Você está na página 1de 36

ALUMNOS:

• AGUIRRE ALVARADO JEAN PIERO


• ZEGARRA MAQUERA ZEGACRIS
PROFESOR:
DR. JUAN PELAGIO NOA TORRES
CURSO:
DERECHO PENITENCIARIO
CICLO:
10
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

• Los beneficios penitenciarios son incentivos, que no pueden


estar en la categoría de derechos ni gracias, pues están
sujetos además del cumplimiento de los requisitos a la
evaluación del órgano técnico del establecimiento penal (en el
caso que mencionare posteriormente se ha verificado que es
insuficiente porque se ha tenido la necesidad de solicitar
informe al psicólogo de la división médico legal) en cuanto al
proceso de rehabilitación, y a la del propio Juez, en los casos
de prelibertad en los que califica lo positivo y la oportunidad
de su concesión en función del interno y de la sociedad
misma, es decir, en su decisión deberá considerar que la
excarcelación anticipada será favorable para el interno, en
tanto que su comportamiento no afectará a la comunidad.
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

• Es un beneficio penitenciario de naturaleza excepcional que permite al


interno salir momentáneamente del establecimiento penitenciario
cuando se presentan situaciones personales de urgencia o emergencia
que hagan necesaria su presencia fuera de este.
• Autorización Notarial
• Es un documento certificado notarialmente por el cual los padres
autorizan el viaje de su hijo menor de edad dentro o fuera del territorio
peruano, para que viaje solo, acompañado por uno de ellos o por otro
adulto.
• El documento debe tener la firma del notario y también:
• Dentro del país
• Si el menor viaja solo: la firma de uno de los padres.
• Si el menor viaja con uno de los padres dentro del país: no necesita
permiso.
• Fuera del país
• Si el menor viaja solo: la firma de ambos padres.

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
• Si el menor viaja con uno de los padres: la firma del padre o madre que no lo acompaña.
• Si el menor viaja con un tercero: la firma de ambos padres.
• Esta autorización tiene una vigencia de 90 días y debes entregarla a la autoridad migratoria
peruana para que permita la salida del país del menor y es válida solo por una vez.
Requisitos
• Dentro del país
• Partida de nacimiento original y actualizada del menor.
• DNI del menor de edad.
• DNI del padre o de la madre.
En caso de fallecimiento de uno de los padres o si el hijo está reconocido solo por uno de ellos,
bastará el consentimiento del padre que sobreviva o de aquel que efectuó el reconocimiento (el
permiso notarial debe constar haber tenido a la vista la partida de defunción o la de nacimiento
correspondiente).
Fuera del país
• Partida de nacimiento original y copia del menor de edad.
• DNI/Pasaporte del menor de edad.
• DNI/Pasaporte de los padres.
• Cuando solo uno de sus padres ha reconocido al menor: basta con el consentimiento de este.

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
• Cuando uno de los padres ha fallecido: copia del acta de
defunción.
• Si el menor tiene un apoderado: poder y otros documentos
que lo acrediten como tal.
• Si uno de los padres se encuentra en el
extranjero: Autorización de Viaje Consular y luego legalizarla
en el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.
• Si el menor cuyo padre o madre está en el extranjero va a
viajar con una tercera persona: Autorización de Viaje
Consular otorgada por el padre que está fuera del país,
legalizada en el Ministerio de Relaciones Exteriores, y la
Autorización de Viaje Notarial del padre que permanece en el
Perú (el padre que está en el Perú y viajará con el menor solo
necesita la Autorización de Viaje Consular legalizada para
salir del país con su hijo).
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

• El Decreto Legislativo N° 1296, que modifica el Código de


Ejecución Penal en materia de beneficios penitenciarios de
redención de la pena por el trabajo o la educación,
semilibertad y liberación condicional, trata precisamente sobre
la ejecución de las condenas, esto es, la parte final luego de
que los procesados penalmente reciben una sentencia. Más
específicamente versa sobre los beneficios penitenciarios y, en
especial, sobre la redención de la pena por trabajo o estudio.

