Você está na página 1de 162

DELITOS CONTRA LA

PROPIEDAD
Gabriel Alejandro Carrillo Rozas
Abogado
Diplomado en Derecho Penal Especial
Diplomado en Pedagogía en la Educación Superior
Egresado Programa de Magister Mención Derecho Público, U.A
Estudiante Programa de Magister en Derecho Penal y Procesal Penal, U. Mayor
Profesor Titular Derecho Penal, UST, Sede Temuco.
Regulación:

 Título IX, Libro II, artículos 432 y


siguientes del CP:

 “Crímenes y simples delitos contra la


propiedad”
Bien Jurídico Protegido:
 Se protege la propiedad.

 Recordemos que el artículo 582 del Código Civil


define el dominio: “derecho real sobre una cosa
corporal, para gozar y disponer de ella
arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra
derecho ajeno”.

 Por su parte, el artículo 583 señala que sobre las


cosas incorporales hay también una especie de
propiedad.
COMENTARIOS:

 El concepto penal de propiedad no coincide


con la definición dada por el Código Civil.
 El concepto, para los efectos penales, es mas
amplio.
 Comprende:
 - Los demás derechos reales.
 - Los derechos personales o créditos.
 Para los efectos de nuestro estudio, debe
tomarse la expresión propiedad en términos
amplios, tal cual la concibe nuestra Constitución
Política de la Republica, en su articulo 19 N°
24, cuando garantiza a todos los habitantes “El
derecho de propiedad en sus diversas
especies sobre toda clase de bienes
corporales o incorporales”.
Denominación más acorde:

 Una denominación mas acorde con el contenido


general del Titulo IX y con los presupuestos
económicos actuales, que ya no están basados
exclusivamente en la propiedad, sería: “delitos
contra el patrimonio o delitos patrimoniales”.
Sobre el concepto de patrimonio:
 1.- CONCEPTO JURÍDICO:

 Incluye un conjunto de derechos y obligaciones de orden


patrimonial.

 Lo determinante es la relación jurídica entre el objeto y quien


figura como titular del mismo.

 Conjunto de los derechos subjetivos patrimoniales de que es


titular una persona.

 Habrá un resultado de lesión del patrimonio cuando se vulneren


las posibilidades de ejercicio de las facultades jurídicamente
garantizadas sobre cosas o en relación a prestaciones.
 2.- CONCEPCIÓN ECONÓMICA DE PATRIMONIO:

 Se le confiere primacía al hecho de que la cosa


efectivamente posea un valor monetario.

 Es una unidad de valor económico (universalidad),


conformada por un conjunto de bienes, derechos,
posiciones u otros valores económicos respecto de
los cuales se tiene un poder fáctico de disposición.
 3.- CONCEPCIÓN JURÍDICO- ECONÓMICA DE
PATRIMONIO (concepción mixta):

 Este es un concepto económico con correctivos


normativos, el cual pretende evitar contradicciones
valorativas, el cual surge como una corrección desde el
punto de vista meramente descriptivo de la concepción
económica, con la finalidad de evitar las contradicciones
valorativas a que conduce la adopción de ese punto de
vista.

 Por “patrimonio” en un sentido jurídico-económico debe


entenderse: la suma de los valores económicos que se
encuentran a disposición de alguien bajo la
protección del ordenamiento jurídico.
CLASIFICACION DE LOS DELITOS
CONTRA LA PROPIEDAD:

 I.- DELITOS DE APROPIACION:



 A.- Por medios materiales.
 B.- Por medios inmateriales.

 II.- DELITOS DE DESTRUCCION:

 A.- Incendio.
 B.- Otros estragos.
 C.- Daños
I.- DELITOS DE APROPIACION:

 Estos delitos se caracterizan porque hay


desplazamiento patrimonial, es decir, hay
bienes que salen de hecho de un patrimonio e
ingresan a otro.

 Entre ellos, se distinguen los cometidos por


medios: materiales e inmateriales.
A.- DELITOS DE APROPIACION COMETIDOS
POR MEDIOS MATERIALES:
 ¿Qué se entiende por medios materiales?

 R: El empleo de actividad o energía física


dirigida a la apropiación y que puede ejercerse
sobre:
 A.- La cosa misma (hurto).
 B.- Los resguardos que la protegen (robo con
fuerza).
 C.- La persona de su titular o quien puede
defenderla (robo con violencia o intimidación).
DELITO DE HURTO:
 CONCEPTO: El que sin la voluntad de su dueño y con
ánimo de lucrarse se apropia cosa mueble ajena, sin que
concurra la violencia o intimidación en las personas ni
ciertas formas fuerza en las cosas (Art. 432 del CP).

 ELEMENTOS:

 1.- LA APROPIACION.
 2.- COSA MUEBLE.
 3.- COSA AJENA.
 4.- SIN VOLUNTAD DE SU DUEÑO.
 5.- ANIMO DE LUCRO.
 Puede decirse que el delito de hurto está integrado por
elementos POSITIVOS y NEGATIVOS.

 POSITIVOS  1.- LA APROPIACION.


 2.- COSA MUEBLE.
 3.- COSA AJENA.
 4.- SIN VOLUNTAD DE SU DUEÑO.
 5.- ANIMO DE LUCRO.

 NEGATIVOS  Que no se haya ejecutado empleando


ciertas formas de fuerza en las cosas, especialmente
descritas en la ley.
 Que no exista violencia o intimidación en
las personas.
**Importante:

 El hurto aparece como una FIGURA BASE y a la


vez SUBSIDIARIA. De manera que se puede
sostener que al delito de hurto se llega por
descarte.

 El valor de la cosa hurtada tiene importancia,


para los efectos de la penalidad. No obstante no
es un elemento del tipo.
1° elemento: “La apropiación”
 Corresponde al verbo rector, núcleo del tipo penal.

 Debe entenderse como: el hecho de tomar


materialmente el sujeto activo la cosa, con ánimo
de señor y dueño, para conservarla en su poder y
aprovecharse de ella.

 Echeverry la define como: “la actividad del agente,


consistente en sustraer una cosa de la esfera de
resguardo de una persona con el ánimo de
comportarse de hecho como propietaria de ella”.
Elementos de la apropiación:

 Del concepto señalado puede afirmarse:

 A.- Que la apropiación tiene un elemento


material consistente en la sustracción.

 B.- Y un elemento subjetivo consistente en el


ánimo de señor y dueño.
¿En que momento se entiende
consumada la apropiación?
 Hay diversas teorías:

 A).- LA CONTRACTATIO: Según la cual con el


sólo hecho de tomar contacto material con la
cosa, se entendería consumada la apropiación.
Bastaría tocarla.

 B).- LA AMOTIO: En que sería necesario


trasladar la cosa, sin necesidad de retirarla del
medio físico que la protege.
 C).- LA ABLATIO: Según la cual se consumaría
la apropiación cuando la especie es retirada de la
esfera de resguardo o custodia de su titular y es
transportada fuera de su dominio.

 D).- LA ILLATIO: Existe apropiación cuando el


sujeto ha llevado la cosa al lugar que se
proponía.
Teoría seguida mayoritariamente
en Chile:

 La jurisprudencia de nuestros tribunales


uniformemente sigue la teoría de la
ABLATIO, es decir, que la apropiación se
entiende consumada cuando la cosa es
sacada de la esfera de cuidado de su
dueño.

 ***Teoría mas reciente: Disponibilidad.


¿Qué se entiende por esfera de
resguardo o custodia?

 R: Espacio hasta donde el titular de la cosa


puede hacer efectiva su facultad de usar,
gozar y disponer de ella, estableciéndose
este espacio aun en forma simbólica.

 La esfera de custodia puede ser una casa, el


bolsillo de una persona, un automóvil etc.
2° elemento: “Cosa mueble”
 La cosa mueble es el objeto material de la
acción.

 Para los efectos penales, cosa mueble es todo


objeto corporal que sea movible, esto es,
transportable en el espacio y son inmuebles
solamente las minas y las tierras en cuanto
concepto abstracto.
 El objeto de apropiación debe ser una cosa corporal, es
decir, aquellas que ocupan un lugar en el espacio y tienen
extensión, por esa razón se excluyen, el sonido, la luz, el
calor, la energía.

