Você está na página 1de 41

CIUDADES:

Puno - Piura
PLANEAMIENTO URBANO
MARCO REGIONAL

 PIURA  PUNO
Ubicación: 4°59’S 80°25’O Ubicación: 15°04’S 70°07’O
Superficie : 35.892,49 km2 Superficie : 66 997 km²
Poblacion:1 858 617 habs. Poblacion:1,389,684habs.
Densidad demográfica: 46,7 hab/km² Densidad demográfica:20,19hab/km²
Clima: 31.0°C y 18.1°C Clima: 15°C y 1°C
Altitud: 500 m.s.n.m y hasta los 1,500 Altitud: 3,827 m.s.n.m y hasta los 6,000
m.s.n.m m.s.n.m
Fue creado políticamente el 30 de Fue creado políticamente el 26 de
marzo de 1861. abril de 1822.
Diagnóstico Urbano:
Medio Ambiente

 Puno
La isla de los uros
Mineria ilegal
Contaminacion de la empresa
cemento sur
La conservación del
ecosistema ya que
es vital para que
puedan
desarrollarse

Armonia con el
paisaje
Diagnóstico Urbano:
Medio Ambiente

 Piura
Industrias de hidrocarburos
Contaminacion de ríos
PATRIMONIO CULTURAL
PUNO PIURA

Puno ha sido denominada la "capital Piura es heredero del saber y sentir


folclórica del Perú" por la riqueza de de nuestros antepasados tallanes. Sus
sus expresiones artísticas y culturales, encantos y música acompañados de
especialmente a través de la danza y expresiones corporales.
la música; se tienen registradas más
Según señalan los estudiosos hacia
de 300 danzas autóctonas y
fines del siglo XIX, en las zonas rurales
religiosas.
se escuchaba el tondero y los tristes,
se cantaba el yaraví y las
cumananas, y al igual que en las
demás regiones de la costa norte, se
bailaba la marinera.
PATRIMONIO CULTURAL
PUNO PIURA
EL TONDERO
LA DIABLADA

CUMANANA
LA MORENADA
PATRIMONIO CULTURAL
PUNO PIURA

 La fiesta de la Candelaria  Semana santa: En


o Mamacha Candelaria patrona de catacaos,sechura,se celebran
la región de Puno. La virgen no es largas procesiones y una feria en las
sólo una imagen, es una principales calles, las hermandades
representación del lugar. y cofradías se turnan para
Representa el culto a la tierra encargarse de las celebraciones de
asociada a la Pachamama y estas fechas.
simboliza la fertilidad y el bienestar.
 Señor cautivo de ayabaca(segunda
semana de octubre):miles de
creyentes de las diferentes zonas
norteñas del Perú e incluso del
Ecuador realizan perenigracion
hasta Ayabaca,En el dia central se
realiza la prosecion de la imagen
del cristo prisionero.las calles son
adornadas con alfombras de flores
PATRIMONIO CULTURAL
PUNO PIURA

 VIRGEN DE LA CANDELARIA Sr cautivo de Ayabaca


PATRIMONIO CULTURAL
PUNO PIURA

 La comida puneña se caracteriza  Al llegar a Piura, piensas en dos


por el calor de un horno de leña, cosas: playas y un buen cebiche
usar sus ollas de barro y todo el frente al mar. Indiscutiblemente la
aroma que se relaciona con la gastronomía norteña tiene un
madre tierra. La mayoría de sus lugar importante entre
ingredientes son carnes, las comidas fundamentales
tubérculos, hierbas, granos que del Perú. Los platos piuranos
son utilizados en gran parte en sus presentan sabor, sazón e
platos típicos. Entre ellas: Pesque ingredientes esenciales. Entre ellos
de quinua, trucha frita, alpaca a están el plátano, el frejol, la yuca,
la plancha, chayro, etc una variedad de pescados y
limones de Chulucanas
PATRIMONIO CULTURAL
PUNO PIURA

