Você está na página 1de 57

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA

TEMA: Museo Histórico Regional – Casa Garcilaso.

DOCENTE: IRWIN FERRÁNDIZ CASTRO


ASIGNATURA: MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA I
ALUMNO: TONY DORADO CHAMPI.
CODIGO: 141864.
AÑO: 2018
introducción
La casa Garcilaso juega un papel importante en la ciudad del
Cusco como icono moral de los rezagos indígenas en el
proceso de colonización del Perú; por tanto es importante
hacer el informe desde varios puntos de vista no solo el
tecnológico arquitectónico, sino también una breve reseña
sobre la historia y la implicancia urbana que tiene para la
ciudad del Cusco.

La Casa Garcilaso debe estar clasificada como Monumento


Histórico, Artístico; debido a que es una obra arquitectónica,
que posee merecimiento histórico y por ello resalta, está
vinculada a una de las más importantes personas aquí en Perú
y por ende forma parte integral de su cultura.

Esas posibilidades solo nos la ofrece la arquitectura y por ello


es importante tener los datos precisos para no llegar a la
especulación o la hipótesis, debido a que estas solo podrían
ser admitidas en las formaciones de teorías antropológicas,
mas no en la restauración de un monumento.
DATOS GENERALES DEL MUSEO
Arqueológica, Histórico Artística,
etnográfica, Paleontológica, Industrial
Teléfono:
(084) 223245
Email:
museos@culturacusco.gob.pe
Administración:
Ministerio de Cultura
Horario:
 Lunes: 08:00 a.m. - 05:00 p.m.
 Martes: 08:00 a.m. - 05:00 p.m.
 Miércoles: 08:00 a.m. - 05:00 p.m.
 Jueves: 08:00 a.m. - 05:00 p.m.
 Viernes: 08:00 a.m. - 05:00 p.m.
 Sábado: 08:00 a.m. - 05:00 p.m.
 Domingo: 08:00 a.m. - 05:00 p.m.
UBICACIÓN
El inmueble N° 217 de la calle
Garcilaso que hace esquina con la
calle Heladeros, se encuentra
ubicada al Noroeste de la Plaza
Principal de la ciudad de Cusco y la
Plaza de Cabildo o Regocijo,
antiguo Cusipata.Ubicado en la
manzana 20 del Centro Histórico de
Cusco, ha sido declarado
Patrimonio Cultural Monumental
mediante R.S N°.2900-72-ED.

La altitud y ubicación geográfica


corresponden a las que posee la
ciudad de Cusco:
 Latitud sur: 13° 30’ 45’’
 Longitud Oeste: 71° 58’ 33’’
 Altitud: 3,399 m.s.n.m
ANTECEDENTES DEL MUSEO GARCILASO

• Construida sobre un muro inca, es un singular ejemplo de la


arquitectura virreinal. En la actualidad es sede del Museo
Histórico Regional. Contiene elementos prehispánicos y coloniales,
como pinturas de la Escuela Cusqueña, y perteneció al ilustre
cronista mestizo Inca Garcilaso de la Vega.

• Nacido el 12 de abril de 1539 en el Cusco, Garcilaso fue hijo del


capitán español Sebastián Garcilaso de la Vega y Vargas y de la
princesa cusqueña Isabel Chimpu Ocllo. Fue autor de dos obras:
"Comentarios Reales" y "La Florida del Inca", ambas
impulsadas por la necesidad de rescatar la historia del imperio Inca
más allá de la visión eurocéntrica que, la más de las veces, observó
peyorativamente los rasgos de su cultura materna.

