Você está na página 1de 56

DERECHO DE LA SEGURIDAD

SOCIAL

2019

ISABEL BERNARDA PARADA ITURRIAGA


ABOGADO
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

LA NOCIÓN TRADICIONAL DEL RIESGO

La inseguridad en obtener el goce de una vida digna en la sociedad por


parte de la mayoría de los hombres está íntimamente ligada a los
riesgos que normalmente le acechan.

El riesgo consiste en aquel acontecimiento futuro e incierto cuya


realización no depende exclusivamente de la voluntad del asegurado.

Cuando tal acontecimiento constituye algo desgraciado, se le


denomina siniestro.

Pero también puede consistir en un acontecimiento feliz, tal como


sucedería en el caso de la natalidad, por lo que deja de tener la
connotación negativa del riesgo-siniestro, y se le pasa a denominar
CONTINGENCIA.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

La idea de contingencia proviene del concepto «riesgo»,


como concepto tradicional que se le asigna dentro de los
seguros.

Ello, porque los primeros eventos protegidos por los


sistemas previsionales (muerte, invalidez y enfermedad)
reunían las características de riesgo.

Eran acontecimientos futuros e inciertos en algunos casos,


como la enfermedad; o imprevistos en otros, como la
muerte.

Consisten en hechos involuntarios que determinan un daño,


infortunio o pérdida de un lucro.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

LOS RIESGOS Y CONTINGENCIAS SOCIALES

Existen ciertas circunstancias que hacen que el ser humano


requiera de bienes y/o servicios que le son indispensables para vivir.

Sin embargo, al encontrarse imposibilitado de obtenerlos, le


genera una situación de carencia de bienes, que en doctrina se le
denomina estado de necesidad.

Este estado de necesidad o situación de carencia de bienes, se


produce cuando ocurren los llamados riesgos y contingencias
sociales.

El objetivo de la Seguridad Social es precisamente su cobertura, por


lo que es necesario determinar claramente ambas nociones.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Por otra parte, existen ciertos hechos que, sin ser


propiamente riesgos, constituyen “cargas” en el campo
social (matrimonio, el nacimiento de hijos, crianza).

Estas cargas, si bien no implican una desgracia, si


requiere preocupación económica, por lo que no
pueden ser ignoradas por la Seguridad Social, la cual las
amparó pero amplió el concepto de “riesgo” a
“contingencia”.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Cuando el fenómeno es general o común a toda la


sociedad y compromete el interés social, interviene el
Estado y le otorga el sello de obligatoriedad al seguro y
dicta normas regulatorias.

Aquí comienza el seguro a cubrir las “contingencias


sociales” en vez de “siniestro”.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Así, los “siniestros sociales” pasan a llamarse “contingencias


sociales”: enfermedad, accidentes, maternidad, vejez, viudez,
orfandad, invalidez, desempleo y las responsabilidades
derivadas de la existencia de una familia.

Las contingencias sociales se pueden clasificar en:

De origen patológico: enfermedad, invalidez, accidentes del


trabajo y enfermedades profesionales;

De origen biológico: maternidad, vejez y muerte;

De origen socioeconómico: desempleo y cargas familiares


excesivas.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Estas contingencias colocan al ser humano ante un


“ESTADO DE NECESIDAD”, que son todos aquellos
hechos que le provocan una situación de menor capacidad
de ganancia o de desembolso extraordinario, o ambas
cosas a la vez.

Una vez producida la contingencia social, que coloca al


hombre en un estado de necesidad, entra en acción el
mecanismo de la Seguridad Social destinado a
restablecer el “bienestar social” alterado por el
acaecimiento de dicho estado.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

 La Seguridad Social tiene una historia reciente, pues básicamente se


desarrolló durante el Siglo XX.
 Primeros antecedentes históricos los encontramos en los collegia romanos.
 Se trataba de sociedades de socorros mutuos, que reunían a personas que
ejercían un mismo oficio y estaban destinados a cubrir necesidades como
enfermedades o muerte de sus miembros.
 Los collegia derivaron en cofradías, seguidas de las diaconías que fueron
sociedades fundadas por los primeros cristianos para la práctica de la
caridad cristiana.
 En los pueblos sajones se organizaron las llamadas gildas en la primera
edad media. Éstas eran instituciones u organismos de asistencia mutua
de tipo fraternal, en las que se admite comúnmente un origen
germánico aunque influidas en su conformación medieval por el
cristianismo y sus doctrinas.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
 Históricamente, la idea de la seguridad ha sido una constante, primero en el siglo XII
con el nacimiento de las primeras cofradías que fueron de dos tipos:

 Gremiales, que agrupaban a personas que desarrollaban el mismo oficio, y


 Generales que permitían que pertenecieran a ellas personas de diversos oficios o
actividades profesionales.

 Las Gremiales a partir de los siglos XIII y XIV fueron la génesis de las cofradías-gremio
que tenían una doble función de asistencia-previsión y por otra parte eran el gremio
organizado.