 Alpaca a la plancha  Seco de chabelo

 Pesque de quinua
 Tamalito verde
PATRIMONIO CULTURAL
PUNO PIURA

 Chullpas de Sillustani: Es uno de los  La Fortaleza de Narihualá : Se


cementerios más imponentes de encuentra localizada en el distrito
América, perteneció a los Kollas. de Catacaos, dentro de la
Las Chullpas son edificaciones provincia y región de Piura. Esta es
consideradas monumentos también es llamada Templo
funerarios, llegan a pasar los 12m
de altura.
PATRIMONIO CULTURAL
PUNO PIURA

 El Lago Titicaca: Es el lago Este templo tiene su construcción


navegable más alto del mundo y aproximadamente entre los siglos I y II
tiene una profundidad máxima de a.C. Posteriormente el lugar sería
227 metros. ocupado por el pueblo incaico, por
lo que este templo terminara
cubierto con arcilla roja, a causa de
la imposición del culto al Sol.
ZEE
PUNO PIURA

 -AVES: 60 especies; destacan el  Zorro Costeño


zambullidor del Titicaca, el
Es la variedad de zorros de
cormorán y el yanavico.
Sudamérica es el más pequeño se le
 -PECES: 40 especies dentro de los puede encontrar zonas desérticas de
orestias. Destacan el carachis, el la costa, en bosques secos y lomas
suche, el pejerrey, la trucha de del norte del Perú. Posee las
arroyo y la de arco iris. características de sus hermanos
como el hocico y orejas en punta.
 -ANFIBIOS: 18 especies nativas,
entre ellas tenemos al sapo
gigante del Titicaca, al sapo
acuático y al común.
 MAMÍFEROS: predominan los
roedores como la vizcacha, el cuy
silvestre y el zorro andino
ZEE
PUNO PIURA

Vizcacha
Aguilucho común
Vive en zonas de vegetación
cercanas, suelen volar por los 3500
metros sobre el nivel del mar, tiene
plumas de color rojo en el lomo que
da el nombre de gavilán de espada
roja.
Zambullidor del titicaca
ZEE
PUNO PIURA

 Su flora está representada por 12  La variabilidad climática y


variedades de plantas acuáticas topográfica determina que en
resaltando la totora, la yana esta región haya una vegetación
llacho, la lenteja de agua y la extremadamente diversa. Esto se
purima La Reserva presenta manifiesta en la formación de
también flora terrestre ribereña diversos tipos de hábitats, que
con más de 64 géneros. abarcan desde desiertos y
matorrales árido hasta bosques
montanos siempre verdes.
 El Algarrobo
ACTIVIDADES ECONOMICAS
PUNO PIURA