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

• • Solicitud dirigida al Director del Establecimiento Penitenciario,


solicitando acceder al Beneficio Penitenciario de Redención de Pena
por el Trabajo o la Educación.
• • Con la aprobación del Jefe del Área de Trabajo o Educación,
según sea el caso, se procede a inscribir y registrar al interno en el
Libro de Registro del Área de Trabajo y/o en el Libro de Registro
del Área de Educación.
• • Cuando el interno considere que ha redimido la pena por el
trabajo o el estudio, que le haga contar con un tiempo suficiente
para poder acceder anticipadamente a uno de los mecanismos para
poder obtener su libertad o liberación, solicitara acogerse al
mecanismo pertinente, debido a lo cual se formara un expediente
administrativo, el mismo que contara entre otros documentos, con el
Certificado de Computo de Trabajo o Educación, según sea el caso,
estableciéndose en forma detallada el tiempo total que el interno ha
trabajado o estudiado.
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

• Cuando se trate de internos primarios por delitos de parricidio,


lesiones, extorsión y otros delitos previstos en el primer párrafo
del artículo 46 del Código de Ejecución penal, la redención de
la pena será de cinco días de trabajo o educación por uno de
uno de pena.
• Por su parte, los reincidentes redimen un día de pena por seis
de trabajo o estudio. Sin embargo, en los casos especiales
previstos en el segundo párrafo del artículo 46-B y el primero
del 46-C del Código Penal, la redención será a razón de siete
días de trabajo o estudio por un día de pena.

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

• La redención de la pena no será posible cuando la condena


impuesta haya sido por los delitos de asesinato, asesinato por
condición del agente, trata de personas agravada, tráfico
ilícito de drogas base y agravada. Asimismo por los delitos de
coacción y de instigación al consumo de drogas, además del
genocidio y de discriminación.
• Redención de la pena por trabajo y educación para el artículo
129º del Código Penal, señalado en el artículo 46º del Código
de Ejecución Penal.-

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

• Es un beneficio penitenciario de excarcelación anticipada que permite


al interno sentenciado que ha demostrado progresión en su
tratamiento penitenciario, poder egresar del establecimiento
penitenciario cuando cumpla la Tercera parte de su pena en la
generalidad de los delitos y la Dos Terceras partes en los delitos
específicos, a fin de que pueda estudiar o trabajar en medio libre.
• Respecto al beneficio penitenciario de semilibertad, ella es solicitada
para que el interno egrese del Establecimiento Penitenciario con fines
de estudio o trabajo como medio de rehabilitación, resocialización y
posteriormente; en la noche retorne al establecimiento penitenciario o
una casa de semilibertad, ello sujeto a control de la entidad
penitenciaria y del representante del Ministerio Publico. Los orígenes
del beneficio penitenciario de Semilibertad, provienen de diversas
normas legales como la Ley Nº. 10129 de 1945, que aludía a la
libertad progresiva y del Decreto Ley Nº. 17581. (Normas que se
encuentran derogadas a la presente fecha).

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

• 1. Copia certificada de la sentencia, con la constancia de haber quedado


consentida o ejecutoriada.
• 2. Certificado de conducta, el cual debe hacer referencia expresa a los actos de
indisciplina en que hubiera incurrido el interno y las medidas disciplinarias que
se le hayan impuesto, así como cualquier otra circunstancia personal útil para la
formación del pronóstico de conducta. 3. Certificado de no tener proceso
pendiente con mandato de detención a nivel nacional.
• 4. Certificado de cómputo laboral o estudio efectivos, en el que se acredite que
el interno ha realizado labores al interior del establecimiento penitenciario o ha
obtenido nota aprobatoria. Incluirá una descripción de las labores y los estudios
realizados.
• 5. Informe detallado sobre el grado de readaptación del interno, de acuerdo a la
evaluación del Consejo Técnico Penitenciario, en el que se establezca que
efectivamente se encuentra apto y preparado para su reinserción social.
• 6. Certificado notarial, municipal o judicial que acredite domicilio o lugar de
alojamiento.
• 7. Declaración jurada afirmando que solicita el beneficio con la finalidad de
realizar una actividad laboral o educativa.

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

• Una vez, el interno posea el tiempo necesario para solicitar el


beneficio penitenciario de semilibertad, deberá presentar ante
el Consejo Técnico Penitenciario del Establecimiento Penal,
los siguientes documentos:

• Copia Certificada de la Sentencia expedida por el Órgano


Jurisdiccional (La sentencia tiene que estar registrada en el
Registro Nacional de Condenas y en el Instituto Nacional
Penitenciario).