 Estas cofradías cumplían funciones equivalentes a lo que hoy llamaríamos previsión.

 Luego en el siglo XVIII aparecen las Hermandades de Socorros que estaban destinadas
a la protección de los más débiles y humildes y que son las precursoras de las
Mutualidades o Sociedades de Socorros Mutuos.

 En el mismo siglo XVIII los Montes de Piedad o Montepíos aparecen en especial en el


sector público-militar, algunos por iniciativas oficiales y otros por iniciativas privadas.
Su fin era la protección y supervivencia de los huérfanos y las viudas.

 Todas estas instituciones se ocupaban en definitiva de una idea común que era lo que
hoy llamamos las contingencias sociales.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Luis Vives y las Leyes de Pobres: De entre los numerosos pensadores que se refirieron y
ocuparon del tema, especial mención merece Luis Vives cuya influencia fue de carácter
continental. Nacido en Valencia España, en 1492, profesor en Lovaina y Oxford, posteriormente
desterrado de Inglaterra por su adversidad a Enrique VIII.

Sus principales postulados fueron:

 La protección a los necesitados es algo que debe interesar a la sociedad toda.

 Vives solía decir “quien quiere comer, trabaje”; y “quien quiere trabajar, encuentre donde”.

 Este humanista en lugar de la limosna abogó por el entrenamiento para el cesante, por los
internados para niños abandonados, y por empleo protegido para el inválido y el ciego.

 A principios del siglo XVI el Emperador Carlos V dicta para los Países Bajos las llamadas
Leyes de Pobres que luego fueron extendidas a todo el Imperio Germánico.

 En Inglaterra bajo el mandato de Isabel I se dictan las Leyes de Pobres inspiradas en las
ideas de Luis Vives en las cuales se centra la protección en torno a la parroquia, las que en la
práctica se consideran las primeras leyes nacionales contra la pobreza, en ellas se establece
una tasa obligatoria para financiar este sistema.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Sin embargo el salto importante en la materia que nos preocupa ocurrió a
fines del Siglo XIX, cuando surgen los primeros SEGUROS SOCIALES en
Alemania, de carácter obligatorio, gracias al impulso del Canciller Bismarck.

 Su programa se realizó entre los años 1883 y 1889 con la dictación de las
siguientes leyes.
 Ley de 15 de junio de 1883, sobre seguro de enfermedad;
 Ley de 16 de julio de 1884, sobre accidentes del trabajo, y
 Ley de 22 de junio de 1889, sobre seguro de invalidez y vejez.

Estos seguros se caracterizaron porque:


 Las personas protegidas fueron los obreros industriales con menores
rentas;
 La indemnización que se pagaba fue proporcional al salario que se
dejaba de percibir;
 Eran seguros obligatorios; y
 Se financiaban con cotizaciones de trabajadores y aporte de
empleadores.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Posteriormente, en 1941, plena Guerra Mundial, el Gobierno británico
encomendó a una comisión presidida por William Beveridge, el estudio y la
formulación de recomendaciones para una reforma del sistema de seguros
sociales vigentes a esa fecha.

La comisión confeccionó el conocido Informe Beveridge.

 El Social Insurance and Allied Services más conocido como el informe


Beveridge, es elaborado por esta comisión interministerial y presentado
en 1942 a la cámara de los comunes.

 El parlamento británico aprueba la propuesta del señalado informe y el


gobierno es autorizado para dictar diversos cuerpos legales que son:

 Ley sobre Subsidios Familiares de fecha 15 de junio de 1945;


INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

 Ley sobre Accidentes del Trabajo de fecha 26 de julio de


1946;

 Ley sobre Seguros Sociales de fecha 1 de agosto de 1946;

 Ley sobre Servicio Nacional de Salud de fecha 6 de


noviembre de 1946;

 Ley sobre unificación de los servicios de asistencia y


previsión social de fecha 13 de mayo de 1948;
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

En realidad y a pesar de la distancia temporal entre Beveridge y Bismarck,


ambos contribuyeron, en sus respectivas épocas, al avance en la protección
social del hombre para la solución de los problemas de inseguridad derivados
de las contingencias de la vida.

Es así como Beveridge es el artífice de la moderna Seguridad Social y


Bismarck el creador de los seguros sociales.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

 El sistema previsional anterior en Inglaterra presentaba numerosas y serias


deficiencias, entre otros:
 un régimen de asistencia a la vejez a cargo del estado;
 el seguro de enfermedad, maternidad e invalidez, administrado por 6.000
instituciones autorizadas aproximadamente;
 un sistema de seguro de vejez administrado por los ministerios de salud pública y
finanzas;
 un limitado régimen de protección contra los accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales ya que solo era obligatorio para una minoría;
 un régimen de seguro de desempleo administrado por el Ministerio del Trabajo;
 no existía ningún sistema de prestaciones familiares;
 la asistencia pública se otorgaba conforme a la Ley de Pobres (Poor Law) que
había sido dictada en 1601 bajo el reinado de Isabel I;
 un sistema incompleto e insuficiente en cuanto al monto de las prestaciones y a
la cantidad de población protegida;
 Sistema complejo y disperso.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