 Agricultura : La producción agrícola es  La agricultura se practica en la


una de las principales actividades costa,donde se cultiva
economicas de puno y esta íntimamente arroz,algodón,esparrago,maíz,y frutales
relacionada con las condiciones (limón,mangoy platano.)En la región
climatológicas como las sequias, andina se produce papá,maíz,cebada y
inundaciones y las heladas, frutales (chirimolla y granadilla) en los
principalmente se cultiva quinua, valles templado.
cebada, choclo, maiz, olluco, café,
frutales, cacao y coca  La ganadería, Piura es el mayor
productor de ganado caprino, con 385
 Minería: Se extrae plata, oro, cobre, 000 cabezas concentradas en la costa.
estaño, plomo. Se considera como zona
reservada petrolifera.  Piura produce, además, el 28% del
pescado consumido en el mercado
 Industria: Tiene industria de enlatados de nacional tanto producto fresco como
trucha y artesanía como los caballitos de salado.
totora. En juliaca, que es una de sus
provincias mas importantes, se desarrolla  También produce “Algarrobina”,que es
mucho comercio, por lo que recibe materia prima para el coctel peruano.
comerciantes de todo el Peru y es una
de sus provincias mas activas
económicamente.
GESTION DE RIESGO- PUNO
GESTION DE
RIESGO-
PIURA
GESTION DE RIESGO- PUNO
 FRIAJE Y HELADAS EN PUNO
 GOBIERNO ATENDERÁ SOLO A 225 DE 514 DISTRITOS
EL COMERCIO. Escribe: OSCAR PAZ CAMPUSANO
 Según este documento, publicado en la página web de la Secretaría de Gestión
del Riesgo de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), existen 514
distritos en alto y muy alto riesgo, pero el Gobierno Central solo atenderá a 225
localidades, las que considera más críticas. Kelluyo es una de ellas.
 José Zapata, integrante del equipo técnico de la PCM que formuló el
documento, reconoció que solo se priorizaron 225 distritos y afirmó que el
próximo año el número se ampliará. “Las regiones tienen sus propios planes y
presupuestos. El Gobierno Central está apoyando para atender las zonas más
alejadas, en donde los gobiernos regionales y locales no llegan, por ser
dispersas”, explicó.
GESTION DE RIESGO- PUNO
 Las heladas responden a distintos fenómenos atmosféricos que
ocurren todos los años, y son alertados por el Servicio Nacional
de Meteorología e Hidrología (Senamhi) .
 Las heladas ocurren por la disminución de la nubosidad en los
Andes, mientras que los friajes responden a la incursión de
masas de aire frío provenientes de la Antártida, que a su paso
por el Perú generan el descenso de la temperatura en la selva.
 Durante la temporada de bajas temperaturas en el país hay
medidas que tomar para evitar las enfermedades respiratorias
principalmente en los grupos de riesgo, como son los niños y los
adultos mayores.
GESTION DE RIESGO- PUNO
 Puno necesita urgentemente 700 médicos para afrontar heladas
 Las temperaturas en la región han estado descendiendo durante los últimos
días, por lo que el Ejecutivo Nacional declaró estado de emergencia en Puno
junto a otros departamentos.
 Las temperaturas en la región han estado descendiendo durante los últimos
días, por lo que el Ejecutivo Nacional declaró estado de emergencia en Puno
junto a otros departamentos.
 Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), el
registro de las temperaturas mínimas más bajas del año 2016 ha sido el
siguiente: en la ciudad de Puno -0.6°C , en Juliaca -8.5°C. Mientras tanto en el
distrito de Mazocruz -16.8°C; Laraqueri -11.8°C; Ayaviri y Lampa -10.0°C;
Huancané 7.4°C, Putina -6.5°C, entre otras localidades.
 Para los días 24, 25, 26 y 27 de mayo en las provincias de Carabaya, Melgar,
Sandia, San Antonio de Putina, Azángaro, Huancané, Moho, Lampa y San
Román, se espera nubes parciales y algunas precipitaciones de intensidad
leve, luego se espera que continúen las heladas características de temporada.
GESTION DE RIESGO- PUNO
 ACCIONES
 Los 11 hospitales móviles que recientemente fueron
entregados por el Ministerio de Salud al Gobierno Regional
de Puno hasta la fecha se encuentran inoperativos. No se
tiene personal de salud que atienda, pese a que el ministro
de Salud, Aníbal Velásquez, dispuso transferir presupuesto
para contratar personal a fin de que presten atención
médica en zonas altoandinas de la región. Las provincias
comprendidas en estado de emergencia por heladas son