• Garcilaso habitó este solar hasta 1560, año en que partió


definitivamente a España. Sus patios y estancias fueron escenario
de largas fertulias con algunos parientes maternos, cuyos relatos le
servirían de base para escribir la historia del imperio incaico. En los
años dramáticos de las guerras civiles, la mansión sirvió de
refugio al futuro escritor junto con su madre y su ayo, cuando el
capitán Sebastián Garcilaso, su padre, tuvo que huir del Cusco para
unirse a las tropas del virrey Blasco Núñez de Vela en 1544.
• El Inca Garcilaso ha tenido tal
importancia, que en las décadas
del 60 y 70, el Banco Central de
Reserva del Perú imprimió
billetes de circulación nacional
con su imagen y la fachada de la
casona colonial del Cusco,
numerosos premios y una amplia
gama de distintivos, instituciones
y organizaciones llevan también y
orgullosamente su nombre.

• fue expropiada y convertida en


museo en el año de 1967
justamente para constituir un
monumento nacional al haber sido
la mas bella, y por contar con
una amplitud y comodidad que
hoy luce; es un ejemplar de
arquitectura virreynal, realmente
bello.
España haya conmemorado muy dignamente su Cuarto
Centenario a la vez que el de Cervantes, con unas
estupendas exposiciones simultáneas en la Biblioteca
Nacional de España, en Madrid. En la de Garcilaso (“La
Biblioteca del Inca Garcilaso”) se hace una reconstrucción
de lo que pudo ser su biblioteca personal: a los pocos días
de la muerte del Inca Garcilaso, sus albaceas testamentarios
realizaron un inventario de los bienes presentes en su
casa, registrando los títulos de los libros de su biblioteca,
un total de 188 obras. En esta exposición se muestran gran
parte de los libros que Garcilaso tenía y consultaba: no son
los mismos ejemplares que poseyó el Inca, pero sí de las
mismas ediciones de la época y que la Biblioteca Nacional
tiene en sus fondos. Además se muestran algunos objetos y
mapas de la época, retratos de incas, etc.
Exposición sobre el Inca Garcilaso en la Biblioteca
Nacional de España, Madrid, 2016
• Este voluminoso archivo de
protocolos de Córdoba está
abierto por las páginas en las que
sale el inventario de bienes del
Inca Garcilaso, registrado tras
su muerte. Además de muebles,
cabezas de venado, etc. figuran
los libros de su biblioteca, con
188 títulos relacionados con
historia, filosofía, crónicas de
América de otros autores etc.
También tenía almacenados 500
ejemplares de los Comentarios
Reales que seguramente pensaba
vender cuando saliese la Segunda
Parte.
CUZCO, 1539…

El 12 de abril de 1539 nacía en Cuzco un niño


bautizado como Gómez Suárez de Figueroa. Era
hijo de un capitán español, Sebastián Garcilaso de la
Vega y Vargas, sobrino del afamado poeta
renacentista Garcilaso de la Vega, y llegado al Perú
con las tropas de Pedro de Alvarado desde Nicaragua
durante los años de conquista. Su madre era
Chimpu Ocllo, una noble cuzqueña bautizada como
Isabel Chimpu Ocllo. Esta ñusta era sobrina del
último gran Inca del imperio, Huayna Cápac, y
prima de los dos sucesores contendientes, Huáscar y
Atahualpa. Durante la guerra civil entre los dos
hermanastros, Chimpu Ocllo consiguió sobrevivir a
Isabel Chimpu Ocllo, noble las matanzas llevadas a cabo por las tropas de
Huayna Cápac, último gran inca sobrina de Huayna Atahualpa contra los familiares de Huáscar.
emperador Inca, del que Cápac y madre de
Garcilaso era sobrino nieto Garcilaso.
En 1549, cuando contaba 10 años, sufrió el amargo trance de la separación de sus padres y
sus respectivas bodas con nuevas parejas. Las razones no parecen derivadas de unas malas
relaciones, sino de la insistencia por parte de la Corona española para que los nobles
españoles (el padre lo era) se casasen con damas nobles españolas, que forzaron a Sebastián
Garcilaso a casarse con Luisa Martel de los Ríos, panameña de padres nobles españoles.
Parece que Sebastián facilito que Isabel lo hiciese a su vez con Juan del Pedroche,
posiblemente mercader o tratante. El padre del pequeño dio una cuantiosa dote a su
anterior consorte india y posiblemente la ayudó en la boda e inicios de su nueva vida, pues
no se quiso desentender de quien había estado a su lado más de 10 años.