 Respecto de la energía eléctrica existe una regulación


especial  DFL Nº 1 de 13 de agosto de 1982.

 Además, existe un bien que es mueble y que sin embargo


no es susceptible de hurto, sino de usurpación, se trata
de las aguas corrientes, es decir, aquellas que se
encuentran en depósitos o cauces naturales y artificiales.
3° elemento: “Cosa ajena”

 La expresión “cosa ajena” se refiere en su


sentido natural y obvio, al hecho de pertenecer a
otro.
 La cosa debe pertenecer a alguna persona.
 No debe encontrarse en el patrimonio del sujeto
activo.
 No son ajenas y, por lo mismo, no pueden ser
objeto de hurto:
 A.- Las cosas susceptibles de ser adquiridas por
ocupación.
 B.- Las cosas derelictae o abandonadas, para que
las haga suya el primer ocupante.
 C.- Las cosas comunes a todos los hombres.
 D.- Respecto de los bienes nacionales de uso
público, éstos son ajenos, ya que su dominio
pertenece a la nación.
 E.- No puede haber hurto ni robo de cosa propia.
No se cumpliría este requisito si el sujeto se apropia
de una cosa mueble propia creyendo que es ajena.
4° elemento: “sin la voluntad de su
dueño”
 La apropiación debe efectuarse sin la voluntad del dueño
de la cosa.

 Si existió consentimiento del dueño no habría tipicidad, o


no habrá antijuricidad, según otra parte de la doctrina.

 En todo caso, entendemos que, en este caso, el


consentimiento del dueño o la falta de este sería un
elemento del tipo penal y no una causal de justificación.

 El consentimiento debe estar referido no solo al aspecto


material de la salida de la cosa de la esfera de resguardo
de su titular, sino que al aspecto jurídico de ella, es decir,
la apropiación por parte del tercero. El consentimiento
puede ser expreso o tácito.
5° elemento: “animo de lucro”
 Constituye el elemento subjetivo del tipo penal,
este complementa el aspecto psicológico de la
apropiación y es inseparable de ella.

 Es el propósito del sujeto activo de obtener de la cosa


un provecho, ventaja, beneficio, satisfacción o goce
de cualquier género, siendo arbitrario limitarlo a la
idea de enriquecimiento, de ventaja económica e
incluso, dado su carácter subjetivo, no es necesario
que el delincuente obtenga necesariamente el
beneficio o goce perseguido. Basta que lo haya
tenido en vista al momento de ejecutar la acción.
El valor de la cosa hurtada:
importancia
 EL VALOR DE LA COSA  No constituye un
elemento del delito, porque el artículo 432 no lo
menciona. Pero si debe considerarse para los efectos
de determinar la penalidad.

 La cosa debe tener un valor económicamente


apreciable, es decir, un valor de cambio,
excluyéndose el puramente afectivo.

 Cuando se trate de documentos que representan un


valor (cheque, letra de cambio, pagare, vale vista
etc.), el valor que se debe considerar es el impreso
en el respectivo documento.
 Valor + de ½ UTM  Se sanciona como
simple delito.

 Valor – de ½ UTM  Se castiga como


falta penal.

 **Importancia procesal.
RECAPITULACIÓN DE LOS
ELEMENTOS DEL TIPO DE HURTO:

 A.- Elemento objetivo  Apropiación


(apoderamiento material de la cosa mueble
ajena). Este apoderamiento debe tener lugar
sin la voluntad de su dueño.

 B.- Elemento subjetivo  dolo / animo de


apropiación y de lucro (elementos subjetivos
del tipo).
ALGUNOS ASPECTOS RELACIONADOS
CON EL DELITO DE HURTO:

 ¿Qué sucede si es el propietario quien


sustrae la cosa de quien la tiene
legítimamente en su poder?

 R: Se estaría, según la doctrina en presencia


de un delito de HURTO DE POSESIÓN. En
nuestra legislación se sanciona como un caso
de defraudación en el artículo 471 Nº 1 del
CP.
 ¿Cabe el hurto entre comuneros?

 R: Se discute. Hay autores que sostienen


que ello no es posible, porque el comunero se
entiende poseer por todos los indivisarios y el
uso de la cosa común le está permitido a
todos.
 Alfredo Etcheberry  Descarta el problema de los
inmuebles y la situación en que el comunero se
apropia de una cosa que ya está en su poder, esto
es, encontrándose en posesión de ella. Más bien en
este caso podría pensarse en una apropiación
indebida. El problema se suscitaría tratándose de las
cosas muebles que están en poder de un tercero
(custodia), sea comunero o no, con ánimo de señor y
dueño. En tal caso, el autor sostiene que la conducta
es perfectamente incriminable a título de hurto, ya
que por una parte, el comunero se apropia de una
cosa que no le pertenece y, por otra, adquiere un
poder de hecho que legítimamente no tiene, el de
disposición de la cosa.
SITUACIÓN DEL HURTO DE USO:

 Es la sustracción de una cosa mueble ajena,


sin ánimo de señor y dueño, para servirse
temporalmente de ella y restituyéndola
inmediatamente después, sin menoscabo
para su titular (Labatut).

 ¿Es punible?
 Raimundo del Rio  Sostiene que el hurto de uso es
punible entre nosotros con la pena ordinaria del hurto, por
cuando la ley no ha hecho distinción entre las posibles
formas de este delito.

 Alfredo Etcheberry  Señala que el hurto de uso no es


punible, porque nuestra ley emplea en el artículo 432 la
voz “apropiación”, que es compleja y que comprende
también un elemento psicológico (el ánimo de señor y
dueño). No es posible sancionar a título de hurto, cuando
este elemento psicológico está ausente, como ocurre en el
hurto de uso.

 Jurisprudencia  En su mayoría apoya la tesis de que el


hurto de uso no es punible.
CLASES DE HURTOS
REGLAMENTADOS EN LA LEY:
 1.- Hurto simple.
 2.- Hurto agravado.
 3.- Hurto de hallazgo.
 4.- Hurto de cosas que forman parte de redes
de suministros de servicios públicos o
domiciliarios.
 5.- Hurto de energía eléctrica.
 6.- Hurto de expedientes.
 7.- Hurto falta.
1.- HURTO SIMPLE:

 Es aquel que contiene todos los elementos


positivos, unido a que no concurren ciertas
formas de fuerza en las cosas, especialmente
descritas en la ley, ni violencia o intimidación
en las personas.

 Esta es la figura residual.


La penalidad está asignada en el artículo 446 del
CP: Atendiendo al valor de la cosa sustraída
 Artículo 446.- Los autores de hurto serán castigados:
 1º. Con presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de
once a quince unidades tributarias mensuales, si el valor de la cosa
hurtada excediera de cuarenta unidades tributarias mensuales.
 2º. Con presidio menor en su grado medio y multa de seis a diez
unidades tributarias mensuales, si el valor excediere de cuatro
unidades tributarias mensuales y no pasare de cuarenta unidades
tributarias mensuales.
 3º. Con presidio menor en su grado mínimo y multa de cinco unidades
tributarias mensuales, si excediere de media unidad tributaria mensual
y no pasare de cuatro unidades tributarias mensules.
 Si el valor de la cosa hurtada excediere de cuatrocientas unidades
tributarias mensuales, se aplicará la pena de presidio menor en su
grado máximo y multa de veintiuna a treinta unidades tributarias
mensuales.
Critica al sistema de punición:
 Se critica por la doctrina este sistema, dado a que implica una
consideración exclusiva del desvalor del resultado y una
prescindencia absoluta del desvalor de la acción. Caso: El hurto
de una determinada cantidad de dinero es mucho mas
perjudicial si se comete en contra de una persona de escasos
recursos que en contra de alguien muy adinerado.

 Además, es posible que la cuantía de la cosa apropiada no este


cubierta por el dolo del sujeto activo, lo que puede generar
importantes consecuencias en materia de error de tipo.

