Você está na página 1de 52

LAS RAMAS DEL DERECHO

Y LAS CIENCIAS JURÍDICAS


RESPECTIVAS.
DERECHO PÚBLICO Y
DERECHO PRIVADO

Por Juan Diego Montenegro


Muguerza
LAS RAMAS DEL DERECHO Y LAS CIENCIAS
JURÍDICAS RESPECTIVAS

1. Concepto.

Tanto por exigencias científicas como por razones prácticas,


impuestas por la necesidad de la división del trabajo, la masa
de normas que constituyen un orden jurídico, cualquiera haya
sido clasificada en diversos sectores o "ramas".

Esta ordenación del derecho en múltiples ramas, ha sido hecha


teniendo en cuenta el distinto carácter de las relaciones
sociales regidas por esas normas, o si se quiere, por el diverso
carácter del contenido de las normas.
LAS RAMAS DEL DERECHO Y LAS CIENCIAS
JURÍDICAS RESPECTIVAS
1. Concepto.
Así se han constituido el derecho civil, constitucional, penal,
etc., sin embargo es conveniente advertir que no es posible
establecer límites precisos y tajantes entre las diversas ramas
jurídicas, puesto que hay una zona común en las fronteras, que
abarca elementos integrantes de ambos campos limítrofes y
que será más o menos amplia, según las ramas de que se trate.

La agrupación del derecho positivo en distintos sectores, ha


dado origen a las respectivas Ciencias Jurídicas que estudian
en particular un determinado sector de esa realidad jurídica.
Estas ciencias, constituyen ramas de la Dogmática Jurídica.
LAS RAMAS DEL DERECHO Y LAS CIENCIAS
JURÍDICAS RESPECTIVAS
2. Autonomía de las ramas de la Ciencia Dogmática del
Derecho.

Existen ya constituidas y que se constituyen paulatinamente


nuevas disciplinas jurídicas. V. gr. Nadie duda de la autonomía
científica de la Ciencia del Derecho Civil (digo "ciencia del"
para evitar una confusión corriente, puesto que autónomas son
las ciencias jurídicas, pero el derecho, en tanto que sistema
normativo, constituye una unidad). Lo mismo pasa con la
Ciencia del Derecho Constitucional, Penal, Procesal, etc. Esta
autonomía puede distinguirse en científica y didáctica.
LAS RAMAS DEL DERECHO Y LAS CIENCIAS
JURÍDICAS RESPECTIVAS
2. Autonomía de las ramas de la Ciencia Dogmática del
Derecho.

1) AUTONOMÍA CIENTÍFICA.- Es la que existe cuando la


disciplina en cuestión, halla su fundamento en la existencia de
un sector de la realidad jurídica, que tenga sus caracteres
propios y esté sometido a principios más o menos diferentes de
los demás sectores. V. gr. Ciencia del Derecho Civil, Penal,
Procesal, etc.

Algunos autores dicen que cada disciplina jurídica debe tener


un objeto y un método propios. Esta afirmación es cierta en
cuanto al objeto, pero errónea en cuanto al método, porque
todas las especialidades de la Ciencia Dogmática, por ser
disciplinas semejantes, tienen un mismo método.
LAS RAMAS DEL DERECHO Y LAS CIENCIAS
JURÍDICAS RESPECTIVAS

2. Autonomía de las ramas de la Ciencia Dogmática del


Derecho.

El aumento de la legislación, al dar un régimen particular a un


determinado sector de la vida social, da un sólido fundamento
a la autonomía de una ciencia jurídica y, más aún, cuando se
trata de legislación codificada.
LAS RAMAS DEL DERECHO Y LAS CIENCIAS
JURÍDICAS RESPECTIVAS

2. Autonomía de las ramas de la Ciencia Dogmática del


Derecho.

2) Autonomía didáctica.- Consiste en la existencia de cátedras


destinadas a la enseñanza de una disciplina. Para que pueda
hablarse con propiedad de una ciencia jurídica, ésta deberá
tener autonomía científica.

