Você está na página 1de 28

ARGUMENTACION JURIDICA

TEMA III. VINCULACION ENTRE EL


DERECHO Y LA ARGUMENTACION.

MAG. PAOLA ANDRADE GARCIA


CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO Y CONTEXTO DE
JUSTIFICACIÓN

En la filosofía de la ciencia se suele distinguir entre el contexto de


descubrimiento y el contexto de justificación de las teorías científicas.
Así, por un lado está la actividad consistente en descubrir o enunciar
una teoría que, según opinión generalizada, no es susceptible de un
análisis de tipo lógico; lo único que cabe aquí es mostrar cómo se
genera y desarrolla el conocimiento científico, lo que constituye una
tarea que compete al sociólogo y al historiador de la ciencia.
DESCUBRIMIENTO DE JUSTIFICACIÓN

El procedimiento consistente en justificar o validar la teoría, esto


es, en confrontarla con los hechos a fin de mostrar su validez;
requiere un análisis de tipo lógico (aunque no sólo lógico) y se
rige por las reglas del método científico (que, por tanto, no se
aplican en el contexto de descubrimiento).
CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO Y CONTEXTO DE
JUSTIFICACIÓN

La distinción se puede trasladar también al campo de la


argumentación en general, y al de la argumentación jurídica en
particular.
Así, una cosa es el procedimiento mediante el cual se llega a
establecer una premisa o conclusión, y otra cosa el
procedimiento que consiste en justificar dicha premisa o
conclusión.
EJEMPLO DEL CONTEXTO DE JUSTIFICACIÓN
Si pensamos en el argumento que concluye afirmando:
- A los presos de Rio Seco se les debe alimentar por la fuerza, podemos trazar la
distinción entre los móviles psicológicos, el contexto social, las circunstancias
ideológicas, etc., que movieron a un determinado juez a dictar esa resolución y
las razones que el órgano en cuestión ha dado para mostrar que su decisión es
correcta o aceptable (que está justificada).
Decir que el juez tomó esa decisión debido a sus firmes creencias religiosas
significa enunciar una razón explicativa.
Decir que la decisión del juez se basó en determinada interpretación de la
Constitución significa enunciar una razón justificatoria.
ACTITUD DESCRIPTIVA O PRESCRIPTIVA

Los órganos jurisdiccionales o administrativos no tienen, por lo general,


que explicar sus decisiones, sino justificarlas.
La distinción entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación
no coincide con la distinción entre discurso descriptivo y prescriptivo, sino
que tanto en relación con uno como con otro contexto, se puede adoptar
una actitud descriptiva o prescriptiva.
EJEMPLO DE APTITUD DE DESCRIBIR Y PRESCRIBIR

Por ejemplo, se puede describir cuáles son los móviles que llevaron al juez a dictar
una resolución en el sentido indicado (lo que significaría explicar su conducta); pero
también se puede prescribir o recomendar determinados cambios procesales para
evitar que las ideologías de los jueces, tengan un peso excesivo en las decisiones a
tomar.
Y, por otro lado, se puede describir cómo, de hecho, el juez en cuestión fundamentó
su decisión (se basó en el argumento de que, de acuerdo con la Constitución, el valor
vida humana debe prevalecer sobre el valor libertad personal); o bien, se puede
prescribir o sugerir lo que exige a su vez una justificación cómo debiera haber
fundamentado el juez su decisión (su fundamentación tenía que haberse basado en
otra interpretación de la Constitución, que subordina el valor de la vida humana al
valor libertad personal).
LA INFORMACIÓN INTEGRADA ELABORADA POR MARTIN F.
KAPLAN
.
En el campo del derecho, uno de El proceso de decisión comienza con la
esos modelos es el de la información
integrada, elaborado por Martín F. acumulación de unidades de prueba o
Kaplan. información; a ello le sigue el proceso de
Según él, el proceso de toma de evaluación en el que a cada ítem
decisión de un juez es el resultado informativo se le asigna un valor en una
de la combinación de los valores de escala específica para el juicio que se
información y de impresión inicial. está desarrollando; el tercer paso
consiste en atribuir un peso a cada
información; luego se integra la
información evaluada y sopesada en un
juicio singular.
JUSTIFICACIÓN FORMAL Y MATERIAL.

Por otro lado, está la perspectiva de otras disciplinas que estudian bajo qué
condiciones un argumento puede considerarse justificado.
Aquí, a su vez, cabría hablar de una justificación formal de los argumentos
(cuándo un argumento es formalmente correcto) y de una justificación
material (cuándo puede considerarse que un argumento, en un campo
determinado, resulta aceptable).
La teoría estándar de la argumentación jurídica se sitúa precisamente en esta
segunda perspectiva, esto es, en el contexto de justificación de los argumentos
y, en general, suele tener pretensiones tanto descriptivas como prescriptivas.
CONTEXTO DE JUSTIFICACIÓN EN EL CAMPO JURÍDICO