• Solicitud dirigida el Presidente del Consejo Técnico


Penitenciario del Establecimiento Penal.
• Declaración de Compromiso de Pago de la Reparación Civil
(Solo si, no ha cancelado la totalidad de la suma impuesta por
el órgano jurisdiccional como reparación civil en la sentencia
condenatoria).
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

• Declaración de Compromiso de Pago de los días - Multa


(Solo si, la sentencia lo fija y si no se ha cancelado con la
totalidad de la suma impuesta por el Órgano
Jurisdiccional). Ello solo se refiere a algunos delitos como
ejemplo el de Tráfico Ilícito de Drogas.
• Certificado domiciliario vigente, el cual acreditará el
domicilio o el lugar de alojamiento. (Expedido por la
Municipalidad Distrital o Notaria). El interno para solicitar
este documento tiene que requerir la "Constancia de
Reclusión" ante el Área del Registro del Establecimiento
Penal donde se encuentra recluido.
• Depósito Judicial por concepto de pago de la reparación
civil y días multa.
• Pago de las tasas correspondientes según el TUPA del
Instituto Nacional Penitenciario.

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

Según MANUEL OSORIO la libertad condicional es aquel


“beneficio que se concede judicialmente a los condenados
después que han cumplido determinada parte de su
condena y observado buena conducta, siempre que no se
trate de reincidentes y que se atengan a ciertas reglas
relativas al lugar de residencia, cumplimiento de las
normas de inspección, abstención de bebidas alcohólicas,
ejercicio de un oficio o profesión, no comisión de nuevos
delitos y sumisión al cuidado de un patronato”.

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

Navarro argumenta que la libertad condicional puede


hallar su fundamentación en el fin de la reinserción
social en base a una doble justificación: por un lado
será un instrumento que permitirá disminuir los efectos
de la extrema dureza de las penas en el Código Penal
y por la otra, evitará los efectos desocializadores que
conlleva la privación de la libertad. (Navarro, 1997)

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

• Nuestro Código de Ejecución Penal nos dice acerca de la


liberación condicional, y señala que antes se denominaba
libertad condicional, la cual es una institución que, con diversos
nombres, es reconocida y admitida por casi la totalidad de los
ordenamientos penitenciarios y constituye la fase más
avanzada del tratamiento penitenciario. Su concesión depende,
al igual que en la semilibertad, fundamentalmente, de la
evolución favorable del proceso de readaptación o
resocialización del interno. En consecuencia, ambos beneficios
no operan automáticamente por el solo hecho de haberse
cumplido el tiempo de pena que señala la ley.

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

VON LISZT considera que esta institución es una gracia que la


autoridad otorga al recluso, pues estima que los condenados a
una pena temporal de larga duración pueden ser liberados
provisionalmente con el consentimiento de ella.

MANZINI considera que no por el hecho de quedar el sujeto en


libertad, es absuelto. Por el contrario, esta se sigue cumpliendo
pero en libertad, lo que no ocurriría si la libertad condicional
fuera una gracia, ya que en este caso, el individuo quedaría
totalmente absuelto.

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

• Generalidades:
• El artículo 42º del Código de Ejecución Penal establece que:

• “la visita íntima es un beneficio penitenciario que debe solicitar el interno, y
su concesión corresponde a la administración penitenciaria. Pero el acceso a
este beneficio muestra una clara diferencia, según se trate de la población
femenina o masculina. En el caso de los varones existe una mayor
permisividad para que la visita femenina pueda tener contacto sexual con los
internos; en cambio, en el caso de las internas hay un control para que los
visitantes varones no mantengan contacto sexual con ellas”.
• ídem. Pág. 19

