Você está na página 1de 82

PROLOGO

Estimado lector, el presente curso es un resumen de los principales


conceptos del muestreo, los cuales son totalmente aplicables a las diversas
situaciones que se plantean al momento de realizar un muestreo común.
Es importante recalcar que todos los calculos matemáticos son posible
realizarlos en una calculadora o en un computador, facilitando con esto el
trabajo que debe realizar el operador de la sala de muestreo.
La teoríade moderna de muestreo de material particulado, expuesta en
este curso, constituye lo más completo en cuanto a profundidad y
aplicabilidad, sin lo cual, el muestreo se realiza de forma intuitiva o
siguiendo prácticas que tradicionalmente se hacen, pero que en la mayoría
de las veces, son ‘errores tradicionales’.
Los invito a explorar y entender los conceptos que pueden marcar la
diferencia entre una muestrera que puede ser cuestionada por la falta de
fundamentos, y una que puede demostrar con bases sólidas su correcto
quehacer cotidiano.

Marcelo Pizarro Metzdorff


Ingeniero de Procesos
Especialista en Muestreo
PRESENTACION
INDICE
1°.- INTRODUCCION
1.1.- TÉRMINOS BÁSICOS
1.2.- EQUIPROBABILIDAD: EL PUNTO DE PARTIDA
PARA UN MUESTREO CORRECTO
1.3.- MODOS DE MUESTREO
2°.- OBJETIVOS DEL MUESTREO
3°.- METODOS DE MUESTREO
3.1.- MÉTODOS Y DISPOSITIVOS DE MUESTREO EN
LABORATORIO
3.1.1.- MUESTREO MANUAL
3.1.2.- METODOS DE PARTICION MECÁNICOS
3.2.- PREPARACION DE MUESTRAS
3.2.1.- PREPARACION DE MUESTRAS PARA
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
3.2.2.- PREPARACION DE MUESTRAS PARA
ENSAYOS DE FLOTACION DE LABORATORIO
3.2.3.- PREPARACION DE MUESTRAS PARA
MISCROSCOPÍA
3.2.4.- PREPARACION DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS
QUÍMICO
3.3.- ERRORES EN LA PREPARACION DE MUESTRAS
INDICE

4°.- CONCEPTOS MUY BÁSICOS DE ESTADÍSTICA


APLICADA AL MUESTREO
4.1.- DEFINICIONES
4.2.- ¿ES LO MISMO EXACTITUD Y PRESICION?
5°.- DISEÑO DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE
MUESTREO
5.1.- EL ERROR DE AGRUPAMIENTO Y
SEGREGACION
5.2.- EL ERROR DE EXTRACCION
5.3.- EL ERROR DE DELIMITACIÓN
5.3.1.- Diseño de Palas
5.3.2.- Reducción de la Muestra
5.3.3.- Ejercicios
5.4.- CORTADORES DE MUESTRAS
5.4.1.- Reglas de los Cortadores de Muestras.
5.4.2.- Ejercicios
5.4.3.- El Caso de los Camiones Mineros
6º.- NOMOGRAMAS DE MUESTREO
1°.- INTRODUCCION Lote Muestra

La necesidad de determinar características físicas o químicas de grandes


volúmenes o lotes de material, ya sea en reposo o en movimiento, se presenta en
casi todas las operaciones y procesos minero – metalúrgicos. Por razones
económicas y prácticas el conocimiento de los lotes se obtiene a través de
determinaciones realizadas sobre una fracción o muestra del material. Es así
como se necesitan muestras para evaluar un depósito de mineral; para programar
la producción de distintos frentes de explotación en una Mina, para evaluar la
operación global y el control metalúrgico en una Planta de Procesamiento de
Minerales; para valorar los concentrados finales etc.
Por la importancia de cada una de las operaciones que se han mencionado, es
claro que una mala práctica de muestreo tendrá consecuencias muy molestas. Por
ejemplo, a menudo surgen diferencias entre leyes de mineral informadas por la
Mina y aquellas recibidas por la Concentradora. También pueden existir
diferencias inexplicadas entre la alimentación y salida de material de la
Concentradora, o entre los envíos de concentrados y recepción de ellos en la
Fundición, o lo que es más grave aún, entre los análisis del vendedor y el
comprador de minerales o concentrados. Sin lugar a dudas, podrían haber muchas
razones para explicar esas diferencias, pero la metodología de muestreo
empleado es tal vez una de las más importantes.
En general, los errores de muestreo, preparación y análisis pueden dar origen a
desaciertos en la decisión de inversiones de capital, en la proyección de flujos de
caja, en la programación de objetivos, en el diseño de procesos metalúrgicos, etc.
Estos errores ocasionalmente pueden tener consecuencias desastrosas por lo que
siempre es aconsejable conocer la precisión y exactitud de los sistemas de
muestreo en uso.
 Ver Ej 1 ‘¿porqué muestrear?’

El muestreo, en su sentido más estricto, puede ser definido como la operación de


remover una pequeña fracción o parte, que se denominará muestra, desde un
conjunto de material de mucho mayor volumen, de tal manera que las
características del conjunto pueden estimarse estudiando las características de la
muestra.
EJEMPLO1: ¿PORQUÉ MUESTREAR?

Casi todas las decisiones que se hacen respecto de un Proyecto Minero,


desde la exploración hasta el cierre de la mina, están basadas en valores
obtenidos de material muestreado. Estas decisiones significan millones de
dólares.

Ejemplo 1: Pozos de tronadura en una mina a cielo abierto:


En un pozo de tronadura el material acumulado (detritus de la perforación)
puede ser enorme, lo que obliga a tomar una muestra. Sea un depósito
minero, con densidad de 2.5 gr/cm3 en una malla de perforación de
15m*15m, con altura de banco de 12m., con diámetro de perforación igual a
25cm. La cantidad de material acumulado, en toneladas, es:

Volver introducción

Figura 1.1: pozo de tiro

Equivalencia: 1 gr/cm3 = 1 ton/m3


Masa = *d2*h* / 4 = 3,14*0,252*12*2,5/4 = 1,47 tons
15

12

15

Figura 1.2 : Malla de pozos


de tronadura

La idea es encontrar el valor económico que representa una decisión basada en


una muestra de un pozo, para ello se calcula el tonelaje que representa una
muestra, asumiendo un área de influencia igual a la malla de perforación
(figura ), expresando el tonelaje en libras (se utiliza un factor de 2,204) y en
onzas (se utiliza un factor de 32,150.75):
Tonelaje = 15*15*12*2.5 = 6,750 toneladas
= 6,750*2,204 = 14,877 000 libras
= 6,750*32,150.75 = 217,017,563 onzas

a) Caso de un depósito de cobre de 1% CuT (con un precio de 0.70 US$/libra):


