTICAS.

1.5.1.- LA PRIMERA CLASIFICACIÓN SERÁ SEGÚN LA FUNCIÓN que


desempeña dentro del sistema de energía eléctrica.

1.-CENTRAL DE BASE O CENTRALES PRINCIPALES.


2.-CENTRALES DE PUNTA.
3.-CENTRALES DE RESERVA:
4.-CENTRALES DE SOCORRO O DE EMERGENCIA:
5.-CENTRALES DE ACUMULACIÓN O DE BOMBEO:
CAPITULO Nº 1: CENTRALES ELÉCTRICAS

1.5.-CLASIFICACIONES DE LAS CENTRALES ELÉCTRICAS

1.5.1.- LA PRIMERA CLASIFICACIÓN SERÁ SEGÚN LA FUNCIÓN que


desempeña dentro del sistema de energía eléctrica :

1.-CENTRAL DE BASE O CENTRALES PRINCIPALES:


Suministran la mayor parte de la energía eléctrica de forma continua, es
decir, sin interrupciones de funcionamiento, sometidas a variaciones de
carga muy limitadas, haciendo las paradas imprescindibles para las
operaciones de mantenimiento. Tales características, suelen ser cubiertas
por centrales del tipo nuclear, térmica y en algunos casos hidráulicas de
agua fluyente.

2.-CENTRALES DE PUNTA:
Trabajan en paralelo con las centrales de base y cubren las horas de
mayor consumo, (horas punta de demanda). Han de ser instalaciones de
respuesta muy rápida, tanto en lo referente a la puesta en marcha como a
la regulación de sus elementos. Por tales razones técnicas, suelen ser
centrales del tipo hidráulico con embalse para su regulación y de ciclo
combinado o con turbinas de gas.
CAPITULO Nº 1: CENTRALES ELÉCTRICAS

1.5.-CLASIFICACIONES DE LAS CENTRALES ELÉCTRICAS

1.5.1.- LA PRIMERA CLASIFICACIÓN SERÁ SEGÚN LA FUNCIÓN que


desempeña dentro del sistema de energía eléctrica
3.-CENTRALES DE RESERVA:
Sirven para sustituir total o parcialmente a las centrales de base, bien por
falta de materia prima, bien por fallos o averías. No se deben confundir
con las centrales de punta, pues el trabajo de las de reserva no es
periódico sino ocasional. Suelen utilizarse para esta finalidad las del tipo
térmica de carbón (turbinas de vapor) o grupos diesel.

4.-CENTRALES DE SOCORRO O DE EMERGENCIA:


Tienen la misma finalidad que las anteriores. En este caso se trata de
pequeñas centrales autónomas que pueden ser transportadas fácilmente
(presentan movilidad), a los lugares donde se requiere su asistencia. Tienen
rapidez de respuesta. Generalmente son grupos diesel.

5.-CENTRALES DE ACUMULACIÓN O DE BOMBEO:


Son centrales hidroeléctricas que pueden aprovechar sus instalaciones, en
momentos de poca demanda y coste eléctrico reducido, para recuperar
el agua, utilizada anteriormente para la generación de electricidad,
devolviéndola al embalse situado aguas arriba.
CAPITULO Nº 1: CENTRALES ELÉCTRICAS

1.5.-CLASIFICACIONES DE LAS CENTRALES ELÉCTRICAS


1.5.2.-Una segunda CLASIFICACIÓN SERÁ SEGÚN EL TIPO DE MANDO Y
CONTROL:
1.- Manual. 2.- Semiautomática. 3.- Automáticas.

1.5.3.- Una tercera clasificación según el tipo de energía primaria (carbón,


agua, viento, etc.)
1.- ENERGIA EÓLICA
2.- ENERGIAS ALTERNATIVAS "EL HIERRO“
3.- LA ENERGÍA SOLAR
3.1.- ENERGIA SOLAR TERMICA
3.2.- ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA
4.- ENERGÍA DEL MAR
4.1.- ENERGÍA MAREOMOTRIZ
4.2.- ENERGIA DE LAS OLAS
4.3.- ENERGÍA DE LAS CORRIENTES MARINAS
4.4.- ENERGÍAS TÉRMICA Y OSMÓTICA DEL MAR
5.- ENERGIA GEOTÉRMICA
6.- BIOMASA (residuos solidos)
7.-CENTRAL TERMICA CONVENCIONAL (carbón)
8.-CENTRAL DE COGENERACION
9.-ENERGIA NUCLEAR
10.- ENERGIA HIDROELÉCTRICAS
CAPITULO Nº 1: CENTRALES HIDROLELÉCTRICAS