Azángaro, Carabaya, Chucuito, Collao, Huancané, Lampa,
Melgar, Moho, Puno, Putina, San Román y Sandia.
GESTION DE RIESGO- PUNO
 Esta medida alcanza a las 13 provincias y los 109 distritos del
departamento, que desde ya han iniciado la elaboración de
planes de contingencia para evitar más muertes. Por su parte,
el Consejo Regional ha pedido el apoyo al Ministerio de
Salud para movilizar personal a los poblados más alejados y
para contratar a más enfermeras, médicos, tecnólogos y
nutricionistas.
 Pero esta historia se repite todos los años y parece que ni el
Estado ni los ciudadanos aprenden la lección. En el año 2009,
se contabilizaron más de 60 personas muertas, entre ellas 40
niños, a causa de neumonía y otras enfermedades
respiratorias.
GESTION DE RIESGO- PUNO
 Tal es el caso del puesto de salud del distrito de San Antonio de
Esquilache, donde los días de feria se atienden al más diez niños que
tienen que recorrer por más de tres horas desde comunidades
alejadas hasta este punto para poder ser atendidos.
 Los termómetros registrarán hasta menos 20 grados centígrados bajo
cero en el distrito de Masocruz, mientras que en Juliaca se llegará a
los menos 2 grados bajo cero, los cuales variarán de acuerdo a la
altitud sobre el nivel del mar en los diferentes distritos de la región.
 Este hecho ha generado la atención pues puede ocasionar
infecciones respiratorias agudas a niños menores de cinco años y
adultos mayores quienes se encuentran más propensos a ellas, por
lo que piden a los padres de familia los trasladen para ser atendidos .
GESTION DE RIESGO- PUNO
 De acuerdo a los efectos visuales que este
fenómeno causa:
 Heladas blancas: se produce cuando la temperatura desciende por
debajo de 0ºC y se forma hielo sobre la superficie de las plantas.
Este tipo de heladas se produce con masas de aire húmedo.
Además el viento calmo y los cielos despejados favorecen su
formación.
 Heladas negras: En la helada negra el descenso por debajo de 0ºC
no va acompañado de formación de hielo. Su designación responde
a la visualización de la coloración que adquieren algunos órganos
vegetales debido a la destrucción causada por el frío. Este tipo de
heladas se produce cuando la masa de aire es seca. El cielo
cubierto o semicubierto o la turbulencia en capas bajas de la
atmósfera favorece la formación de este tipo de heladas.
GESTION DE RIESGO- PUNO
 Como consecuencia de las temperaturas bajas, en la planta
se suceden los siguientes pasos:
 Se produce un debilitamiento de la actividad funcional
reduciéndose entre otras cosas las acciones enzimáticas, la
intensidad respiratoria, la actividad fotosintética y la velocidad
de absorción del agua
 Existe un desplazamiento de los equilibrios biológicos
frenándose la respiración, fotosíntesis, transpiración, absorción
de agua y circulación ascendente.
 Finalmente se produce la muerte celular y la destrucción de los
tejidos
GESTION DE RIESGO- PUNO
 Métodos de defensa contra heladas
 Se distinguen dos tipos de métodos para controlar las heladas en
la agricultura: los métodos pasivos y los métodos activos.
GESTION DE RIESGO- PUNO
 METODO PASIVO
 Evitar el cultivo de especies o variedades sensibles a las bajas temperaturas, en zonas en donde
existen probabilidades muy altas de que ocurran heladas.
 Elegir variedades resistentes y de mayor altura, para evitar contacto de las flores con el aire frío
cercano al suelo.
 Las especies sensibles, no deben implantarse en depresiones. Preferir, en estos casos, los faldeos
más cálidos
 Cuando exista una barrera, por ejemplo una cortina cortaviento demasiado densa, el peligro de helada
es mayor hacia el lado de arriba de la pendiente.
 Evitar la siembra de praderas, cereales, arbustos o viveros en la cercanía de un huerto frutal. Estos
actúan como aislantes del flujo de calor del suelo, aumentando los riesgos de daño por heladas en
cultivos bajos.
 Evitar el laboreo excesivo del suelo. De ser así se forma una capa de suelo suelta, que actúa como
aislante del calor que fluye desde las capas más profundas del suelo hacia la superficie.
 Mantener en lo posible el suelo libre de malezas, sin moverlo y no dejar mucha paja u otro material
sobre el suelo.
GESTION DE RIESGO- PUNO
 METODO ACTIVOS :Son aquellos aplicados justo al comenzar la helada y
durante ella. El principio de estos métodos es muy simple: la helada se debe al
