Você está na página 1de 34

DISARTRIAS,EVALUACIÓN,

DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO.

Verónica Osses
Interna área adulto
Tutoría Clínica: Flga. Jocelyn Ortega
Noviembre 2018
INTRODUCCIÓN

Los pacientes que sufren una alteración motora oro-facial


manifiestan trastornos del habla, esto quiere decir presentan
dificultad en la habilidad para comunicarse en forma oral. La
disartria de la cual nos vamos a referir en esta revisión es un
trastorno motor del habla de origen neurológico que está
caracterizado por lentitud, debilidad, imprecisión, incoordinación,
movimientos involuntarios y/o alteración del tono de la musculatura
implicada en el habla.
DISARTRIA

Trastorno motor del habla (a


Puede ser adquirida o
nivel de la ejecución del Origen neurológico.
congénita.
habla).

Severidad
Caracterizado por lentitud, Afecta los procesos motores
debilidad, imprecisión y/o básicos del habla: Leve
incoordinación de los respiración, fonación, Moderada
movimientos de la resonancia, articulación y Severa
musculatura del habla. prosodia.
Anartria
Etiología
Enfermedades
nutricionales y
metabólicas

Enfermedades
TEC
degenerativas

Etiología

INFECCIONES ACV

TUMORES
SEGÚN SITIO DE LESIÓN

Puede Afectar al sistema nervioso


central o periférico o ambos,
incluyendo el cerebro, cerebelo,
ganglios basales, tronco cerebral y
nervios craneales, placa
neuromuscular o músculo.
COMPONENTES DEL HABLA QUE
SE AFECTAN EN LA DISARTRIA.

COMPONENTES
PMBH FUNCIONALES
DEL HABLA

RESPIRACIÓN
NATURALIDAD
RESONANCIA
INTELIGIBILIDAD
FONACIÓN
VELOCIDAD
ARTICULACIÓN
COMPRENSIBILIDAD
PROSODIA
CLASIFICACIÓN DE LAS
DISARTRIAS
ETIOLOGÍA LOCALIZACION SIGNOS. CARACTERISTICAS
PERCEPTUALES
DISARTRIA AVE, TEC, tumor, Daño bilateral de la Parálisis espástica voz forzada,
ESPÁSTICA infección y vía cortico nuclear (aumento de tono), estrangulada,
enfermedades y/o corticoespinal. debilidad, limitado áspera, lentitud,
degenerativas rango de distorsión
movimiento, consonántica e
lentitud hipernasalidad
DISARTRIA Su causa puede Compromiso de la se manifiesta por voz soplada (voz
FLÁCCIDA corresponder a un motoneurona una parálisis sin resistencia y
ACV, TEC, ELA, inferior de los fláccida con débil), con
tumores del SNC, nervios craneanos debilidad, hipernasalidad y
neuritis, síndromes V, VII, IX, X y XII. hipotonía y atrofia distorsión
miasténicos, y muscular, consonántica,mono
distintos procesos pudiendo haber tonalidad.
musculares fasciculaciones.
distróficos.
CLASIFICACIÓN DE LAS
DISARTRIAS
ETIOLOGIA LOCALIZACIÓN SIGNOS CARACTERISTICAS
PERCEPTUALES
Disartria atáxica Sus causas más Está asociada a un Presentan Distorsión
frecuentes son los daño de los hipotonía, lentitud consonántica,
ACV, TEC, tumores circuitos del control motora, inexactitud acentuación
del cerebelo, cerebeloso de la en el rango, excesiva e igual en
cerebelitis, etc. motricidad. dirección y tiempo cada sílaba y
del movimiento quiebres
(ataxia) articulatorio
Disartria Entre sus causas Disminución en la La disartria se Monotonalidad,
hipocinética más frecuentes cantidad y manifiesta por monointensidad,
se encuentra la velocidad de los hipocinesia, hipofonía y falta de
enfermedad de movimientos por bradicinesia, acentuación
Parkinson compromiso del rigidez y temblor de
sistema reposo
extrapiramidal
CLASIFICACIÓN DE LAS
DISARTRIAS
ETIOLOGIA LOCALIZACIÓN SIGNOS CARACTERISTICAS
PERCEPTUALES
Disartria Hipercinética Movimientos Distorsión
hipercinética predominantement Síndromes con involuntarios consonántica, con
e rápida: en los aumento en la rápidos, con tono intervalos
síndromes cantidad y muscular variable. prolongados,
coreicos, el velocidad de los velocidad variable y
balismo, el movimientos monotonía.
síndrome de Gilles determinados por
de la Tourette, el sistema
entre otros. extrapiramidal
Disartria Movimientos lentos Distorsión
hipercinética y retorcidos consonántica, voz
predominantement involuntarios e áspera forzada y
e lenta: atetosis, hipertonía. estrangulada,
las distonías, la quiebres
discinesia tardía articulatorios
irregulares
acompañados de
monotonalidad y
monointensidad.
CLASIFICACIÓN DE LAS
DISARTRIAS
ETIOLOGIA LOCALIZACIÓN SIGNOS CARACTERISTICAS
PERCEPTUALES
La disartria por ACV (90%), los Daño de la vía Espasticidad e Distorsión
lesión de neurona tumores (4%) o motora incoordinación, consonántica, los
motora superior traumáticas (4%). corticoespinal o debilidad en otras. quiebres
unilateral. Alteración leve y supranuclear. articulatorios
transitoria. irregulares, voz
áspera, lentitud,
alteración de la
acentuación e
hipernasalidad
CLASIFICACIÓN DE LAS DISARTRIAS
ETIOLOGIA LOCALIZACIÓN SIGNOS CARACTERISTICAS
PERCEPTUALES
Disartria Mixta: ELA, ACV rimera y Segunda Parálisis, movimientos Distorsión
Espástica - Fláccida lentos, limitado rango consonántica,
Motoneurona . del movimiento, hipernasalidad, voz
espasticidad (depende áspera, velocidad del
del compromiso de la
MNI). habla lenta,
monotonalidad, frases
breves, distorsión
vocálica,
Monointensidad,
exceso e igual
acentuación,
prolongados intervalos
Disartria Mixta: Esclerosis Múltiple, Primera y Segunda Espasticidad, debilidad, Distorsión
Espástica – Fláccida – traumatismos. Motoneurona lentitud de los consonántica, habla
Atáxica inferior,cerebelo. movimientos, limitado lenta, voz áspera,
rango e inexactitud en quiebres articulatorios
el movimiento. irregulares,
hipernasalidad.
Disartria Mixta: Enfermedad de Wilson Primera Motoneurona Temblor de intención, Acentuación reducida,
Espástica – Atáxica - superior, Cerebelo y rigidez, espasticidad, monotonalidad,
Hipocinética Sistema Extrapiramidal. imprecisión
movimientos lentos . consonántica, habla
lenta, excesiva e igual
acentuación, quiebres
articulatorios
irregulares
Diagnóstico Disartria