Valor decisión = 0,01*0,7*14,877,000 = US$ 104,139.

b) Caso de un depósito de oro de 2 gr/ton (con un precio de 300 US$/onza):


Valor decisión = 0,000002 * 300 * 217,017,563 = US$ 130,210

El valor de la decisión depende del precio de los metales, pero a menudo es


¡mucho más de lo que se piensa!
En una mina a cielo abierto, la ley de un pozo de tronadura es fundamental para
la planificación de corto plazo: este valor decide, de una u otra manera, el
destino de los materiales (planta, stock o botadero).
Si la materia muestreada es rigurosamente homogénea, es decir, si todas sus partes o
elementos constitutivos son idénticos entre sí, no importará lo pequeña que sea la fracción
que se considere o la forma en que se extraiga y siempre presentará las mismas
características del total. No obstante, la homogeneidad rigurosa se presenta en situaciones
especiales no comunes en el área minero – metalúrgica. Las menas de interés metalúrgico
están constituídas por partículas de diversos tamaños y composiciones. Estas partículas
heterogéneas no constituyen un medio continuo sino que discreto. Esto permite que junto a
una partícula pueden haber otras de composición o tamaño completamente distintos
produciéndose un cambio brusco de composición al pasar de una partícula a otra. Este
fenómeno se denomina heterogeneidad de constitución y no permite que los lotes de
materia pueden ser muestreadas en forma exacta ( Gy, 1982 ). La dispersión y
heterogeneidad de constitución que presentan las diversas partículas se va a reflejar en las
muestras que se extraigan de un lote y finalmente en los análisis que se obstengan. Sin
embargo, dependiendo de la manera en que se realice el muestreo, una muestra puede
llegar a conservar las características del lote dentro de ciertos límites de exactitud y
presición fijados. Una muestra con estas cualidades es lo que se denomina muestra
representativa
En la práctica, las propiedades de las pequeñas muestras individuales pueden ser más o
menos distintas de las propiedades promedios correspondientes al lote. Esta diferencia
entre el valor exacto de la característica de un lote y su estimación a partir de una
muestra es lo que se denomina error o desviación y en algunos casos sesgo.
Loe errores pueden agruparse en dos grandes categorías: aleatorios y sistemáticos. Los
errores aleatorios son aquellas variaciones que se distribuyen en torno a un valor medio
teniendo igual probabilidad de ser mayores o menores que el promedio. Por el contrario,
un error sistemático o sesgo siempre presenta la misma tendencia. El uso de una balanza
descalibrada, por ejemplo, puede originar un error sistemático en la determinación del
tonelaje tratado; y la distribución discreta de partículas mineralizadas en un flujo de
alimentación puede dar origen a un error aleatorio en las leyes que se analicen.
Los métodos estadísticos se ocupan del estudio de las variaciones aleatorias, sin
embargo, sólo pueden ser aplicados cuando los datos se obtienen en un estado
controlado. Un estado controlado significa que existe un método estandarizado para
obtener las medidas, es decir, un método de muestreo, un método de preparación y un
método de medición o análisis estándares y que las medidas se obtienen utilizando esos
métodos. Cuando los datos se obtienen a través de métodos estándares ellos obedecen
una distribución estadística. De esta forma, los datos pueden ser tan inestables que la
aplicación de los métodos estadísticos no tiene ningún significado y no existe ninguna
seguridad de la reproducibilidad de los resultados.
1.1.- TÉRMINOS BÁSICOS

-LOTE ( L ): Es una porción de material cuya composición se desea


estimar. La cantidad de material que constituye el lote se denomina “
tamaño del lote “.

-INCREMENTO ( I ): Corresponde a un grupo de partículas extraídas


de un lote en una sola operación de extracción del dispositivo de
muestreo. La cantidad de material que constituye un incremento se
denomina “ tamaño del incremento “.

-MUESTRA ( S ): Es una porción representativa del lote formada por


la unión de varios incrementos o fracciones del lote.

-PARTICULA O FRAGMENTO: Corresponde a una unidad


compacta e indivisible de material durante una operación de muestreo.
Debe tenerse presente que un conglomerado puede actuar como una
partícula durante esta etapa.

-ETAPA DE MUESTREO: Es un proceso selectivo implementado


sobre una porción de material ( lote original o muestra previa ) a objeto
de reducir el volumen de éste sin alterar las características físicas,
químicas o mineralógicas.

-ETAPA DE PREPARACION: Es una secuencia de operaciones no


selectivas tales como chancado, molienda, secado y mezclado, entre
otras, aplicadas sobre una porción de material ( lote o muestra ), para
llevarla en forma conveniente a la siguiente etapa de proceso.

-ESQUEMA DE MUESTREO: Es una secuencia de operaciones


selectivas ( etapas de muestreo ) y no selectivas ( etapas de preparación
) realizadas sobre un lote, terminando con una o varias muestras
representativas del lote para su análisis físico ( granulométrico y
mineralógico ) y / o químico.
1.2.- EQUIPROBABILIDAD: EL PUNTO DE PARTIDA PARA UN
MUESTREO CORRECTO

“El muestreo debe ser equiprobable”


En el caso de los minerales: el muestreo de un lote compuesto de fragmentos es
equiprobable cuando todas las combinaciones de fragmentos tienen la misma
probabilidad de ser elegidos para la constitución de la muestra.
Según Pierre Gy, creador de la teoría moderna del muestreo de minerales,
cuando la condición de equiprobabilidad no se cumple, se tiene más bien un
“espécimen” (un ejemplar) en vez de una muestra.
Las figuras 1.3 y1.4 muestran ejemplos de espécimen.

Figura 1.3 : Un cortador que extrae mal por no captar todo el material
del flujo que muestrea. Esto significa que no da la misma posibilidad a
todas las partículas de pertenecer a la muestra unitaria.
SE OBSERVA EN LA PRÁCTICA, QUE SE CREE QUE ES LO
MISMO EXTRAER INCREMENTOS DE CUALQUIER
FORMA, O EN MUCHOS CASOS MUESTRAR DE LA FORMA
ACOSTUMBRADA, SIN SOMETER A ANÁLISIS VIEJAS
PRÁCTICAS, PESE AL CUESTIONAMIENTO QUE MUCHAS
VECES SE REALIZA A LAS MUESTRERAS.

