Você está na página 1de 26

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

BRASIL
UNIVERSIDAD FEDERAL DE GOIÁS.
POSTGRADO
7 Y 8 DE MARZO, 2017.

ESPAÑA
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA.
Martín Rodríguez Rojo
martin@pdg.uva.es
QUÉ ES INVESTIGAR
• La Humanidad se encuentra en situaciones de no comprender algo. De ahí que
necesite buscar el saber.
• Ciencia: de Scire = saber.
• Un más alto grado de saber: explicar. Usar un método: el científico: hipotético-
deductivo
• El progreso de la ciencia se lleva a través de la investigación:
• Etimología: In (en, dentro) y vestigium (rastro, indicio).
• Diccionario: 1. Hacer diligencias para descubrir algo. 2. Realizar actividades intelectuales y
experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una
determinada materia.
• Conclusión: Investigación: un proceso reflexivo, sistemático y metódico entre cuyos
objetivos se encuentran obtener conocimiento y resolver problemas. Hallar la verdad.
• Lengua inglesa: Investigar = re- search = buscar.
DEFINICIÓN DE I-A.

• El término I-A proviene del autor Kurt Lewin (1944): logra avances teóricos y cambios
sociales. Triángulo: Investigación – Acción – Formación.
• ELLIOT (1993): «un estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la
acción dentro de la misma».
• STEPHEN KEMMIS (1984):una forma de indagación autorreflexiva realizado por quienes
participan (profesorado, alumnado, o dirección por ejemplo) en las situaciones sociales
(incluyendo las educativas) para mejorar la racionalidad y la justicia de: a) sus propias
prácticas sociales o educativas; b) su comprensión sobre las mismos; y c) las situaciones
e instituciones en que estas prácticas se realizan (aulas o escuelas, por ejemplo).
• LOMAX (1990): intervención en la práctica profesional para obtener una mejora.
• BARTOLOMÉ (1986): “Proceso reflexivo que vincula dinámicamente la investigación, la
acción y la formación, realizada por profesionales de las ciencias sociales, acerca de su
propia práctica. Se lleva a cabo en equipo, con o sin ayuda de un facilitador externo al
grupo”.
• La investigación-acción no es ni investigación ni acción, ni la intersección de las dos, sino
el bucle recursivo y retroactivo de investigación y acción (LEWIN).
• OTROS AUTORES: Lawrence Stenhouse, Gary Anderson, Carr y Kemmis,
CARÁCTERÍSTICAS
• Según Kemmis y McTaggart (1988):
• Participativa – Espiral – Colaborativa – crea comunidades autocríticas
– Proceso sistemático de aprendizaje – Teoriza la práctica – Implica
registrar y analizar nuestros propios juicios – Proceso político – Crítica
– Busca cambios más amplios – Desde pequeños ciclos y círculos a un
nº mayor de personas implicadas en la investigación –
• OTROS AUTORES: enfoque alternativo a la inv. Social tradicional:
• Práctica – participativa y colaboratva – emancipatoria – interpretativa
- critica.
RASGO ESPECÍFICO DE LA I-A.

• Necesidad o imperativo de integrar la acción.


• El foco es: el plan de acción para lograr el cambio o mejora de la
práctica o propósito establecido.
• «Hacer algo para mejorar una práctica» es un rasgo de la
investigación-acción que no se da en otras investigaciones.
• La intención es lograr una mejora en congruencia con los valores
educativos explicitados en la acción.
PRINCIPIOS ÉTICOS
• CONSULTAR a las personas implicadas.
• Permiso para realizar observaciones o examinar documentos que no sean
públicos.
• Cualquier descripción del trabajo o del punto de vista de otros debe ser
negociado con ellos antes de hacerse público.
• El alumnado tiene los mismos derechos que el profesorado respecto a los
datos que proceden de ellos.
• En los informes públicos de la investigación, debe mantenerse el
anonimato de las personas que participan en ella, así como de las
instituciones implicadas, a no ser que haya deseo en contrario de los
interesados y autorización para ello.
INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA I-A
• Es un proceso sistemático de cambio y mejora de la escuela.
• Necesita ser comprendido, reconocido e integrado en la vida organizativa
del centro.
• Exige continuidad en el proyecto de trabajo y permanencia en el centro del
profesorado que lo asume.
• DIFICULTADES:
• La resistencia al cambio de los centros educativos.
• La falta de tiempo para dedicarse a la investigación e innovación. La
dificultad de comunicación interpersonal.
• La carencia de medios de infraestructura y de apoyo técnico al proceso..
TIPOS DE OBJETIVOS ROL INVESTIGADOR RELACIÓN ENTRE
I-A. FACULTADES Y
PARTICIPANTES.
TÉCNCA
Efectividad, eficiencia de la práctica Coopción (de los
Experto externo
educativa. Desarrollo profesional prácticos que dependen del facilitador)