 En palabras de Beveridge la Seguridad Social debía destruir a


cinco gigantes:

 La miseria,
 la enfermedad,
 la ociosidad,
 la ignorancia y
 la necesidad.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

 Aspectos más importantes del informe Beveridge:

La protección de la Seguridad Social debía extenderse a todas las contingencias


sociales, con algunas limitaciones.
 Las personas de la categoría empresarios no tendrían derecho a subsidios por
desempleo y por incapacidad temporal solo después de la tercera semana.
 La Seguridad Social debía extenderse a todos los residentes. Para ello se divide a
la población en las siguientes categorías:
 a) Empleados o sea aquellos que trabajan según un contrato de trabajo.
 b) Empresarios que comprende a todos aquellos que tienen una ocupación
lucrativa sin estar sujetos a un contrato de trabajo.
 c) Dueñas de casa
 d) Adultos que no tienen ingresos
 e) Niños de hasta 16 años, bajo la edad de trabajo
 f) Ancianos, sobre la edad de trabajo.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

 Los montos de las prestaciones salvo algunas diferencias derivadas


del sexo y/o el estado civil serán en cantidad igual para todas las
personas sin importar el monto de sus ingresos anteriores.

 Establecer un sistema nacional de prestaciones familiares con


finalidades de redistribución de la renta nacional. Beveridge
entiende por sistema de Seguridad Social “la garantía de una renta
determinada destinada a la liberación de la necesidad”. Buscó que el
estado garantizara un monto mínimo nacional destinado a la
subsistencia; correspondiendo a los interesados completarlo
utilizando procedimientos privados o voluntarios.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

 El aporte de las diferentes personas pertenecientes a una misma categoría debía ser
igualitario, salvo variaciones derivadas del sexo.

 Sistema especial de protección para las dueñas de casa.

 La creación de un Servicio Público Único, bajo la autoridad de un Ministerio de


Seguridad Social que unifique a todas las instituciones de seguros sociales.

 Simplificar las formalidades de carácter administrativo. Todos los beneficios, mediante


una sola estampilla, sobre un solo documento.

 Establecer un Servicio Nacional de Salud que se financiara mediante impuestos, que


asegure los servicios médicos en forma gratuita a toda la población residente en las
fases preventiva, curativa y de rehabilitación.

 Una política de pleno empleo para garantizar el trabajo y prevenir el desempleo, punto
al que se refirió en un informe posterior llamado “El Pleno Empleo en una Sociedad
Libre”.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

El informe Beveridge tuvo una enorme influencia no solo para la Seguridad


Social del Reino Unido sino también para el resto de las legislaciones que se han
dictado con posterioridad en el resto de los países.

Con el término de la II Guerra Mundial y con el Informe Beveridge ya emitido, se


intensificó la preocupación mundial por la Seguridad Social, dando origen al
Derecho Internacional de la Seguridad Social, destacándose:

 Carta del Atlántico, de agosto de 1941


 Declaración de Santiago de Chile en 1942
 Declaración de Filadelfia, en 1944
 Declaración de Derechos del Hombre, de 1948 en Paris
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
EN CHILE:

 De la época colonial, 1689, data la Recopilación de Leyes de los Reinos de Indias, en la


que ya se encuentran varias disposiciones de carácter previsional.

 A partir de 1853, con la fundación de la Sociedad Tipográfica existen mutualidades en
Chile.

 1924- el Congreso aprueba diversas leyes laborales:


 4054, sobre Seguro Obrero Obligatorio de Enfermedades e Invalidez;
 4055, sobre Indemnización por Accidentes del Trabajo.

 1925 - Caja de Previsión de Empleados Particulares ( fondo de retiro e indemnización


por años de servicio con ahorro obligatorio del trabajador y aporte patronal).

 En 1938 se aprobó la Ley 6.174, sobre Medicina Preventiva.

 En 1938 se aprobó la Ley 6236, llamada de la Madre y el Niño tenía por objeto
extender atención médica a la cónyuge de los imponentes, durante el embarazo, parto
y puerperio, y a sus hijos durante los dos primeros años de vida, así como también
conceder a estos el derecho a alimentación suplementaria durante este periodo.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
 1952 – Ley 10.383, que creó el Servicio de Seguro Social que absorbió a la antigua Caja de Seguro
Obligatorio e incorporó a los independientes y voluntarios, otorgando beneficios de pensiones por
vejez, invalidez, viudez, orfandad, préstamos, cuota mortuoria y facilidades para acceder a la casa
propia, asignación familiar, indemnización por años de servicio y prestaciones de salud.

 1952 - Ley 10.475 otorgó a los empleados particulares una previsión de carácter total, jubilación y
montepío.

