Você está na página 1de 19

ASPECTOS

JURÍDICOS DE LA
VICTIMOLOGIA
SS PNP HEBER HANDEL NIETO ROJAS
DOCENTE UNIVERSITARIO UAP FILIAL HUANUCO
LA VICTIMA EN EL PROCESO ACUSATORIO

• Normalmente cuando se produce un delito que causa


conmoción en la sociedad, la atención se dirige al
sujeto que realizó la conducta antijurídica, hecho que
genera la molestia del agraviado; de este modo
involuntariamente se protege al imputado, que cuenta
con el amparo de la presunción de inocencia, hasta que
la sentencia establezca lo contrario. Agotada la
instancia jurisdiccional, el Estado se deberá preocupar
por reeducar y reinsertar socialmente al delincuente.
¿qué hace el Estado por el agraviado?

• El Nuevo Código Procesal Penal norma el tratamiento del


agraviado, a través de los artículos 94º al 110º, señalando a tres
sujetos procesales, al agraviado, al actor civil y al querellante
particular.

• Así el artículo 94, en su inciso 1, refiriéndose a una persona en


concreto, define como agraviado a todo aquel que resulte
directamente ofendido por delito o perjudicado por las
consecuencias del mismo.
• Adicionalmente el inciso 3 señala que también serán considerados
agraviados los accionistas, socios, asociaciones o miembros,
respecto de un delito que afecta a una persona jurídica, cometido por
quienes dirigen, administran o controlan, refiriéndose a un grupo de
personas.
• La innovación se encuentra en el inciso 4 del mismo artículo al incluir
la protección de los intereses difusos, estableciendo que las
asociaciones en los delitos que afectan intereses colectivos o
difusos, cuya titularidad lesione a un número indeterminado de
personas, o en los delitos incluidos como crímenes internacionales
en los tratados internacionales aprobados y ratificados por el Perú,
podrán ejercer los derechos y facultades atribuidas a las personas
directamente ofendidas por el delito, siempre que el objeto social de
la misma se vincule directamente con esos intereses y haya sido
reconocida e inscrita con anterioridad a la comisión del delito.

Derechos del agraviado
• A renglón seguido, los incisos a, b, c y d, del artículo 95º, reconocen el
derecho del agraviado a ser informado de los resultados del proceso, a
ser escuchado antes de cada decisión, que implique la extinción o
suspensión de la acción penal, en ambos casos siempre que lo solicite;
debiendo recibir un trato digno y respetuoso por parte de las
autoridades, protección de su integridad, incluyendo la de su familia.

• En los procesos por delitos contra la libertad sexual se preservará su


identidad, bajo responsabilidad de quien conduzca la investigación
(fiscal) o el proceso (juez); a impugnar el sobreseimiento y la sentencia
absolutoria, debiendo ser informado de sus derechos cuando
interponga la denuncia, al declarar preventivamente o cuando realice su
primera intervención.
• Si el agraviado es menor de edad o incapaz, tendrá derecho
a ser acompañado por una persona de su confianza durante
las actuaciones en las que intervenga.

• Como puede apreciarse, si bien es cierto el nuevo modelo


precisa a quien se debe considerar como víctima, y se le ha
dotado de derechos que están orientados al acceso de la
información del proceso y a un tratamiento respetuoso, no se
ha establecido nada respecto a un efectivo resarcimiento de
la víctima, acto elemental de justicia en un Estado de
Derecho, ya que como se aprecia no se han procurado
normas precisas en materia de reparación de daños y
perjuicios.
Derechos de protección y asistencia
• a) PROTECCIÓN EXTRAPROCESAL:
• La víctima tendrá derecho a solicitar y a obtener protección especial, en caso de riesgos o
amenazas graves para su vida o integridad física o la de sus familiares, con motivo de su
denuncia o intervención en el proceso. El Ministerio Público, la policía, el juez o el tribunal de
juicio que conozcan de la causa adoptarán las medidas necesarias para que se brinde esta
protección.

