Você está na página 1de 29

EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

La evaluación psicopedagógica es
necesaria para:

• Determinar la presencia de necesidades educativas específicas en su carácter interactivo con las


barreras para el aprendizaje y la participación.

• Determinar el estado de funcionamiento del estudiante en las dimensiones del desarrollo humano.

• Determinar el nivel del estudiante respecto a la competencia curricular tanto con respecto a sus
necesidades como con relación a sus potencialidades.

• Identificar los procesos, estrategias y ritmos de aprendizaje así como el tipo de inteligencia que
predomina, la toma de decisiones relativas a la escolarización, elaboración y aplicación del apoyo
curricular, determinar los recursos y apoyos específicos, determinar la orientación a los directivos,
docentes y familia y definir las acciones de remisión y contra-remisión que sean necesarias.
El docente y la evaluación
• El instante mismo en el que el docente ingresa al salón de clases, durante
su primera jornada escolar, identifica inmediatamente la existencia de
estudiantes diversos.

• Esta diversidad observada en el ámbito educativo obedece a distintos


factores: económicos, sociales, culturales, geográficos, étnicos y religiosos;
así como también a las diferentes capacidades intelectuales, psíquicas,
sensoriales (de los sentidos), motoras, y del rol sexual de los sujetos.

• Aunque estas diferencias han existido siempre, no han sido tomadas en


cuenta en el sistema educativo y los profesores que impartían clases, aún
reconociendo esta diversidad, han llevado prácticas educativas más bien
uniformes que no permiten potenciar el desarrollo de las capacidades
individuales y/o responder a la individualidad de un grupo humano.
• La evaluación psicopedagógica surge entonces como una herramienta que
permite al docente conocer las características del grupo de estudiantes
tanto a nivel general como individual, le permite identificar las fortalezas,
debilidades y condiciones sobre las cuales deberá organizar su plan de
trabajo. En este sentido, la evaluación psicopedagógica tiene
esencialmente una función orientadora para el mejoramiento de la calidad
de aprendizajes en la diversidad.

• En concreto, esta herramienta permite la identificación de necesidades


comunes, individuales y específicas, así como la comprensión de los
contextos familiares, comunitarios, culturales, etc. Sabemos que estos
contextos determinan a su vez el desempeño del niño/a en el proceso de
aprendizaje, por ello, conocerlos y comprenderlos orientará las funciones
que la escuela debe cumplir para consolidarse como un sistema de
soporte a la familia y a la comunidad.
• La evaluación psicopedagógica es un proceso
liderado por el docente que debe ser
permanente y sistemático, es decir debe
realizarse a lo largo de todo el año escolar y
permite reflexionar sobre la metodología
utilizada, los contenidos curriculares, las
condiciones de los estudiantes, sus familias y
comunidades, dando respuestas oportunas
que podrán ir cambiando a medida que
cambien las necesidades.
• El docente no deberá centrar la evaluación en un análisis
comparativo entre los/las estudiantes y en quién obtiene
mejores calificaciones; esto sólo genera competencia,
elimina el espíritu solidario y colaborativo y genera
conflictos de autoestima en los/las niños/as que obtienen
menores calificaciones.

• El docente tampoco deberá orientar la evaluación hacia


una valoración estricta y limitada a comprobar la
memorización de conocimientos. La escuela tiene una
función mucho más integral que la adquisición de
conceptos, por ello, el reto del docente es proponer una
estrategia holística de evaluación que parta de la
consideración del niño/a como un individuo único.
Una fase de diagnóstico integral que considere el análisis de
fortalezas y limitaciones del/la estudiante en relación a los
siguientes ámbitos:
• Antecedentes: Conocer los sucesos relacionados con el embarazo, el parto
y los primeros años de vida del niño/a, enfermedades graves,
complicaciones, intervenciones, desarrollo general. Antecedentes
familiares de importancia, etc. Antecedentes escolares en caso de que el
niño/a ya ha cursado otros grados.

• Madurativo: analizar si el desarrollo del niño o niña es adecuado a su


edad cronológica en todas las áreas: psicomotriz (relaciona el desarrollo
del sistema nervioso con los movimientos), lenguaje, pensamiento, social
y afectiva.

• Pedagógico: determinar el nivel de incorporación de conocimientos y


habilidades correspondientes al grado de educación que le corresponde.