frío, por lo tanto debemos evitar el enfriamiento. Para evitar una helada es
suficiente, en teoría, aportar a la superficie del suelo una energía igual a aquella
perdida por dicha superficie, que es lo que provoca el enfriamiento. También
existen métodos que actúan directamente sobre la temperatura de las plantas.
 Existen varias formas de provocar el calentamiento del aire:
 Inundación de terrenos, que aumenta la capacidad calórica del suelo y su
conductividad térmica.
 Mezcla mecánica de aire, consiste en mezclar, con ayuda de grandes hélices, el
aire frío cercano al suelo con el aire cálido de las capas atmosféricas más altas.
 Protección por interrupción de la radiación, consiste en evitar las pérdidas por
radiación usando algún tipo de "techo" sobre la vegetación.
 Cortinas de humo, nubes o niebla. Considerando que el aire tiene mala
conductividad térmica y que la transmisión de calor a través de él, a los objetos
que rodea, es difícil, se ha ensayado transferir el calor directamente a las plantas.
GESTION DE
RIESGO-
PIURA
GESTION DE RIESGO- PIURA
UBICACIÓN
Ubicación Política
Desde el Punto de vista de la división política, la Cuenca del Río Piura
comprende a 5 provincias del Departamento de Piura (Actualmente parte de
la Región Piura); las provincias a su vez comprenden a 29 distritos
distribuidos de la siguiente manera: Provincia de Huancabamba con los
distritos de Huarmaca, San Miguel del Faique, Canchaque y Lalaquiz;
Provincia de Morropón con los distritos de San Juan de Bigote, Salitral,
Buenos Aires, Chalaco, Santo Domingo, Yamango, Santa Catalina de Mossa,
Morropón, La Matanza y Chulucanas; Provincia de Ayabaca con el distrito
de Frías; Provincia de Piura con los distritos de Tambogrande, Piura,
Castilla, Catacaos, Cura Mori, La Arena, La Unión y El Tallán; Provincia de
Sechura con los distritos de Bernal, Vice, Rinconada Llicuar, Bellavista,
Cristo Nos Valga y Sechura. En el Mapa Nº 01 se muestran las Provincias y
Distritos comprendidos en la Cuenca del Río Piura.
GESTION DE RIESGO- PIURA
En la Cuenca Hidrográfica del Río Piura, los recursos naturales aprovechables por el
hombre a través del tiempo, no han sido suficientes para su óptimo desarrollo; el
agua principal recurso natural de la Cuenca siempre fue escaso, y cuando se han
presentado los fenómenos del Niño esta misma agua ha ocasionado ingentes daños a
la población y a la infraestructura productiva.
En el siglo pasado, a partir de 1951 se iniciaron las obras hidráulicas de la Irrigacion
San Lorenzo, con la finalidad de derivar las aguas de los ríos: Quiroz y Chipillico
hacia las Pampas de San Lorenzo (Zona media de la Cuenca del Rìo Piura) para
irrigar 43,000 Hás. Posteriormente en 1970 se inicia el Proyecto Especial Chira –
Piura, para derivar aguas del Río Chira, a fin de mejorar el riego de 54,000 Hás del
Bajo Piura. Finalmente por el año 1988 se ejecuta el Estudio de Mejoramiento y
Regulación del Riego del Alto Piura, con el objetivo de derivar aguas del Río
Huancabamba hacia el Alto Piura para el mejoramiento de riego de 25,000 Hás.
Después de 50 años del inicio de las obras hidráulicas, que han permitido mejorar el
riego de la cuenca media y baja del Río Piura, el Instituto Nacional de Desarrollo
INADE dispuso la elaboración de un Diagnóstico de la Gestión de la Oferta de Agua
Cuencas Chira – Piura, el cual culminó en el año 2001; Este diagnóstico evalua en
forma conjunta a las dos cuencas desde el punto de vista de la gestión del agua.
GESTION DE RIESGO- PIURA
IMPORTNACIA
 La necesidad de elaborar un Diagnóstico de la cuenca del Río
Piura con Enfoque de Gestión del Riesgo, está relacionada en
primer lugar con la evaluación de los recursos naturales de la
cuenca, el uso y manejo de los recursos naturales que realiza
el hombre, el proceso de degradación por efecto del uso
irracional de dichos recursos; por otro lado tiene especial
connotación este diagnóstico, al mostrar los esfuerzos hechos
por el estado en la construcción de obras hidráulicas para dotar
de agua a las áreas deficitarias de la cuenca, donde todavía no
se han cumplido losobjetivos de desarrollo propuesto, debido
principalmente al mal uso de agua por
 parte del usuario.
GESTION DE RIESGO- PIURA
En segundo lugar la importancia del diagnóstico, está
relacionada con los efectos del fenómeno del Niño, cuyo