 1952 se creó el SERMENA para los empleados, pues existía trato diferente según se era empleado u
obrero.

 1959 - Jorge Prat Echaurren fue designado para proponer soluciones al sistema vigente y se conoció
como el Informe Prat, pero no se concretó ninguna reforma.

 1968 - Ley 16.744, sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, que reemplazó a la Ley
4055 y se basa en la responsabilidad objetiva del empleador.

 1968 - Ley 16.781, sobre Medicina Curativa, que otorgaba asistencia médica y dental a imponentes
activos, jubilados o beneficiarios.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

 1970 - Ley 17.322, actualmente vigente, destinada al cobro ejecutivo de cotizaciones.

 1974 - creación del Fondo Único de Prestaciones Familiares, con la dictación del D.L.
307, unificando este beneficio entre el Sector Público y Privado.

 1974 - DL Nº 603, relativo al Sistema Único de Subsidios de Cesantía.

 1975 - DL Nº 869, sobre pensiones asistenciales.

 1978 - D.L. 2.200 que unificó el concepto de trabajadores.

 1978 - D.L. 2.448 que modifica los regímenes de pensión, establece las pensiones por
antigüedad, manteniendo las de invalidez y establece edades mínimas para
pensionarse – 60 las mujeres y 65 los hombres.

 1979 – D.L. 2763 – Reorganización sistema de salud.

 1980 - D.L. 3500, sobre Nuevo Régimen de Pensiones y el D.L. 3501, que creó el INP.

 1981 – DFL N° 3 – creación Sistema ISAPRE


INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

LA SEGURIDAD SOCIAL ES:

“La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una


serie de medidas públicas contra las privaciones económicas y sociales que,
de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los
ingresos por causa de enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y
muerte; también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las
familias con hijos”. (OIT)

Actualmente se considera la Seguridad Social como un derecho humano


inalienable.

La Carta Internacional de Derechos Humanos expresa:

Artículo 22: Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la


Seguridad Social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación
internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la
satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su
dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
La Constitución Política de 1980, consagra el Derecho a la Seguridad
Social, en el artículo 19 Nº 18:

“Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:

18º.- El derecho a la Seguridad Social. Las leyes que regulen el ejercicio


de este derecho serán de quórum calificado.

La acción del Estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los


habitantes al goce de prestaciones básicas uniformes, sea que se
otorguen a través de instituciones públicas o privadas.

La ley podrá establecer cotizaciones obligatorias.

El Estado supervigilará el adecuado ejercicio del derecho a la Seguridad


Social.”
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

De acuerdo a las concepciones amplias o amplísimas:


“La Seguridad Social tiene por objeto abolir el estado de necesidad,
asegurando a cada ciudadano en todo tiempo, una entrada suficiente para
hacer frente a sus responsabilidades”.

De acuerdo a esta concepción, el contenido y objetivo de la Seguridad


Social sería, la eliminación de todos los estados de necesidad de la
población, a la vez de lograr una justa distribución de los ingresos.

En este sentido comprendería los Seguros Sociales, la Asistencia Social; y


los Sistemas de Prestaciones Familiares, y además, la Política de Pleno
Empleo; Política de Sueldos y Salarios, la Política Habitacional, la Política
Educacional, la Política de Redistribución de Ingresos; y el Sistema de Salud
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Las concepciones restringidas, limitan el concepto al “ conjunto de


medidas tomadas por la sociedad y, en primer lugar por el Estado,
para garantizar a todos los ciudadanos, los cuidados médicos
necesarios, así como para asegurarles los medios de vida en caso
de pérdida o reducción importante de sus medios de existencia,
causadas por circunstancias no dependientes de su voluntad”.

• Salud
• Previsión
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Objetivos

 Cuidado de la salud, mediante acciones médicas preventivas, curativas y


de rehabilitación;

 Otorgamiento de prestaciones pecuniarias, substitutivas del salario,


sueldo o renta de que disfrutaba la persona, en caso de suspensión,
disminución o terminación de su capacidad de trabajo, o en caso de
muerte del jefe de familia; y

 Protección de la familia, mediante otorgamiento de asignaciones


familiares y demás prestaciones en beneficio de la familia.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Funciones:

 Redistribuir el ingreso nacional;

 Contribuir a regular la economía;

 Contribuir al mejoramiento económico, social y de las


condiciones de vida; y

 Contribuir a la capitalización y al ahorro individual.


INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
SISTEMAS TRADICIONALES DE REPARACIÓN DE LAS
CONTINGENCIAS.

Ahorro: Es más tradicional de los sistemas y consiste en precaverse


de las necesidades futuras

Beneficencia: Sistema de ayuda pública, privada o mixta a los más


necesitados, que han servido más bien de paliativos de situaciones
del siglo 19.