• b) PROTECCIÓN PROCESAL:
• Cuando su conocimiento represente un riesgo para su vida o su integridad física o la de
sus familiares, con motivo de su denuncia o intervención en el proceso, la víctima
tendrá derecho a que se reserven sus datos de identificación, como nombre, cédula y
domicilio, números de teléfono o lugar de trabajo y que no consten en la documentación del
proceso; tendrá derecho a mantener reserva de sus características físicas individualizantes,
cuando, por la naturaleza del hecho, estas no sean conocidas por el imputado u otras
personas relacionadas con él, sin perjuicio del derecho de defensa.
LA VICTIMODOGMÁTICA
• De acuerdo con la Asociación de Expertos en Criminalística y Ciencias
Forenses de Perú, la Victimodogmática constituye un punto de encuentro
entre el movimiento victimológico y la dogmática penal derivada de la
interacción delincuente – victima. El comportamiento de las victimas y su
incidencia en la teoría jurídica del delito.
• La praxis de esta victimodogmática se podría resumir: algunas victimas
contribuyen, bien de forma dolosa o imprudente, a la propia victimización, lo
que puede influir en la responsabilidad criminal del delincuente hasta incluso
erradicarla.

• Hay que estudiar cual es la participación de la victima en el hecho criminal.


Ejemplo; en la eutanasia hay disminución de la responsabilidad del
delincuente. Lo que se intenta desde la victimodogmática es reinterpretar la
dogmática jurídico – penal hacia planteamientos victimológicos.
CONCEPTOS VICTIMOLOGICOS BASICOS
• Victimario: persona que produce el daño, sufrimiento o padecimiento a la victima, se
podría identificar con el delincuente (en Criminología).

Victimización: (en Criminología sería modus operandi) mecanismo o proceso en virtud del
cual una persona llega a ser victima.

1. ¿Es posible la autovictimización? Si, ej. que la persona se cree el daño ella misma o se
ponga ella sola en esa situación.
2. ¿Sería posible el castigo de la autovictimización? Si, ej. por estafas. El suicidio no es
punible y la autolesión es impune.
3. La autovictimización, en principio, no es punible, salvo a efectos anteriormente.
Victimidad o factores victimogenos: conjunto de factores que predisponen a una
persona o grupo de personas a ser víctima. (1) Endógenos, innatos de la persona, y (2)
exógenos, adquiridos del exterior.
TIPOS DE VICTIMIZACIÓN:
VICTIMAS Y DELINCUENTES
1. Según la naturaleza de la infracción podemos hablar de victimización antisocial y
victimización criminal. La primera no es constitutiva de delito a diferencia de la
victimización criminal que si lo es.

2. Según la extensión del hecho


a. Directa: aquella victimización proyectada sobre la victima en sí. Ej. Atropello a
alguien y lo lesionó.
b. Indirecta: aquella que es consecuencia de la primera y recae sobre personas que
tienen una relación estrecha con el agredido. Ej. La familia de la persona
lesionada del ejemplo anterior.
• 3. Según las personas: primaria, secundaria y terciaria.
Se verán los diferentes tipos de victimización. Se dividen en genéricos, víctima, y otros
delincuente.

La victima:
Siguiendo un criterio personal, se puede referir tres grandes tipos de victimización: la
primaria, la secundaria y la terciaria:
1. La victimización primaria: es aquella dirigida contra la persona o el individuo
particular.
2. La victimización secundaria: aquellos supuestos en los que la victima ha de
rememorar los hechos en virtud de los cuales ha sido victimizada. Normalmente esta
victimización secundaria se produce ante la administración de justicia, los cuerpos y
fuerzas de seguridad… por ejemplo; cuando tiene que contar lo que ha sucedido.
3. La victimización terciaria: es un concepto vago e impreciso pues engloba multitud de
acepciones que en muchos casos no tiene nada que ver una con otra. Hay varias
definiciones:
4. Terceras personas que o padecieron el proceso victimar de manera directa, sino como
testigos y padecen secuelas. Según el profesor seria una victimización primaria indirecta.