Figura 1.4 : El operador toma incrementos de la parte más accesible


del lote. La suma de los incrementos cosntituye un espécimen.
EJERCICIOS Y COMPLEMENTOS

Ejemplos de Equiprobabilidad. A continuación se presenta una serie de


muestreos. Criticarlos desde el punto de vista de la equiprobabilidad. ¿En
qué casos se trata de un espécimen?

a) Figura 1.5 : Se desea tomar una muestra del balde del LHD, para
análisis de ley de cobre. Observe el tamaño de partícula del mineral. En esta
se utiliza una poruña con hoyos para eliminar el exceso de finos.

b) Figura 1.6: Muestreo de una solución de lixiviación. Se utiliza el muestreador


de la fugura llamado coliwasa (composite liquid waste sampler).
c) Figura 1.7: Izquierda, sonda para muestreo en un tranque de relaves. Derecha,
probeta para muestreo del suelo.

d) Figura 1.8: Muestreo Cátodos Cobre. Se hacen 3 perforaciones en


diagonal (izquierda). En otra mina se hacen 4 cortes con sierra
(derecha). Comentarios.
e) En 1936 la revista norteamericana The Literary Digest realizó una
encuesta entre sus suscriptores, recibiendo 2,400,000 respuestas. Predijo la
derrota de Roosevelt quién obtendría un 41% de los votos. Un estadístico
de apellido Gallup encuestó a 5,000 futuros votantes mediante un
muestreo que trataba de reproducir la equiprobabilidad predijo el triunfo
de Roosevelt por un 56%.
El día de la elección, Roosevelt obtuvo el 61% de los votos.

a) Explicar el fracaso de la encuesta del Literary Digest (revista que a los


pocos meses quebró). Conclusión: si una muestra está sesgada, el hecho
de ser grande no corrige el error, sino que lo repite a mayor escala.

f) Calcular el error de la encuesta de Gallup (considerar N =).

Ver fórmula de varianza 1


g) Si resolvió la pregunta anterior, entonces la teoría del muestreo
equiprobable funciona bien. ¿Se podría reemplazar entonces el sufragio
universal por una encuesta? Comentarios.
h) El sesgo de las casas. Un muestreo estadístico no equiprobable consiste en
elegir una casa al azar y luego elegir al azar, una persona, entre los
miembros de la familia. Una persona de una familia poco numerosa tiene
más probabilidad de estar en la muestra que una persona de una familia
numerosa.

Figura 1.9: El sesgo de las casas


1.3.- MODOS DE MUESTREO
Los principales modos de muestreo son los siguientes:

Muestreo aleatorio simple.


Consiste en la selección de n fragmentos ó unidades del lote de modo que
todas las muestras posibles de tamaño n tengan la misma probabilidad de
ser elegidas.
Ejemplo 2:
En una mina hay 200 cátodos de cobre para análisis. Se sortean 10 cátodos y
se envían para análisis al laboratorio .Se analiza Cu, O, S, Pb, Zn, Ni, Mn, Fe,
Ag, As, Mo, Sn, etc.

Muestreo sistemático.
En este caso las extracciones de las muestras son determinadas según una
regla fija.
Ejemplos 3:
• Tomar canaletas en una galería cada 2 metros.
• En una cinta transportadora, tomar una muestra cada 10 minutos.
Muestreo estratificado.
El lote se divide en partes o estratos que no se solapan entre sí. Cada estrato
es muestreado posteriormente según los modos anteriormente mencionados..

Figura 1.10 : El muestreo estratificado

Ejemplo 4:
En las figuras 1.11 y 1.12 se tiene un experimento de muestreo
estratificado en un depósito de litio.
Se realizaron sondajes, de 3 metros de profundidad los cuales
proporcionaron las leyes a1, a2, a3, ...
Luego el material de la zanja de 5m*3m*1m se redujo a la muestra MS
considerando dos estratos (material fino y material grueso).
El muestreo fue manual y la proporción finos/gruesos se determinó
“visualmente”. Los resultados de la muestras b1, b2, b3, ... (ver Tabla 1 )
indican la presencia de un sesgo o error sistemático (datos en ppm.).
6
2 a a a a
3 b b b b

Figura 1.11 : Bloques 2m*6m*3m

Figura 1.12 : Generación “visual” de la muestra Ms

Tabla 1

a b
2°.- OBJETIVOS DEL MUESTREO
El muestreo es una serie de operaciones que se ejecutan con el propósito
de controlar y establecer las condiciones en que se desarrolla la operación
global de un proceso extractivo. De esta forma, el muestreo reviste
transcendental importancia por cuanto los errores derivados de una
muestra mal tomada repercuten en la representabilidad de los análisis y
estudios que se realicen con esta muestra. Así, las operaciones de control
pueden efectuarse en forma satisfactoria sólo si el muestreo se hace en
forma correcta y si la muestra, que es una pequeña fracción del lote, es
realmente representativa de éste.
Por otra parte, también reviste transcendental importancia la preparación
de muestras, entendida como el conjunto de operaciones que deben
realizarse para llevar la muestra desde su forma original hasta una forma
apropiada para los estudios y/o análisis que se realizarán con ella. De los
métodos y precauciones que se empleen en estas etapas, dependerá la
confiabilidad y exactitud de los datos que posteriormente se usarán en la
evaluación del proceso en cuestión.
3°.- METODOS DE MUESTREO
La preparación de muestras corresponde a una etapa muy importante
tanto para el control metalúrgico como para los estudios a escala
laboratorio o piloto. De los métodos y precauciones que aquí se tomen
dependerá la confiabilidad y exactitud de los datos finalmente se
obtengan.
En la preparación de muestras se emplean comúnmente dos terminos:
roleo y cuarteo. El roleo consiste en la homogenización de la muestra. El
cuarteo es una operación que consiste en llegar a obtener una porción de
muestra pequeña, representativa del total de la muestra inicial, pudiendo
realizarse esta operación en forma manual o en partidores mecánicos.
En la figua 3.1 se muestra en esquema general con las etapas principales
involucradas en un proceso de muestreo. El lote constituye la cantidad total
de material a muestrear, el cual puede ser por ejemplo un flujo de pulpa o
una determinada pila o lote de mineral.
La muestra constituye una fracción del lote que en todos los aspectos que
interesan (contenido fino, granulometría, humedad, concentración de
sólidos, etc.), es representativa de dicho lote. Esta muestra, en general, pasa
posteriormente a una etapa de Preparación de Muestras, donde puede ser
filtrada, secada, chacada, molida, pulverizada o bien, ensayada
directamente, dependiendo del objetivo del muestreo y de las características
de la muestra obtenida.
3.1.- MÉTODOS Y DISPOSITIVOS DE MUESTREO EN LABORATORIO