3) Autonomía legislativa.- Se habla de esta autonomía cuando


hay abundante legislación referida a un sector del derecho
positivo y, con más razón, si dichas normas están codificadas.
LAS RAMAS DEL DERECHO Y LAS CIENCIAS
JURÍDICAS RESPECTIVAS

3. Unidad del Derecho Positivo.

“El derecho, en tanto sistema normativo, constituye un todo


unitario, es decir, una unidad, o si se quiere, un "sistema".
Las normas jurídicas están estrechamente vinculadas por
relaciones de coordinación y de subordinación. Es por ello que
un caso de la experiencia jurídica bien puede exigir para su
solución la confluencia de normas constitucionales,
administrativas, financieras, civiles, penales, etc.
LAS RAMAS DEL DERECHO Y LAS CIENCIAS JURÍDICAS
RESPECTIVAS
4. Ramas de la Ciencia Dogmática del Derecho.

Generalmente se citan las siguientes:

- Ciencia del Derecho Político;


- Ciencia del Derecho Constitucional;
- Ciencia del Derecho Administrativo;
- Ciencia del Derecho Financiero;
- Ciencia del Derecho Procesal;
- Ciencia del Derecho Penal;
- Ciencia del Derecho Internacional Público;
- Ciencia del Derecho Internacional Privado;
- Ciencia del Derecho Penal Militar;
- Ciencia del Derecho Civil;
- Ciencia del Derecho Comercial;
- Ciencia del Derecho del Trabajo;
- Ciencia del Derecho de la Seguridad Social;
- Ciencia del Derecho Ambiental; etc.
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

1. Nociones generales.

Esta división del derecho positivo es de las más antiguas y


prueba de ello es que su origen se encuentra en el jurisconsulto
Ulpiano, según suele afirmarse.

Con respecto a su valor, las opiniones son muy contradictorias


y oscilan ente dos polos puestos; en efecto, mientras Radbruch
sostiene que son categorías o conceptos jurídicos apriorísticos,
otros autores, como Adolfo Posada, dicen que debe
prescindirse de ella, pues no tiene valor alguno, ni teórico ni
práctico.
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

1. Nociones generales.

A pesar de todas las críticas que se han formulado, lo cierto es


que esta clasificación se mantiene y es común que los juristas
hablen del derecho público y del derecho privado como de
valores entendidos.

En esta clasificación corriente que agrupa los distintos sectores


o ramas del derecho positivo, se puede distinguir dos partes:
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO
1. Nociones generales.

(I) Derecho Positivo


1.1 Derecho Público:
Público Interno:
Derecho Político,
Derecho Constitucional,
Derecho Administrativo,
Derecho Financiero,
Derecho Procesal,
Derecho Penal,
Derecho Penal Militar,
Derecho de la Seguridad Social
Público Externo:
Derecho Internacional Público,
Derecho Eclesiástico Público
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO
1. Nociones generales.

(I) Derecho Positivo

1.2 Derecho Privado:

Privado Interno:
Derecho Civil,
Derecho Comercial,
Derecho del Trabajo,
Derecho Minero,
Derecho Rural o Agrario

Privado Externo:
Derecho Internacional Privado
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

2. Teorías sobre la clasificación

Son muchos los criterios que se han propuesto para distinguir


el derecho en público y privado. Las teorías más conocidas que
se han ocupado de ella, conviene ordenarlas de la manera
siguiente:

I) Teorías que distinguen o dualistas.- Según el criterio que


utilicen, pueden ser:

A) De las distinciones materiales o sustanciales;


B) De las distinciones formales.
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

I. TEORÍAS QUE DISTINGUEN O DUALISTAS

A) TEORÍAS DE LAS DISTINCIONES MATERIALES O


SUSTANCIALES

Toman como criterio discriminatorio el contenido o fin perseguido con la


norma.

1) Teoría del interés:

- La norma es de derecho público, cuando protege o se refiere al interés


general;
- La norma es de derecho privado, cuando protege o se refiere al interés
particular.