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


• El Artículo 58 del mismo código menciona que
• “La visita íntima tiene por objeto el mantenimiento de la relación
del interno con su cónyuge o concubino acreditado, bajo las
recomendaciones de higiene y planificación familiar y profilaxia
médica. Es concedido por el Director del Establecimiento
Penitenciario, conforme al Reglamento, bajo responsabilidad”
• En conclusión podemos decir que la visita íntima es un derecho
que tiene los Privados de Libertad mientras se encuentren
recluidos en algún Centro Penal y por supuesto su respectivo
fundamento jurídico tanto a nivel nacional como internacional
referente a la dignidad humana.
Según SMALL ARANA son:
• Responde ante un problema carcelario como la abstinencia
sexual forzada.
• Se otorga a todos sin distinción de situación jurídica ni
categoría delictiva.
• Mantiene el vínculo familiar como elemento indispensable
para el tratamiento resocializador del interno.
• Evita desviaciones sexuales.
• Alivia tensiones y ansiedades de los reclusos.
A nivel doctrinal se diferencia entre dos grupos de beneficios
penitenciarios
• Los que permiten un egreso anticipado del establecimiento penitenciario
(tal es el caso de la Libertad Condicional, semilibertad, redención de la
pena)
• Los que inciden en las condiciones de detención (donde se considera el
permiso de salida, la visita íntima, entre otros)
REQUISITOS PARA LA VISITA INTIMA
Tal como dispone el artículo 198 del Reglamento del Código de Ejecución
Penal, la visita íntima la concede el Director del establecimiento penitenciario,
siempre que cumpla los siguientes requisitos:
• Presentar una solicitud dirigida al Director del penal, en
que se consigna los datos de identidad de su pareja.
• Adjuntar una copia simple de la partida de matrimonio civil o religioso o
cualquier otro documento que acredite la relación de convivencia (por
ejemplo: partida de matrimonio religioso, partida de nacimiento de hijos,
boletas de compra de algún bien, cuenta bancaria mancomunada,
declaración jurada, etcétera).
REQUISITOS PARA LA VISITA INTIMA
• Un informe médico que certifique que el interno no adolece de
enfermedades de transmisión sexual, que deberá ser expedido
por el área de salud del penal. Este informe deberá ser
renovado cada seis meses.
• Un certificado médico de fecha reciente expedido por el área
de salud en el que se indique que él o la cónyuge o conviviente
del interno o interna no adolece de enfermedades de
transmisión sexual. Dicho certificado también deberá ser
renovado cada seis meses.
La visita íntima se publicó en el diario Oficial El Peruano la Ley
N° 30253, que modifica los artículos 108° del Código Penal y
58° del Código de Ejecución Penal. De estos cambios, resalta de
forma especial el segundo de ellos, toda vez que esta
modificación reconocería, sin objeto a dudas, el derecho de los
internos heterosexuales y homosexuales a la visita íntima como
“beneficio penitenciario”, con la finalidad de evitar actos
discriminatorios en perjuicio de estas personas.
• La cadena perpetua es la privación de la libertad individual de manera
intemporal. Según el Tribunal Constitucional concibe que la cadena perpetua
afecta el principio reeducativo, rehabilitador y resocializador de las penas,
así como los derechos a la dignidad y la libertad personal, desde esta
perspectiva garantista de la persona humana, recuerda que la restricción de
la libertad nunca puede terminar anulando su contenido esencial, ni su
carácter objetivo, en tanto fundamento del Estado Constitucional. Por ello, el
Tribunal postula que cualquier sentencia condenatoria, no puede tener
carácter intemporal, sino que debe contener límites temporales.
• Es una pena privativa de libertad, se equipara con la prisión, reclusión perpetuas o “de por
vida”.
• Es una pena intemporal, ilimitada, culmina con la muerte del sentenciado en un establecimiento
penal.
• Es una pena eliminatoria, inocuizadora. No sólo priva de la libertad al individuo sino además
impide el ejercicio de sus derechos como persona humana.
• Es una pena desocializante porque aparta totalmente al sentenciado de la sociedad con el
riesgo de prisonización.
• Es una pena tasada, no admite criterios de graduación de la pena, no es posible la
determinación judicial graduada de la pena, porque es para toda la vida.
• Es una pena de exclusión. “la pena de cadena perpetua es una pena que excluye al
ciudadano, al reo de la sociedad, no solamente marginándolo, sino sepultándolo en una cárcel,
privando al ser humano de cualquier posibilidad, al menos desde el punto de vista conceptual
de recuperar la libertad”.
• Es una pena indeterminada desde la fase legislativa de la pena. VICTOR PRADO
SALDARRIAGA puntualiza su carácter indeterminado al señalar que “es una pena que no tiene
un límite de duración final y que por consiguiente se aparta de lo que corresponde al
tratamiento actual de la pena privativa de libertad”.
• Es una pena indivisible.
• Es una pena estigmatizante. CURY URZUA al respecto sostiene que: “marcar a un sujeto como
criminal es hacerlo efectivamente tal, renunciar a toda expectativa de resocializarlo y
transformarlo, por consiguiente es un peligro crónico para la convivencia pacífica”,
característica que rodea a la cadena perpetua.
• REVISION DE LA CADENA PERPETUA