La obtención de una muestra de laboratorio para realizar análisis


granulométrico, análisis químico y/o mineralógico, se puede realizar
mediante diversas técnicas. Sin embargo, un requisito previo es una buena
mezcla del material.
La mezcla previa se efectúa frecuentemente con un paño roleador, Figura
3.2. este paño varía en tamaño de acuerdo con el tamaño de la muestra. Para
muestras de mayor peso, el roleo es realizado por dos personas que sujetan
el paño, que descansa en el suelo, por dos de sus extremos, haciendo rodar
el material de una esquina a la otra. La operación se repite durante varios
minutos.
Cuando la muestra es pequeña, menor a 3 Kg la operación puede ser
realizada en un paño roleador sobre una mesa por una sola persona. En
algunos casos, y para muestras de varias decenas de kilógramos, se utiliza
mezcladores mecánicos.
Figura 3.1: Esquema de las etapas de un proceso de muestreo

Figura 3.2: Paño roleador

3.11.- MUESTREO MANUAL

-Muestreo manual

Dentro de los métodos y dispositivos de muestreo y partición manual, se


pueden mencionar los siguientes.
A. Cono y Cuarteo
Este método es probablemente el más antiguo de todos los métodos de
muestreo, limitándose su uso a lotes de menos de una tonelada, con
materiales de tamaño máximo de partícula 50 mm. Los pasos típicos a
seguir para llevar a cabo este procedimiento se ilustra en la figura 3.3.y
consisten en:

Figura 3.3: Esquema de operación en método Cono y Cuarteo

B. Paleo Fraccionado y Alternado


El paleo fraccionado es el más barato y sencillo de los métodos masivos
de muestreo.
Consiste en mover el lote por medio de una pala, ya sea en forma
manual o mecánica, separando una muestra formada por una palada de
cada “N”, logrando una relación de corte t = 1/N
b.1. Paleo Fraccionado Verdadero: Las palas extraídas de un lote se
depositan en la parte superior de N distintos montones, los cuales, el
te4rminar con el lote “L”, se convierten en “N” muestras potenciales de
igual volumen. Figura 3.4.
B.2. Paleo Fraccionado Degenerado: Cada n-ésima palada se deposita en
el montón Nº 1 y el resto, (n-1) paladas del ciclo se depositan en el
montón Nº 2. Por lo tanto, en el montón Nº 1 es la muestra
predeterminada y el montón Nº 2 es el rechazo predeterminado. Figura
3.5.
B.3. Paleo Alternado: Es un paleo fraccionado, como se muestra en figura
3.6.

Figura 3.4: Representación esquemática del paleo fraccionado verdadero

Figura 3.5: representación esquemática del paleo fraccionado degenerado


3.5
Figura 3.6: Representación esquemática del paleo alternado

C. Rifleado
El partidor de rifles, consiste en un ensamble de un número par de chutes
idénticos y adyacentes, normalmente entre 12 y 20. Figura 3.7.

Figura 3.7: Cortador Jones o partidor de Rifle


Existe la posibilidad de introducir una desviación cuando se usa un patrón
de Jones de manera asimétrica. Cuando la bandeja se descarga muy rápido y
muy cerca de uno de los lados del partidor Jones, es posible que uno de los
juegos de chutes derrame hacia el otro juego, en este caso, una de las
muestras potenciales será sistemáticamente más pesada que la otra. La
figura 3.8 muestra la forma de uso correcto de este aparato.

Figura 3.8: Representación esquemática del empleo del cortador Jones o


partidor de rifle

3.1.2.- MÉTODOS DE PARTICIÓN MECÁNICOS

Este tipo de muestreo es el que utiliza dispositivos movidos


mecánicamente, en forma continua o intermitente, para extraer
incrementos que se reúnen para formar la muestra.
A. Divisores Sectoriales
Para muchos trabajos es necesario disponer de varias muestras iguales entre
si y representativas del lote original a objeto que los resultados de estos
ensayos resulten comparables (por ejemplo ensayos de flotación, test de
ciclo o determinación de Indice de Trabajo del mineral).
Los divisores sectoriales son dispositivos que pueden tener dos tipos de
arreglos:
a.1 alimentador giratorio y partidor y recipientes estacionarios, figura 3.9.

Figura 3.9: Representación de un partidor sectorial con alimentador


giratorio. a) Tolva de alimentación, b) Válvula de pellisco, c) Alimentador
giratorio, d) Conjunto de sectores adyacentes, e)Conjunto de recipientes
para muestras, 6 en este caso, f) Vista en planta del divisor, g) Sistema de
tracción mecánica.
A.2. Partidor y recipientes giratorios y alimentador estacionario, figura
3.10
Este tipo de divisores pueden generar un número grande de muestras
iguales.

Figura 3.10: Representación de un partidor sectorial con alimentador fijo.


a) Tolva de alimentación, b) Alimentador vibratorio, c) Recipientes
receptores de muestras, d) Plato giratorio, e) Eje de rotación.
3.2.- PREPARACIÓN DE MUESTRAS

Las muestras que inician el procedimiento de perparación, ya sea para


análisis químico, granulométrico o mineralógico, se clasifican en dos
grupos: sólidos ny pulpas.
Para el caso de pulpas, la filtración y secado de las muestras se hace en
condiciones tales que no perjudiquen los análisis químicos y metalúrgicos
posteriores, por tal razón, se recomienda que el proceso de secado se realice
a temperaturas no superiores a 110º C, y, en algunos casos tales como
preparción de concentrados de molibdenita, la temperatura no debe
sobrepasar los 80º C.

3.2.1- PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS


GRANULOMÉTRICO

El procedimiento para preparar muestras para análisis granulométrico


considera, diferencia entre material que es producto de etapas de chancado
(granulometría gruesa), de la obtenida como producto de molienda y flotación
(granulometría fina).
A) Para el análisis granulométrico de muestras producto de chancado
primario y secundario se considera clasificar en una malla Tyler.
El material a la malla seleccionada, realizar un análisis granulométrico
empleando la serie requerida y utilizando en lo posible todo el material
obtenido.
Para el material de tamaño menor a la malla seleccionada, se realiza el
análisis granulométrico pasando el material sobre un juego de tamices
seleccionado. Si el tamaño de esta muestra es muy grande, se debe reducir
previamente la muestra hasta tener un peso adecuado utilizando para ello
algún método en la sección anterior.
B) Los productos de molienda y flotación generalmente provienen de
pulpas que han sido filtradas y secadas, razón por la cual es necesario
previamente disgregar estas muestras antes de realizar el análisis
granulométrico.