Esta es la teoría romanista atribuida a Ulpiano, que aparece en el Digesto.


DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

I. TEORÍAS QUE DISTINGUEN O DUALISTAS

A) TEORÍAS DE LAS DISTINCIONES MATERIALES


O SUSTANCIALES

1) Teoría del interés:

Crítica.- Esta teoría no puede aceptarse porque toma como


criterio algo de apreciación tan subjetiva como es el interés y
prueba de ello es que no puede separarse con precisión lo que
es interés público y lo que es interés privado; por otra parte,
porque que muchas veces el interés general coincide con el
particular y viceversa.
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

I. TEORÍAS QUE DISTINGUEN O DUALISTAS

A) TEORÍAS DE LAS DISTINCIONES MATERIALES O


SUSTANCIALES

1) Teoría del interés:

"Si se acepta el criterio preconizado por los romanos —dice García


Máynez—, la determinación de la índole privada o pública, de una
institución o una norma de derecho, queda por completo al arbitrio
del legislador, ya que éste será quien establezca, en cada caso, según
sus personales convicciones, qué intereses son de orden público y
cuáles de naturaleza privada. Y, en tal hipótesis, la distinción,
puramente formal, resultará sujeta a consideraciones de oportunidad,
fundamentalmente políticas, que le quitarán todo valor científico".
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

I. TEORÍAS QUE DISTINGUEN O DUALISTAS

A) TEORÍAS DE LAS DISTINCIONES MATERIALES


O SUSTANCIALES

1) Teoría del interés:

Vistos los inconvenientes que presenta esta distinción, algunos


autores —V. gr, Demburg—sostienen que son de derecho
público las normas que protegen principalmente el interés
general y, de derecho privado, las que tutelan principalmente
el interés particular. Con esto no se salvan tampoco las
fundamentales objeciones formuladas, ya que el criterio sigue
siendo sustancialmente el mismo.
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

I. TEORÍAS QUE DISTINGUEN O DUALISTAS

A) TEORÍAS DE LAS DISTINCIONES MATERIALES O


SUSTANCIALES

2) Teoría del fin (Savigny, Stahl).

- Una norma —y por lo tanto la relación que a ella se acomode— es


de derecho público, cuando el fin es el Estado y el individuo sólo
ocupa un lugar secundario;

- La norma es de derecho privado, cuando el fin es el individuo y el


Estado aparece como un medio.

Esta distinción, si bien es más precisa que la anterior, no ha logrado


prevalecer.
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

I. TEORÍAS QUE DISTINGUEN O DUALISTAS

A) TEORÍAS DE LAS DISTINCIONES MATERIALES O


SUSTANCIALES

4) Teoría del sujeto-fin o destinatario del derecho de propiedad


(Ihering).

Como punto de partida, Ihering distingue tres clases o especies de


propiedad, atendiendo a su titular. Son: a) la propiedad individual,
cuyo sujeto-fin es el individuo, es decir, la persona física; b) la
propiedad del Estado, cuyo sujeto-fin es el Estado, o bien,
eventualmente, una corporación; c) la propiedad colectiva, cuyo
sujeto-fin es la sociedad propiamente dicha.
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

I. TEORÍAS QUE DISTINGUEN O DUALISTAS

A) TEORÍAS DE LAS DISTINCIONES MATERIALES O


SUSTANCIALES

4) Teoría del sujeto-fin o destinatario del derecho de propiedad


(Ihering).

Sobre esta base divide el derecho en tres categorías:

a) El derecho privado, cuyo fin es la protección de la propiedad del


individuo;
b) El derecho público, cuyo fin es la protección de la propiedad del
Estado, o eventualmente, la de la Iglesia o la de una corporación; y
c) El derecho colectivo, cuyo fin es la protección de la propiedad de
la sociedad.
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

I. TEORÍAS QUE DISTINGUEN O DUALISTAS

A) TEORÍAS DE LAS DISTINCIONES MATERIALES


O SUSTANCIALES

4) Teoría del sujeto-fin o destinatario del derecho de


propiedad (Ihering).