• Familiar: conocer las dinámicas familiares, el nivel de apoyo que tiene el


niño/a, las condiciones socio-económicas, si existen problemas psico-
sociales de violencia, maltrato, negligencia, etc.
• En función del diagnóstico el docente deberá adaptar el plan
general de trabajo diseñado para el conjunto de estudiantes, a las
condiciones específicas de cada niño/a.

• Hay niños y niñas que podrán avanzar con el plan regular de trabajo
mientras otros requerirán adaptaciones ya sea en los contenidos
(menos profundidad o menos contenidos) en la metodología
(atención personalizada, métodos concretos, etc), en el tipo de
evaluación (utilizar otras estrategias de evaluación), en su ubicación
en el aula (más o menos cerca de la pizarra, con ciertos niños/as o
más bien sólo), etc.

• El plan de trabajo deberá tener objetivos claros para el aprendizaje


integral niño/a, estos objetivos deberán estructurarse a corto,
mediano y largo plazo.
• Un proceso sistemático de evaluación sobre el avance del niño/a
para la consecución de los objetivos propuestos en el plan de
trabajo. Este proceso de evaluación utilizará fundamentalmente la
observación, la revisión de los materiales trabajados dentro del aula
y como tareas, la entrevista personal con el niño/a y su familia.

• La evaluación sistemática tiene como finalidad la retroalimentación,


es decir la adaptación permanente, en caso de ser necesario, de los
objetivos propuestos, de la metodología utilizada, de la forma como
interactúa con el o la docente, etc.

• Finalmente, un proceso terminal de evaluación que deje claras


líneas de seguimiento para el nuevo docente o en caso de escuelas
unidocentes para el siguiente período escolar.
• La Entrevista
• La entrevista es una de las técnicas más importantes en el proceso de evaluación
psicopedagógica, ésta puede estar dirigida a el/la estudiante y/o a sus padres o familiares. La
entrevista es una conversación alrededor de un tema o grupo de temas sobre los cuáles
queremos obtener información. Existen varios tipos de entrevistas:

• Entrevista estructurada: es aquella en la que, en este caso el docente, aplica una serie
programada de preguntas sobre los temas de su interés y registra las respuestas. Usamos este
tipo de entrevista cuando tenemos claros los campos sobre los cuales queremos indagar y
cuando buscamos información más bien específica. También puede ser utilizada cuando
queremos preguntar lo mismo a un grupo de personas para poder comparar los datos o
analizarlos globalmente.

• Entrevista semiestructurada: se trata de una entrevista en la que tenemos una ficha con temas
generales o grandes campos de preguntas orientadoras. A lo largo de la conversación se van
generando nuevas preguntas de acuerdo a las inquietudes que se presentan durante la misma.

• Entrevista no estructurada: se trata de un conversatorio informal, abierto, libre, en el que tanto


el entrevistador como el entrevistado intercambian preguntas, sugerencias, datos, etc.
A continuación se proponen ejemplos de preguntas tanto para niños como para adolescentes:

Adolescentes:

Cuéntame algo acerca de ti.


¿Qué te enseñó la vida?
¿Qué y quién te sorprendió en tu vida?
¿Qué ves en tu futuro?
¿Qué es lo que más te enorgullece?
¿De qué te arrepientes?
¿Tenías mascotas en tu infancia? ¿Cómo eran?
¿Cuál fue el momento más feliz de tu vida?
¿Y el más triste? ¿Y el más memorable?
¿Qué es algo que siempre quisiste hacer, pero todavía no pudiste?
¿Crees que vas a poder hacerlo?
¿Cómo te gustaría que te recordaran?
Niños/as:

¿Quiénes son las personas más importantes de tu vida?


¿Qué te gusta más de la escuela?
¿Cuál es tu primer recuerdo?
¿Dónde vives? ¿Cómo es tu casa?
¿Cuál es tu objetivo más importante en la vida?
¿Quién es tu mejor amigo? ¿Qué les gusta hacer juntos?
¿Tienes hermanos? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian?
¿Qué sueñas para los niños/as de tu país?
¿Qué quieres ser cuando seas grande y por qué?
Describe un día normal de tu vida, desde el momento en que te
despiertas hasta que es hora de irte a dormir.
Actividades para trabajar Orientación
espacial y control corporal
• Uno de los juegos que puede utilizarse para trabajar en orientación espacial y
control corporal es el tradicional “Simón dice”, el nombre lo podemos cambiar de
acuerdo a los nombres que son comunes en las comunidades con las que nos
encontramos trabajando, lo importante es el sentido del juego.