Fonoaudiológico:Clinico
Médico: Clínico con
en base análisis
apoyo de exámenes.
perceptual
EVALUACIÓN
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÒN
EN LA DISARTRIA.

Detectar o confirmar el Establecer el diagnostico


Clasificar el trastorno
problema diferencial

Determinar el sitio de lesión y Especificar el grado de


Establecer el pronostico
los procesos afectados. severidad

Especificar el tratamiento
Protocolo de Evaluación de Habla
(R. González y L. Toledo, 2002)

El protocolo de Habla de Rafael Gonzalez evalúa los 5


Procesos motores básicos del habla: Fonación,
Respiración, Resonancia, Articulación y Prosodia. El cual
permite determinar el grado de afectación de cada uno
de ellos por medio de una tabla de puntajes y además
establecer un diagnóstico diferencial entre Disartria v/s
Apraxia Verbal v/s Apraxia del habla.
Protocolo de Evaluación de Habla
(R. González y L. Toledo, 2002)
TRATAMIENTO.
Factores a considerar para la implementación de un plan
de intervención efectivo para el paciente:

Pronostico de la
Estado médico
patología
general del
subyacente a la
paciente
disartria

Motivación frente
Nivel de alerta
a su
reducido
rehabilitación

Deficiencias Medios
cognitivas económicos,
asociadas con el temporales y
daño cerebral. técnico.
Aproximaciones terapéuticas
O La variedad de técnicas de intervención
existentes se dividen en 4 grandes grupos
(Melle, 2007):

Conductual y Ayudas
Médicas fonoaudiológica técnicas e Pragmáticas
s instrumental
es.
Aproximaciones terapéuticas
Intervención médica

 El objetivo es el tratamiento de la
patología de base.
 Administración de fármacos.
 Tratamientos Quirúrgicos.
 Los efectos sobre el habla pueden ser
positivos o negativos.
Aproximaciones terapéuticas
Ayudas técnicas e instrumentales .

Amplia gama de aparatos que aportan en un habla


funcional.
Dentro de este grupo encontramos algunos como:
las prótesis, amplificadores, sistemas alternativos
aumentativos de comunicación.
Algunos de estos instrumentos pueden tener utilidad
puntual en el tiempo o indefinida.
Aproximaciones terapéuticas
Conductual y fonoaudiológico

Técnicas tradicionales de intervención.


Se interviene sobre la conducta del paciente.
El objetivo es mejorar el soporte fisiológico y reducir
sus limitaciones funcionales. (Murdoch,1998)
Aproximaciones terapéuticas
Pragmáticas

Estrategias aplicadas al contexto comunicativo y sobre


la actuación de los interlocutores de la comunicación.
En este grupo se pudiesen incluir los factores participativos del
paciente.
Tratamiento conductual
logopédico.