1.5.-CLASIFICACIONES DE LAS CENTRALES ELÉCTRICAS


1.5.4.- SEGÚN LA CUARTA DE ACUERDO CARACTERÍSTICAS.-

1.6.- TIPOS DE CENTRALES ELÉCTRICAS DE PRODUCCION:

1.-CENTRALES HIDRÁULICAS
2.-CENTRALES TÉRMICAS
3.-CENTRALES NUCLEARES
4.-CENTRALES MAREOMOTRICES
5.-CENTRALES GEOTÉRMICAS
6.-CENTRALES EÓLICAS
7.-CENTRALES SOLARES
8.-CENTRALES HIDROTÉRMICAS
QUE NORMATIVAS DEBES TENER MUY EN CUENTA PARA PODER :
DISEÑAR UNA CENTRAL HIDROELECTRICA 

C.P.E.P DESARROLLO SOSTENIBLE P.N.D.

Decreto Supremo N°
29894– año2009 PLANIFICACION HIDROLOGICA P.H.

MINISTERIO DEL AGUA


Viceministerio de Cuencas y Recursos Hídricos
Dirección General de Cuencas y Recursos Hídricos

Plan Nacional de Cuencas (PNC)

(M.I.C) (G.I.R.H.)

Plan de Aprovechamiento Hídrico Local


(PAHL)
DEFINICIONES:

1,- DESARROLLO SOSTENIBLE:


Es satisfacer las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.
Mediante un Crecimiento económico con acciones concertadas, respetando los recursos
naturales, satisfaciendo las necesidades y la mejora equitativa de la calidad de vida de la
población respetando las normas legales, sin discriminación.

2,- PLAN DE NACIONAL DESARROLLO (PND):


plantea implementar medidas fundamentales a través del aprovechamiento e industrialización
de los recursos naturales renovables y no renovables, la distribución de los excedentes
producidos y lograr la acumulación interna que asegure, en el largo plazo, el desarrollo nacional,
a través de la promoción de articulaciones productivas que dinamicen de forma integral y
sostenible los aspectos económicos y
sociales de las regiones.
3,- PLANIFICACIÓN HIDROLOGICA:
se concibe como el instrumento fundamental para la gestión de los recursos hídricos a través de
la cual se ha de establecer un vínculo entre la situación actual, muchas veces indeseable, y un
futuro ordenado y lógico donde exista un aprovechamiento racional de los recursos hídricos,
tratando de garantizar las necesidades propias de los ecosistemas fluviales.

4,- PLAN NACIONAL DE CUENCAS (PNC):


orienta la construcción y el desarrollo de una nueva gestión integrada de los recursos hídricos en
el marco del PND relacionado al manejo y la conservación de los recursos naturales renovables
en cuencas, a través de la generación de proyectos e iniciativas locales, como base de la
sostenibilidad de los emprendimientos económicos sectoriales que se desarrollen en ellas.
Cuenta con recursos del TGN e internacionales para su implementación.
DEFINICIONES:

5,- MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS (MIC):


Es el Manejo integral de recursos naturales y el ambiente de una cuenca. El MIC
es el conjunto de acciones conducentes al uso y aprovechamiento de los
recursos naturales de la cuenca

6,- GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HIDRICOS (GIRH):


Conjunto de acciones que el hombre realiza para hacer un uso racional de los
recursos naturales para satisfacer las necesidades y lograr el desarrollo sostenible.

presupone la consideración del conjunto de elementos naturales y artificiales que


interfieren en el ciclo natural del agua a nivel de las cuencas hidrográficas. Dentro
de este ciclo, interactúan a diferentes escalas temporales y espaciales los
sistemas: clima, geología, topografía, suelos, vegetación, ocupación territorial
humana, uso de recursos y modificaciones de los sistemas de drenaje natural.
CAPITULO Nº 1: CENTRALES HIDROLELÉCTRICAS

1.7.- CENTRALES HIDROELECTRICAS


1.7.- INTRODUCCION DE CENTRALES HIDROELECTRICAS:

Las centrales hidroeléctricas son INSTALACIONES QUE PERMITEN


APROVECHAR la energía potencial mecánica gravitatoria contenida en la
masa de agua que transportan los ríos para convertirla en energía
eléctrica, utilizando turbinas acopladas a generadores.