Con posterioridad al dictado de la STC 0010-2002-AI/TC, mediante la


Ley 27913 el Congreso de la República delegó en el Poder Ejecutivo la
facultad de legislar mediante decretos legislativos, entre otros temas, la
adecuación del régimen jurídico de la cadena perpetua con lo expuesto
por este Tribunal en la referida STC 0010-2002-AI/TC. El Colegiado
advierte que, en mérito de dicha ley autoritativa, el Poder Ejecutivo
dictó el Decreto Legislativo 921, cuyo artículo 1º incorporó la institución
de la revisión de la pena de cadena perpetua al cumplirse los 35 años
de privación de libertad. Asimismo, el Tribunal observa que en virtud
del artículo 4º del mismo Decreto Legislativo 921, se dispuso la
incorporación de un Capítulo en el Código de Ejecución Penal,
denominado "Revisión de la Pena de Cadena Perpetua", que tiene por
finalidad precisar el procedimiento de dicha revisión.
• REVISION DE LA CADENA PERPETUA

Así, el Capítulo V establece que dicha pena será revisada de oficio o a petición de
parte cuando el condenado haya cumplido 35 años de privación de libertad, para
lo cual se someterá al interno a exámenes mentales y físicos y se formará un
cuaderno, corriéndose traslado al Ministerio Público y a la parte civil. Se precisa
además que, en audiencia privada, se actuarán las pruebas ofrecidas, se
examinará al interno y el órgano jurisdiccional resolverá, atendiendo a la
concurrencia de factores positivos en la evolución del interno, a efectos de
establecer si se han cumplido los fines del tratamiento penitenciario. El Tribunal
Constitucional considera que el régimen jurídico de la cadena perpetua establecido
en el Decreto Legislativo 921 ha salvado las objeciones de inconstitucionalidad y,
por ello, cumple lo dispuesto en la STC 0010-2002-AI/TC. Y constata que el
legislador ha introducido diversos mecanismos para hacer que una pena, prima
facie, sin límites temporales, como la cadena perpetua, sea susceptible de devenir
en temporalmente limitada a través del referido procedimiento de revisión.
¿REVISION IMPLICA LIBERTAD?
• El Tribunal observa que la iniciación del procedimiento de revisión de la
pena de cadena perpetua, transcurrido los 35 años de privación de la
libertad, no supone, per se, que se cancele la pena. Al igual que lo que
sucede con otros beneficios penitenciarios, el transcurso de dicho lapso de
privación de la libertad sólo constituye el cumplimiento del supuesto
legalmente previsto para que se dé inicio al procedimiento contemplado en
el artículo 59-A del Código de Ejecución Penal, siendo su concesión una
posibilidad derivada del cumplimiento de los fines constitucionales de la
pena, a cargo de la interpretación que el Juez Penal realice de la ley, de
conformidad con lo resuelto en la STC 4220-2005PHC/TC.
CODIGO DE EJECUCIÓN PENAL:TITULO II CAPITULO V

• La pena de cadena perpetua será revisada de oficio o a petición de parte


cuando el condenado haya cumplido 35 años de privación de libertad por el
órgano jurisdiccional que impuso la condena, ordenando al Consejo Técnico
Penitenciario que en el plazo de quince días organice el expediente que
contendrá los documentos consignados en el artículo 54 del código. También
dispondrá que en igual plazo se practiquen al condenado exámenes físico,
mental y otros que considere pertinentes.

• Cumplido lo dispuesto, se correrá traslado de todas las actuaciones al interno,


al Ministerio Público y a la parte civil, a fin de que en el plazo de diez días
ofrezcan las pruebas que consideren pertinentes.
CODIGO DE EJECUCIÓN PENAL:TITULO II CAPITULO V
• En audiencia privada que se iniciará dentro de los diez días siguientes de
cumplido el plazo al que se refiere el inciso anterior, se actuarán las pruebas
ofrecidas y las que el órgano jurisdiccional hubiera dispuesto, se examinará al
interno y las partes podrán formular sus alegatos orales. La resolución de
revisión se dictará al término de la audiencia o dentro de los tres días
siguientes.