PRÁCTICA
La comprensión de los prácticos. La Rol socrático, encarecer la
Cooperación (consulta del proceso)
transformación de su conciencia participación y la reflexión.

EMANCIPA-
DORA Emancipación de los participantes de los
dictados de la tradición, autodecepción,
Moderador del proceso (igual
corrección. Su crítica de la
responsabilidad compartida Colaboración
sistematización
por los participantes)
burocrática.Transformación de la
organización y del sistema educativo
• La espiral de ciclos:
• La investigación-acción no sólo es un conjunto principios
• teóricos sobre la práctica educativa, sino también un método
• que sugiere la realización de una serie de acciones.

• La I-A es un proceso que se caracteriza por su carácter cíclico,


• que implica un «vaivén» -espiral dialéctica- entre la acción y la reflexión,
• de manera que ambos momentos quedan integrados y se complementan.

• Fases: planificar, actuar, observar y reflexionar.

• Diferentes investigadores han descrito la espiral de ciclos de diferente manera:


• 1. Acción reflexiva (Lewin, 1946).
• 2. En forma de diagrama de flujo (Elliott, 1993).
• 3. Como espirales de acción (Kemmis, 1988; McKernan, 1999; McNiff y otros, 1996).
MODELOS DEL PROCESO DE I-A.

• LEWIN: Idea inicial – Plan con paso 1 y 2. – Evaluar – Plan rectificado.


Vide en papel.
• KEMMIS: Ciclo 1: Plan/Actuar/Observar/Reflexionar. Ciclo 2: Idem
después de revisado el plan del ciclo 1. Vide en papel.

• ELLIOTT: Vide en papel.

• WHITEHEAD: Vide en transparencia siguiente, 10.


MODELO WHITEHEAD (1991).

• SENTIR o experimentar un problema.


• Imaginar la solución del problema.
• Poner en práctica la solución imaginada.
• Evaluar los resultados de las acciones emprendidas.
• Modificar la práctica a la luz de los resultados.
NOTAS SOBRE LAS FASES DE LA ESPIRAL (planificación,
acción, observación y reflexión)