• Una persona, que al inicio puede ser el profesor pero que luego puede ser un
estudiante dará una orden relacionada con la ubicación de una parte del cuerpo y
del cuerpo en el espacio.

• Podemos iniciar con las órdenes más sencillas: ubicación de las partes del cuerpo,
“Simón dice tocarse la nariz”, “Simón dice tocarse los labios” al mismo tiempo que
se da la orden verbal, el profesor se tocará otra parte del cuerpo intentando
confundir al niño/a.

• Luego las órdenes se pueden ir complejizando, para trabajar lateralidad por


ejemplo se podría decir: “tocarse la pierna izquierda con el brazo derecho”.
• También se pueden dar órdenes para ubicar el cuerpo en el espacio.
Por ejemplo, “Simón dice dar un paso a la izquierda, dar tres saltos
hacia atrás, etc” Otro aspecto de este juego es que ante las
equivocaciones no hay castigos, se debe estimular un clima cálido,
acogedor que favorezca el buen humor y la cooperación.

• Ordenes con Simón Dice1:

• Encima–debajo, sobre-abajo, delante-detrás, juntos-separados,


enfrente–de espaldas, alrededor, derecha – izquierda, delgadogrueso…
• Jugar a Simón Dice, también imitando (en espejo) al adulto
(moviendo dedos, manos, brazos, piernas, cabeza, tronco).
Ejercicios2

• Poner mano/pie delante o detrás, etc. • Combinar marchas lentas y rápidas. Comenzaremos siempre
• Mantener un globo en el aire. con el pie izquierdo.
• Sentarse en el piso con las piernas estiradas, cruzadas, • Marchas con paradas. A una orden el niño/a se detiene, y la
juntas y flexionadas. reinicia con otra nueva orden. Otra opción: el niño/a se
• Tumbarse boca abajo, arriba, en cuclillas, agachado, de impondrá a sí mismo las paradas: “Me detendré cada tres
rodillas. pasos”, por ejemplo)
• Correr hacia adelante, hacia atrás, de derecha, de izquierda. • Sucesión de órdenes rápidas: sentado, de pie, agachado,
etc.
• Andar en cuclillas, puntitas de pies, talones, andar sobre el
mismo lugar (sin desplazarse), pasos cortos, largos, deprisa y • Acentuar el movimiento de los brazos durante la marcha.
despacio, trotar como un caballo, gatear, reptar, trepar. • Mantener el brazo derecho y la pierna izquierda
• Hacer equilibrio sobre una cuerda o línea recta. adelantados, y con un salto cambiaremos rápidamente, de
forma que adelantemos el brazo y la pierna contrarios.
• Se puede hacer todo esto combinando con palmadas del
adulto (ej. cuando aplaudo fuerte, camino hacia adelante, y • Partiendo de la posición firme, el niño/a dará un salto y
cuando aplaudo suave, hacia atrás). caerá con los brazos extendidos horizontalmente y las piernas
abiertas.
• Ir deprisa hacia un lugar y volver despacio.
• Correr sin moverse del sitio.
• Saltar a distintas alturas, saltar obstáculos, distancias (largo),
saltar en un pie, con ambos. • Sostener un objeto en equilibrio con una mano, mientras
que con el otro brazo se realiza un ejercicio de subida y
• Jugar “a la pata coja” mientras se va votando una pelota. bajada.
• Mantenerse de puntillas el mayor tiempo posible. Se puede • Trazar círculos en el aire con los brazos, simultáneamente y
hacer una competición de duración. en la misma dirección. Una vez que se haya ejercitado en el
• Dibujar simultáneamente en una pizarra un círculo y un ejercicio anterior, el movimiento se realiza en direcciones
triángulo. opuestas
Actividades para trabajar:
Conocimiento del Esquema Corporal
Actividad 1: Las partes del cuerpo Actividad 2: Los sonidos del cuerpo