Por más amplio que sea el concepto que se tenga del derecho
de propiedad, es imposible formular sobre esa base una
clasificación de todo el derecho positivo, pues son muchos los
aspectos que exceden ese marco.
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

I. TEORÍAS QUE DISTINGUEN O DUALISTAS

A) TEORÍAS DE LAS DISTINCIONES MATERIALES O


SUSTANCIALES

5) Teoría de los derechos objetivo y subjetivo (Bibiloni,


Bunge).

Juan Antonio Bibiloni, civilista argentino, sostuvo que "en el


derecho público no existe propiamente la noción técnica de los
derechos en el sentido subjetivo y, a la inversa, esta noción
constituye la sustancia del Derecho Privado“.
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

I. TEORÍAS QUE DISTINGUEN O DUALISTAS

A) TEORÍAS DE LAS DISTINCIONES MATERIALES O


SUSTANCIALES

5) Teoría de los derechos objetivo y subjetivo (Bibiloni, Bunge).

Esta teoría es errónea y, para comprobarlo, basta con las


explicaciones dadas al hablar de los derechos subjetivos públicos.

Ninguna de estas teorías ha logrado prevalecer, porque son


científicamente inexactas; por esta razón otros autores han tratado de
buscar la solución, con criterios no materiales. Así surgieron las
llamadas.
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

I. TEORÍAS QUE DISTINGUEN O DUALISTAS

B) TEORÍAS DE LAS DISTINCIONES FORMALES

1) Teoría del titular de la acción (Thon):

- Una norma es de derecho público, cuando su violación trae


aparejado el ejercicio de una acción que compete al Estado;

- Una norma es de derecho privado, cuando el ejercicio de la


acción está reservado a los particulares.
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

I. TEORÍAS QUE DISTINGUEN O DUALISTAS

B) TEORÍAS DE LAS DISTINCIONES FORMALES

1) Teoría del titular de la acción (Thon):

A esta teoría se le objeta bajo el argumento: a) que distingue


las normas en base a una consecuencia que trae aparejada su
violación y no con respecto a los caracteres propios de las
normas; b) que hay muchas excepciones que la invalidan, en
efecto, las acciones derivadas de casi todos los delitos, pueden
ser iniciadas por el Estado y por los particulares, sin que esto
implique, según la opinión predominante, que cuando actúan
los particulares la norma sea de derecho privado.
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

I. TEORÍAS QUE DISTINGUEN O DUALISTAS

2) Teoría de las normas distributivas y adaptativas (Korkounov).

Este autor afirma "que el derecho es, en general, la facultad de


servirse de alguna cosa. Esta facultad puede ser garantizada a un
individuo bajo una doble forma. La forma más simple es la de partir
el objeto en varias partes, de modo que cada una de éstas sea
distribuida a título de propiedad. Así se establece la diferencia entre
lo tuyo y lo mío. Toda concepción de la propiedad privada se funda
en esta repartición. El mismo principio de repartición sirve de base a
la institución de la familia, que excluye la intervención de personas
extrañas, pues el derecho le asigna una esfera propia de acción".
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

I. TEORÍAS QUE DISTINGUEN O DUALISTAS

2) Teoría de las normas distributivas y adaptativas (Korkounov).

Esta primera forma de "servirse de alguna cosa" produce la


distribución de los derechos entre los miembros. Constituye esto, lo
que podría llamarse derecho distributivo y corresponde al
comúnmente llamado hoy derecho privado.

La forma del derecho distributivo, "la más simple de todas, no es la


única, ni la más antigua, ni la más perfecta para asegurar el uso de un
objeto. Al lado de esta forma, que todo lo somete a la distinción entre
lo tuyo y lo mío, existe otra: la de la adaptación del objeto a la
realización común de ciertos intereses".
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

I. TEORÍAS QUE DISTINGUEN O DUALISTAS

2) Teoría de las normas distributivas y adaptativas (Korkounov).