Su importancia radica en que existió en períodos de la historia en


que no había ningún sistema estructuralmente organizado para
ayudar a quienes padecían las contingencias sociales,
especialmente respecto de la atención médica y hospitalaria a
indigentes.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Responsabilidad del empleador: La circunstancia de que el


empleador utiliza el esfuerzo del trabajador en su propio beneficio y
lucro llevó a considerar que éste debía soportar también los
infortunios que afectasen a este último, sobre todo en lo relativo a
la disminución o pérdida de su capacidad de ganancia.

Tiene su origen en el Código Civil francés, en su artículo 1382 que


señala que “todo hecho del hombre que cause un daño a otro,
obliga a aquel por cuya falta se produjo, a la reparación”.

Seguro Privado: El seguro privado es contractual, facultativo,


persigue el lucro, puede celebrarlo cualquier persona, lo administran
entidades privadas. Por ello, no puede ser considerado parte del
sistema de la Seguridad Social sino que como complemento.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL:

UNIVERSALIDAD: La universalidad puede analizarse desde dos puntos de vista, que


son:

 Universidad Objetiva: Implica que todos los estados de necesidad deben estar
cubiertos por la Seguridad Social.

 Universalidad Subjetiva: La Seguridad Social debe cubrir a todas las personas.


Beveridge señaló que “todos los individuos independientemente de su
nacionalidad, edad, raza, vínculo laboral, actividad que desempeñen y monto de
su salario, tienen derecho a la tutela de la Seguridad Social”.

Ejemplos: D.L. 3500 que incluye a todos los trabajadores, al igual que la Ley 18.933 y
18.469, en materia de salud.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRALIDAD O SUFICIENCIA

Consiste en que las prestaciones - médicas, económicas o


familiares – sean suficientes para atender la contingencia
social de que se trata.

Se basa en la justicia distributiva, que obliga a la sociedad a


atender a los administrados de acuerdo con sus necesidades,
en la medida que ello sea compatible con los recursos, ya que
el costo es elevado.

Postula la tesis de que el monto básico puede ser


complementado por el ahorro individual o el seguro privado.
(Aporte Previsional Solidario).
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
SOLIDARIDAD

Este principio se fundamenta en que “La Seguridad Social es una tarea de


toda la comunidad nacional, orientada por el Estado, a la cual deben
contribuir todos los habitantes de acuerdo con sus posibilidades”.

UNIDAD

Este principio puede ser enfocado desde dos puntos de vista, a saber:
 Unidad como unificación orgánica, estos es, la existencia de un órgano
gestor único.
 Unidad como unidad del sistema en sí, esto es, unidad del acto de
afiliación, unidad de cotización, unidad de jurisdicción, etc.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

SUBSIDIARIEDAD

Consiste en que el Estado no debe ejercer facultades que excedan lo que el


individuo o los grupos sociales menores puedan hacer por si mismo.

REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

Una gran parte de la doctrina considera la Redistribución del Ingreso como


uno de los grandes objetivos de la Seguridad Social, en atención a que
relaciona a los sectores de mayores recursos con aquellos que tienen
menos y además, por el traspaso de recursos a favor del sector pasivo que
efectúan los trabajadores activos.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

ESTATAL. Este tipo de administración implica que entes públicos se


hacen cargo de la operación y fiscalización del sistema. Se opone
radicalmente al principio de la subsidiariedad, el cual no tiene
cabida en un esquema de esta naturaleza.
Este sistema ha sido adoptado por muchos países europeos y
latinoamericanos y predominó, casi sin contrapeso, en nuestro país
hasta la reforma introducida en la década de los 80.

PRIVADA. Este tipo de administración significa una plena aplicación


del principio de la subsidiariedad y entrega a los particulares de las
responsabilidades ya indicadas, sin perjuicio de los controles que el
Estado desee reservarse para sí.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

SISTEMAS FINANCIEROS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Reparto simple: Se basa en la obtención del equilibrio anual entre el monto de los
ingresos y el total de egresos del sistema en dicho período, para cubrir la totalidad de las
prestaciones y los gastos de administración del mismo.

Se caracteriza por independizar la cotización del beneficio que se recibe, por permitir gran
injerencia del Estado en su control y en su operación y por estar apoyado en el principio
de la solidaridad (activos financian a pasivos).

Capitalización Individual: Considera que las cotizaciones de cada asegurado quedan


afectadas para el pago de las prestaciones que éstos soliciten en lo futuro. Coincide en
gran medida con los seguros privados mercantiles, por hacerlo depender de la capacidad
de ahorro y de ingresos propios del cotizante y atribuirle al Estado un rol netamente
subsidiario. El actual sistema de pensiones está sustentado en este sistema.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Derecho de la Seguridad Social es el “conjunto de disposiciones
legislativas que crean un derecho a determinadas prestaciones, para
determinadas categorías de personas, en condiciones específicas”.