fenómeno se repite cada vez a menor intervalo de tiempo,
conviviendo con la naturaleza, los aspectos productivos y
el hombre asentado en la cuenca; por tal razón se evalua
no solamente los efectos negativos, sino también los
efectos positivos del fenómeno del Niño, recomendándose
algunas acciones de aprovechamiento de las aguas, los
suelos, el forraje y la reforestación desde un punto de vista
de manejo racional.
GESTION DE RIESGO- PIURA
Para efectos de proponer Planes de Desarrollo Sustentable en la Cuenca, es de vital
importancia la participación de los actores (Empresarios, Agricultores, Comuneros y
Funcionarios Públicos y entre otros), por lo que en este diagnóstico se evalua a
todos las instituciones públicas y privadas que interactuan en el proceso de
desarrollo de la cuenca; también se toma en cuenta las normas legales vigentes,
especialmente las normas ambientales.
Finalmente la justificación e importancia del Diagnóstico de la Cuenca del Río Piura
con Enfoque de Gestión del Riesgo, es que con este documento se dispone de
información básica para la elaboración de proyectos de Desarrollo Sustentable de la
Cuenca; además se cuenta con información, para proponer medidas que tiendan a
atenuar las vulnerabilidades físicas y socioeconómicas presentes en la actualidad en
la cuenca; y teniendo en cuenta la amenaza de los cambios climáticos futuros, este
diagnóstico sirve de base para desarrollar el Programa Nacional de Fortalecimiento
de Capacidades para Manejar el Impacto del Cambio Climático y la Contaminación
del Aire en la Cuenca del Río Piura.
GESTION DE RIESGO- PIURA
 1. Determinar el potencial actual de los recursos naturales de la Cuenca del Río Piura.
 2. Evaluar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales de la cuenca,
susefectos por condiciones climáticas y por uso irracional de dichos recursos.
 3. Evaluar los aspectos productivos en la cuenca, relacionados con la agricultura,
ganadería, minería, pesquería, agroindustria y comercialización.
 4. Evaluación de los aspectos ambientales, contaminación de aguas, suelos, mal drenaje
y salinidad.
 5. Evaluación de los aspectos sociales, que incluye población, servicios básicos e índices
de pobreza.
 6. Evaluación de las instituciones, tanto públicas como privadas que interactuan en la
cuenca.
 7. Evaluación de los efectos negativos y positivos de los fenómenos del Niño en los últimos
eventos de 1983 y 1998.
 8. Evaluación de las vulnerabilidades de la cuenca, tanto física, como social y
económica.
 9. Identificación de vacíos de información existentes y vacíos de información por
elaborar.
GESTION DE RIESGO- PIURA
Precipitaciones
Las lluvias en esta zona son muy irregulares, y parecen estar
fuertemente relacionadas por la ocurrencia aleatoria de fenómenos
meteorológicos intensos ocasionados por el Fenómeno El Niño, que hacen
producir lluvias de gran intensidad, llegando a superar en 20 veces los valores
normales.
GESTION DE RIESGO- PIURA
 Evaluación del agua de la Cuenca.- En base a los datos hidrometeorológicos el Proyecto Especial Chira- Piura ha
evaluado el agua de la Cuenca desde el punto de vista de la cantidad en condiciones normales.
 En cuanto a precipitaciones el Cuadro N° 04 muestra que en el Tablazo la lluvia es muy escasa alcanzando sólo
13.6 mm/año en la estación pluviométrica de la Laguna Ramón, mientras que en la Cuenca Media Alta se llega a
300 mm (Estación Morropón) y en la Cuenca Alta las mayores precipitaciones del orden de 1055 mm/año se dan en
la estación pluviométrica de Frías.
 En cuanto a las descargas de lo ríos, el mayor caudal promedio anual del Río Piura se registra en la estación de
Los Egidos que alcanza a 55.5 m3/seg, y lo correspondiente al caudal promedio mensual se da en el mes de marzo
que alcanza a 134m3/seg, Ver Cuadro Nº 06. COLPEX PROJECT estima que el 80% de las descargas se
presentan en el periodo Marzo – Abril, ofreciendo un régimen anual de 100 MMC en años extremadamente secos y
más de 3,000 MMC en años muy húmedos, con una media aproximada de 1120 MMC/año.
 Las descargas máximas puntuales registradas en la estación del PuenteSánchez Cerro corresponden a los años del
Fenómeno del Niño, en 1983 el Río Piura alcanzó una descarga máxima puntual de 3,200 m3/seg. y en el año 1998
llegó a 3,500 m3/seg.

Você também pode gostar