El pequeño Gómez siguió viviendo en casa paterna, pero continuaba viéndose con su madre
probablemente a diario y asistiendo a las reuniones familiares. 60 años después, el ya Inca
Garcilaso escribiría en la segunda parte de los Comentarios una crítica a esta costumbre de
muchos conquistadores (e indirectamente su padre incluido) de tener consortes indias en los
años duros y luego casar con mujeres españolas, quedando los mestizos y sus madres sin
Su parentesco con la apenas dotes económicas o herencias. Por fortuna, su caso no fue tan malo. Como decimos,
nobleza inca le permitió Sebastián dio una cuantiosa dote a Isabel Chimpu, y sobre todo permaneció muy encariñado
mantener una afectuosa de su hijo, a quien dejó buenas tierras en Havisca, cerca de Pilcopata (a los pies de los
entrevista con Sayri Túpac,
Andes amazónicos), productoras de hojas de coca, y 4000 pesos de oro y plata para que
el segundo Inca de la
pudiese viajar a España a estudiar.
resistencia y primo suyo.
TIPO DE INFRAESTRUCTURA(edificio)
La construcción data del siglo XVI, correspondiendo a las
edificaciones civiles de palacios menores o casonas de la época
colonial.
Siglo: XVI -XVII: Distribuyen y solo aprovechan muros, los patios
que son más grandes distribuyen las funciones principales de trabajo,
lugar de caballos, transferir y regular las domesticas, alojamiento.
Actividades más íntimas en el segundo patio. Los patios más antiguos
presentan acabados empedrados simples de piedra regular de cara
plana asentada sobre la tierra con caída. Complementario a este es
la fuente.
Esta infraestructura Se levantó sobre andenes incaicos que
conformaban la plaza de Cusi pata, Bernabé Cobo menciona la
casa ubicada sobre la cuarta huaca del octavo ceque hacia el
Chinchaysuyo. La tipología muestra una influencia de edificio civil
andaluz, desarrollándose a partir de un patio central, una galería de
arcos de medio punto, balcones de piedra en la crujía este y de madera
en el resto de las crujías del segundo nivel. Fue intervenida con
procesos de restauración después de los sismos de 1650, 1950 y
1986.
• La tipología muestra una influencia de edificio civil andaluz, desarrollándose a partir
de un patio central, una galería de arcos de medio punto, balcones de piedra en la
crujía este y de madera en el resto de las crujías del segundo nivel.

una galería de arcos de medio punto.


El resto de las crujías de madera.
TIPO DE ADMINISTRACIÓN
• El museo histórico regional casa
Garcilaso se encuentra en la
jurisdicción del ministerio de
cultura la cual se encuentra al
mandato de esta y dándole la
facultad directora , Lic. Minosca
Avendaño Soto la cual tendrá la
obligación de velar por el bien de
este museo.
INFORMACION SOBRE EL MATERIAL
CULTURAL
SALA DE EXPOSICIÓN PERMANENTE
Primer Nivel: Se encuentra en proceso de implementación, con objetos paleontológicos y arqueológicos
de época prehispánica.
Segundo Nivel: Se exponen bienes culturales del periodo virreinal, republicano y
contemporáneo:

SALA N° 1
Sala de la prehistoria
La primera sala del museo garcilasiano muestra una visión del Cusco desde la
prehistoria, está dedicada al espacio ocupado por lo que es hoy el Cusco, antes de la
aparición del hombre, cuando era sólo el lecho de un lago denominado Morkill, de la
época terciaria y habitado sólo por animales prehistóricos, cuyos restos fósiles, de
gasterópodos, trilobites, llegando hasta los grandes mastodontes, constituían parte de una
gran mega fauna. Uno de estos restos es el de un gliptodonte, quien fue descubierto casi
intacto en la provincia de Acomayo, el mismo que se exhibe totalmente restaurado, así
como las partes de un mamut.
01 Jigantograma.- Recreando el antiguo Valle del Cusco y el Lago Morkill.
01 Jigantograma.- Recreando la representación de los ancestros de diferentes
animales.
01 Jigantograma recreando la vida cotidiana del Pre cerámico (Oficina Segundo
piso).
01 Cuadro cronológico.
SALA N° 2
Primeros grupos humanos (Pre cerámico y
Pre formativo del cusco)
VITRINA (A)
12 Piezas, que recrean diferentes actividades
del pre cerámico de los cuales.
11 Piezas corresponde a hombres primitivos y
01 que corresponde a un camélido que lo están
trasportando.
01 Objeto lítico original de forma esférica se
encuentra ubicado donde están recreando para
obtener fuego.
01 Punta de proyectil de obsidiana amarrado a
una lanza.
SALA N° 3

Desarrollo regional ( PRIMEROS GRUPOS HUMANOS QUE ENTRAN AL VALLE


DEL CUSCO )

VITRINA (A)

01 Momia Nazca con su respectivo chuco y su manta.

02 Peines de carrizo con espinas, una de ellas con figuras. 01 Huaraca de textil.

01 Pedazo de lliclla de textil.

01 Vaso Nazca de cerámica, decorada con figuras geométricas un reptil y aves estilizadas
de color crema, anaranjado, grises, rojo y negro.

01 Vasija Nazca de cerámica, de forma esférica, decorado con diseños geométricos que
representan a una serpiente estilizada de dos cabezas, de color crema grises, violáceo,
marrón, crema, rojo, negro y anaranjado.

01 Cuenco Nazca de cerámica, decoración geométrica de franjas y líneas, en el cuerpo, y


signos escalonados en el borde exterior, de color crema, rojo, marrón y anaranjado.
SALA N° 4

VITRINA (A)

01 Vaso huari de cerámica con diseño geométrico de color rojo y negro sobre pasta
crema.

01 Cuenco huari de cerámica, restaurada (reintegración de pasta).

01 Cuenco huari de cerámica, de color negro sin decoración.

01 Cuenco huari de cerámica, de color marrón pasta sin decoración.

01 Cuenco huari de cerámica, de color marrón pasta, restaurado (integración de pasta).


01 Tapa huari con el asa rota. 05 Jarras de cerámica de diferentes tamaños

01 Jarra de cerámica con el asa rota.

03 Cantaritos de dos de diferentes tamaños sin decoración.


SALA N° 5

CIVILIZACION INKA (OBJETOS DE LA CULTURA INCA)


