Você está na página 1de 13

La globalización y su

impacto sociopolítico
A modo de definición
 La globalización es el proceso de
transformación de los valores y
propuestas sociopolíticas y económicas
impulsadas por la modernidad Ilustrada
durante los últimos dos siglos

Tomassini, L. El proceso de globalización y sus impactos


sociopolíticos. en Estudios Internacionales
año XXIX julio – septiembre 1996 nº 115
 La globalización comprende un nuevo
paradigma tecnológico al mismo tiempo
que la de los procesos productivos, los
movimientos financieros, los cambios
en los mercados laborales, los diseños
organizacionales, las formas de
gestión, y todos los procesos que
involucran a la vida humana.
 Desde la política se cuestionan las formas tradicionales
de su actuar y plantea desafíos al Estado – nación .

 La división entre lo público y lo privado se hace cada


vez más difusa

 Los mecanismos de representación pierden fuerza y


terreno en este contexto

 Se genera un cambio en la matriz sociopolítica de


representación

 La sociedad civil se aleja del Estado.


 Desde el punto de vista económico se produce un
cambio en el patrón de la producción.

 Este se basa en la hiperespecialización

 Genera una nueva estructura de redes mucho más


amplia, que involucra mayor participación

 Se presenta como un proceso de


transnacionalización económica (posfordismo)

 Se rompe con la estructura piramidal


Cambios en el campo político
 Cambios en los referentes tradicionales de la política y
su representación

 Crisis o desvalorización de las instituciones políticas

 Vacío de ideas pero aumento de los intereses en la


política (política práctica).

 Surgimiento de nuevas temáticas y nuevos


actores políticos
Principales consecuencias
 Inestabilidad y preocupación por la gobernabilidad democrática

 Se reemplaza la participación política por una participación


social y económica.

 El ciudadano busca por otros medios formar parte del escenario


público

 Sin embargo esos medios casi siempre son fieles


representantes del mercado y el escenario privado, los que
reproduciría la élite.
 Se produce una desarticulación de los
actores políticos clásicos (cambios en la
matriz)

 Explosión de identidades locales

 Conformación de actores a nivel


transnacional

 La configuración de los sistemas políticos


esta marcado por la presencia del mercado
(consumo) y los medios de comunicación
(información)
 Los cambios en la política también cuestionan el
concepto de ciudadanía

 La ciudadanía sufre transformaciones con la


inclusión del mercado

 Se transforma en una ciudadanía que consume y


debilita al Estado – nación

 La relación entre los bloques no incorpora a este


nuevo tipo de ciudadano más que como un
consumidor.

 Bajo el esquema globalizado, el ciudadano


tradicional pierde sentido (perdida de la pertenencia)
 El contrato social que ha determinado con sus criterios de inclusión/exclusión la organización de
la sociabilidad económica, política y cultural de la sociedad moderna está atravesando una fuerte
crisis:
 El régimen general de valores del antiguo contrato no parece resistir la fragmentación social
(apartheids) y su polarización en torno a diferentes ejes.
 Pierde sentido la lucha por el bien común,
 los dos grandes poderes que según Foucault coexistían durante la modernidad (el poder
disciplinario de la ciencia y el poder jurídico del Estado) deben coexistir hoy con otros
poderes fácticos, que incluso le arrebatan poder al Estado

 El Espacio – tiempo nacional y estatal pierde su primacía ante la creciente competencia de


los espacios tiempo globales y locales, es la desterritorialización que plantea Lechner

Donde se observa con fuerza la crisis del contrato social moderno es en la nueva dimensión
del contractualismo social. El nuevo contrato es de caracter liberal e individual, dejando de
lado la idea del contrato social como agregación colectiva de intereses

Esta nueva forma de contractualismo social es fragil y poco estable, ya qe depende de


coyunturas y no tiene arraigo especifico .

Este fenómeno constituye un falso contrato , con apariencia engañosa de compromiso


basado en condiciones impuestas a los más débiles.
 Los consensos del nuevo contrato
 Consenso económico neoliberal o consenso de Washington
 Promueve la liberalización de los mercados, la desregulación, privatización,

minimalismo estatal, control de la inflación, recorte de gasto fiscal, primacía de las


exportaciones, reducción del déficit público y concentración del poder económico en
multinacionales y bancos transnacionales
 Subordinación de los Estados a agencias multilaterales (OMC, FMI, BM)

 Debilidad del Estado


 El estado es el opuesto a la sociedad civil. Aunque formalmente democrático, el

Estado es opresor, ineficaz y predador.

 Consenso democrático liberal


 Promoción internacional de concepciones minimalistas de la democracia

 Descuida la soberanía del poder estatal, sobre todo en la periferia, y percibe las

funciones reguladoras del Estado como incapacidades.

 Primacía del Derecho y de los Tribunales que confiere absoluta prioridad a la propiedad
privada.
 Emergencia del fascismo societal
 Este tipo de fascismo no atenta directamente a la democracia para promover el
capitalismo
 Fascismo del apartheid social, caracterizado por la segregación social basada en la
exclusión
 Fascismo del Estado paralelo, que se caracteriza por un Estado que actúa de manera
distinta para los incluidos y los excluidos
 Fascismo Paraestatal, resultante de la usurpación, por parte de poderosos actores sociales,
de las prerrogativas estatales de la coerción y la regulación social
 Fascismo populista, que consiste en la democratización de aquello que en la sociedad
capitalista no puede ser democratizado, fundamentalmente a través del consumo y el
acceso a bienes y servicios que construyen una imagen subjetiva de la realidad. (CAE)
 Fascismo de la inseguridad. Manipulación discrecional de la inseguridad social de
diferentes grupos que ya están debilitados por la precariedad de sus relaciones
contractuales. Esto es lo que pasa con los apoderados que marchan a favor de los
colegios particulares subvencionados. Esta ilusión se observa fundamentalmente en la
provisión de servicios privados.
 Fascismo financiero.

Você também pode gostar