5. Aquella dirigida al delincuente por el cumplimiento de la pena por la que ha sido


condenado. Se entiende por las hipotéticas intimidaciones, vejaciones sufridas en prisión, el
rechazo social cuando salga… el profesor también rechaza esta definición porque la entiende
como victimización al delincuente. Esta última vendría referida a los familiares del delincuente
y englobaría los padecimientos físicos y psicológicos que pagarían por parte de la sociedad
debido a la vinculación familiar con el detenido.
Según Morillas, si defendemos esta opción, igualmente podemos plantear la victimización
terciaria habría que vincularla con los familiares, pero lo referente al delincuente o a los
familiares del mismo habría que vincularlo como victimización del delincuente.
• La victimización del delincuente comprendería la victimización del victimario.
• Algunos autores defienden esta victimización del delincuente, quizá uno de los que o
han defendido con mas ímpetu es Landrove que parte de la consideración de que el
delincuente es una victima institucional, es decir, el delincuente sería la victima de
estructuras sociales injustas que le lleva a la comisión de hechos delictivos a través
de los que intenta evadirse de la marginación;
• dicho en otras palabras, el delincuente va a delinquir por culpa de la sociedad, va a
vivir en zonas marginales y la única manera que tiene de huir de la marginalidad es
delinquiendo. Estaríamos en una sociedad enferma en la que habría un grupo
dominante (los que tienen el poder) y luego unas capas marginales, aquí las capas
marginales serian las victimas.
• ¿Qué forma se tiene para combatir esa delincuencia?
Si el problema es de la sociedad la forma de contrarrestar la delincuencia es reformando la
sociedad, pero esto es una utopía ya que en cualquier sociedad habrá una capa marginal
como consecuencia de la propia inercia de la sociedad. El medio al que se acude para
combatir esto es la pena de prisión, y estos autores entienden que el medio carcelario
victimiza; sin embargo, este no seria el único medio que victimiza al delincuente, sino que
habría otros medios de victimización que serían los siguientes:
• a. La victimización jurisdiccional. P. ej. Los errores judiciales, cuando se mete en
prisión a un inocente. ¿En que supuestos seria útil la prisión? En algunos casos la
prisión solo sirve para quitar de en medio al delincuente y para nada mas. Por
ejemplo; ¿El pedófilo que consume material pornográfico infantil? meterlo en la cárcel
no sirve de nada, cuando salga volverá a hacer lo mismo.
• Supuestos de intervención policial referida a supuestos de torturas y vejaciones que
puedan sufrir los sujetos; aquí estamos en un estado garantista, democrático y de
derecho, por tanto sería directamente una victima, es una victimización primaria, no una
victimización del delincuente.
• b. Detención preventiva: estos sujetos afirman que la detención preventiva (la
detención preventiva es una medida cautelar que se puede encontrar en el CPP
victimiza igualmente que los medios anteriores.
• Victimización carcelaria: algunos autores victimológicos, como es el caso de Neuman,
entiende que el preso es una victima del sistema penal. ¿Cuales son los problemas o
factores que inciden en esta victimización carcelaria?: (1) el hacinamiento: cuando por
ejemplo, en una celda de 2 hay 3 sujetos, cuando se supera la capacidad de la prisión;
(2) tratos vejatorios: tanto entre los presos como de los funcionarios a los reclusos; (3)
dudosa alimentación; (4) agresiones sexuales; (5) drogas; (6) ley del terror: mafias
dentro de la prisión.
ESTADÍSTICAS VICTIMALES:
ENCUESTAS DE VICTIMIZACIÓN Y SONDEOS.
• Se habla de dos grandes grupos de estadísticas victímales: encuestas de
victimización y auto sondeos.
• ¿Qué son? Ambas son una fuente de información real sobre el delito.
• En primer lugar, las encuestas de victimización las definimos como unos cuestionarios
estructurados en los que se realizan diversas preguntas a las victimas de un delito
sobre el hecho criminal concreto y sus consecuencias, p. ej. Circunstancias en que se
produjo, relación con el autor, perfil del agresor, perfil de la victima… también se
pueden incluir hechos posteriores al delito como si fue bien atendido en comisaría,
bien informado… ¿Qué se pretende medir con las encuestas de victimización? Se
pretende medir:
• 1. El índice de victimización.

2. La eficacia de los programas de prevención.

3. las características típicas del hecho delictivo.

4. El modus operandi más frecuente.

5. La eficacia de los aparatos judiciales: como el tiempo que tarde en recibir


indemnización, si se tomaron medidas cautelares…

6. Nuevas medidas de política criminal para actuar y prevenir el delito: se trataría de


un estudio pormenorizado del fenómeno criminal y sus consecuencias bajo la
perspectiva de la victima.
• Los autosondeos son un tipo de cuestionarios consistentes en preguntar de forma
anónima a un porcentaje representativo de la población objeto de estudio cuestiones
relacionadas con su participación o conocimiento de un hecho criminal o antisocial.
El problema que tienen los autos sondeos es la fiabilidad.

Diferencia entre auto sondeos y encuestas de victimización? las encuestas de


victimización serán rellenadas por victimas del hecho delictivo que estemos midiendo.
En el auto sondeo no es necesario que la persona sea victima, aquí interesan las
que son victimas y las que no, será cualquier persona porque también interesa el
valor absoluto 0. Para que la encuesta de victimización sea mas fiable y menos
traumática, también la puede rellenar una persona de apoyo que conteste las
preguntas con o por ella. Suelen ser personas que están en centros.

Você também pode gostar