• PLANIFFICACIÓN:
• 1.EL PROBLEMA:
• Partir de una idea general que nos viene preocupando. A partir de ahí
seleccionar un problema manejable y mejorable.
• 2. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA:
• Identificado el problema, descripción y explicación de la situación actual,
revisión bibliográfica, y preguntarse si tengo suficiente información sobre el
tema, suficiente bibliografía, etc.
• 3. ACCIÓN ESTRATÉGICA O HIPÓTESIS DE ACCIÓN: Es el elemento clave en
la I-A. Elliott dice que la hipótesis es un enunciado que relaciona una idea
con una acción, una pregunta (idea) con una respuesta (acción).
ELEMENTOS DE UN PLAN O PROYECTO DE
ACCIÓN.
• No deberían faltar:
• Cuándo o temporalización.
• Para quienes o destinatarios.
• Modalidad del proyecto: económico, social, educativo, político,
cultural, religioso…
• Objetivos: General y específicos.
• Contenidos.
• Metodología: actividades.
• Recursos: materialess, humanos, didácticos...
NOTAS SOBRE LAS FASES DE LA ESPIRAL
(planificación, acción, observación y reflexión)
• ACCIÓN:
• Se proyecta como un cambio reflexivo de la práctica.
• El control de la acción debe de ser sistemático, riguroso y conforme a un plan.
• OBSERVACIÓN:
• Recae sobre la acción. Implica recogida de datos con técnicas adecuadas que
manifiesten los efectos derivados de la acción.
• Cómo generar información: - Autoobservación – Supervisar la acción por otras
personas involucradas en la investigación – Conversaciones críticas para obtener
evidencias sobre la acción realizada y sobre la mejora producida.
• Cómo recoger información: Observando, preguntando a personas y analizando
materiales o huellas que dejaron los que trabajaron en la acción – A través de los
diarios de alumnos – a través de un video de un grupo de discusión – A través de
una conversación grabada, de un diario de campo, de notas de campo de los
participantes, o de un cuestionario aplicado a los alumnos que reciben la acción.
NOTAS SOBRE LAS FASES DE LA ESPIRAL
(planificación, acción, observación y reflexión)
• REFLEXIÓN:
• Es una de las fases más importantes. Se trata de saber qué hacer con los datos. Consiste en un
conjunto de tareas tendentes a extraer significados relevantes, evidencias o pruebas en relación a
las consecuencias del plan de acción. El componente artístico tiene un peso importante.
• TAREAS BÁSICAS DEL PROCESO DE ANÁLISIS DE LOS DATOS.
• 1. Recopilación de la información, leyendo documentos, subrayando, anotando ideas.
• 2. Reducción de la información: focalizando, fragmentando la información, codificando,
categorizando.
• 3. Representación: qué formato.
• 4. Validación de la información = hacer creíbles los datos: examinando, criticando, triangulando,
negociando con otras personas, saturando.
• 5. Interpretar la información: dar sentido a las categorías, creando un marco referencial, una
teorización que permita responder al problema investigado y a la acción como una solución
adecuada y científica.
• A partir de esta reflexión, comienza un nuevo ciclo, si fuere necesario.
TÉCNICAS CUALITATIVAS PARA RECOGIDA DE
DATOS.
• HISTORIA DE VIDA
• GRUPOS DE DISCUSIÓN.
• ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD.
• MÉTODO DELPHI
• GRUPO NOMINAL
• OBSERVACIÓN PARTICIPANTE.
• ANÁLISIS DE DOCUMENTOS.
• (Vide Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos en
Tomás J. Campoy Aranda y Elda Gomes Araújo)
INFORME DE LA I-A.
• ES una vía de dar a conocer a otras personas nuestros hallazgos.
Comunicarlos, hacerlos públicos. Comporta asegurar la confidencialidad y
el anonimato. Dos importantes cuestiones a tener en cuenta: 1. Contenido
2. Formato de presentación.
• DIRECTRICES SEGÚN Mc NIFF y otros: Abstract - Índice de contenidos –
Ilustraciones, figuras – Reconocimientos – Introducción – Cuerpo del texto,
dividido en capítulos – Bibliografía – Anexos.
• ELLIOTT: relatar la historia del desarrollo de la investigación.
• 1. Evolución de la idea. 2. Evolución de la comprensión del problema. 3.
Medidas y cómo se enfrentó el problema. 4. Efectos de las acciones. 5.
Técnicas utilizadas para la recogida de datos. 6. Problemas que presentaron
las técnicas. 7. Cualquier problema ético de se planteó.
BIBLIOGRAFÍA
• BISQUERRA ALZINA, R. (2009). Metodología de la investigación
educativa. En A. LATORRE BELTRAN, La investigación acción (370-394).
Madrid: La Muralla.
• Arellano, N (s.d). El Método de Investigación Acción Crítica Reflexiva.
Documento electrónico
• Bausela (2002). La docencia a través de la investigación acción.
Revista Iberoamericana de Educación.
• Martínez Miguelez, M. (2000). La investigación acción en el aula.
Agenda académica, 7(1), pp. 27-39.
BIBLIOGRAFÍA (MÁS)
• Anderson, G.L. and Jones, F. (2000). Knowledge generation in educational administration from the inside-out: The promise and perils of site-based, administrator research.
• Educational Administration Quarterly, 36(3), 428-464.
• Anderson, G.L. and Herr, K. (1999). The new paradigm wars. Is there room for rigorous practitioner knowledge in schools and universities? Educational Researcher, 28(5), 12-21.
• Burns, D. 2007. Systemic Action Research: A strategy for whole system change. Bristol: Policy Press.
• Elliot, J. 1991. La investigación-acción en educación. Madrid: Morata, 1994.
• Fals Borda, O. 1985. Conocimiento y poder popular. Bogotá. Siglo XXI-Punta de Lanza.
• Fals Borda, O. 1987. Investigación Participativa. Montevideo. Ediciones de la Banda Oriental. pág. 126.
• Freire, Paulo: Investigación y metodología del tema generador. Torres, Novoa Carlos; La praxis educativa de Paulo Freire: 139-140.
• Herr, K. and Anderson, G.L.(2005). The action research dissertation: A guide for students and faculty. Thousand Oaks, CA: Sage Pub.
• Latorre, A. 2003. La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó: Barcelona.
• Lewin, Kurt 1946. "Action research and minority problems"; Journal of Social Issues 2 (4): 34-46.
• Salgado, I. & Silva-Peña, I. 2009. Desarrollo Profesional Docente en el Contexto de una Experiencia de InvestigaciónAcción. Paradigma 30(2) 63-74
• Silva-Peña, I. 2012. Investigación-Acción Realizada por Docentes Chilenos como una vía para su Desarrollo Profesional: Caracterización de dos experiencias. Paradígma, 33(1), 27–
44.
• Stenhouse, L. 1985. La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata, 1987.
• Stenhouse, Lawrence. 1991. Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata.
• Wallace, M. J. 1998. Action Research for Language Teachers. Cambridge: Cambridge University Press.
BIBLIOGRAFÍA