• Que el niño/a ponga cosas encima de su cabeza. • El maestro/a emitirá un sonido atrayendo la
• Que el niño/a ponga cosas debajo de sus pies. atención de los niños/as y asegurándose de que
• Que el niño/a ponga sus manos encima/debajo le aplican el nombre adecuado. (Estos sonidos
de su cabeza. serán: voz, risa, llanto, estornudo, aplauso,
taconeo,…).
• Que coja algo con una mano. • El maestro/a emite estos sonidos en orden
• Que lo coja con las dos manos. diferente y los niños/as tratarán de reconocerlos.
• Identificar en un dibujo sobre una silueta de un • Los niños/as juegan a adivinar el sonido que
niño/a diferentes partes del cuerpo (boca, ojos, emiten sus compañeros.
mano, pies,…). • Pedir a los niños/as que con los ojos cerrados
identifiquen la voz de un compañero/a.
• Se hacen determinados sonidos y los niños/as
levantan la mano cada vez que oigan el sonido
acordado previamente.
Actividad 3: Las partes del cuerpo Actividad 4: “Juego por rincones”

Juego delante del espejo: 1. Niños/as divididos en grupos acuden a una zona
1. En un primer momento el maestro/a deberá de determinada a jugar Rincón de la casita: Rincón del
realizar un gesto o un movimiento y los alumnos/as juego simbólico. Materiales relacionados con la
deben de imitar esa conducta motriz (comenzamos higiene y el cuidado personal (peines, cepillos, botes
tocándonos la cabeza, los hombros, la cara, los pies, las vacíos de plástico, toallas,…) jugar a lavar los
rodillas,…con diferentes posibilidades de ejecución.) muñecos, secarlos, vestirlos,…
2. Rincón del médico: Materiales de plástico
2. Posteriormente realizando movimientos sencillos relacionados con utensilios típicos de una consulta
(levantando un pie, sentándose en el suelo, sacando la médica. Unos niños/as hacen de médicos y otros de
lengua…). Como se puede observar la actividad permite pacientes. El maestro/a puede empezar por hacer
numerosas posibilidades de ejecución. una revisión médica a algún alumno (mirarles los
oídos, medirles, mirarle la garganta, los ojos,…).

Actividad 5: “Juegos asociados”

1. En gran grupo los niños/as deberán de llevarse las


manos a una determinada parte del cuerpo que el
maestro indicará (Las manos a la cabeza, a los pies, a
la cintura, a las orejas,…).
2. Dividido en pequeños grupos de 5 niños/as. Cada
uno deberá de agruparse con su grupo (previamente
establecido) cuando el maestro/a lo ordene. Se
formarán diversos grupos (los pingüinos: los
niños/as de puntillas y con las manos en las rodillas,
los lefantes: con las manos en las orejas, los leones:
con las manos en la boca,…).
Actividades para trabajar:
Discriminación Auditiva
• Utilizar distintas partes del cuerpo para hacer
ritmos: palmas, pies, silbidos, chasquido de dedeos,
etc.

• Alternar rítmicamente los distintos sonidos del


cuerpo.

• Hacer secuencias de sonidos: más suave a más


fuerte, más lento a más rápido.
Actividades varias para trabajar:
Motricidad Fina
• Tapar y destapar (botellas frascos), meter y sacar(con fideos) , abrochar,
desabrochar, abotonarse y desabotonarse, atar cordones, trenzar, enrollar,
desenrollar.
• Rompecabezas con cortes diversos.
• Recortado (con tijeras y con dedos) líneas rectas, curvas y pegado.
• Jugar con plastilina (hacer cubos, redondeles, etc.), jugar con arena, tierra,
palillos, pinzas, doblar papeles (al medio, en diagonal, formar barquitos, etc.).
• Hacer collages, recortado de figuras con punzón (sobre plancha de corcho).
• Dibujar sobre pizarrón (con tiza) figuras geométricas y grafismos pregráficos
(para las letras cursivas).
• Pintar figuras cerradas con diversos materiales: témperas, acuarelas
- Utilizando progresivamente pinceles de distinto grosor-,
crayones,lápices.
Actividades varias para trabajar
Lateralidad
• Tocarse partes cruzadas: mano izquierda- ojo
derecho, mano derechapierna izquierda.
• Hacer los mismos ejercicios frente al espejo.
• Poner códigos a la izquierda y a la derecha.
Ejm. Cuando escuches 1 salta a la derecha,
cuando escuches 2 a la izquierda, puedes ser
también con colores o animales.
Cómo estimular el Lenguaje de los niños/niñas:
consejos generales para la familia
• La única forma de que el niño/a desarrolle el lenguaje es mediante la estimulación
familiar, en el centro infantil y en su comunidad. El lenguaje que parecería algo tan
sencillo y espontáneo de adquirir, en caso de no ser estimulado puede llevarnos a
trastornos que luego repercutirán de forma importante en la salud mental del
niño/a y en su proceso de aprendizaje de la lecto-escritura.