La primera forma, la de repartición, es insuficiente. "Hay, en efecto,


ciertos objetos imposibles de partir. Por ejemplo, un río navegable o
un camino público no pueden ser divididos en diferentes partes; si se
realizara la operación, se haría perder a estos objetos su carácter de
utilidad pública. Otros objetos, aunque divisibles, requieren cierto
cambio para adaptarlos a la realización de los intereses en juego.
Respecto de las monedas, por ejemplo, no basta una repartición del
oro y de la plata entre los individuos; es menester aplicarles un
procedimiento de adaptación, la acuñación, que los preserve de
falsificaciones".
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

I. TEORÍAS QUE DISTINGUEN O DUALISTAS

2) Teoría de las normas distributivas y adaptativas


(Korkounov).

La segunda forma del derecho tiene, pues, por objeto, adaptar


las cosas al uso de todos los componentes de la sociedad y
representa lo que se puede llamar derecho adaptativo, que
corresponde al concepto general del derecho público.
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

I. TEORÍAS QUE DISTINGUEN O DUALISTAS

2) Teoría de las normas distributivas y adaptativas


(Korkounov).

La teoría del conocido autor ruso se ocupa preferentemente de los


derechos patrimoniales, lo que no implica que no pueda
extenderse a otro género de derechos; es, por ejemplo, aplicable a
los relativos a la autoridad o poder. La autoridad de la patria
potestad y de la tutela ha sido atribuida a ciertas personas y, como
derechos distributivos, representan derechos privados. Por el
contrario, la autoridad del Estado es más bien una adaptación a la
sociedad toda y recae siempre sobre un conjunto de individuos;
como derecho adaptativo, es de derecho público.
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

I. TEORÍAS QUE DISTINGUEN O DUALISTAS

3) Teoría de las normas de coordinación y de


subordinación (Jellinek).

- Una norma es de derecho público, cuando rige relaciones de


sujetos que están en planos de desigualdad. Sintéticamente,
las normas de subordinación, son pues, de derecho público.
Por ejemplo, todas aquellas normas que regulan relaciones en
que actúa el gobierno en su carácter de poder público, frente a
los particulares, son pues, de derecho público.
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

I. TEORÍAS QUE DISTINGUEN O DUALISTAS

3) Teoría de las normas de coordinación y de


subordinación (Jellinek).

- Una norma es de derecho privado, cuando rige relaciones de


sujetos que actúan en un plano de relativa igualdad. Es decir
que las normas de coordinación son de derecho privado. Por
ejemplo, un contrato de compraventa.
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

I. TEORÍAS QUE DISTINGUEN O DUALISTAS

4) Teoría que distingue por el sujeto de la relación.

- Una norma es de derecho público, cuando por lo menos uno


de los sujetos mentados por la norma es el Estado como poder
público. Por ejemplo, régimen de la expropiación, tratados
internacionales, etc.

- Una norma es de derecho privado, cuando los sujetos


mentados por la norma son particulares y aun el Estado
cuando no actúa como poder público. Por ejemplo, un contrato
por el cual el gobierno compra un inmueble, contratos entre
dos particulares, etc.
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

I. TEORÍAS QUE DISTINGUEN O DUALISTAS

5) Teoría de Kelsen.

Sostiene que el problema se conecta con el de la creación


autocrática y democrática del derecho.