Se pueden aplicar en
Se dirigen a mejorar paralelo con el
las dificultades en tratamiento
los diferentes médico y las ayudas
PMBH afectados. técnicas
instrumentales.
Tratamiento conductual logopédico
Intervención en alteraciones de la
respiración

En estos ejercicios se hace hincapié en


el control de la apnea respiratoria y el
ritmo e intensidad inspiratoria y
espiratoria.
Intervención en alteraciones
de la respiración.
REALIZAR EN DECÚBITO SUPINO, SEDESTACIÓN O DE PIE
1-Ejercicios de control respiratorio
• Empleo de la información propioceptiva y auditiva que
genera la toma, retención y expulsión de aire.
• Repetir varias veces y aumentar gradualmente el tiempo
de espiración hasta 10 segundos.

2.Control de la intensidad del flujo aéreo


• Realizar una inspiración, apnea respiratoria y votar el aire
con sonidos fricativos con variaciones de intensidad.
sss
ssssssssssssss
ssssssssssssssssssssssssss
INTERVENCIÓN EN ALTERACIONES DE
LA FONACIÓN

EJERCICIOS PARA REDUCIR LA


HIPERADUCCIÓN LARÍNGEA
El objetivo que se persigue es EJERCICIOS PARA REDUCIR
la normalización de la LA HIPOADUCCIÓN LARÍNGEA
aducción vocal. Se pretende alcanzar una
Algunos ejercicios están aproximación de CV suficiente
dirigidos a la relajación para generar una vibración
fisiológica de la laringe y otros óptima y evitar la voz soplada
al inicio de una fonación y ronca.
distendida (Murdoch y
Theodoros, 2001).
INTERVENCIÓN EN ALTERACIONES
DE LA FONACIÓN
Ejercicios para reducir la Ejercicios para hipoaducción
hiperaducción laríngea laríngea
Método del masticado: Técnica de inicio de la sonoridad
Este método produce distensión dura o ataque Vocal:
laríngea. Se produce en la fonación una
Técnica del bostezo: aproximación brusca, fuerte y
Esta técnica ayuda a ensanchar la rápida de las CV antes de iniciar la
faringe y descender la laringe sonoridad.
preparándola para ejecución de Técnica de cierre glótico con
tareas de fonación relajada. esfuerzo:
Estos ejercicios potencian la
intensidad y reducen la
cualidad soplada/ronca de la voz.
Intervención en alteraciones de la
resonancia

Dentro de las técnicas empleadas para esta evaluación


encontramos:
 Cambiar el nivel de esfuerzo (en debilidad velofaríngea se
debe aumentar el esfuerzo).
 Monitorear el exceso de aire nasal o los rasgos de
resonancia.
 Incrementar la precisión del habla mediante la exageración
de movimientos.
Intervención en alteraciones de la
resonancia
O Entre los tratamientos destacan:

Habla Incremento del


sobrearticulada esfuerzo
Intervención en alteraciones de la
articulación

Las técnicas empleadas


para el tratamiento de la
articulación engloba trabajo
bucal no verbal y
trabajo articulatorio
propiamente tal.
Intervención en alteraciones de la
articulación

Técnica del Técnicas de


Ejercicios de
método relajación
vibración
masticado progresiva.

Técnica del
Estimulación
esfuerzo
Integral.
fisiológico.
PRONÓSTICO

• Depende de la edad, la etiología, y la severidad, así como del estado


neurológico del paciente, incluyendo trastornos de lenguaje asociados,
tiempo de evolución y deterioro cognitivo.
• Son factores de buen pronóstico: ser joven, causa no progresiva (TEC,
ACV), medicamente estable, severidad de leve a moderada, sin
trastornos de lenguaje asociados, tiempo de evolución de un mes o
menos, ausencia de deterioro cognitivo o deterioro cognitivo leve.
CONCLUSIÒN

Como fonoaudiólogos es importante conocer las características de


cada disartria y aquellos procesos que se ven afectados en estas ya
que nuestro objetivos de tratamiento como terapeutas se enfocan en
que el paciente logre satisfacer las necesidades comunicativas
cotidianas en relación al daño neurológico con el propósito de que
obtenga una mejoría en su calidad de vida y en su entorno
biopsicosocial aceptando aquellas limitaciones definitivas por parte
del paciente y de su entorno familiar .
Bibliografía
O Natalia Melle. (2007). Guía de intervención
logopedica en Disartria. madrid: Sintesis.
O Rafael A. González V., Jorge A. Bevilacqua
R.. (2012). Las disartrias. Hospital Clínico
Universidad de Chile, 23, 299 - 309.
O Lorena Sánchez de la Fuente Dra. Marta
Ruiz Mambrilla. (2014). Revisión sistemática
y crítica de la Disartria Flácida. FACULTAD DE
MEDICINA - Grado en Logopedia , 40.

Você também pode gostar