• Si el niño/a no aprende bien el lenguaje oral, de forma casi predecible tendrá


posteriores dificultades con el lenguaje escrito.

• Algunos consejos importantes para la familia son detallados a continuación: Es


muy importante que el niño/a esté acompañado y que las personas que lo cuiden
hablen con él, le cuenten cosas, nombren los objetos, le incentiven a asociar
sonidos, olores, sensaciones y colores con los sonidos de las palabras. Si el
cuidador/a del niño se pasa en silencio, no habrán estímulos que le permitan al
niño/a aprender. El lenguaje oral se aprende por repetición, de ahí que los
niños/as en las distintas regiones del Ecuador pueden usar diferentes palabras
para nombrar lo mismo, en distintos tonos.
• No debemos resolverle las cosas. Generalmente, muchos de los niño/as que desarrollan el
lenguaje de manera tardía, lo hacen debido a “mimos exagerados”, los padres o cuidadores no dan
al niño/a la oportunidad de hablar, hablan por él, le dan las cosas que señala sin que él o ella sienta
la necesidad de nombrarlo.

• Decir las palabras como son, no desfigurarlas, acortarlas o cambiarlas para que suenen más dulces.
El niño/a debe aprender cada palabra completa y como realmente se utiliza.

• Los niño/as primero aprenderán palabras sueltas, estas palabras irán incrementando en número. En
una segunda etapa empiezan a conectar palabras, generalmente la primera conexión que hacen es
sustantivo – verbo (mamá dame) o sustantivo adjetivo (mamá mala). Posteriormente articularán
oraciones pequeñas y luego más complejas. Lo más importante es acompañar este proceso
sabiendo que la estructura semántica y gramatical es lo último que los niños aprenderán.

• Evite las burlas y las correcciones excesivas. Se debe corregir al niño, pero de forma amable y
motivándolo para que siga hablando. No es necesario que le demos motivaciones tales como
premios; un abrazo, una sonrisa, un beso pueden ser demostraciones de alegría que le darán
confianza y seguridad para seguir aprendiendo.
• El lenguaje es el elemento que con más frecuencia se ve afectado cuando el niño/a
enfrenta problemas emocionales, afectivos, etc. Si observamos retrocesos en el
lenguaje, éstos serán una señal de alerta de que algo anda mal.

• Actividades como leer cuentos, cantar canciones, silbar, decir adivinanzas,


trabalenguas, juegos de palabras estimularán y enriquecerán el lenguaje de los
niños/as.

• Es necesario ser pacientes, dejar que el niño/a hable todo lo que quiere decir, aún
cuando le tome tiempo.

• Aunque las equivocaciones en las palabras que el niño/a pronuncia pueden


resultar graciosas, es mejor si no nos reímos de ellas y las festejamos porque el
niño//a entenderá que es divertido y mantendrá esos errores. Es mejor si
sugerimos con dulzura la palabra correcta. La mejor manera de que un niño/a
hable y lo haga bien, es hablarle, contarle cuentos, y pedirle que se exprese.
• También es importante que el niño/a ejercite los músculos de la boca, darle
alimentos sólidos, procurar no licuar su comida, tratar de reducir el uso del
biberón, chupones y en caso de que lo hiciera, la succión del dedo pulgar. Es mejor
darle fruta, verduras, alimentos que requieran el ejercicio masticatorio, jugar a los
gestos y caras, a soplar velas, lavarse los dientes, etc.

• Debemos enseñar al niño/a a mantener limpia su nariz, así podrá hablar con
claridad.

• Finalmente, resulta fundamental descartar cualquier dificultad que pudiese estar


afectando al niño/a, debemos percatarnos de que el niño/a respire bien, en la
noche especialmente y en caso de que no lo haga, descartar adenoides (llamadas
también “vegetaciones”). Debemos cuidar muy bien su dentadura y atender
problemas como caries o mala colocación de los dientes lo más pronto posible. En
caso de infecciones de las vías respiratorias o de oídos, debemos seguir todo el
tratamiento correctamente hasta el final. De manera especial, en las infecciones
de oídos pues una otitis mal tratada puede desencadenar en una infección de las
meninges que son las capas que recubren el cerebro.

Você também pode gostar