 Se critica igualmente el hecho de que el legislador le haya


agregado a la pena privativa de libertad una sanción de multa
(Art. 49 CP)  Prolonga la privación de libertad por sustitución.
Estructura del Injusto:
 Tipo objetivo: Contiene todos los elementos que integran
la estructura típica común al hurto y al robo.

 Tipicidad subjetiva: Supone dolo (conocer y querer la


realización de los elementos objetivos del tipo penal). El
dolo puede ser directo o eventual. No admite conducta
imprudente.

 Autoría y participación: Es un delito común y de sujeto


indiferente. Se aplican las reglas generales.

 Iter criminis: Admite: tentativa, frustración y


consumación. **Es un “delito de resultado”.
¿Delito de resultado o de mera
actividad? Una opinión distinta:
 En Chile, los detractores de esta postura tradicional
han desarrollado una línea argumentativa a propósito
del delito de hurto, indicando que éste es un delito
de mera actividad, puesto que no requiere para su
consumación de la producción de un resultado que
escape al control del autor.
 Guillermo Oliver:
 Señala que el delito de hurto es de mera actividad.
 El tipo penal no exige ningún resultado separable de
la acción que describe  APROPIARSE.
 Por lo tanto, no admite frustración.
Argumento:
 Hurto  Verbo rector  Apropiarse 
Mediante sustracción  Sacar de la esfera de
resguardo Quebrantar la custodia +
constituir una nueva custodia: ¿Cuándo se
constituye una nueva custodia?  R: Desde
el momento en que el sujeto activo cuenta
con la mera posibilidad de disponer de la
cosa sustraída / hasta aquí no hay
resultado.
 Al decir de la profesora María Cecilia Ramírez, la
consumación en el hurto requiere que la cosa objeto
material del delito salga de la esfera de custodia del
legítimo tenedor, pero, a su vez, esto precisa que sea el
propio autor el que traslade el objeto fuera de dicha esfera
hasta situarla en un lugar en el que pueda disponer de
ella, cuestión que no queda entregada a un suceder
causal sino a su control.

 Así, cada vez que el autor haya puesto todo de sí para


realizar la acción típica, el delito se consuma, no
teniendo cabida un resultado que queda a merced del
acaso, por lo que el delito se puede presentar o
consumado o tentado, mas no frustrado.
2.- HURTO AGRAVADO O
CALIFICADO:

 Estas hipótesis son agravadas por la circunstancia de


ABUSO DE CONFIANZA.

 La penalidad está asignada en el artículo 447 del CP.

 ¿Hubiese bastado invocar la agravante prevista


en el articulo 12 Nº 7 del CP?

 El juez en estos casos puede aumentar en forma


facultativa la pena en 1 grado en relación al hurto
simple (“regla de individualización judicial de la
pena”).
 Art. 447. En los casos del artículo anterior podrá
aplicarse la pena inmediatamente superior en
grado:
 1° Si el hurto se cometiere por dependiente,
criado o sirviente asalariado, bien sea en la casa
en que sirve o bien en aquella a que lo hubiere
llevado su amo o patrón.
 A esta clase de hurto se le conoce
doctrinariamente como “hurto doméstico” o
“famulato”, y exige como requisitos:
 A.- Que el agente mantenga con la victima una
relación de dependencia personal, asalariada y
permanente en el tiempo  Trabajadora en casa
particular, chofer, jardinero etc.

 B.- Que la sustracción se cometa en las


dependencias donde presta sus servicios o bien
donde lo hubiere llevado su empleador para
trabajar, con independencia de la presencia física
de aquel.
 Art. 447. En los casos del artículo anterior podrá
aplicarse la pena inmediatamente superior en grado:
 2° Cuando se cometiere por obrero, oficial o aprendiz
en la casa, taller o almacén de su maestro o de la
persona para quien trabaja, o por individuo que
trabaja habitualmente en la casa donde hubiere
hurtado.

 Actualmente, podemos señalar que el sujeto activo


corresponde al trabajador que se desempeña en un
establecimiento comercial o industrial u otro, en la medida
que mantenga un vínculo de dependencia y subordinación
con la víctima.
 En cuanto al lugar, se circunscribe al espacio físico donde
cumple sus labores.
 Art. 447. En los casos del artículo anterior podrá
aplicarse la pena inmediatamente superior en grado:
 3° Si se cometiere por el posadero, fondista u otra
persona que hospede gentes en cosas que hubieren
llevado a la posada o fonda.

 La disposición alude a la persona que se encuentra a


cargo de un hotel, pensión, residencial, motel u otro
similar.
 El objeto material recae sobre las especies que el
pasajero hubiere llevado a alguno de esos lugares,
excluyéndose aquellas que estuvieren a cargo del cuidado
del hechor, ya que en esta hipótesis se cometería el delito
de apropiación indebida.
 Art. 447. En los casos del artículo anterior podrá
aplicarse la pena inmediatamente superior en
grado:
 4° Cuando se cometiere por patrón o comandante
de buque, lanchero, conductor o bodeguero de
tren, guarda-almacenes, carruajero, carretero o
arriero en cosas que se hayan puesto en su
buque, carro, bodega, etc.

 Corresponde al transportista en sentido genérico


(naviero, terrestre y aéreo), como al bodeguero y
también a sus dependientes que hurtaren objetos que
los viajeros llevaren consigo, aprovechando su cargo
o función.
Determinación del valor de la cosa
hurtada:

 Artículo 455 del Código Penal: “Cuando del


proceso no resulte probado el valor de la cosa
substraída ni pudiere estimarse por peritos u
otro arbitrio legal, el tribunal hará su
regulación prudencialmente”.
3.- Hurto de hallazgo
 Art. 448. El que hallándose una especie mueble al parecer
perdida, cuyo valor exceda de una unidad tributaria
mensual, no la entregare a la autoridad o a su dueño,
siempre que le conste quién sea éste por hechos
coexistentes o posteriores al hallazgo, será castigado con
presidio menor en su grado mínimo y multa de cinco
unidades tributarias mensuales.
 También será castigado con presidio menor en su grado
mínimo y multa de cinco unidades tributarias mensuales el
que se hallare especies, al parecer perdidas o
abandonadas a consecuencia de naufragio, inundación,
incendio, terremoto, accidente en ferrocarril u otra causa
análoga, cuyo valor exceda la cantidad mencionada en el
inciso anterior, y no las entregare a los dueños o a la
autoridad en su defecto.
 Esta figura se caracteriza porque se trata de una
apropiación sin sustracción, ya que las cosas
han salido materialmente de la esfera de custodia
del que las detentaba o de su propiedad.

 El CP contempla en el artículo 448 2 situaciones:


1º modalidad:

 “El que hallándose una especie mueble al


parecer perdida, cuyo valor exceda de una
unidad tributaria mensual, no la entregare a la
autoridad o a su dueño, siempre que le conste
quién sea éste por hechos coexistentes o
posteriores al hallazgo, será castigado con
presidio menor en su grado mínimo y multa de
cinco unidades tributarias mensuales”
 A.- El sujeto activo debe encontrar (hallarse) una cosa de un
valor de mercado superior a 1 UTM, que esté, al parecer
perdida, esto es, extraviada u olvidada por su titular y, por ende,
fuera de su esfera de protección y no entregarla a la
autoridad o a su dueño.

 B.- Además, el sujeto activo debe conocer quién es el dueño,


por hechos coetáneos o posteriores al hallazgo y pese a ello, no
devolverá a aquel o a la autoridad.

 C.- Requiere que el sujeto activo actúe con dolo directo, en el


sentido de aprehender el objeto con ánimo de señor y dueño y
no entregarlo a su dueño (omisión), sabiendo que está perdido.
Naturaleza jurídica:
 El hurto de hallazgo en un delito de
omisión propia.

 La omisión consiste en no entregar a la


autoridad o a su dueño la cosa mueble
ajena + apropiación de la misma.

 Importancia: improcedencia de castigar


las etapas ejecutivas anteriores a la
consumación.
¿Qué se entiende por autoridad para
estos efectos?