04 Morteros líticos con su respectiva moledora,
(demostración de granos y hiervas)
04 Morteros de lítica pequeños.
01 Mortero de lítica pequeño con su respectiva moledora.
02 Liwis lítica.
01 Porra circular con orificio central.
02 Instrumentos líticos esféricos con hoyo.
03 Moledoras líticas.
05 Porras líticas circulares, ovaladas irregulares con orificio central.
01 Mortero pequeño de lítica con su moledora.
01 Pulidora de cerámica de forma triangular.
01 Instrumento lítico circular con hoyo.
01 Objeto lítico de forma cuadrangular.
01 Objeto lítico de forma esférica.
04 Vasos de cerámica (uno fracturado y pegado).
03 Vasos de madera decorado con figuras geométricas de líneas incisas, con fisuras y uno de ellos el borde
roto.
01 Olla de cerámica, restaurado (integración de pasta), con diseños geométricos de color rojo, negro y crema.
SALA N° 6
Metalurgia
Vitrina 1
Representación de un horno de wayra
02 Cabezas de porras
02 Hachas
03 Herramientas agrícolas
02 cinceles
01 barra metálica
Vitrina 2
16 prendedores y tupus
04 lentejuelas
vitrina 3
05 esculturas de camélidos
02 espejos
03 cascabeles
02 placas metálicas
01 aqoraci
03 ofrendas o ídolos
Segundo Nivel:
Se exponen bienes culturales del periodo virreinal,
republicano y contemporáneo:
Sala 07: “DE SANTIAGO MATAMOROS A
ILLAPA”
Fue símbolo en la lucha contra los moros,
apareciéndoseles a las tropas españolas y a su rey
Camilo como patentiza a uno de los apóstoles más
cercanos a Cristo y que nuestros antepasados lo
calificaron como la representación del Dios Illapa
(Rayo), que es como se presenta en un cuadro donde las
tropas incas se sobrecogen con la aparición de
Santiago, blandiendo una espada flamígera.
Se observa además :
-cuadro : revelación al rey ramiro
-cuadro : Santiago en la batalla de Clavijo
-cuadro : Santiago en la guerra de manqo II
- cerámica de la resistencia inca : platos y ollas en forma
de felino.
Sala 08: “ANTIGUAS Y NUEVAS
ARTES”
Se observa:
-1 retablo o limosnero: se encuentra
representado ¨el calvario ¨.
- pintura: san Ignacio obispo Martin de
Antioquia
- escultura : santa Isabel de Hungría
-relieve en madera: santa Margarita
Sala 09 “GASTRONOMIA Y EL
PISCO: PERSISTENCIA Y
CONVIVENCIA “
Se observa:

-pintura: parábola del hijo prodigo


-Pintura: la ultima cena
-representación de un horno andino y el
plato del chiri uchú, plato de maíz, el cuy,
ají panca
-02 keros inka.
Sala 10: “EVANGELIZACION”
Se observa :
-cuadro : defensa de la fe
-cuadro : virgen del silencio
-cuadro: visión de san francisco Javier
Santa rosa de lima
Sato tomas de Aquino
Señor de huanca
Señor de los temblores
San Antonio abad
Sala 11: “TUPAQ AMARU”
Se observa:
- arte textil andino ( manta y chalina
de lana ),dentro de su iconografía podemos
apreciar motivos naturalistas , escenas
figurativas y abstractas
- capilla , hecha en madera con la
cruz de Jesús
- ciborio , mueble para el culo
religioso
- petaca , valija de viaje elaborada con
cuero de res , ostenta estructura de madera ,
cerradura amarras y ornamentación.
Sala 12: “ESTANCIA CUSQUEÑA”
Observamos objetos de la época colonial:
- espejo biselado con marco de metal
- jarra y cebrillo (recipiente de cerámica vidriada )
- baúl de cuero con técnica repujado y policromo
- sillón de baqueta
- bargueño
- catre de Luis Durante el reinado de los reyes franceses Luis XI y Luis
XV.
Sala 13:
“MEMORIA DEL INCA GARCILASO DE LA VEGA CHIMPU OCLLO”
Se observa:
- escultura del padre y medre de Garcilaso
- cuadro : el inca Garcilaso de la vega
- cuadro de : Gonzales granada
- escudos heráldico de inca Garcilaso de la vega
ANTECEDENTES DE LAS PIEZAS
MUSEABLES
• Cuando hablamos de la piezas museográficas
del museo histórico regional, no podemos
hablar específicamente, como bien sabemos el
museo histórico regional es un museo que
recopila objetos no solo de la ciudad del cusco
si no también del departamento del cusco y
alrededores por lo cual dar un fachado
exacto de todo el patrimonio cultural es difícil
porque provienen de diferentes periodos .
• El museo se encarga del estudio, recopilación
y la posterior exhibición ya que esta es su
función , el museo regional hace referencia al
desarrollo de la región del cusco desde la
prehistoria hasta la época de La colonia.
SOBRE LA INFRAESTRUCTURA DEL MUSEO
• El inmueble fue construido en el siglo XVI de gran sobriedad, distribuido alrededor de un patio central y dos niveles.
• Cedido al municipio de ayuntamiento de montilla tras haberse dado a conocer que habito en el mismo y durante
aproximadamente 30 años, el insigne Gómez Suarez de Figueroa – inca Garcilaso de la vega , quien fuera acogido
por el propietario del inmueble , su tío y protector Alonzo de Vargas .
• Actualmente funciona en el inmueble la oficina municipal de turismo de Montilla.
• La casa del escritor se construyó sobre la cuarta huaca del octavo ceque hacia el chinchaysuyo, sus construcciones
debió de ser en los primeros años de la conquista española , Garcilaso dice ¨... las casas que están al medio día de las
de Alonzo meza ,calle en medio, fueron de Garcilaso de la Vega , mi señor ; tenia encima de la puerta principal un
corredorcillo largo y angosto , donde acudían los señores principales de la ciudad a ver las fiestas de sortija y toros y
juegos de caña , que en aquella plaza se habían y antes de mi padre fueron de un hombre noble , conquistador de los
primeros llamados Francisco de Oñate que murió en la batalla de chupas…¨ , posteriormente la casa fue habitada
por la familia Montalvo Valverde, existiendo un brazo que pertenece a Vasco de Valverde contreras y Xavier , al
transcurrir los años el inmueble empezó a deteriorarse y tras el terremoto de 1950 se destruyo una de la fachadas ,
motivo por el cual se restauro entre los años 1964 a 1966 .
• En 1967 mediante la resolución ministerial n° 1167 se destino como sede para el museo histórico regional , años
después la casa paso al instituto de cultura cusco por el decreto ley n° 19268 , funcionando en ella el archivo
departamental , posterior al terremoto en 1986 nuevamente el inmueble fue restaurado por el ministerio de
cultura retomando el uso de museo histórico regional en el año de 1990.
• El museo histórico regional es una casa de estilo árabe esto lo
podemos apreciar en el patio rectangular y en el contrafuerte ( muro
de soporte ) es el espacio de piedra que soporta todo el peso de la casa
.
• Arco de medio
punto la cual
también es estilo
árabe .
• Estilo del piso :
es un ladrillo
de color rojo
con la técnica
de estofado
• Techo :
el techo es de
estilo rosetonado
( árabe )
• Decoración de metales en las ventanas los cuales son coloniales hay
presencia de remaches en la unión de los metales
Analices Sobre el mobiliario

• El mobiliario que se encuentra en el museo están diseñadas para cada


pieza museable.
• La construcción viene a ser colonial por lo cual estos mobiliarios
deben ser mejorados para un eventual sismo.
SOBRE LOS SERVICIOS QUE
BRINDA:
• El museo histórico regional no solo brinda o exhibe objetos de
patrimonio material , dentro de este local existen oficinas y no hay
que olvidar que el ministerio de cultura cuenta con muchas áreas
dentro de un museo :