Las teorías de Alexy o MacCormick pretenden mostrar cómo


se deberían justificar las decisiones jurídicas.
Estos dos autores señalan que las decisiones jurídicas deben
ser y pueden ser justificadas y, se oponen al determinismo
metodológico (las decisiones jurídicas no necesitan
justificación porque proceden de una autoridad legítima y/o
son el resultado de simples aplicaciones de normas
generales), como al decisionismo metodológico (las
decisiones jurídicas no se pueden justificar porque son puros
actos de voluntad).
CRITICAS DE LA TEORIA DE ALEXY Y MAC
CORMIRCK
Justificar una decisión en un caso difícil
1 2 significa algo más que efectuar una
operación deductiva consistente en
No es sostenible su posición ya extraer una conclusión a partir de
que, en el derecho moderno, la premisas normativas y fácticas.
obligación de motivar, y justificar
las decisiones, consiste en que el
derecho pueda cumplir su función Es imposible entonces que, las decisiones se tomen,
de guía de la conducta humana.
solo cuando el proceso mental del juez vaya de la
conclusión a las premisas e incluso que la decisión
3 sea, sobre todo, fruto de prejuicios; ya que ello no
anula la necesidad de justificar la decisión, ni
convierte tampoco esta tarea en algo imposible.
LA DISTINCIÓN ENTRE CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO Y
CONTEXTO DE JUSTIFICACIÓN NOS PERMITE, A SU VEZ, DISTINGUIR
DOS PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS DE LAS ARGUMENTACIONES.

la perspectiva de determinadas ciencias


sociales, como la psicología social han
diseñado diversos modelos para explicar
el proceso de toma de decisiones al que
se llega por medio de argumentos.
El proceso de decisión comienza con la
acumulación de unidades de prueba o
información

Se evalúa cada ítem informativo y se le


asigna un valor en una escala específica
para el juicio que se está desarrollando.

El tercer paso consiste en atribuir un peso


a cada información integrándola para
emitir un juicio singular como, por
ejemplo, probabilidad de culpabilidad
finalmente, se toma en cuenta la impresión
inicial, esto es, los prejuicios del juez que
pueden provenir tanto de condiciones
situacionales o condiciones asociadas con
su personalidad.

ANÁLISIS DEL PROCESO DE DECISIÓN.


LA INTERPRETACIÓN COMO PARTE DE LOS PROBLEMAS DE
JUSTIFICACIÓN DE LA PREMISA NORMATIVA

Tres premisas y una conclusión


La aplicación del Derecho es una práctica interpretativa.
La actividad de interpretación es consustancial a la práctica del derecho.
Esta realidad resulta claramente identificable si reconocemos como válidas las
siguientes afirmaciones:
1) Hay una relación de necesidad entre la existencia del derecho y la sociedad;
2) El derecho está destinado a su aplicación;
3) Existe una relación recíproca entre aplicación e interpretación.
SI DESARROLLAMOS ESTAS IDEAS, ENTONCES TENDRÍAMOS EL
SIGUIENTE ESQUEMA:
i) Dónde hay sociedad, hay derecho.
Esta frase significa que el Derecho existe porque el vivir en sociedad trae
consigo la necesidad de la existencia de disposiciones legales que regulen
las conductas en sociedad.
El Derecho tiene pues una importante dimensión -podríamos decir-
autoritativa, directiva o institucional: está con nosotros porque
necesitamos tener pautas para regular nuestra conducta en sociedad.
Es en base a las disposiciones legales que podemos saber si una conducta
está permitida o prohibida.
II) EL DERECHO ESTÁ DESTINADO A SU APLICACIÓN.

El derecho es como el poder: “poder que no se ejerce es poder que se


pierde, es poder que no existe”, “Derecho que no se aplica, es derecho
que no existe” y esto es así porque el Derecho tiene -como decíamos-
una función directiva de las conductas humanas en sociedad, esa es su
razón de ser.
El Derecho -entonces- está destinado a su aplicación, es en su
aplicación donde se define la eficacia del derecho, esto es “su valor
práctico”.
III) EXISTE RELACIÓN RECÍPROCA ENTRE APLICACIÓN E
INTERPRETACIÓN

La aplicación del Derecho requiere Si aceptamos las premisas i, ii, y


ineludiblemente su interpretación. iii, esto es: que el DERECHO es
Hay veces que la actividad APLICACIÓN y que la
interpretativa se realiza de manera APLICACIÓN es -o supone-
tan “natural” que es como el respirar INTERPRETACIÓN; entonces,
en el ser humano: es tan natural y por una especie de propiedad
permanente, que no reparamos que transitiva, podríamos concluir
estamos respirando. en que EL DERECHO ES
INTERPRETACIÓN.
¿POR QUÉ ES NECESARIO INTERPRETAR?

Hay muchas respuestas para esa pregunta. Podríamos


resumirlas en dos o tres. Veamos:
a) Por la compleja e inevitable relación que existe entre
Derecho y lenguaje.
b) Porque el Derecho solo contiene disposiciones
genéricas y abstractas, no pensadas en la solución de
un caso particular.
RESOLUCIÓN JEFATURAL Nº 1011-2005- JEF/RENIEC.