 De las disposiciones contenidas en los


artículos 630 y 631, ambas del Código Civil,
se puede desprender que se trata de la
MUNICIPALIDAD RESPECTIVA.
Excusa legal absolutoria del art.
489 del CP

 ¿Procedela excusa legal absolutoria


contenida en el articulo 489 del
Código Penal?
Determinación de la penalidad:

 A diferencia de lo que sucede con el hurto simple,


en el que la penalidad varía según el valor de la
cosa sustraída, en el hurto de hallazgo es fija.

 Solo interesa el valor de la cosa para distinguir el


SIMPLE DELITO de la FALTA PENAL.

 + de 1 UTM  Simple delito.


 - de 1 UTM  Falta (se castiga con multa).
2º modalidad:
 Art. 448 inciso 2º del CP:

 “También será castigado con presidio menor en su


grado mínimo y multa de cinco unidades tributarias
mensuales el que se hallare especies, al parecer
perdidas o abandonadas a consecuencia de
naufragio, inundación, incendio, terremoto, accidente
en ferrocarril u otra causa análoga, cuyo valor exceda
la cantidad mencionada en el inciso anterior, y no las
entregare a los dueños o a la autoridad en su
defecto”.
 Aquí el sujeto activo se apropia sin sustracción de
cosas que ya han salido de la esfera de resguardo de
su titular, sea por las consecuencias naturales de la
catástrofe, sea, por un acto voluntario de la víctima,
para paliar los efectos de ella.

 Se exige dolo directo del victimario en su


apropiación.

 Los objetos deben provenir de una calamidad, de


cualquier naturaleza. El listado de calamidades no es
taxativo.
4.- Hurto de cosas que forman parte de redes de
suministros de servicios públicos o domiciliarios.

 Art. 447 bis.- El hurto de cosas que forman parte


de redes de suministro de servicios públicos o
domiciliarios, tales como electricidad, gas, agua,
alcantarillado, colectores de aguas lluvia o
telefonía, será castigado con presidio menor
en sus grados medio a máximo.
 Si con ocasión de alguna de las conductas
señaladas en este artículo se produce la
interrupción o interferencia del servicio, la pena
se aplicará en su grado máximo.
 Esta clase de hurto fue introducido por la Ley 20.273,
publicada en el Diario Oficial con fecha 28 de junio
del año 2008.

 Objeto material: Cualquier cosa que forma parte de


redes de suministro de servicios públicos o
domiciliarios, tales como electricidad, gas, agua,
alcantarillado, colectores de aguas lluvia o telefonía.

 En esta clase de delito NO SE ATIENDE AL VALOR


DE LA COSA.
5.- Hurto de energía eléctrica
 El DFL 4, Ley de Servicios Eléctricos establece:

 “Artículo 215°.- El que sustrajere energía


eléctrica, directa o indirectamente mediante
conexiones clandestinas o fraudulentas, incurrirá
en las penas señaladas en el artículo 446° del
Código Penal. En los casos de reiteración, se
procederá en conformidad a lo prevenido en el
artículo 451° del Código.”

 ***Posible inconstitucionalidad…
Comentario:

 La creación de esta figura en nuestro


ordenamiento jurídico obedeció a la
generalizada creencia de que no se podían
aplicar las disposiciones generales sobre
hurto, atendida a la supuesta falta de
corporeidad de la energía eléctrica.
Sujetos del delito:

 Sujeto activo: Cualquier persona. Sujeto


indeterminado.

 Sujeto pasivo: Compañía que suministra


energía eléctrica
Conducta punible y faz subjetiva:

 La conducta punible consiste en SUSTRAER


energía eléctrica, mediante conexiones
clandestinas o fraudulentas.

 Conexión clandestina  Cuando es oculta.


Admite dolo directo.

 Conexión fraudulenta  Cuando no esta


autorizada por la empresa o la autoridad pública.
Admite dolo eventual (duda).
 Alterar el medidor del consumo de
electricidad para que indique uno
menor que el que efectivamente se
realizó ¿Qué es?

 ¿Hurto de energía eléctrica o estafa?


6.- Hurto de expedientes
 Se encuentra previsto y sancionado en el artículo
4 de la Ley 5.507 del año 1934.

 Se sanciona al que: “substrajere, hurtare,


robare o destruyere un expediente o proceso
administrativo o judicial, que estuviere en
tramitación o afinado”.

 Figura penal de hipótesis alternativa.


Sujetos y faz subjetiva:
 Sujeto activo: Puede ser cualquier persona, incluso
un funcionario publico, caso en el cual concurriría la
circunstancia agravante del artículo 12 Nº 8 del CP.

 **Si el funcionario es un fiscal del Ministerio Publico o un


abogado asistente de fiscal, quien destruya una “carpeta de
investigación” se configura el delito del artículo 269 ter del
CP.

 Este delito solo admite DOLO DIRECTO.

 Acerca del dueño del expediente, para los efectos de justificar la


ajenidad de la cosa, representa éste la persona a quien la ley ha
encargado su guarda, custodia o conservación.
Comentario:
 Para el profesor Alfredo Etcheberry  Esta
disposición es solo aplicable al hurto y no al robo de
expedientes.

 Ello por cuanto en caso de concurrir este último, debe


sancionarse con la pena correspondiente al robo. Lo
anterior supone que la apropiación de dichos objetos
se haya realizado empleando fuerza en las cosas o
violencia o intimidación en las personas.

 Se aplica entonces el principio de subsidiariedad. Es


decir, solo se aplica la pena más grave.
Penalidad:

 Reclusión menor en su grado mínimo


y multa de Eº 0,20 a Eº 2.

 **La sanción de multa es inaplicable por


estar expresada en escudos.
7.- Hurto falta:
 Artículo 494 bis.- Los autores de hurto serán castigados con
prisión en su grado mínimo a medio y multa de una a cuatro
unidades tributarias mensuales, si el valor de la cosa hurtada no
pasa de media unidad tributaria mensual.
 La falta de que trata este artículo se castigará con multa de una
a cuatro unidades tributarias mensuales, si se encuentra en
grado de frustrada. En estos casos, el tribunal podrá conmutar la
multa por la realización de trabajos determinados en beneficio
de la comunidad, señalando expresamente el tipo de trabajo, el
lugar donde deba realizarse, su duración y la persona o
institución encargada de controlar su cumplimiento. Los trabajos
se realizarán, de preferencia, sin afectar la jornada laboral o de
estudio que tenga el infractor, con un máximo de ocho horas
semanales. La no realización cabal y oportuna de los trabajos
determinados por el tribunal dejará sin efecto la conmutación por
el solo ministerio de la ley, y deberá cumplirse íntegramente la
sanción primitivamente aplicada.
 En los casos en que participen en el hurto individuos mayores
de dieciocho años y menores de esa edad, se aplicará a los
mayores la pena que les habría correspondido sin esa
circunstancia, aumentada en un grado, si éstos se han prevalido
de los menores en la perpetración de la falta.
 En caso de reincidencia en hurto falta frustrado, se duplicará la
multa aplicada. Se entenderá que hay reincidencia cuando el
responsable haya sido condenado previamente por delito de la
misma especie, cualquiera haya sido la pena impuesta y su
estado de cumplimiento. Si el responsable ha reincidido dos o
más veces se triplicará la multa aplicada.
 La agravante regulada en el inciso precedente prescribirá de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 104. Tratándose de
faltas, el término de la prescripción será de seis meses.
COMENTARIOS:

 El articulo 494 bis fue introducido al Código Penal


mediante la Ley 20.140 el año 2006.

 Se trata de una FALTA ESPECIAL.

 El importe del valor de la cosa sustraída debe


ser INFERIOR A MEDIA UTM.
 En grado frustrado  Se sanciona con una multa de 1 a 4 UTM.
Mientras que el grado tentado es atípico.

 En los casos de frustración, el tribunal podrá CONMUTAR la multa


por:

 La realización de trabajos determinados en beneficio de la comunidad,


señalando expresamente el tipo de trabajo, el lugar donde deba
realizarse, su duración y la persona o institución encargada de controlar
su cumplimiento.
 Los trabajos se realizarán, de preferencia, sin afectar la jornada laboral
o de estudio que tenga el infractor, con un máximo de ocho horas
semanales.
 La no realización cabal y oportuna de los trabajos determinados por el
tribunal dejará sin efecto la conmutación por el solo ministerio de la ley,
y deberá cumplirse íntegramente la sanción primitivamente aplicada.
 En los casos en que participen en el hurto individuos mayores de
18 años y menores de esa edad, se aplicará a los mayores la pena
que les habría correspondido sin esa circunstancia, aumentada en 1
grado, si éstos se han prevalido de los menores en la perpetración de
la falta.

