Você está na página 1de 28

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO

COMPLEJO

EDGAR MORIN
EDGAR MORIN
• Transgresor de fronteras disciplinarias
• Libre disposición de conceptos para
ser usados en diferentes contextos
• Estudioso de los procesos sociales “en
movimiento”, iluminar aspectos
soslayados, cuestionar lo dado como
evidente, desde una postura ética.
• Entender el contenido y proceso de su obra
como una aventura intelectual.

• Proceso en el que invita a participar por un


rumbo cognitivo.

• Temas de interés: la muerte, investigación,


imaginación y realidad.
COMPLEJIDAD
• Complejidad = Confusión

• Es complejo aquello que no aporta ninguna


claridad.

• Complejidad Vs. Simplicidad


• Complejidad Vs. Completitud
COMPLEJIDAD

• El termino complejidad no puede mas


que expresar nuestra confusión o
turbación, nuestra incapacidad para
definir de manera simple, para
nombrar de manera clara, para
poner orden a nuestras ideas.
PENSAMIENTO COMPLEJO

• “No es aquel que evita o suprime el desafío a


afrontar, sino aquel que ayuda a revelarlo e
incluso tal vez a superarlo”.
Ejemplo:
• Persona complicada: que analiza demasiado, se enreda y no
toma decisiones.
• Persona complicada: que analiza demasiado busca el por que
para entender y superar algo.
CAPÍTULO 1
LA INTELIGENCIA CIEGA
• La toma de conciencia:
• Mitos parecen ser rechazados a las luces de la
razón y sin embargo el error, la ignorancia, la
ceguera, progresan por todas partes al mismo
tiempo que nuestros conocimientos.
Tomar conciencia del error en:
(equivocación humana)

• La organización del conocimiento


• Ignorancia sobre el desarrollo de la ciencia
• Ceguera por el uso de la razón
• No es necesaria la toma de conciencia radical:

1. La causa profunda del error no está en el error


de hecho (falsa percepción), ni en el error
lógico (incoherencia) sino en el modo de
organización de nuestros saberes en sistemas
de ideas.

2. Hay una nueva ignorancia ligada al desarrollo


mismo de la ciencia.
3.Una nueva ceguera ligada al uso degradado
de la razón.

4.La amenazas más graves que enfrenta la


humanidad están ligadas al progreso ciego
e incontrolado del conocimiento.
•Problema de la organización del conocimiento

• El conocimiento opera mediante: Selección y


rechazo de datos significativos para cada uno
(jerarquizar, asociar, etc.)

• Operaciones LÓGICAS: Guiados por principios


ocultos que gobiernan nuestra visión de las cosas
y del mundo sin que tengamos conciencia de ello.
• Paso de la visión GEOCÉNTRICA a la
HELIOCÉNTRICA

• GEOCENTRISTAS: Rechazan los datos inexplicables,


según su concepción los no significativos.

• HELIOCENTRISTAS: Se fundan en estos datos para


concebir una visión de las cosas.
PATOLOGÍA DEL SABER…LA
INTELIGENCIA CIEGA..
PARADIGMA DE LA SIMPLIFICACION
(PRINCIPIOS DE DESCARTES)

• DISYUNCION

• REDUCCION

• ABSTRACCION

Permite progresos en el conocimiento científico,


aparece la operacionalidad y el cálculo.
NECESIDAD DE UN PENSAMIENTO
COMPLEJO

• Complejidad: Tejido de eventos, acciones,


interacciones, retroacciones, determinaciones,
determinaciones, azares, que constituyen
nuestro mundo.

• Lo enredado, desordenado o ambiguo.

• Necesidad de poner orden…pero tales


operaciones corren riesgo de producir ceguera
al eliminar a los caracteres de lo complejo.
• Utilización del METODO
• Para sustituir el paradigma de
disyunción, reducción y
unidimencionalización por un
paradigma de:

• Distinción
• Conjunción
• Principio dialógico y translógico.
• Tomar conciencia de patología
contemporánea del pensamiento.

• Patología de híper-simplificación que


ciega la complejidad de lo real “Solo
el pensamiento complejo nos
permitirá civilizar nuestro
conocimiento”
CAPÍTULO 2
EL DISEÑO Y DESIGNIOS
COMPLEJO

• Lectura Individual a modo de ampliación


CAPÍTULO 3
EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD

• Debemos ver la complejidad donde ella


parece estar ausente: en la vida cotidiana.

•Finales del S. XIX comienzos S. XX


• La ciencia trataba de eliminar todo lo que
fuera individual y singular
• Retenía las leyes generales y las ideas
simples y cerradas
• Por lo contrario en “la vida cotidiana” cada uno
juega varios roles sociales.

• Cada ser tiene multiplicidad de identidades y


sueños que acompañan su vida.

• Cada uno conoce muy poco de sí mismo…nos


engañamos
• A partir del S. XIX los científicos (de Descartes a Newton)
tratan de concebir un universo que sea una máquina
determinista perfecta…

• Pero filósofos y científicos tenían la necesidad de Dios


para explicar cómo ese mundo perfecto había sido
producido.

• Para Laplace, es una máquina que se basta a si misma…


PARADIGMA DE LA SIMPLICIDAD

• Para comprender la complejidad hay que saber que


hay un paradigma de la simplicidad.

•Un PARADIGMA esta constituido por:


• Un conjunto de nociones lógicas extremadamente
fuertes.
• Nociones clave y principios clave.
• “El paradigma de la simplicidad es un paradigma que
pone orden en el universo y persigue al desorden”

• La simplicidad ve a lo uno y ve a lo múltiple, pero no


puede ver que “lo uno "puede a la vez ser Múltiple.

• Separa lo ligado o unifica lo que es diverso…


EL HOMBRE

• Un ser biológico y al mismo tiempo cultural que


vive en un universo de lenguaje, de ideas y de
conciencia.
• Al estudiarlo en el paradigma de la simplicidad nos
obliga a desunir las realidades

-El hombre estudiado por partes….


• La obsesión por la complejidad que tenían
algunos científicos condujo a la aventura
científica a descubrimientos imposibles de
concebir a la luz de la simplicidad.
TRABAJO EN GRUPOS
• Apartados:
• Orden y desorden en el universo
• Auto organización
• Autonomía
• Complejidad y Completud
• Razón, racionalidad y racionalización.
• Tres principios (docente)
• El todo está en la parte que está en el todo- Hacia la
complejidad
PRINCIPIOS DE LA COMPLEJIDAD

1. DIALOGICO: asocia dos términos a la vez


complementarios y antagonistas.
2. RECURSIVIDAD ORGANIZACIONAL: es aquel en el
cual los productos y los efectos son, al mismo
tiempo, causas y productores de aquello que los
produce.
3. HOLOGRAMATICO: no solamente la parte esta en el
todo sino que el todo esta en la parte, podemos
enriquecer al conocimiento de las partes por el todo
y del todo por las partes, en un mismo movimiento
productor de conocimientos.

Você também pode gostar