Objetivos:

 Regular el funcionamiento institucional de los servicios públicos de


la Seguridad Social.
 Regular las relaciones entre todos los servicios con la entidades
empleadoras para los efectos de la afiliación de los trabajadores y
del integro de sus cotizaciones.
 Regular las relaciones entre los mismos servicios con las entidades
empleadoras o con los trabajadores.
 Resolver los conflictos que pudieren suscitarse entre los servicios
con las entidades empleadoras o con los trabajadores, por vía
administrativa o jurisdiccional (SUSESO, CGR).
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

 FUENTES

 Constitución Política del Estado

 Ley y convenios internacionales

 Decretos y reglamentos

 Jurisprudencia de entidades fiscalizadoras


DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIACION
Es el acto jurídico por medio del cual la persona se integra al régimen
pertinente y que genera derechos y deberes tanto para el afiliado como
para el órgano gestor del sistema. Es el elemento vinculatorio principal de
esta relación entre el trabajador y el sistema.

Formalidades: Consiste básicamente en la inscripción del interesado en el


órgano gestor de la Seguridad Social.
La afiliación tiene efectos declaratorios o retroactivos, pues reconoce una
situación jurídica existente desde que se cumplieron los requisitos previstos
en la ley.

La afiliación es, pues, un acto administrativo y la inscripción, la forma


técnica de verificarla.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Efectos de la Afiliación.

Consecuencias jurídicas que generan una serie de obligaciones y derechos


tanto para la entidad empleadora como para los trabajadores y órganos
gestores como sujetos de obligaciones y derechos.

Empleador:

 debe efectuar los descuentos pertinentes;


 debe enterar, con la periodicidad señalada por la ley, las cotizaciones
en el órgano de gestión; y
 en algunos casos debe pagar directamente al trabajador algunas
prestaciones, como, por ejemplo, asignación familiar y subsidios por
enfermedad.
PRESTACIONES DE LOS SEGUROS SOCIALES

 Las respuestas que se ofrecen a las distintas contingencias previstas y


cubiertas en cada sistema, constituyen las prestaciones de Seguridad
Social, que también se denominan beneficios y, por ende, se llama
beneficiarios a quienes las reciben o usufructúan.

 Se puede definir prestaciones, en un sentido amplio, como “un


conjunto de medidas técnicas o económicas que pone en
funcionamiento el sistema de seguridad social para prever, superar o
reparar los estados de necesidad derivados de la actualización de
ciertas contingencias”.

 En general, para gozar de estas prestaciones se exige:


- que se demuestre la contingencia
- que se han cumplido algunos requisitos, que el sistema considere
indispensables para su otorgamiento, particularmente en los no
asistenciales.
Concepto: Las prestaciones de los seguros sociales, jurídicamente son el contenido de
la obligación del ente gestor a favor del beneficiario. Están constituidas por todo lo que
en dinero o en especies se de para compensar las consecuencias de una contingencia
social protegida, a favor de quienes estén incluidos en el sistema de seguros sociales de
que se trate.

Las prestaciones pueden consistir en sumas de dineros vinculadas a las consecuencias


económicas que origina la contingencia y que tienden a compensar la reducción de
ingresos, la imposibilidad de obtenerlos o los mayores gastos que se producen por las
circunstancias.

Características:
 Suficientes
 Oportunas
 Completas, y
 Personalizadas, que significa que debe haber una proporción entre la necesidad
personal sentida y la cobertura de ella por la prestación.
 CLASIFICACION:

1. Atendiendo a la relación funcional con la cotización, pueden ser


automática y no automática;

2. Atendiendo a la relación entre las prestaciones en si mismas, pueden


ser sustitutivas y complementarias;

3. Atendiendo a la posición jurídica del ente gestor, pueden ser


obligatorias o facultativas;

4. Atendiendo a la temporalidad, pueden ser de pago único o de pago


periódico; y

5. Atendiendo a su contenido pueden ser:


 en dinero (pensión, subsidio, indemnización)
 en especies (artículos ortopédicos, leche, medicamentos)
 en servicios: (prestaciones médicas de rehabilitación y reeducación)
COTIZACION
 Es una forma de descuento coactivo, ordenada por la ley con
respecto a determinados grupos, afecta a garantizar
prestaciones de Seguridad Social.

 La obligación de cotizar es exigida por la sociedad,


representada para este efecto por el órgano gestor
(instituciones previsionales, de salud, etc.)

 Es una obligación de Derecho Público, que faculta al titular para


exigir la obligación.
Naturaleza Jurídica de la Cotización.

 La remuneración diferida o del complemento de remuneración: La cotización


es una parte del salario (el diferido), la cual no se paga periódica y
directamente por el empleador, sino que es entregada al órgano gestor de
la Seguridad Social, para que éste, a su vez, la otorgue al trabajador cuando
verifique los supuestos previstos por la Ley.

 Tributo de Derecho Público: Es obligatorio, bajo sanción, la tasa no es dejada


al libre arbitrio, la recaudación está garantizada por procedimiento de
Derecho Público y que lo recaudado es destinado a un servicio público.