1.7.1.- IMPORTANCIA DE LAS CENTRALES HIDROELECTRICAS:

1. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE COSTOS CRECIENTES Y DIFICULTADES EN EL


ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE.
2. TECNOLOGÍAS DE FÁCIL ADAPTACIÓN.
3. REDUCIDO COSTO DE OPERACIÓN.
4. REDUCIDO COSTO Y SIMPLICIDAD DE MANTENIMIENTO.
5. LARGA VIDA ÚTIL.
6. IMPACTO AMBIENTAL REDUCIDO.
7. REDUCCIÓN DE EMISIONES DE EFECTO INVERNADERO.
8. PUEDE COMPATIBILIZARSE EL USO DEL AGUA PARA OTROS FINES MEJORANDO EL
ESQUEMA DE INVERSIONES.
CAPITULO Nº 1: CENTRALES HIDROLELÉCTRICAS

1.7.- CENTRALES HIDROELECTRICAS

1.7.2.- LIMITACIONES DE LAS CENTRALES HIDROELECTRICAS:

1. REQUIEREN DE ELEVADAS INVERSIONES UNITARIAS POR KILOVATIO INSTALADO.


2. ESTUDIOS COSTOSOS EN RELACIÓN A LA INVERSIÓN TOTAL.
3. APLICACIÓN CONDICIONADA A LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS
HIDROENERGETICOS, GENERALMENTE RETIRADOS DE LOS PUNTOS DE DEMANDA.
4. LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ES AFECTADA POR CONDICIONES
METEOROLÓGICAS ESTACIONALES.
5. ES NECESARIO RESOLVER EVENTUALES CONTRADICCIONES EN LAS PRIORIDADES
DEL USO DEL AGUA.
6. SU CONTINUIDAD OPERATIVA DEPENDE DE LAS CARACTERÍSTICAS
TECNOLÓGICAS DE LAS INSTALACIONES, DE UNA ADECUADA BASE ECONÓMICA
PRODUCTIVA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA GENERADA Y DE
ADECUADOS ESQUEMAS INSTITUCIONALES PARA LA ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN
Y MANTENIMIENTO.
CAPITULO Nº 1: CENTRALES HIDROLELÉCTRICAS
1.8.- PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
1.8.- PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO:
ENERGIA HIDRAULICA Y POTENCIAL.-
La Energía del agua o Energía hidráulica, es esencialmente una forma de energía
solar. El Sol comienza el ciclo hidrológico evaporando el agua de lagos y océanos y
calentando el aire que la transporta. El agua caerá en forma de precipitación (lluvia,
nieve, etc.) sobre la tierra y la energía que posee aquella por estar a cierta altura
(energía potencial) se disipa al regresar hacia lagos y océanos, situados a niveles más
bajos. Ciclo del agua La energía hidráulica, es la energía que tiene el agua cuando se
mueve a través de un cauce (energía cinética) o cuando se encuentra embalsada a
cierta altura (es decir, en forma de energía potencial). En este momento toda la
energía hidráulica del agua estará en forma de energía potencial. Cuando se deje
caer, se transformará en energía cinética, que puede ser aprovechada para diversos
fines. Se trata de una energía renovable.

Toda central hidroeléctrica transforma la energía potencial del agua acumulada en el


embalse en energía eléctrica a través del alternador. Las diferentes transformaciones
de energía que se producen son: En las tuberías, la energía potencial del agua se
convierte en cinética. En las turbinas, la energía cinética del agua se transforma en
energía cinética de rotación del eje de las turbinas, y por último en el alternador, la
energía cinética de rotación del eje se convierte en energía eléctrica.
CAPITULO Nº 1: CENTRALES HIDROLELÉCTRICAS

1.9.- CLASIFICACION DE CENTRALES HIDROELECTRICAS


1.9.- CLASIFICACION DE CENTRALES HIDROELECTRICAS:
Aunque existe una gran variedad de tipos de centrales hidroeléctricas
convencionales, dado que las características del emplazamiento de la
central condicionan en gran medida su diseño, (las centrales) podrían ser
reducidos a dos modelos básicos o forma, siendo cada emplazamiento
particular una variante de uno de ellos o una combinación de ambos.