3.2.2.- PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA ENSAYOS DE


FLOTACIÓN DE LABORATORIO

El procedimiento de preparación de muestras para estudios de flotación de


laboratorio, a partir de alimentación a la planta de molienda, requiere de una
etapa de reducción de tamaños de éste hasta lograr que toda la muestra esté
bajo la malla 10 Tyler. A continuación se deben preparar las muestras a
utilizar en los test de flotación en paquetes con los pesos requeridos para
generar la pulpa de alimentación a molinos de laboratorio y posteriormente a
flotación.
3.2.3.- PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA MICROSCOPÍA

A. Muestras para estudio petrográfico. Este tipo de estudio se realiza sobre


muestras compactas, por lo tanto no se requiere de ninguna preparación
especial y las muestras sólo deben ser identificadas claramente.
B. Muestras para estudios de composición mineralógica. El estudio de
composición se realiza sobre muestras a una granulometría generalmente
bajo malla 65 Tyler.
C. Muestras para estudios de liberación. Las muestras para este tipo de
estudios provienen de un análisis granulométrico, siendo las fracciones
obtenidas en cada malla las muestras individuales utilizadas.

3.2.4.- PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS QUÍMICO

La preparación de muestras para análisis químico requiere de la reducción


de tamaños del mineral bajo 100 mallas Tyler.
3.3.- ERRORES EN LA PREPARACIÓN DE MUESTRAS

Los errores más comunes se pueden clasificar en:


a. por contaminación
b. Por pérdidas
c. Por alteración de la composición química
Los errores por contaminación suceden cuando materiales extraños contaminan el
lote o las muestras y pueden ser: contaminación con polvos de muestras que no
estén debidamente protegidas, cuando se genera polvos a partir de otras muestras;
contaminación por material presente en el circuito y/o equipo de reducción de
tamaños y muestreo; contaminación por abrasión del equipo utilizado.
Los errores por pérdidas pueden ser de dos tipos: pérdidas por finos, cuando se
manejas materiales finos y secos, pérdida de material remanente en el circuito de
muestreo o preparación de la muestra.
Errores por alteración de la composición química suceden por fijación o adición
o por sustracción o eliminación.
¡NO SE ASUSTE!,
4°.- CONCEPTOS MUY BÁSICOS DE ESTADÍSTICA
APLICADA AL MUESTREO

4.1.- DEFINICIONES
a) Varianza
La fórmula de la varianza aplicada a todos los datos de un muestreo,
sirve para calcular el error total.
Si hay dificultad en entender el cálculo de esta, en excel se cálcula
automáticamente ingresando los datos en columna y al término de
esta, se elige la opción ‘VAR’.

Existen dos formas de calcular la varianza en el muestreo:

Primero: Se tiene un lote, que se divide en 4 muestras.


En este caso, no hay sesgo en el muestreo, y la fórmula utilizada es la Ec.1

1
Fórmula de varianza Ec.1:
2
3
S2 = 1/N* (xi – x)2
4
ESTA ES LA FÓRMULA MÁS UTILIZADA

Segundo: En este caso el lote se divide en 4 partes, desde las cuales se


extraen 4 muestra.

En este caso, hay sesgo en el muestreo, y la fórmula utilizada es la Ec.2

1
Fórmula de varianza Ec.2:
2
S2 = 1/(N – 1)* (xi – x)2 3
4

Volver encuesta Gallup

Donde:
S2 = Varianza
N = número total de muestras
 = suma
xi = muestra de orden i
x = valor promedio de las muestras
b) Desviación Estándar
La desviación estándar es la raíz cuadrada de la varianza.
Representa el rango promedio + (más – menos) de la
variabilidad de los datos.
La fómula se puede representar por:
S = +S2 Ec.3

c) Porcentaje de Error
Se puede emplear la desviación estándar S, multiplicado por
100:
%S = 100*S Ec.4
4.2.- ¿ES LO MISMO EXACTITUD Y PRESICION?

Es importante entender claramente estos téminos para enfrentar de mejor forma


los análisis de datos del control de calidad y de proceso.
La exactitud se puede entender de la siguiente forma. Si se toman muestras de
concentrado de cobre desde un camión, y se analizan, se van a obtener datos,
cuyo promedio, deseamos que represente el promedio real del camión.
La diferencia entre el promedio real y el promedio de las muestras, se
denomina sesgo (bias). Esto significa que mientras mayor sea la exactitud,
menor será el sesgo.
El control sobre la exactitud se logra teniendo herramientas y equipos para
muestreo cuya delimitación sea correcta, y extrayendo en forma correcta.
(delimitación y extracción).

La precisión es antónimo de dispersión. En otras palabras, mientras más


parecidos sean los valores de los datos entre sí, mayor es la precisión, que es lo
mismo, menor es la dispersión.
Figura 4.1:
a) Exactitud sin precisión
b) Presición sin exactitud
c) Exactitud y precisión
d) Ninguno

En resumen:

“La media debe ser insesgada (sin desviación sistemática) y la varianza debe
ser pequeña”.
La propiedad de disponer de un estimador insesgado se cumplirá cuando la
muestra sea equiprobable.
Como una recomendación general, para el muestreo de material quebrado,
es seguir la teoría moderna de muestreo de minerales de Pierre Gy.
El punto fundamental es siempre (para no tener sesgos) y resultados
reproducibles:

“Muestras representativas, es decir equiprobables y de varianza pequeña”

Figura 4.2
5°.- ACERCA DE LOS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE
MUESTREO

5.1.- EL ERROR DE AGRUPAMIENTO Y SEGREGACION

La tendencia a segregarse en estratos es una realidad cotidiana en el material


particulado influenciado por el movimiento en presencia de la omnipresente
gravedad.
Asimismo, es fácil observar que las partículas tienden a agruparse según
características fisico-químicas similares entre sí.
Entonces, esta situación aumenta las diferencias entre unas muestras y otras.
La inclusión de estos dos factores se denomina el Error de Agrupamiento y
Segregación.
Este error es uno de los errores más importantes que aparecen en el muestreo
de material particulado, obedeciendo su origen a características
circunstanciales del material. Esto significa en la práctica, que no mantiene
un valor fijo, constante para ciertas características del material, sino, siempre
está variando sin que se pueda establecer un control sobre sus causas.
Para disminuir este error, se deben seguir algunas buenas prácticas, como se
detalla a continuación.
La fórmula empleada para el error de agrupamiento y segregación es:

S2GE = YZ S2FE Ec.5

Donde:

S2GE = Varianza del error de agrupamiento y segregación


Y = factor de agrupamiento
Z = factor de segregación
S2FE = Varianza del error fundamental

La idea para eliminar este error es anular uno de sus componentes. Esto
quiere decir, que se debe buscar eliminar el agrupamiento y/o la segregación,
y/o el error fundamental.