 Tasa: Es la prestación pecuniaria que el Estado exige a quien hace uso actual
de ciertos servicios públicos, suponiendo, en consecuencia una prestación
solicitada en forma previa y voluntaria, lo que en principio no ocurre en la
cotización.
 Contribución Especial: Es la participación obligatoria en el costo
de determinadas actividades o servicios del Estado y
corporaciones públicas, impuesta a aquellos particulares que a
pesar de no haber instado a su realización son beneficiados
especialmente por ellas.

 Tributo: La teoría se basa en el hecho de que en la organización


del Estado habría dos categorías de finanzas:
• unas destinadas a los gastos generales del Estado para cumplir las
funciones que éste asume directamente, y
• otras destinadas a fines particulares en conexión con un principio
de organización administrativa, llamadas estas últimas parafiscales
y a las cuales pertenecería la Seguridad Social.
Se la critica por crear una división artificial de los tributos.
El hecho que determina el nacimiento de la obligación de cotizar
es:
 - trabajador dependiente = contrato de trabajo
 - trabajador independiente = el trabajo autónomo

Sujeto activo = órgano gestor de la Seguridad Social

Sujeto Pasivo = quién paga la cotización (trabajador


independiente , empresario o empleador)

Objeto de la obligación = exacción (monto de la cotización)


Causa de la obligación = organización del sistema de Seguridad
Social
PRINCIPIOS DE LA COTIZACIÓN

Especialización: Tomada en el sentido que deben “afectarse” al órgano gestor. Con


ello se asegura la autonomía financiera del órgano gestor, como asimismo el
destino de los recursos y una clara conciencia del trabajador de estar
contribuyendo al financiamiento de la Seguridad Social.

Unidad: Unidad que se ha de pagar toda la cotización, lo cual supone un órgano


único de recaudación y se opone a la pluralidad o multiplicidad de cuotas.

Tiene las ventajas de simplificar el procedimiento de recaudación y facilitar el


control e inspección que debe cumplir el órgano gestor.

Uniformidad: La cotización debe ser, en general, la misma e igual: aún cuando


exista una multiplicidad de órganos, las cotizaciones que se deban enterar han de
ser las mismas, en igualdad de condiciones.

Proporcionalidad: En cuanto a que debe guardar relación o proporción con las


remuneraciones de los afiliados. Su fundamento se encuentra en los principios rectores de la
Seguridad Social, como la solidaridad, justicia distributiva y la redistribución de la renta.
Mínimos y topes de la Cotización. Existe consenso en cuanto a que se debe
cotizar por todas las retribuciones de la contraprestación laboral, con la sola
exclusión de las prestaciones familiares y aquellas excluidas expresamente por
el Código del Trabajo.

En el caso de los independientes, el SII determinará el monto anual de pago


que corresponde a cada contribuyente, sobre la base de la renta imponible, al
momento de realizarse la Operación Renta.

Actualmente el mínimo es el Ingreso Mínimo Mensual - $ 301.000.-

El tope máximo es de 79,2 UF para el año 2019, para cotizaciones obligatorias


de AFP, Salud y Accidentes del Trabajo y EEPP.

Por concepto de Seguro de Cesantía, el tope máximo asciende a 118,9 UF.


 Régimen de Financiamiento de las Cotizaciones

Sistema unipartito es con aporte de un solo factor (empleador o Estado). Ha tenido consagraciones
legislativas, pero tiene el grave inconveniente de trasladar el costo al consumidor, desvirtuándose así los
grandes lineamientos del sistema.

Sistema bipartito confluyen dos partes, principalmente empleador y cotizante, pero tiene el inconveniente
de dejar al margen al Estado, sacándolo del esquema de considerar las cotizaciones como un Derecho
Público subjetivo.

Sistema tripartito:

 Cotización del trabajador. Se justifica en gran medida si se considera que siendo los trabajadores los
principales beneficiados del sistema, deben aportar en forma directa para financiar las prestaciones
que recibirán y fundamenta su participación en la gestión administrativa del órgano gestor.

 Cotización del empleador. Su justificación emana del hecho de su participación en el sistema,


especialmente en la gestión administrativa, como también en la circunstancia de que con ello
contribuye a coadyuvar las contingencias que generalmente no cubre la remuneración, además de
beneficiarse del trabajo .

 Aporte estatal. Se justifica en virtud de que su deber es velar por la mantención de niveles de vida
dignos entre los administrados; asimismo debe velar por remediar las insuficiencias de los órganos
que en su nombre satisfacen las necesidades públicas.
SISTEMA DE COTIZACIÓN EN CHILE

Antes de la Reforma Previsional de 1980 existía una verdadera anarquía en materia de


cotizaciones.
Con la dictación de los D.L. Nº 3.500 y 3.501 se pone fin a esta situación, mediante la obligación de
efectuar las cotizaciones que dichos cuerpos legales indicaron, regulando tanto a los cotizantes
del nuevo régimen como del antiguo.