1.- SEGÚN EL DISCURRIR DEL AGUA:


1. De agua fluyente.
2. De derivación.
3. De agua Embalsada o de Regulación.
3.1 De bombeo.

2.- SEGÚN EL SALTO DE AGUA:


1. De alta presión
2. De media presión
3. De baja presión
CAPITULO Nº 1: CENTRALES HIDROLELÉCTRICAS

1.9.- CLASIFICACION DE CENTRALES HIDROELECTRICAS


SEGÚN EL DISCURRIR DEL AGUA:

1.- CENTRALES DE AGUA FLUYENTE.-


Llamadas también de agua corriente o de agua fluyente. Se construyen en
los lugares en que la energía hidráulica debe ser utilizada en el instante en
que se dispone de ella, para accionar las turbinas hidráulicas.

2.- CENTRALES DE DERIVACIÓN.-


Llamadas también filo de agua son aquellas instalaciones que mediante
una obra de toma, captan una parte del caudal del río y lo conducen hacia
la central para su aprovechamiento y después lo devuelven al cauce del
río.
Esta disposición es característica de las centrales medianas y pequeñas, en
las que se utiliza una parte del caudal disponible en el río.
Este tipo de centrales tiene un impacto mínimo al medio ambiente,
porque al no bloquear el cauce del río, no inunda terrenos adyacentes.
CAPITULO Nº 1: CENTRALES HIDROLELÉCTRICAS

1.8.- CLASIFICACION DE CENTRALES HIDROELECTRICAS


ESQUEMA:
1.- CENTRALES DE AGUA FLUYENTE.-
CAPITULO Nº 1: CENTRALES HIDROLELÉCTRICAS

1.8.- CLASIFICACION DE CENTRALES HIDROELECTRICAS

ESQUEMA:
2.- CENTRALES DE DERIVACIÓN.-
CAPITULO Nº 1: CENTRALES HIDROLELÉCTRICAS
1.8.- CLASIFICACION DE CENTRALES HIDROELECTRICAS
SEGÚN EL DISCURRIR DEL AGUA:
3.- CENTRALES DE AGUA EMBALSADA O DE PIE DE PRESA .-
son los aprovechamientos hidroeléctricos que tienen la opción de almacenar las
aportaciones de un río mediante un embalse. En estas centrales, se regulan los
caudales de salida para utilizarlos cuando sea necesario. La utilización de presas
tiene varios inconvenientes.
Muchas veces se inundan terrenos fértiles y en ocasiones poblaciones que es preciso
evacuar. La fauna acuática puede ser alterada si no se toman medidas que la
protejan. Esta disposición es más característica de centrales medianas o grandes en
donde el caudal aprovechado por las turbinas es proporcionalmente muy grande al
caudal promedio anual disponible en el río.

3.1.- CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE BOMBEO.-


Una central hidroeléctrica de bombeo dispone de grupos de turbinas reversibles que
pueden generar electricidad y/o bombear agua. Este tipo de central posibilita un
empleo racional de los recursos hidroeléctricos ya que permite adaptar la
producción eléctrica a la demanda real del consumo.
La base del bombeo son dos embalses situados a cotas diferentes. Cuando la
demanda de energía eléctrica está en hora punta, la central de bombeo funciona
como una convencional generando energía al caer el agua desde el embalse
superior. El agua sobrante llega al embalse inferior donde se almacena y, cuando la
demanda energética está en hora valle, es bombeada al embalse superior a través
de una bomba centrífuga, usando la turbina como un turbo-motor.
CAPITULO Nº 1: CENTRALES HIDROLELÉCTRICAS
1.9.- CLASIFICACION DE CENTRALES HIDROELECTRICAS
3.- CENTRALES DE AGUA EMBALSADA O DE PIE DE PRESA .-
CAPITULO Nº 1: CENTRALES HIDROLELÉCTRICAS
1.9.- CLASIFICACION DE CENTRALES HIDROELECTRICAS
3.- CENTRALES DE AGUA EMBALSADA O DE PIE DE PRESA .-
CAPITULO Nº 1: CENTRALES HIDROLELÉCTRICAS
1.9.- CLASIFICACION DE CENTRALES HIDROELECTRICAS
3.1.- CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE BOMBEO.-
CAPITULO Nº 1: CENTRALES HIDROLELÉCTRICAS
1.9.- CLASIFICACION DE CENTRALES HIDROELECTRICAS