El factor de agrupamiento Y

En el caso real del material particulado, no se puede eliminar el agrupamiento


entre las partículas, a menos que se tome la muestra recogiendo las partículas
una a una, situación que no es nada de práctica.

El factor de segregación Z

La segregación, como se puede observar en el ejemplo de la fugura ---, no se


puede eliminar, sin embargo, la segregación es menor mientras mayor sea
el número de incrementos. Esto quiere decir que:

‘PARA UNA DETERMINADA MASA DE MUESTRA, DEBE TOMAR


EL MÁXIMO NÚMERO DE INCREMENTOS COMO SEA POSIBLE’
(figura 5.2).
Para comprobar la segregación, se puede realizar un experimento que
consiste en mezclar lentejas y sal.
Por más que se trate de rolear, no se logra una mezcla homogénea.
Ver figura 5.1.

Figura 5.1: Experimento para comprobar la segregación de dos materiales


sal y lentejas. No se puede mezclar.
Figura 5.2. Incrementos para constituir una sola muestra, disminuyendo el
efecto de segregación. La muestra está formada por un solo incremento
(rectángulo azul), lo cual se puede observar que aumenta la segregación, ya
que toma muchas partículas de color rojo.
La segregación es el problema presente en toda situación, y más aun, es muy
dificil de cuantificar y controlar. Ver figura 5.3.

Figura 5.3: Segregación en cintas transportadoras.


5.2.- EL ERROR DE EXTRACCION

El error de extracción se refiere al problema de la materialización del


muestreo al momento de tomar los incrementos que conformarán la
muestra.
Es dificil lograr una extracción correcta.

Ejemplo 5 : El riffle (aparato utilizado para dividir una muestra en dos)


debe tener abertura de manera de contener todas las partículas (figura
5.4).

Figura 5.4: Diseño correcto e incorrecto de un rifle.


Ejemplo 6: Las palas deben tener una abertura suficiente de manera de
contener los diferentes tipos de tamaño (granulometría) del material
quebrado (figura 5.5).

Figura 5.5: Palas de muestreo. Diseño incorrecto (izquierda), diseño


correcto (derecha)
Una solución para el diseño es tomar el diámetro d de la abertura de
manera tal que:
d > 3dM
en que dM es el diámetro de la partícula máxima.
En general la muestra debe respetar la granulometría del lote debido a
que en la mayoría de los casos, la ley del material fino puede ser muy
diferente de la ley del material grueso.
Respecto a la integridad de la muestra. Es evidente que si se usa una
bolsa, ésta debe ser resistente, estar bien etiquetada (rotulada) y guardada
en un lugar seguro. En ciertas ocasiones la muestra debe estar a prueba de
fraudes o de contaminación.

Figura 5.6: Hay que proteger la muestra. Con buena identificación (interior
y/o exterior).
5.3.- EL ERROR DE DELIMITACIÓN
La delimitación de una muestra está íntimamente relacionada con la
representatividad de la misma. Es importante que la delimitación sea
correcta.
Revisemos algunos ejemplos.

Ejemplo 7: Si se utiliza un captador de polvo de perforación, éste debe


ser radial (de esta manera se respeta la proporción de finos/gruesos en la
muestra, tal como veremos más adelante).

Figura 5.7: El captador debe ser radial. Por ejemplo en una torta, un corte
radial garantiza una repartición equitativa de las “guindas”.
Ejemplo 8: En una cinta transportadora la geometría de la muestra debe ser
un rectángulo ó un paralelogramo (figura 5.8).

Figura 5.8: Vista de arriba. En una cinta transportadora la muestra


correcta corresponde a un rectángulo o un paralelogramo.
Ejemplo 9: Una submuestra no se puede tomar en forma superficial, sobre todo
si existe el fenómeno de segregación (figura 5.9)

Figura 5.9. Forma incorrecta y correcta de tomar submuestras.

5.3.1.- Diseño de Palas

Las espátulas, poruñas y palas tienen que tener un diseño recto, con bordes
laterales, para no perder material, evitar el problema de la segregación y
proporcionar muestras equiprobables (figura 5.10).
En muchos laboratorios se utilizan aún diseños curvos (algunos laboratorios de
minas de oro).

Figura 5.10: El cucharón curvo es incorrecto.


El diseño de una pala de muestreo según las normas JIS (Japanese Industrial
Standards), representa un buen ejemplo de diseño correcto (figura 5.11). Esta
norma considera tamaños máximos de partículas de 150 mm.

Figura 5.11: Las palas JIS son especiales para laboratorios y materiales finos.
5.3.2.- Reducción de la Muestra

La reducción ó división de una muestra es necesaria en la práctica.


Principalmente se utiliza:
• Cuarteo
• Riffle.
• Divisor rotatorio
• Divisor de mesa.
El cuarteo manual debe realizarse en forma cuidadosa (figura 5.12).

Figura 5.12: Cuarteo manual.


Figura 5.13: El riffle.

La figura 5.13, muestra un riffle y la figura 5.14 muestra la manera adecuada de


cargarlo: debe realizarse en el centro, lentamente, con una pala adecuada. Esto
asegura que las 2 submuestras son aproximadamente iguales (para garantizar
la equiprobabilidad).
Figura 5.14: Forma correcta e incorrecta de cargar un riffle.

Reglas del cortador Riffle.


Para el un riffle, es necesario tener en cuenta las reglas siguientes:
a) Al menos 12 canales (observamos que en las figura 5.13 no se cumple esta
regla).
b) Número par de canales (a veces el dispositivo es “hechizo”, se hace “en
casa” y no se respeta esta regla evidente).
c) Abertura de canales mayor que 2 veces el diámetro máximo de las partículas
(es obvio que no deben quedar partículas retenidas).
d) Alimentar o cargar lentamente, desde el centro, con el contenedor diseñado
(tal como se muestra en las figuras 5.13 y 5.14).
En la figura 5.15 se tiene un divisor rotatorio el cual consiste en un
alimentador vibratorio y una mesa rotatoria con subdivisiones, las cuales
se consideran como submuestras. El único problema de este aparato es
que en algunas ocasiones, al terminar la operación, queda un remanente
de material fino en el alimentador.