 En la hipótesis de reincidencia en hurto falta frustrado, se duplicará la


multa aplicada. Se entenderá que hay reincidencia cuando el
responsable haya sido condenado previamente por delito de la
misma especie, cualquiera haya sido la pena impuesta y su estado
de cumplimiento.

 Si el responsable ha reincidido dos o más veces se triplicará la multa


aplicada.

 La agravante antes referida prescribirá en 6 meses.


EL DELITO DE ROBO:

 Concepto: Consiste en la apropiación de


una cosa mueble ajena, contra la voluntad
de su dueño y con ánimo de lucro,
concurriendo la violencia o intimidación
en las personas o la fuerza en las cosas.
GENERALIDADES:

 Para algunos autores esta figura no es más que


un DELITO DE HURTO AGRAVADO.

 Sin embargo, esta posición es minoritaria, puesto


que la doctrina y la jurisprudencia de manera
uniforme lo califican como un delito específico,
distinto y autónomo del hurto.
 En el delito de hurto la sanción penal va de la
mano del valor de la cosa hurtada.

 En cambio, en el delito de robo la penalidad está


determinada por la sanción específica que se
señala a propósito de cada figura, sin que tenga
ninguna relevancia la cuantía de lo apropiado.
Normalmente se atiende al lugar y a las
circunstancias de comisión.
Robo con fuerza en las cosas:
 Concepto de fuerza para los efectos del
delito de robo:

 Debe ser entendida en términos normativos.

 Esta constituida por la energía necesaria para


vencer las defensas y obstáculos materiales que
impiden el apoderamiento de la cosa ajena.

 **No toda fuerza en las cosas convierte una


apropiación en robo, sino la prevista en la ley.
 El concepto de fuerza en las cosas según
OLIVER supone la concurrencia de 2 elementos:

 A.- OBJETIVO: Efectiva supresión de los medios


de protección de la cosa.

 B.-SUBJETIVO: Que ello se realice para


conseguir la apropiación de la cosa.
Características de la fuerza
empleada en el delito de robo
 1.- No siempre es física, ya que a veces constituye un acto de
destreza o habilidad o de engaño.

 2.- No recae sobre la cosa objeto de la apropiación sino sobre


los resguardos o defensas de la cosa.

 3.- Desde el punto de vista temporal debe ser inmediatamente


anterior a la apropiación.

 4.- Debe tener por finalidad obtener la apropiación de la cosa.

 5.- Debe corresponder a alguna de las modalidades que la ley


contempla. De lo contrario, hay hurto.
Ejemplifiquemos:
 Un sujeto arranca un árbol, el concepto popular sería
entender que se está en presencia de un delito de
robo, por cuanto se estaría ejerciendo fuerza sobre la
cosa robada.

 Sin embargo, de acuerdo a lo dicho, este caso sería


un simple hurto, por cuanto si bien ha existido fuerza
física, esta esta se ha ejercido sobre la cosa
directamente, atendida su naturaleza y
características, pero no sobre algún reparo o
protección puesta por el propietario.
1.- Robo con fuerza en las cosas en lugar habitado,
destinado a la habitación o en sus dependencias:

 TIPO OBJETIVO: ART. 440 del CP.

 "El culpable de robo con fuerza en las cosas


efectuado en lugar habitado o destinado a la
habitación o en sus dependencias, sufrirá la
pena de presidio mayor en su grado mínimo si
cometiere el delito:
Lugar de comisión del delito de
comisión:

 A.- LUGAR HABITADO: Es aquel que se


encuentra ocupado físicamente por personas o,
dicho de otra forma, es toda construcción que en
el momento de cometerse el robo esté habitado.

 Puede tratarse de un lugar cerrado o no, pero es


necesario que esté delimitado y que el uso que
se le de habitualmente sea la habitación, es
decir, que sirva de morada.
 Lugar habitado en materia de robo equivale al
concepto civil de morada, o sea, el lugar en que
una persona habita, descansa, duerme y
desarrolla su vida íntima, además, requiere
también para serlo que en el instante de llevarse
a cabo la apropiación por el delincuente se
encuentren allí personas, que en ese momento
esté físicamente habitado (Garrido Montt).
 Normalmente será una casa habitación, pero no
necesariamente; puede comprender cualquier recinto
que una persona haya destinado y ocupe para los
efectos recién indicados, aunque se trate de una
porción de un terreno abierto (un departamento en un
condominio, una carpa en un bosque, una casa
rodante, etc.).
 B.- LUGAR DESTINADO A LA HABITACIÓN: Es
aquel que tiene el destino actual de ser habitado,
aunque no lo esté al momento de perpetrarse el delito
por razones temporales o accidentales, como por
ejemplo, una casa de campo o de veraneo cerrada
por la ausencia de sus dueños.

 Se trata de un lugar ocupado como morada, pero que


en los instantes en que el robo se comete sus
moradores se encuentran ausentes, no están
circunstancialmente en el lugar (Garrido).
 Mario Garrido: Lugar habitado y destinado a
la habitación son una misma cosa, con la
diferencia que en el primero hay personas
presentes cuando el robo se está realizando y
en el segundo están ausentes.
 C.- DEPENDENCIA: Comprende todos aquellos
lugares que estén dentro del mismo recinto que el
principal o en tal situación que, por la proximidad al
habitado, estén bajo la inmediata vigilancia y defensa
de las personas que habiten aquel.

 En la práctica, este punto se discute mucho en la


jurisprudencia, aplicando como criterio el hecho de si
existe conexión con el lugar principal como por
ejemplo: garaje.
MODALIDAD DE EJECUCIÓN O
COMISIÓN:

 a).- I MODALIDAD: Con escalamiento: 440


Nº 1:

 La propia ley define señalando que éste


concurre:
 “Cuando se entra por vía no destinada al
efecto, por forado o con rompimiento de
pared o techos o fractura de puertas o
ventanas”.
 La primera parte transcrita es el concepto
estricto de escalamiento; la segunda hace
referencia a lo que se denomina efracción,
pero que la ley asimila al escalamiento.
 El escalamiento en sentido estricto
consiste en emplear, para entrar al lugar
habitado, una vía que no ha sido destinada
por sus moradores a ese efecto.
 Saltar un muro o una reja para penetrar al
lugar es una vía no destinada al efecto en el
sentido de la ley, pero no lo es levantar la
pierna para traspasar el cerco de muy baja
dimensión que rodea la vivienda, o penetrar
por la ventana abierta, ubicada a muy poca
altura del piso.
 La vía no destinada al efecto en que consiste
el escalamiento tiene por objeto entrar al
lugar cerrado, de manera que si ya en el interior
de una casa el delincuente procede a introducirse
a una de sus dependencias por la claraboya
(tragaluz) o por cualquier medio que no sea el
acceso normal de esa dependencia, para los
efectos del delito de robo no hay escalamiento,
tampoco lo hay si para salirse emplea una vía
que no es la destinada a ese fin.
 No constituye escalamiento el solo hecho de
usar escalas o trepar por el exterior del
edificio, salvo que se emplee como una forma
de penetrar al lugar por un medio distinto al
autorizado.
 La efracción o fractura técnicamente es un medio
distinto al escalamiento, pero normativamente no lo es.

 Consiste en entrar por forado, que supone hacer orificios


en los muros, techos y cualquier defensa del lugar, en tal
forma que por él se pueda introducir al interior; o con
rompimiento de pared o techos, que comprende
cualquier modo de destruir los mismos, sea violentamente
o removiéndolos (mover las tejas de un techo); o
fracturando puertas o ventanas, que es romper parte de
ellas o sacarlas, sea violentamente o por medios más
diestros, como desatornillarlas o librarlas de sus soporte
 Forado: Que supone el agujero o apertura a través de
un muro de las defensas de la propiedad. Este forado
puede realizarse en el techo, pared, etc. No obstante lo
dicho, en el caso de la remoción de tejas, planchas de zinc
o tablas de una casa que dejan al descubierto una vía de
entrada, técnicamente no constituye forado. Pero sí
claramente de ingresar por dicho lugar habría
escalamiento.