• El órgano jurisdiccional resolverá mantener la condena o declararla cumplida


ordenando la excarcelación. Para estos efectos se tendrá en consideración las
exigencias de la individualización de la pena en atención a la concurrencia de
factores positivos en la evolución del interno que permitan establecer que se
han cumplido los fines del tratamiento penitenciario.
CODIGO DE EJECUCIÓN PENAL:TITULO II CAPITULO V
• Contra la decisión del órgano jurisdiccional procede, dentro de los
tres días, recurso impugnatorio ante el superior. El expediente se
elevará de inmediato y se correrá vista fiscal dentro de 24 horas
de recibido. El dictamen se emitirá dentro de diez días y la
resolución que absuelve el grado se dictará en igual plazo.

• Cada vez que el órgano jurisdiccional resuelva mantener la


condena, después de transcurrido un año, se realizará una nueva
revisión, de oficio o a petición de parte, siguiendo el mismo
procedimiento.
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD JUDICIAL Y AUDIENCIA
PRIVADA EN EL PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DE LA
PENA DE CADENA PERPETUA
• En la sentencia del Pleno Jurisdiccional del Tribunal
Constitucional 003-2005-PI/TC, en cuanto al mismo
procedimiento de revisión de la pena de cadena perpetua
contemplado en el artículo 59-A del Código de Ejecución Penal,
los recurrentes alegan que su inciso 3) violaría el artículo 139.4
de la Constitución Política del Estado. En concreto, que
lesionaría el principio de publicidad de los procesos judiciales
pues, a juicio de los recurrentes, se ha establecido que el
procedimiento a seguirse para la revisión de la pena de
cadena perpetua deba realizarse en una "audiencia privada".
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD JUDICIAL Y AUDIENCIA
PRIVADA EN EL PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DE LA
PENA DE CADENA PERPETUA
• En PRIMER LUGAR, porque no pone al interno en un estado de
indefensión, en la medida que se ha previsto la actuación de
las pruebas ofrecidas y las que el órgano jurisdiccional hubiera
dispuesto.
• En SEGUNDO LUGAR, porque el órgano jurisdiccional tiene la
obligación de examinar al interno, lo que implica que dicho
órgano valore, motivada y objetivamente, el grado de
reeducación y resocialización del interno para su
reincorporación a la sociedad;
PRINCIPIO DE PUBLICIDAD JUDICIAL Y AUDIENCIA
PRIVADA EN EL PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DE LA
PENA DE CADENA PERPETUA
• En TERCER LUGAR, porque está prevista la intervención del Ministerio
Público que, en nuestro ordenamiento constitucional, tiene el deber, según
el artículo 159º inciso 2, de “velar por la independencia de los órganos
jurisdiccionales y por la recta administración de justicia”.

• En cuarto lugar, se reconoce el derecho de impugnar la decisión del


órgano jurisdiccional y no cierra la posibilidad de que, en caso de que
se resuelva mantener la condena, el interno puede solicitar nuevamente
la revisión de la pena; y, finalmente, porque así como existe un deber
del Estado de proteger los derechos fundamentales –que no son
derechos absolutos– también está en la obligación de tutelar otros
bienes constitucionales, tales como la protección de la población de las
amenazas contra su seguridad (artículo 44º de la Constitución), frente a
actos que conllevan a la comisión de delitos tan graves como el de
terrorismo.
• PRIMERA: La libertad condicional se otorga a los sentenciados que hubiesen
purgado una parte de la pena privativa de libertad, si ha observado buena
conducta en la institución penitenciaria. Se impone al beneficiario una serie de
condiciones; la principal de ellas es no volver a delinquir, que de no cumplirse
provocan la revocación.

• SEGUNDA: Como sabemos las personas homosexuales privadas de libertad


conocen situaciones de encierro muy discriminatorias, pues se les juzga no
solamente en su acto delictivo, sino también en su orientación sexual, por ello
consideramos que la modificación realizada en nuestra normativa es un avance
en el reconocimiento de los derechos de las personas homosexuales, logrando
que el estado peruano adecue sus leyes a los estándares internacionales en esta
materia, con esta norma se ha cumplido con adecuar y asegurar lo que le
corresponde a todo individuo por su sola condición de ser humano. No se trata
de beneficios ni favores, sino del reconocimiento que corresponde.

Você também pode gostar