Figura 5.15: Divisor rotatorio.


En la figura 5.16 se representa un divisor de mesa. La mesa es vibratoria. Este
dispositivo tiene, a veces, el mismo problema que el divisor rotatorio.

Figura 5.16: Divisor de mesa.


5.3.3.- Ejercicios

1. ¿Qué le parece a usted cuartear tal como en la figura 5.17?

Figura 5.17: Cuarteo manual.

2. ¿Está bien cargado el riffle de la figura 5.18?

Figura 5.18: Carga de un riffle.


3. Qué comentarios le merece el invento siguiente para dividir muestras en
laboratorio.

Figura 5.19: Aparato para


dividir muestras.

4. Compare los diferentes métodos para dividir muestras (riffle, divisor


circular, divisor de mesa)
considerando los factores siguientes:
a) Peso a reducir (grande o pequeño).
b) Granulometría del material.
c) Humedad del material. ¿Es necesario secar la muestra?
5. Cuando se perfora un pozo de tronadura se produce una segregación de las
partículas. Las más livianas se van a la atmósfera. ¿Dónde van las más
pesadas? ¿Cuál es la trayectoria de una partícula cualquiera?

Figura 5.20: Perforación de un pozo.

6. Muestreo por canaletas (rozas) en vetas. En una veta se trata de llevar una
galería en el sentido de la misma (figura ----). Se toma una canaleta (manual o
con una sierra) en dirección ortogonal a la veta, en el techo de la galería. En
este caso, ¿está bien delimitada la muestra?

Figura 5.21: Muestreo de vetas


7. Espátulas. ¿Cuál de estos dos diseños preferiría en un laboratorio
(figura 5.22)?

Figura 5.22: Espátulas.

8. Lectura en un equipo de absorción atómica. La figura 5.23 muestra un


esquema de la operación. El matraz puede estar varias horas en reposo y los
iones de oro, más pesados que el resto, se segregan progresivamente hacia el
fondo, lo cual es imperceptible. Las lecturas del instrumento pueden variar de 1
a 2 una vez que se agita el matraz. ¿Qué hay que hacer para muestrear bien?

Figura 5.23: Lectura en un equipo de


absorción atómica.
9. La “lanza”, dispositivo para tomar muestras en pilas de lixiviación tiene
el problema que la delimitación de la muestra no es correcta (figura 5.24)

Figura 5.24: La lanza. En la operación se


utiliza un martillo percutor.

10. ¿Qué opinión le merece esta pala para dividir una muestra en tres partes
iguales?

Figura 5.25. Una pala para


dividir muestras en tres
tercios.
5.4.- CORTADORES DE MUESTRAS

Este muestreo se realiza una vez que el mineral ha salido de la mina. Se


utilizan “cortadores” de muestras, los cuales deben ser perpendiculares al
flujo (figura 5.26)

Figura 5.26:el cortador incorrecto no


es equiprobable.
5.4.1.- Reglas de los Cortadores de Muestras.

Los cortadores de muestras que se utilizan en plantas de tratamiento de


minerales, en el caso de flujo continuo, deben seguir las reglas siguientes,
para garantizar la equiprobabilidad:
a) Deben ser verticales.
b) Las caras deben ser perpendiculares al flujo.
c) Las caras cortadoras deben estar centradas con respecto al flujo y
perpendiculares al movimiento.
d) La velocidad, la cual también debe seguir ciertas reglas que no
explicitaremos aquí (en todo caso la experiencia indica que debe ser inferior
a 0.6 m/s), debe ser uniforme.
Para el diseño de estos equipos hay que considerar que el centro de
gravedad de la partícula es el que determina si ésta es cortada o no. Luego
el diseño de los bordes debe ser afilado (figura 5.27).

Figura 5.27: Cortador.


Por otra parte el ancho del cortador debe considerar el efecto que se muestra
en la figura 5.28 (efecto de rebote).
Para ello se debe utilizar: d>3dM (dM=diámetro de partícula máximo).
Para mayor seguridad se recomienda d>4dM

Figura 5.28: El diseño del cortador


debe considerar los choques de la
partícula. Efecto de rebote.

Figura 5.29. Un cortador de flujo de


minerales. Existen varios tipos.
Figura 5.30: Muestreador rotatorio.

Figura 5.31: Muestreador de cadena y tacho.

Figura 5.32: Muestreador de brazo. Produce, en general, malos resultados.


Figura 5.33: Muestreador de martillo. Produce, en general, malos resultados.

Figura 5.34: Muestreador rotativo.


Figura 5.35: Otro diseño de muestreador rotativo.
En este caso el flujo gira. Produce, en general, malos
resultados.

Cuando se corta el flujo de una cinta transportadora, hay que considerar las
situaciones de las figuras 5.36 y 5.37.

Figura 5.36. Corte de muestras en cintas transportadoras.


Figura 5.37. Corte de un flujo de mineral. Vista de arriba.

Para trayectorias circulares es conveniente utilizar un cortador rotatorio o


Vezin, el cual puede operar en forma continua o discontinua. Según
Pierre Gy, 1999, es el único método equiprobable para este tipo de flujos
(figura 5.38)

Figura 5.38: Cortador Vezin.


Vista de arriba.
5.4.2.- Ejercicios

1. El divisor de aletas. Este dispositivo es incorrecto porque en la muestra se


tiene más material de un lado del flujo (figura 5.39).

Figura 5.39. El
divisor de aletas.

2. Explicar porqué es malo el sistema de muestreo de mineroductos de la


figura 5.40.

Figura 5.40: Muestreo en un


mineroducto. ¿Se puede
mejorar?
3. Entre los siguientes casos para un Vezin, con flujo circular (figura 5.41),
solo uno de los diseños siguientes es correcto. ¿Cual?

Figura 5.41. Diseños correcto e incorrectos.

4. El muestreador siguiente también es incorrecto (figura 5.42):

Figura 5.42: Una variación del divisor de


aletas.

5. ¿Qué le parece el diseño siguiente (figura 5.43)?

Figura 5.43: Cortador de muestras.


6. ¿Porqué es incorrecto el Vezin de figura 5.44?

Figura 5.44: Vezin incorrecto. a = vista lateral. b = vista de arriba.