• -área de antropología

• -área de restauración

• -área de almacenamiento

• -área de peritaje

• No hay que olvidar que el ministerio de cultura cuenta con personas


autorizadas que se encarga de ver los objetos robados y sustraídos ,
no hay que olvidar que la función básica de todo museo es la
recopilación , estudio del mismo y restauración de estos por ultimo la
exhibición de estas , estas son las unciones básicas de un museo .
PLANES DE
CONTINGENCIA
EN EL MUSEO
OBJETIVO
• Es establecer una serie de medidas preventivas y acciones inmediatas
que podrán ser adoptadas, por el propietario o conductor, frente a desastres
o emergencias que se pueden presentar en el mencionado local de esta
manera reduciendo el riesgo, para que no puedan ser vulneradas las
personas que laboran y acuden al establecimiento.
• De igual manera es el responsable del local ANTES – DURANTE Y
DESPUES, de las medidas de prevención, preparación – educación, y de
respuestas de emergencias frente a posible Sismos e Incendios u otros que
ocurriesen durante todo el año.
FINALIDAD
 Controlar la situación de emergencia en el menor tiempo posible.
 Definir las funciones y responsabilidades del personal y establecer los procedimientos a
seguirse durante las operaciones de emergencia.
 Coordinación inmediata con el personal encargado de dirigir el Plan y solicitar apoyo externo si
fuera necesario.
 Proteger las vidas humanas (trabajadores y público).
 Salvaguardar los bienes y el patrimonio del museo.
 Contribuir a la rápida recuperación de las actividades en el establecimiento, así como de las
instalaciones, que pudieran haber sido afectadas durante el siniestro.
 Prevenir, detectar eliminar y administrar en forma eficiente los hechos y actos que puedan
comprometer la seguridad interna y externa de las instalaciones del museo.
 Identificación de las zonas de peligro y seguridad del local.
 Toma de conciencia del personal, que sólo con su determinación, constancia y activa
participación, se lograrán alcanzar todos los objetivos antes mencionados.
 Teniendo siempre en cuenta la prevención, factor importante de preparación y revisión de
cualquier circunstancia potencial que pudiera derivar en un siniestro o emergencia.
COORDINADOR DE LAS OPERACIONES
DE EMERGENCIA
• El Coordinador de las operaciones de emergencia es la Titular del local
el cual vendría a ser el ministerio de cultura, quien articulará de
manera inmediata, los mecanismos de cómo hacer frente a desastres
de incendio o sismo. De la misma forma se coordina acciones tanto
de capacitación y simulacros con el Comité Distrital de Defensa
Civil de cusco sobre temas de prevención, reducción, atención y
rehabilitación ante cualquier desastre que se pueda presentar en el
museo.
EN CASO DE SISMO

Durante: Después:
Antes:
 El coordinador tomará el liderazgo,  Se realizará la evacuación de manera inmediata y
 Se deberá realizar una Inspección para Mantener la tranquilidad sin ordenada a las zonas seguras externas.
Técnica Básica de Seguridad de demostrar desesperación hacia el publico  No se permitirá el ingreso inmediato de las
parte del Comité Distrital de que acudieron al establecimiento y se personas al establecimiento, hasta que las
Defensa Civil de Cusco en la zona y ubicarán en los lugares seguros tratando autoridades determinen la autorización por los medios
alrededores. de calmar a los demás y que no ocurra un de comunicación.
pánico colectivo. 
 Se realizará la señalización Si el Sismo ha sido fuerte, se realizará la búsqueda y

adecuada, con orientación del  Efectuar las fuentes de calor, rescate de personas atrapadas, hasta que llegue el
personal capacitado.
electricidad, gas, agua, etc.
Inspector Técnico en Defensa Civil  Recuerde que después de un sismo fuerte debemos de
durante la inspección  Evitar la aglomeración de personas en estar preparados para las réplicas que pueden
su afán de salir a las zonas de refugio, presentarse.
 Se tiene conocimiento de las rutas tratando que se ejecute en forma
 Si existe personas heridas, realizar la atención de los
de evacuación y esta señalizadas. adecuada. primeros auxilios inmediatamente, llevando a las
 Las zonas seguras internas y  Tener a la mano y operativa la línea personas graves a los hospitales más cercanos.

externas están señalizadas telefónica para las coordinaciones  Se realizará la comunicación inmediata con las
adecuadamente. correspondientes para el apoyo. instituciones responsables de velar estos casos, como
Defensa Civil, Bomberos, Unidades de rescate de la
Policía Nacional del Perú.
EN CASO DE INCENDIOS