3.1.- CENTRAL HIDROELÉCTRICA MAS GRANDES DEL MUNDO.-

1.- Presa de las Tres Gargantas. País: China. Río sobre el


que se ubica: Yangtsé.
2.- Represa de Itaipú País: Brasil y Paraguay. Río sobre el
que se ubica: Paraná.
3.- Presa de Guri (Central Hidroeléctrica Simón Bolívar)
País: Venezuela. ...
4.- Presa de Tucuruí País: Brasil. ...
5.- Presa Grand Coulee. País: Estados Unidos.
CAPITULO Nº 1: CENTRALES HIDROLELÉCTRICAS
1.9.- CLASIFICACION DE CENTRALES HIDROELECTRICAS

3.1.- CENTRAL HIDROELÉCTRICA MAS GRANDES DEL MUNDO.-

1.- Presa de las Tres Gargantas. País: China. Río sobre el


CAPITULO Nº 1: CENTRALES HIDROLELÉCTRICAS

1.9.- CLASIFICACION DE CENTRALES HIDROELECTRICAS

SEGÚN EL SALTO DEL AGUA:

1.- CENTRALES DE ALTA PRESIÓN.-


Aquí se incluyen aquellas centrales en las que el salto hidráulico es superior
a los 200 metros de altura. Los caudales desalojados son relativamente
pequeños, 20 m3/s por máquina. Situadas en zonas de alta montaña, y
aprovechan el agua de torrentes, por medio de conducciones de gran
longitud. Utilizan turbinas Pelton y Francis.

2.- CENTRALES DE MEDIA PRESIÓN:


Aquellas que poseen saltos hidráulicos de entre 200-20 metros
aproximadamente. Utilizan caudales de 200m3/s por turbina. En valles de
media montaña, dependen de embalses. Las turbinas son Francis y Kaplan,
y en ocasiones Pelton para saltos grandes.

3.- CENTRALES DE BAJA PRESIÓN:


Sus saltos hidráulicos son inferiores a 20 metros. Cada máquina se alimenta
de un caudal que puede superar los 300m3/s. Las turbinas utilizadas son
de tipo Francis y especialmente Kaplan.
CAPITULO Nº 1: CENTRALES HIDROLELÉCTRICAS
1.10.- COMPONENTES DE LA CENTRAL HIDROELECTRICA
1.10.- COMPONENTES DE LA CENTRAL HIDROELECTRICA
CAUCE O ENBALSE
OBRA DE TOMA
DESARENADORES
DEPOSITO DE CARGA
CANALES, TÚNELES Y GALERÍAS
TUBERÍAS FORZADAS
CHIMENEAS DE EQUILIBRIO
CASA DE MAQUINAS -
OBRA DE TOMA
APOYO O ANCLAJES - CANAL DE DERIVACIÓN
- VÁLVULAS DE CONTROL Y OPERACION
- TUBERÍA DE PRESIÓN
- CÁMARA DE TURBINAS
- CANAL DE DESAGÜE
TURBINAS HIDRÁULICAS
ALTERNADORES O GENERADORES
TRANSFORMADORES
SISTEMAS ELÉCTRICOS DE MEDIA, ALTA Y MUY ALTA TENSIÓN
SISTEMAS ELÉCTRICOS DE BAJA TENSIÓN
SISTEMA ELÉCTRICO DE CORRIENTE CONTINUA
MEDIOS AUXILIARES
CUADROS DE CONTROL
CAPITULO Nº 1: CENTRALES HIDROLELÉCTRICAS
1.10.- COMPONENTES DE LA CENTRAL HIDROELECTRICA
1.10.- COMPONENTES DE LA CENTRAL HIDROELECTRICA
CAPITULO Nº 1: CENTRALES HIDROLELÉCTRICAS
1.10.- COMPONENTES DE LA CENTRAL HIDROELECTRICA
1.10.- COMPONENTES DE LA CENTRAL HIDROELECTRICA
MUCHAS GRACIAS !!

Ing. Carlos Aguilar Rodríguez.

Você também pode gostar