 Rompimiento: Se refiere a la destrucción mediante


fuerza física que la ley limita a paredes o techo, no
obstante lo cual, podría tratarse perfectamente del
rompimiento del piso (caso del topo).
 Fractura de puertas o ventanas: Esto es
significativo de una separación violenta que debe
recaer sobre puertas o ventanas que den al exterior,
es decir, que cierren el paso del exterior al interior y
no sobre las que existan entre uno y otro, aposento
en el interior de un lugar.

 En cambio, no constituye fractura la simple torsión o


separación no violenta de una parte, como por
ejemplo, el remover sin romper el vidrio de una
ventana.
 b.- II MODALIDAD: El uso de llaves falsas,
verdaderas sustraídas, ganzúas u otros
instrumentos: 440 Nº 2:

 Se sanciona al que ingresa al lugar del robo haciendo


uso de llaves falsas, o verdadera que hubiere sido
sustraída, de ganzúas u otros instrumentos
semejantes.

 **Todos son artefactos destinados a forzar en alguna


forma los medios de protección del lugar.
 1.- El Uso de llaves falsas: Empleo de toda llave
que no esté destinada para abrir una puerta
determinada.

 Así la llave de la casa de la vecina que abre también


la nuestra puede ser tan falsa, como aquella que
fabricase un cerrajero para abrir y robar nuestra casa.

 La ley agrega sobre este punto que configura el delito


el empleo de una llave verdadera pero siempre que
hubiere sido sustraída.
 2.- La ganzúa: No es una llave, sino que es un
instrumento que actúa como tal haciendo funcionar el
mecanismo de la cerradura.

 “Alambre fuerte y doblado en una punta, a modo


de garfio, que a falta de llave puede correr los
pestillos de las cerraduras".

 La ganzúa permite suplir la falta de una llave


verdadera o falsa para abrir la cerradura de una
puerta o ventana con el objetivo de entrar al lugar
habitado.
 3.- Instrumentos semejantes: Son aquellos que permiten
abrir una cerradura sin ejercer violencia, como pudiera ser
una cortapluma, un carné o tarjeta de crédito, un punzón y
cualquier artefacto que permita manipular un cierre
mecánico.

 El uso de otros instrumentos que sirven para cortar y


fundir las cerraduras, tales como sopletes o cortaderas, no
deben entenderse comprendidos en la expresión
“instrumentos semejantes”, puesto que tienen que ser
semejantes a las ganzúas y no sería el caso.

 El empleo de una cortadera o un soplete podría ser


constitutivo de fractura de puerta o ventana.
 c).- III MODALIDAD:El N° 3 del art. 440 se refiere a
esta forma astuta de introducción que califica como
fuerza, y que presenta tres alternativas:

 1) Seduciendo a algún doméstico,


 2) A favor de nombres supuestos, y
 3) Simulando autoridad.

 ***Todos los recursos señalados tienen por


objetivo penetrar al lugar habitado.
 1) Seduciendo a algún doméstico: Debe ser
considerada en sentido amplio, comprensivo de todas las
formas en que se puede ganar la voluntad de un
doméstico y no solo en un sentido afectivo o sexual.
Seducir es una expresión que debe entenderse en su
sentido vulgar, o sea persuadir o engañar con astucia.

 Domésticos: Han de entenderse a los que pertenecen a


la casa habitación a la cual se pretende entrar y no a
otros, y sólo a los que prestan servicios de esa clase,
como los mayordomos, jardineros, cocineros y todo el que
desarrolle funciones análogas.
 2).- En cambio, el uso de nombre supuesto
dice relación con el empleo de una identidad que
resulte idónea para facilitar o permitir el ingreso al
lugar del robo. Ej. Promotoras falsas, vendedoras
falsas etc.

 Consiste en usar una identidad que induzca a


los moradores a permitirle el ingreso a la
casa, a provocarles un error en ese sentido;
así sucedería si invoca la calidad de inspector
sanitario o de funcionario de la empresa que
suministra la electricidad, o de pariente.
 3) Simulación de autoridad: El sujeto activo debe
aparentar ser una autoridad, de aquellas que tienen
poder para entrar en una casa o morada, tal como un
receptor judicial o un agente policial con orden
competente.
 El precepto establece que debe haber simulación,
que es algo más que la mera afirmación de que se es
autoridad; simular involucra un fingimiento, o sea
el autor debe recurrir a medios que induzcan a error
en cuanto a su aparente función, como emplear
uniforme cuando se dice policía, o una credencial que
respalde su presunta función.
 No se trata del abuso de autoridad, pues en tal
caso concurriría en la especie la circunstancia
agravante del artículo 12 Nº 8 del Código Penal
que agrava la responsabilidad atendiendo al
prevalimiento del carácter público que tenga el
culpable.
SANCIÓN QUE CORRESPONDE AL DELITO DE
ROBO EN LUGAR HABITADO

 El articulo 440 del CP establece una sanción


única privativa de libertad para este delito, con
independencia del valor de los objetos
sustraídos, que es la de PRESIDIO MAYOR EN
SU GRADO MÍNIMO (De 5 años y 1 día a 10
años de privación de libertad).
Regla especial de iter criminis:
 En relación con el delito del artículo 440, el
artículo 450 del Código Penal establece la regla
que sanciona como consumado desde que
se encuentra en grado de tentativa, lo que
tiene importancia en relación con la penalidad.

 Desde el punto de vista jurídico se puede calificar


en grado de tentado o frustrado, pero de todas
maneras se sanciona como consumado.
DELITO DE ROBO CON FUERZA EN LAS COSAS
EN LUGAR NO HABITADO

 Está tratado en el artículo 442 del CP.

 ¿Qué se entiende por lugar no habitado?

 R: Al igual que en la figura del artículo 440 no


se contiene una definición legal.
 Deberá tratarse de un lugar que además de no
estar ocupado físicamente por personas, no
se trate de un lugar destinado a la habitación
o dependencia de un lugar de estas
características.

 Comúnmente se asocia el lugar a locales


comerciales, oficinas, bodegas, etc. Incluso
se discute respecto de estacionamientos de
locales comerciales.
Modalidades:
 1.- Escalamiento: Comprende el ingreso por vía
no destinada al efecto y el forado y fractura.

 2.- Fractura de puertas interiores, armarios,


arcas u otra clase de muebles u objetos
cerrados o sellados: Aquí la diferencia radica
en que la fractura es interior, esto es, no recae
sobre los resguardos externos del lugar, sino que
sobre los resguardos particulares de las cosas
mismas que son objeto del robo.
 3.- Haber hecho uso de llaves falsas o
verdaderas que se hubieren sustraído, de
ganzúas u otros instrumentos semejantes
para entrar en el lugar del robo o abrir los
muebles cerrados (este último aspecto lo
diferencia del robo en lugar habitado). Este es
similar al 440, pero se diferencia en la parte final
en donde se hace presente la finalidad de abrir
muebles cerrados -> Cualquier objeto material
cuyo acceso a su interior se proteja con una
cerradura que requiera llave para abrirla.
Comentarios:

 La importancia de situarnos en la figura del


artículo 440 o 442 dice relación con la penalidad,
por cuanto este último tiene una pena de presidio
menor en sus medios a máximo (541 a 5 años).

 Tampoco se aplica la norma del artículo 450, que


castiga como consumado el delito desde que se
da principio de ejecución.
Robo en bienes nacionales de uso publico o sitios
no destinados a la habitación (Art. 443 inc. 1º)

 Art. 443 inc. 1º: “Con la misma pena señalada


en el artículo anterior se castigará el robo de
cosas que se encuentren en bienes
nacionales de uso público o en sitio no
destinado a la habitación si el autor hace uso
de llaves falsas o verdaderas que se hayan
substraído, de ganzúas u otros instrumentos
semejantes o si se procede, mediante fractura
de puertas, vidrios, cierros, candados u otros
dispositivos de protección o si se utilizan
medios de tracción…”.
¿Qué se entiende por bienes
nacionales de uso publico?