Aspectos de carácter general derivados del D.L. Nº 3.501:

El sujeto obligado a la declaración y pago, tratándose de trabajadores dependientes, cualquiera


sea el sistema a que estén afiliados, es el empleador (art. 19 D.L. Nº3.500 y art. 1º D.L. Nº3.501).

En el caso de los trabajadores independientes, son ellos los obligados.

Las cotizaciones son de cargo del trabajador, salvo el aporte para la Ley de Accidentes del Trabajo,
que sigue siendo de cargo del empleador; y del Seguro de Cesantía en que hay aportes del
empleador y Estado.

Las cotizaciones afectan todas las remuneraciones; ello hay que entenderlo referido al artículo 41
del Código del Trabajo.
Cumplimiento Forzado - Ley Nº 17.322.

Las cotizaciones deben ser deducidas por el empleador de las remuneraciones del trabajador
y pagadas en los entes gestores (art. 19).

Si ello no ocurre, por expresa remisión de los artículos 1º del D.L. Nº 3.501 y 19 del D.F.
Nº3.500, se aplica la Ley Nº 17.322, sobre cumplimiento de obligaciones previsionales y cuyos
principales aspectos son:

 La declaración y pago. Deben efectuarse dentro de los 10 primeros días del mes siguiente a
aquel en que se devengaron las remuneraciones (art. 22).

 Procedimiento ejecutivo. Les corresponde a los jefes superiores de los entes gestores
determinar el monto adeudado por el empleador y aplicar las multas correspondientes.

 Las resoluciones que dicten al efecto tendrán mérito ejecutivo y los juicios a que den
origen se sustanciarán ante los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional.

 Oposiciones. Sólo caben las siguientes, de conformidad a lo prescrito por el artículo 5º de la


ley: Inexistencia de prestación de servicios; No imponibilidad o existencia de error de
hecho; Error en la calificación de la función del trabajador; Compensación con lo que se
pague por asignaciones familiares.
 Sentencia: Contendrá, según el artículo 7º, la orden de liquidar las
imposiciones e intereses hasta el pago de la obligación y los reajustes
legales. Sólo procede la apelación contra la sentencia definitiva de primera
instancia, debiendo consignarse previamente la suma total que dicha
sentencia ordene pagar (art. 8º).

Sanciones por incumplimiento:


 Reajuste e intereses penales: Por el no pago oportuno se devenga
automáticamente un reajuste, un interés penal diario equivalente a la tasa
de interés corriente para operaciones reajustables en moneda nacional .
 Multas: Si el empleador no efectúa oportunamente la declaración, o si ésta
es incompleta o errónea, se le aplica por concepto de multa el valor de 1 U.F.
por cada trabajado, salvo que se acredite que no hubo dolo
 Condonación de intereses y multas. No están facultados los entes gestores
para aplicarla cuando la declaración no se efectuare o fuere maliciosamente
incompleta o falsa; sí puede hacerlo, aunque tenga estas últimas
características, cuando se ha declarado oportunamente.
Apremios: En caso de juicio, si el empleador no consigna dentro del 15º contado desde el requerimiento, sin
oponer excepciones, o desde la sentencia de primera instancia que no dé lugar a ellas, si las opuso, será
apremiado con arresto hasta por 15 días, circunstancia que puede repetirse hasta obtener el pago. Cabe hacer
notar que estas resoluciones son inapelables y sólo cesan mediante la consignación de las sumas adecuadas (art.
12).

El artículo 14 señala que tratándose de personas jurídicas de Derecho Privado, o asociaciones de hecho, el apremio
se efectúa sobre los gerentes, administradores o presidentes que ellas declaren como detentadores de dicha
calidad ante los entes gestores, circunstancia que suele no ser de conocimiento amplio (art. 18).

Novación: El pago debe efectuarse en moneda nacional; el pago por un medio distinto del dinero efectivo o vale
vista no produce novación (art. 22-b).

Pago parcial: De ocurrir, se imputa a los meses que el deudor determine; si no lo hace, se imputa a los meses más
antiguos comprendidos en la deuda (art. 22 – c).

Fiscalización: Los entes gestores tienen plenas facultades para informarse de todos los antecedentes contables de
los empleadores para verificar la veracidad de las declaraciones que se efectúen. Los informes que emitan
constituyen presunción legal de veracidad para todos los efectos legales, incluso para los efectos de la prueba
judicial (art. 17).

Por expresa disposición de dicho artículo, los jefes superiores de los entes gestores pueden aplicar las multas
contempladas en el D.F.L. Nº 2, que regula a la Dirección del Trabajo, por la vía de sancionar las infracciones a las
normas previsionales que detecten.

Apropiación indebida: La Ley Nº 19.260 incorporó al texto un artículo 13 mediante el cual se establece que se
aplicarán las penas del artículo 467 del Código Penal al empleador que se apropie o distraiga el dinero
correspondiente a cotizaciones previsionales.

Você também pode gostar