Antes: Durante: Después:

 Se deberá revisar periódicamente el  Se utilizará de manera inmediata el extintor,  Se brindará auxilio médico a las
cableado, las cajas de luz e instalaciones cuando exista algún amago de fuego. personas que quedaron afectadas por el
de tomas a los equipos electrónicos y que  Se Cortará el fluido eléctrico. incendio, con el uso del botiquín de
estén en perfecto estado. primeros auxilios.
 Mantener la tranquilidad sin desesperarse y
 No debe permitirse colocar cigarrillos ubicarse en los lugares de seguridad, trate de  Se Aislará la zona de desastre, con
encendidos en repisas o bordes de las calmar a los demás. apoyo del personal especializado
mesas, ni se arrojará al piso o tachos de  Apenas haya indicios de incendio, avisa a los
basura. Bomberos, marca el *116.
 Se Verificará si hay residuos de
fogones.
 No debe sustituir fusibles por alambres,  Si hay humo, colocarse lo más cerca posible del
tampoco se utilizará cables o cordones piso y desplázate a gatas, si es posible con un  Verificar si existen personas atrapadas
eléctricos dañados. trapo húmedo tápate la nariz y boca.. en las instalaciones del museo.

 Evitar la acumulación de materiales  Si el incendio es de grandes proporciones,  Se brindará todas las facilidades del
evitar contrarrestarlo, optando por evacuar caso a las actividades que realiza
inflamables (papel, cartones, plásticos, hacia un lugar seguro.
madera, combustible, etc) personal de los Bomberos y Defensa
Civil.
ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE SEGURIDAD

• El establecimiento tiene un organigrama para la adecuada respuesta ante una


emergencia, y está constituida por los siguientes miembros:

 Jefe del Comité de Seguridad


 Relaciones Publicas
 Equipo de evacuación
 Equipo de lucha contra incendios
 Equipo de primeros auxilios.
PROPUESTA
Una de las mayores Es entonces que cabe resaltar
propuestas mediante este que ese museo se convirtió en
trabajo sería la mayor uno de los primeros museos en
difusión de este sitio, hacer visitas guiadas en
aumentando la cantidad idioma quechua para
de objetos ya que aún se visitantes de poblados de
ve un vacío en cuanto al
nuestra región, totalmente
contenido, aumentar salas
gratis. Lo cual es un verdadero
de lectura o de
acercamiento a la cultura de
documentos propios del
nuestros. tiempos
museo.
RECOMENDACIONES
• La mayoría de los museos poseen un ordenamiento cronológico, lo cual nos dice
que habría un ordenamiento ya conocido predecible en este sentido se vería bien
otro tipo de ordenamiento como de nivel de importancia etc.
• Si bien es cierto no podemos exigir demasiado ya que sería una alucinación
entonces se pide cosas concretas, y una creación de una página de internet en
donde se haría publicaciones de los trabajos exposiciones virtuales,
información de los objetos museísticos
• Presentar una exposición o una sala exclusivamente a exponer sobre la casa
misma.
• Las exposiciones temporales que es una de las ideas innovadoras de este museo se
tendría que hacer la publicidad de esa manera aumentar su concurrencia.
• No existe demasiadas invitaciones a visitar el museo, entonces sería bueno hacer
una máxima difusión por redes sociales por los general.
CONCLUSIÓN
• A simple vista este museo es una adecuación
desesperada de exponer en un lugar que no
posee las condiciones de museo, sin embargo
con el paso del tiempo este lugar fue cobrando
importancia en torno a los museos debido a los
trabajos que se vienen realizando, por su equipo
de trabajo. Como por ejemplo la conservación
la exposición, la difusión de su riqueza que
posee como las publicaciones en la revista
PATRIMONIO del ministerio de cultura,
maneja un fan pege en Facebook lo cual es una
de las mayores ventajas si se habla de difusión.
Gracias.

Você também pode gostar