7. División de un lote en dos muestras potenciales A y B. ¿Cómo


seleccionar la muestra potencial A o B? Aplicar al caso en que se tienen 5
muestras potenciales S1, S2,..., S5.

Figura 5.45 Muestra potencial ¿A o B?.


5.4.3.- El Caso de los Camiones Mineros
El muestreo de carros mineros y el muestreo de camiones mineros (figura
5.46) no es equiprobable debido a que obligatoriamente la muestra es
superficial.

Figura 5.46: Es casi imposible tener una muestra equiprobable de un


carro o camión minero.

Sin embargo, para el caso del muestreo de camiones de concentrado de


cobre, existen 2 formas de muestreo, una con sonda manual y otra con
sonda automática, siendo esta última la más aconsejable debido a que al
ser bien implementada, puede lograr excelentes resultados.
A continuación se muestran fotos de un sistema de muestreo con sonda
automática, definida como ‘una de las mejores de latinoamérica’ según el
ingeniero especialista en muestreo Sr. Francis Pitard
Fig 5.47: Toma de muestra
de concentrados en
camiones con el sistema
manual. La sonda que
sostiene el operario toma
incrementos que en suma
hacen la muestra.

Fig. 5.48: Vista trasera


del equipo de muestreo
automático

Fig. 5.49: Se observa en


la foto el equipo de
muestreo automático de
concentrados en
camiones, en reposo y
listo para comenzar un
muestreo.
Fig.5.50: Los camiones
comienzan a ser
muestreados manualmente
por operarios.

Fig. 5.51: Vista trasera y total


de la estación de muestreo
automático de concentrados.

Fig. 5.52: Se muestra un


camión al cual se le efectúa
la toma de muestra de su
concentrado para posterior
análisis químico. También se
aprecia el puente por el cual
corre la máquina de
muestreo y la caseta de
control (color azul).
Fig. 5.53: Se observa la
profundidad a la cual puede
llegar el equipo de muestreo
automático.

Fig. 5.54: Vista trasera del


muestreo automático de un
camión.

Fig. 5.55: Cumpliendo las


exigencias de un excelente
muestreo, la sonda se perfeccionó
con la finalidad que tocase el
fondo de los camiones y
cumpliera de esta forma la
equiprobabilidad.
Fig. 5.56: Equipo de muestreo
automático de concentrados
implementado. En la foto se
prueba el software controlador de
la sección electromecánica del
equipo.

Fig. 5.57: En la foto se muestra en toda su


magnitud el equipo de muestreo
automático de concentrados. Este equipo
es “uno de los mejores de latinoamérica”,
según el ing. Francis Pitard.

Fig. 5.58: Máquina de muestreo automático


de concentrados. En la figura se muestra en
pleno funcionamiento y se indican las
botellas donde se acumulan los incrementos.
Fig. 5.59---: Se muestra la sonda y los
brazos por los cuales sale el incremento
extraído del camión del equipo de
muestreo automático de concentrados.
6º.- NOMOGRAMAS DE MUESTREO

Como es sabido, el muestreo comprende las etapas de toma, preparación y


muestras.
A juicio del autor de este curso, lo que se debe tener en cuenta para cada una
de estas etapas del muestreo es:
A) Toma de muestras:
- frecuencia de muestreo = esto es, cada cuanto tiempo se recoge el incremento
que conformará la muestra. Esto se puede conocer interpretando los
variogramas, los cuales son herramientas estadísticas que consideran el tiempo
como un factor.
- número de inctementos = como se mencionó anteriormente, se debe intentar
tomar el máximo número de incrementos por muestra, como una forma de
disminuir los efectos de la segregación.
- modo de muestreo = ¿cuàl conviene?, ¿muestreo sistemático?, ¿aleatorio
estratificado?. Como se mencionó anteriormente, si desdea saber la respuesta
deberá leer nuevamente el capítulo 1.3.
B) Preparación de la muestra = en la sala muestrera, se debe tener el cuidado
suficiente para evitar los errores de preparación mencionados en el capítulo
3.3. Como consejo, es bueno capacitar al personal y listar una serie de normas
de buena conducta para exponerlo en algún punto visible de la sala de
preparción.
Otro punto importante que se verá en este capítulo, es la construcción de
nomogramas para la implementación del protocolo de muestreo.
C) Análisis de la muestra = Se aconseja determinar la varianza analítica, lo que
se consigue con un test de determinación de este error siempre presente en
todos los resultados.
Si se desea optimizar un protocolo de muestreo la construcción de un
Nomograma es indispensable.

Figura 6.1: Utilización del nomograma

Donde:
A es el lote inicial
B es la muestra
C es molienda o muestra preparada
AB es una etapa de muestreo
BC es una etapa de conminución

ABC es un proceso completo de muestreo y preparación de


muestra.
Entonces, al nomograma básicamente nos dice el límite al cual
debemos llegar al momento de dividir la masa.
La lectura es: en las líneas diagonales, es una etapa de división de
masa (cuarteo, riffle, otros). Al dividir la masa nos movemos por la
diagonal hacia arriba.
La fórmula empleada es la del error fundamental:

S2FE = (1/MS - 1/ML)*C*d3 Ec.6


Donde:
S2FE = Varianza del error fundamental
MS = Masa de la muestra
M = Masa del lote
C = Constante de muestreo
d = tamaño de las partículas más grandes (95%)

Luego terminamos de dividir la masa para pasar a una etapa de


reducción de tamaño. Pero, ¿en qué momento nos detenemos?. La
respuesta es la línea de seguridad.
Esta línea de seguridad es el valor límite al cual queremos llegar, que
nos indica un valor de error fundamental.
Si sobrepasamos este límite de error (o variabilidad) queda fuera de
control el error fundamental, y por lo tanto, todos los demás errores
no es posible controlarlos. Entonces el resultado es la imposibilidad
de obtener un muestreo representativo.
Al momento de reducir de tamaño, hacemos disminuir el error
fundamental, y por lo tanto tenemos la posibilidad de volver a
dividir la masa.
A continuación se muestra un gráfico sobre el cual se puede
implementar un protocolo de muestreo. La línea horizontal que lo
cruza es el límite de seguridad para ese ejemplo.
Fig. 6.2: Gráfico para implementar un protocolo de muestreo.
Fig. 6.3: Se muestra un mal protocolo de muestreo, debido a que
en la primera división de masa se sobrepasó el límite de seguridad.
Fig.6.4: Este gráfico corresponde a un ejemplo de la correcta
implementación del protocolo de muestreo.

Você também pode gostar