 R: Art. 589 del Código Civil:


 “Se llaman bienes nacionales aquellos cuyo dominio
pertenece a la nación toda.
 Si además su uso pertenece a todos los habitantes
de la nación, como el de calles, plazas, puentes y
caminos, el mar adyacente y sus playas, se llaman
bienes nacionales de uso público o bienes
públicos…”.

 Ejemplos: El banco de una plaza, la ampolleta del


alumbrado publico etc.
Modalidades:
 1.- Uso de llaves: uso de llaves falsas o verdaderas
que se hayan substraído, de ganzúas u otros
instrumentos semejantes.

 Ejemplo: Sujeto que utiliza una llave verdadera


sustraída, que abre la puerta de un automóvil ajeno
que se encuentra estacionado en la calle, hace partir
el motor y se lo lleva.

 ¿Qué ocurre si la llave verdadera se encontraba


en la ranura de la puerta del automóvil o éste
estuviera con el motor en marcha y el sujeto se
subiera y se lo apropiara conduciéndolo lejos?
 2.- Mediante fractura de puertas de puertas,
vidrios, cierros, candados u otros dispositivos de
protección:

 La fractura supone rompimiento o destrucción, al


menos parcial de algún medio de protección de la
cosa objeto de la apropiación.

 ¿Qué delito se comete si se arranca a la


fuerza un espejo retrovisor externo de un
automóvil?
 3.- Utilización de medios de tracción:

 Se trata de una forma especial de fuerza que no recae


sobre los resguardos que protegen la cosa que sería
apropiada, sino que sobre la cosa misma. Se trata de
cualquier acción que importe tirar la cosa.

 Ejemplo: Caso de quien se apropia de un vehículo


estacionado en la calle, trasladándolo mediante un camión
remolque.

 ¿Qué ocurre si la cosa no es tirada sino


empujada?  ¿Habría medio de tracción?
CASO:
 “Que el día 21 de Mayo de 2015, alrededor de las 11:40 horas,
los acusados David Darío Mora Queupumil y Daniel Isaac
Cortez Agurto, llegaron hasta calle Carrera frente al N° 602, de
Temuco, lugar donde se encontraba estacionada la camioneta
marca Fiat, modelo Strada, patente única YJ.7963 de propiedad
de la víctima de iniciales I.J.F.R. Una vez en el lugar procedieron
a forzar la chapa de seguridad de la puerta del conductor,
abordando la misma y forzando la chapa de contacto como los
cables, logrando dar arranque al motor, alcanzando a avanzar
unos metros, lugar donde fueron detenidos por personal de
Carabineros quienes habían sido alertados de la situación”.
 R.U.C: 15 00 48 81 02 - 5
 R.I.T.: 293/2015
 TOP de Temuco
1° circunstancia agravante
especial:
 Art. 443 inciso 2° CP:

 “Siel delito a que se refiere el inciso


precedente recayere sobre un vehículo
motorizado, se impondrá la pena de presidio
menor en su grado máximo”.

 Se establece una circunstancia de agravación


de la pena  Ley 20.639 de 11 de diciembre
del año 2012. ES OBLIGATORIO EL
AUMENTO.
2° circunstancia agravante
especial:

 Art. 443 inciso 3° CP:

 “Si con ocasión de alguna de las conductas


señaladas en el inciso primero, se produce la
interrupción o interferencia del suministro de
un servicio público o domiciliario, tales como
electricidad, gas, agua, alcantarillado,
colectores de aguas lluvia o telefonía, la pena
se aplicará en su grado máximo”.
Robo de cajeros automáticos:
 Esta figura fue incorporada mediante la Ley 20.601, de fecha 14 de julio
del año 2012.

 Se agregó al CP el articulo 443 BIS:

 “El robo con fuerza de cajeros automáticos, dispensadores o


contenedores de dinero, o del dinero y valores contenidos en
ellos, será sancionado con la pena de presidio menor en su grado
máximo. Para los efectos del presente artículo se entenderá que
hay fuerza en las cosas si se ha procedido con alguno de los
medios señalados en el artículo 440, Nos 1° y 2°; si se ha
fracturado, destruido o dañado el cajero automático o dispensador
o sus dispositivos de protección o sujeción mediante el uso de
instrumentos contundentes o cortantes de cualquier tipo,
incluyendo el empleo de medios químicos; o si se utilizan medios
de tracción”.
 La razón de la incorporación de esta figura estuvo dada
por el aumento sostenido de robos con fuerza en las
cosas cuyo objeto material estaba dado por cajeros
automáticos.

 Se aumento la penalidad: De 3 años y 1 día a 5 años de


privación de libertad.

 ¿Era necesario? ¿Se justifica la incorporación


de esta figura en razón del principio de
proporcionalidad? ¿Hubiese bastado con la
incorporación de una circunstancia agravante
de responsabilidad penal?
Problema que presenta la figura:

 El nuevo articulo 443 bis del CP distorsiona la


regulación del robo con fuerza en las cosas 
Ello por cuanto para determinar el marco penal
aplicable siempre ha atendido al espacio físico en
que el delito se comete, con total presidencia de
la naturaleza y valor del objeto material.

 La nueva disposición legal hace recaer la


figura en el objeto material, con
independencia del lugar en que se comete.
Comentarios:
 El artículo 443 bis configura un marco penal autónomo que no
se vincula a la variable espacio.

 Las conductas constitutivas de fuerza en las cosas en esta


figura se determinan directamente en el artículo 443 bis, sin
perjuicio a que se haga referencia a otras disposiciones.

 Inaplicabilidad de la regla del artículo 450 inciso 1° CP,


establecida exclusivamente para el robo con fuerza regulado en
el artículo 440 CP.

 En consecuencia, el artículo 443 bis configura una nueva


hipótesis de robo con fuerza en las cosas desvinculada del
sistema regulatorio del Código.
¿Cuál es el bien jurídico protegido
en esta figura?

 Permitir el acceso a los individuos a los


recursos y servicios financieros de manera
segura y expedita.

 Esta propiedad o característica, constituye la


razón para estimar a dichos objetos como
valiosos, y por tanto, constituye el bien jurídico
protegido, junto a la propiedad, del nuevo
artículo 443 bis.
 Tipo subjetivo:

 El nuevo artículo 443 bis no describe elementos


subjetivos del tipo, o restricciones a modalidades
específicas de dolo, por lo que la tipicidad
subjetiva no presenta particularidades que
diferencien el análisis del contexto general de los
requisitos subjetivos del delito de robo con fuerza
en las cosas.
Robo con violencia o intimidación
en las personas:

 Regulación: Art. 436 inciso 1º CP:

 “Fuera de los casos previstos en los artículos


precedentes, los robos ejecutados con
violencia o intimidación en las personas,
serán penados con presidio mayor en sus
grados mínimo a máximo, cualquiera que sea
el valor de las especies substraídas”.
Características de la figura:
 1.- Aquí el robo debe entenderse perpetrado con violencia o
intimidación en las personas. En el primer caso cuando se usa de
fuerza material y en el segundo caso cuando se usa de fuerza moral
o psicológica.

 2.- Respecto de la violencia en las personas, esta debe entenderse en


términos de la fuerza material o física efectuada (vis absoluta) sobre la
víctima. La intimidación (vis compulsiva), en cambio, habrá que
entenderla como una amenaza, pero siempre la amenaza de emplear
fuerza física en su contra y no de otra cosa.

 3.- La violencia o intimidación en las personas debe apreciarse en


términos amplios, a diferencia de lo que ocurre con la fuerza en las
cosas, en donde ésta fuerza habrá de concretarse en alguna de las
formas que señala la ley.
 4.- Esta violencia o intimidación puede materializarse en 3
momentos:
 a).- Antes del robo  como medio para facilitar su ejecución.
 b).- En el momento en que se está perpetrando  como
medio de realización.
 c).- Con posterioridad a su comisión  para favorecer la
impunidad del hechor.