- Una norma es de derecho público, cuando los derechos y


deberes que surgen derivan de una voluntad extraña al
obligado. Por ejemplo, una sentencia;

- Una norma es de derecho privado, cuando los derechos y


deberes que derivan de ella se deben a la voluntad misma de
los obligados. Por ejemplo, un contrato de compraventa.
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

II. TEORÍAS QUE NO DISTINGUEN O MONISTAS

Algunos autores como Adolfo Posada, etc., dicen que esta


división debe desecharse por no presentar ninguna ventaja
teórica ni práctica. Entre otros enumera los siguientes
argumentos:

1° La división del Derecho Romano respondió a necesidades


históricas que, al evolucionar, hicieron que lo que los romanos
llamaban 'público', corresponda a lo que hoy llamamos
'político'. Aparte de lo político y privado, hay numerosas
relaciones jurídicas que no pertenecen a ninguno de estos
grupos.
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

II. TEORÍAS QUE NO DISTINGUEN O MONISTAS

2° Es erróneo considerar que el derecho público se refiere


únicamente al Estado y el privado a los individuos. Lo público
y lo privado no expresan dos esferas jurídicas definidas y
sustancialmente distintas; el individuo y la familia tienen vida
pública y son elementos componentes del Estado político
nacional, sujetos de relaciones jurídico-políticas. Del mismo
modo, el Estado tiene vida privada, que se revela, más
ostensiblemente que en ninguna otra rama, en el Derecho
Administrativo.
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

II. TEORÍAS QUE NO DISTINGUEN O MONISTAS

3° Esta división proviene del error de creer que el Derecho es


obra objetiva del Estado, cuando su origen se halla en las
reacciones subjetivas del individuo. El Estado se ha limitado a
regularizar el Derecho anterior a su organización.

4° Esta clasificación opone el Estado al individuo, como


únicos e irreconciliables términos de las relaciones jurídicas,
olvidando innumerables entidades susceptibles de derechos y
obligaciones.
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

II. TEORÍAS QUE NO DISTINGUEN O MONISTAS

5° La división del derecho en público y privado no puede


servir de base para una clasificación de las instituciones. La
propiedad se considera de derecho público, cuando el Estado,
en su carácter de persona jurídica, es el sujeto de derecho, y de
derecho privado, cuando el sujeto de derecho es el individuo.

6° La distinción entre el derecho público y el privado no


responde a exigencias universales y permanentes, ni
constituye un criterio adaptable a todas las circunstancias.
Siendo difusa en la teoría, su eficacia resulta dudosa en la
práctica. El derecho inglés, por ejemplo, ha podido prescindir
de ella casi por completo, sin perjuicios.
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

II. TEORÍAS QUE NO DISTINGUEN O MONISTAS

Conclusión

Debe quedar claro que el único valor de esta clasificación es el


didáctico; en efecto, sobre esta base se clasifican las normas
jurídicas y aun los derechos subjetivos; etc.

La división debe aplicarse a las normas jurídicas aisladamente


consideradas y no a cada rama del derecho en su totalidad.
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

EL ORDEN PÚBLICO

Concepto.

El orden público en tanto que realidad social, es la resultante


del respeto por todos los habitantes, de aquellos principios o
normas fundamentales de convivencia, sobre los que reposa
la organización de una colectividad determinada. Expresado
de otro modo, resulta de la observancia de un conjunto de
normas jurídicas, cuyo cumplimiento es indispensable para
preservar el mínimo de condiciones necesarias para una
convivencia normal.
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

EL ORDEN PÚBLICO

Concepto.

Al respecto cabe preguntarse cuáles son las "normas de orden


público", o como suele decirse, las "leyes de orden público".

Es preciso advertir que, no todas las normas son de orden


público, puesto que, por ejemplo, un contrato de compraventa
de una mesa, que no se cumpla, no afecta al orden público; en
cambio, el hecho de que una persona pueda matar
impunemente —sea por falta de policías, etc.— sí lo afecta.
Por lo tanto, ese contrato no es una norma de orden público;
en cambio, la ley penal respectiva, sí lo es.
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

EL ORDEN PÚBLICO

Concepto de leyes de orden público.

Es difícil formular un concepto preciso del orden público y, por


lo tanto, de las leyes de orden público, razón por la cual las
definiciones dadas adolecen de grandes imprecisiones. Lo que
sí puede adelantarse, es que el orden público es algo
contingente, vale decir, variable en el tiempo y en el espacio.