Este es claro ejemplo de las complicaciones del carácter genérico y


abstracto de los enunciados jurídicos.
Artículo 400.- El plazo para negar el reconocimiento es de noventa días, a
partir de aquel en que se tuvo conocimiento del acto.
Ahora veamos el caso de la CONSULTA 3873-SAN MARTIN
¿Qué reflexiones le motivan analizar este caso, considerando lo dispuesto
en el citado artículo 400 del Código Civil?
SON LOS PROBLEMAS CONCRETOS LOS QUE EVIDENCIAN LA NECESIDAD
E INTERPRETAR, ES ASÍ COMO LA INTERPRETACIÓN SE CONVIERTE EN UN
PROBLEMA CENTRAL EN LA PRÁCTICA DEL DERECHO.

Porque frente a un caso concreto, no siempre resulta


suficiente la interpretación literal, la simple aplicación
mecánica las disposiciones legales.
Sino que se tienen, los métodos de interpretación siendo
que estos “pueden proporcionar la única respuesta
correcta o, al menos, la mejor respuesta jurídica.”
CONCEPCIONES DE LA INTERPRETACIÓN

Tres concepciones sobre la interpretación:


1) la que considera que la interpretación es un acto del conocimiento;
2) la que considera que la interpretación es un acto de la voluntad; y,
3) la interpretación como una actividad integral (tesis intermedia o
mixta), según la cual la interpretación puede ser algunas veces un acto
de conocimiento, otras veces un acto de voluntad, según las exigencias
de los casos reales.
A) TEORÍA COGNOSCITIVISTA:
Considera que interpretar es un acto del intelecto, es un acto del conocimiento.
Interpretamos para llegar a conocer qué es lo que dice la disposición legal, el
texto.
Es así como, por ejemplo, un importante manual de Introducción al Derecho de
nuestro medio dice que la teoría de la interpretación es,
“(…) parte de la teoría general del Derecho destinada a desentrañar el
significado último del contenido de las normas jurídicas cuando su sentido
normativo no queda claro a partir del análisis lógico-jurídico interno de la
norma”.
LAS RAZONES DEL COGNOSCITIVISMO.

Sin embargo está bien


En materia de interpretación asumir el texto como
buscando, desentrañando, haciendo el inicio de la actividad
literalmente lo que la disposición legal interpretativa, más no
dice, se hace realidad la función necesariamente como
directiva, institucional de la disposición la meta.
legal.
LA INTERPRETACIÓN COMO ACTO DE LA VOLUNTAD

Para esta concepción, la actividad de interpretar no es un acto del


intelecto sino de la voluntad.
Considera que en la actividad interpretativa existen factores externos al
texto materia de interpretación.
Y es que por más explicable y justificable que nos parezca la tesis de
interpretación como conocimiento, también hay que reconocer que es
un “noble sueño” que choca frontalmente con la realidad.
EL LEGISLADOR USA UN LENGUAJE CARGADO DE IMPERFECCIONES, DE
VAGUEDADES, DE AMBIGÜEDADES, DE CONTRADICCIONES O ANTINOMIAS
JURÍDICAS; USA CONCEPTOS INDETERMINADOS O VALORATIVOS QUE
HACEN TODA UNA PESADILLA QUE TORNAN IRREALIZABLE, UNA FICCIÓN,
ESAS BUENAS INTENCIONES DEL COGNOSCITIVISMO.

Por ejemplo, cuál es el significado único, verdadero, último, final, auténtico,


contenido dentro de enunciados como:
- conducta deshonrosa, dignidad, seguir con éxito una profesión, titulo (en
el precario), adecuada protección (contra el despido arbitrario).
Una actividad meramente cognoscitiva, que crea que es posible y suficiente
conocer el significado del texto, no resulta útil para conocer cuál es la
conducta prohibida, permitida o facultada.
LA INTERPRETACIÓN COMO UNA ACTIVIDAD INTEGRAL

Este dilema entre ser fiel a la letra de la disposición legal


(teoría cognoscitivista) o buscar la satisfacción de sus
exigencias prácticas (teoría voluntarista o no
cognoscitivista), en la práctica de los tribunales, genera
razonamientos mixtos que terminan presentando una
argumentación incomprensible, conflictiva en sus propios
términos.
EN RELACIÓN CON LA FUNCIÓN DE LA INTERPRETACIÓN
JURÍDICA.

La Corte Suprema ha señalado: “La interpretación es la verdadera, recta y


provechosa inteligencia de la ley, según su letra y razón, a fin de determinar
su verdadero sentido, la llamada intención del legislador, que en la doctrina
moderna se identifica con la voluntad del Estado y que no puede ser otra que
aquella que resulta al armonizar orgánica y lógicamente con el resto del
orden jurídico, pues éste, aunque se produzca fragmentariamente y viciados
por algunos defectos, debe concebirse como una unidad ideal que tiende a
regular las relaciones de la vida del modo más adecuado y armónico posible”.
GRACIAS

Você também pode gostar