• Kvale, Steinar (20!!): Las entrevistas en investigación cualitativa.


Madrid. Morata.
• Banks, Marcus (2010): Los datos visuales en Investigación Cualitativa.
Madrid. Morata.
• Sandín Esteban, Mª Paz (2010): Investigación Cualitativa en
Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid. McGraw Hill.
• Flick, U. (2012): Introducción a la investigación cualitativa. Madrid.
Morata.
EJERCICIOS PRÁCTICOS.

1. SOBRE CONPRENSIÓN DE LA INFORMACIÓN: Los presentados por


los autores de Madrid: Sara Rodríguez y otros.
2. A) Une con flechas características I-A con sus respetivas
definiciones.
3. B) Rellena cuadros de la espiral con su correspondiente término.
4. C) Define fases de la I-A: - Planificación – Acción – Observación –
Reflexión.
EJERCICIOS: 1. Problema
• Buscarlo en grupo.
• Elegir uno en asamblea.
EJERCICIOS: 2. PLANIFICAR ACCIÓN.
• Buscarla en grupo. Planificarla. Situarla o contextualizarla. Detallarla.
Temporalizarla.
• Elegir una en asamblea.
EJERCICIOS: 3. OBSERVAR LA ACCIÓN.

• Qué queremos observar. Por grupos.


• Quiénes observan: auto-observación y hétero-observación.
• Con qué técnicas recogemos datos.
• Cómo recogemos los datos.
• Decidirlo en asamblea.
EJERCICIOS: 4. REFLEXIONAR LA ACCIÓN.
• Cómo reflexionamos sobre los datos: Recopilar – reducir – codificar –
categorizar.
• Cómo los validamos: negociación – triangulación.
• Teorización.
• Cómo los representamos.
• Concretarlo en asamblea.
EJERCICIOS: INFORME

• ELEGIR un modelo : Niff o Elliott


• Redactar el informe en sus epígrafes fundamentales.

Você também pode gostar