Martínez Paz, define las leyes de orden público diciendo que


son "aquella parte del orden jurídico que asegura los fines
esenciales de la colectividad".
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

EL ORDEN PÚBLICO

Concepto de leyes de orden público.

Por su parte Borda, afirma que, según la concepción


tradicional, leyes de orden público son las leyes fundamentales
que se refieren a la estructura básica de una comunidad
determinada. En otros términos, son las que contemplan el
interés general, en oposición a las que se refieren a las
cuestiones de orden privado, en las que sólo juega el interés
particular.
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

EL ORDEN PÚBLICO

Concepto de leyes de orden público.

Las normas que amparan el orden público, son las normas


integrantes de la Constitución, que son precisamente las
normas fundamentales por excelencia y, por lo tanto, viola el
orden público, así como las leyes de orden público en
particular, toda norma que contraríe la Constitución.
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

EL ORDEN PÚBLICO

Concepto de leyes de orden público.

Las leyes de orden público acarrean dos consecuencias


principales: 1) Las convenciones particulares no pueden dejar
sin efecto las leyes que interesan al orden público y las buenas
costumbre. Esto significa que las leyes de orden público
marcan el límite de la autonomía de la voluntad; 2) Está
prohibido aplicar la ley extranjera, cuando ello implique violar
las leyes de orden público del país respectivo, aun cuando
correspondiera aplicarlas en virtud de otras leyes o tratados.
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

EL ORDEN PÚBLICO

Concepto de leyes de orden público.

Por último, las leyes de orden público, así como las que no
revisten ese carácter, son irretroactivas, salvo que el legislador
les asigne tal carácter, si bien esta decisión no debe violar
"derechos amparados por garantías constitucionales", ya que de
incurrirse en tal violación, dichas leyes serían insanablemente
nulas.
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

EL ORDEN PÚBLICO
Cuáles son las leyes de orden público.

Del concepto de normas de orden público, se infiere que éste varía


en razón del tiempo y el espacio, pues las ideas dominantes en una
sociedad se transforman incesantemente.

El legislador puede dar a una ley el carácter de norma de orden


público; a título de ejemplo, citaré el Artículo V del Título Preliminar
del Código Civil que establece que, “Es nulo el acto jurídico
contrario a las leyes que interesan al orden público o a las buenas
costumbres”. Pero en la mayor parte de los casos esto no ocurre y de
ahí la imposibilidad de fijar con precisión cuáles son las leyes de
orden público, comprendiéndose también el papel importante que
cumple la jurisprudencia en esta materia.
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

EL ORDEN PÚBLICO

Cuáles son las leyes de orden público.

No obstante, la doctrina ha establecido que este concepto no


coincide con el de derecho público: en efecto, son de orden
público no sólo —en principio— todas las normas de derecho
público, sino también muchas consideradas tradicionalmente
como de derecho privado (V. gr., las relativas a la familia,
matrimonio, gran parte del régimen sucesorio y de los
derechos reales, etc.). Resulta entonces que las leyes de orden
público no son la excepción, sino precisamente la regla
general.
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

EL ORDEN PÚBLICO

Buenas costumbres.

El orden público involucra a las buenas costumbres, pues


éstas no son más que las costumbres de acuerdo con la sana
moral imperante en un lugar y en un momento dado. Esto
último aconseja insistir sobre el carácter variable de estos
conceptos. V. gr. Basta con tener presente el distinto criterio
con que debe juzgarse la indumentaria de las damas, en una
ciudad balnearia y en una villa pequeña y tranquila.
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

EL ORDEN PÚBLICO

Buenas costumbres.

Esta referencia de la ley a las valoraciones morales vigentes,


no implica una confusión entre el derecho y la moral, sino una
coincidencia; en efecto, dicha remisión legal significa que en
los casos pertinentes, ciertos comportamientos moralmente
disvaliosos sean jurídicamente ilícitos, con lo que el respeto
por la moral reinante queda garantizado por el derecho.
GRACIAS

Você também pode gostar