 5.- Es un delito pluriofensivo: Es un atentado contra el


patrimonio y contra la vida o integridad física de las personas.
 6.- Debe existir además una relación de causalidad, en el
sentido de que subjetivamente la violencia o intimidación debe
estar en relación de medio a fin con la ejecución misma del
delito o con el favorecimiento de la impunidad.

 7.- Si la violencia o intimidación obedecen a otro motivo podrá


haber un delito de hurto en concurso con otro delito, como
podría ser el de lesiones o amenazas.

 8.- Las formas que puede adquirir la violencia o intimidación


pueden ser variadas, entre las que podemos señalar los malos
tratos de obra, las amenazas, la alegación de una falsa orden de
autoridad para forzar la entrega o manifestación de las cosas,
etc.
 9.- La penalidad de este delito está establecida en el propio artículo
436 y tiene pena de crimen, esto es, presidio mayor en su grado
mínimo a máximo (de 5 años y un día a 20 años), y agrega la ley,
cualquiera que sea el valor de las especies sustraídas.

 10.- En relación con la sanción penal, debe tenerse presente que


respecto de este delito el imputado o acusado no podrá invocar la
atenuante de la reparación celosa del mal causado (Art. 11 Nº 7
y 450 bis del CP).

 11.- Y además el artículo 450 altera la regla del iter criminis, al


establecer que se castigará como consumado desde que se
encuentre en grado de tentativa. Y de acuerdo al inciso 2º de esta
última disposición, la pena correspondiente será elevada en un
grado cuando los culpables hagan uso de armas o sean portadores
de ellas.
Conducta típica y medios de
comisión

 Conducta típica: Por una parte, el


sujeto activo debe apropiarse de una
cosa mueble ajena y, por otro, debe
emplear violencia o intimidación en
las personas.
 Violencia: Se refiere a la energía o fuerza
física que se despliega sobre el cuerpo de la
victima.

 Intimidación: Se refiere a la fuerza moral, la


cual normalmente se traduce en una
amenaza.

 ¿Puede haber intimidación sin amenaza?


Aspectos comunes a la violencia o
intimidación:

 1.- Entre la violencia o la intimidación y la


apropiación debe existir un vinculo subjetivo.
Tales medios de comisión deben emplearse para
conseguir o facilitar la apropiación.

 2.- En cuanto a la finalidad de la violencia o


intimidación será facilitar la ejecución de la
apropiación o, en ciertos casos, el aseguramiento
de ésta o el favorecimiento de la impunidad.
 3.- En cuanto a la oportunidad en que debe
emplearse la violencia o la intimidación, éstas pueden
tener lugar:

 a).- Antes del robo: como medio para facilitar su


ejecución.
 b).- En el momento en que se está perpetrando,
como medio de realización. Es la forma más
frecuente.
 c).- Con posterioridad a su comisión, para
favorecer la impunidad del hechor.
Diversas figuras delictivas en materia de robo con
violencia o intimidación en las personas:

 A.- ROBO SIMPLE:


 Art. 436. Fuera de los casos previstos en los
artículos precedentes, los robos ejecutados con
violencia o intimidación en las personas, serán
penados con presidio mayor en sus grados
mínimo a máximo, cualquiera que sea el valor de
las especies substraídas.
B.- ROBO CALIFICADO:
 Art. 433. El culpable de robo con violencia o intimidación en las
personas, sea que la violencia o la intimidación tenga lugar antes
del robo para facilitar su ejecución, en el acto de cometerlo o
después de cometido para favorecer su impunidad, será
castigado:

 1°. Con presidio mayor en su grado medio a presidio perpetuo


calificado cuando, con motivo u ocasión del robo, se cometiere,
además, homicidio, violación o alguna de las lesiones
comprendidas en los artículos
 395, 396 y 397, N° 1°.

 2°. Con presidio mayor en su grado medio a máximo, cuando las


víctimas fueren retenidas bajo rescate o por más de un día, o se
cometieren lesiones de las que trata el N° 2° del artículo 397.
 Se trata de figuras con un mayor reproche
penal, en atención a que, con motivo u
ocasión del robo, se cometen delitos que
atentan contra bienes jurídicos de
relevancia en nuestra legislación.
1.- Robo con homicidio:
 Para que exista esta figura, el fin perseguido por los
hechores debe ser el robo.

 Si el móvil es el homicidio y con ocasión de él, una


vez perpetrado, se produce la apropiación de una
cosa mueble perteneciente a la víctima, no
estaríamos en presencia de esta figura calificada.

 Es el propósito con que se mata o se hiere, lo que


caracteriza o califica las acciones en este delito.
 Para que las acciones de apropiar y matar
puedan encuadrarse en la figura de robo con
homicidio, debe existir entre ambas una relación
de medio a fin.

 El imputado habrá de causar la muerte con el


propósito específico de facilitar con ella la
apropiación posterior.
 El profesor Alfredo Etcheberry señala que el legislador por
razones de política criminal ha reunido 2 delitos: el robo y
el homicidio, que son independientes entre sí, debido
a lo que él llama una conexión ideológica entre
ambos.

 Afirma que en este caso el homicidio es una


consecuencia ocasional del robo o bien sirve a éste. Por
tal razón, y no obstante que, en principio es más grave el
atentado contra la vida que contra la propiedad, prevalece
dentro de esta unidad el elemento robo y le da la
denominación y ubicación sistemática dentro de esta
norma del 433 en que se contemplan delitos contra el bien
jurídico protegido propiedad y no contra la vida.
En suma:
 Este delito supone como TIPO OBJETIVO:
Una apropiación susceptible de ser
calificada como robo y la muerte inferida a
una persona.
 Robo: Apropiación de cosa mueble ajena, sin voluntad de
su dueño y con animo de lucro, ejerciendo violencia o
intimidación en la persona de la victima.

 Homicidio: Para estos efectos, consiste en la muerte que


una persona causa a otra, con el propósito específico de
facilitar la apropiación.

 Quedan excluidas:

 1.- Las muertes fortuitas.


 2.- Las muertes atribuibles a culpa (cuasidelito).
¿Qué entendemos por homicidio
para estos efectos?
 Se trata de un DELITO COMPLEJO, conformado por
2 conductas típicas, debiendo verificarse la
concreción de ambas para que exista un robo con
homicidio consumado.

 Queda comprendido el homicidio simple.

 Tratándose del parricidio: Algunos señalan que no


queda comprendido (menor severidad de la pena).
Otros piensan que el único titulo de castigo es el
parricidio  concurso aparente de leyes penales.
Se aplica la subsidiariedad tacita  Se aplica la
pena del parricidio.
 Homicidio calificado: Algunos sostienen que
no quedaría comprendido. Luego, si con
motivo u ocasión del apoderamiento se
comete homicidio calificado  Se dará una
hipótesis de concurso medial, que se
debe solucionar con el articulo 75 del CP,
entre el delito de homicidio calificado y el robo
con homicidio.
Problema de comunicabilidad:

 El problema se plantea respecto a si debe


responder por el delito de robo con homicidio
un copartícipe en este delito que no concurrió
a la ejecución del mismo con el dolo o
intención de matar.

 La solución al problema tiene distintas


posiciones:
 a).- Algunos señalan que se si considera el robo con homicidio
como un delito calificado por el resultado, deberán responder
de sus consecuencias todos los que participaron en la comisión
del delito, esto es, autores, cómplices o encubridores, sin entrar
a considerar si hubo o no concierto previo.

 b).- Otros, señalan que si se considera el robo con homicidio


como un delito complejo compuesto por las acciones de
apropiar y matar, los copartícipes en quienes no concurra
siquiera dolo eventual en relación con el homicidio, responderán
sólo del robo simple e incluso de hurto según si su dolo o
voluntad se haya extendido o no a las violencias. Esta es la
posición de Etcheberry, que sienta mayoría en la doctrina y
jurisprudencia.
Situación de varios homicidios:

 Se trataría de un solo delito de robo con


homicidio, sin importar el número de víctimas y
para regular la pena, el juez tendría que usar la
facultad del artículo 69, esto es, la mayor o
menor extensión del mal causado.

 Otros, en cambio, señalan que se podría castigar


con un concurso de delitos entre robo con
homicidio y homicidio. No hay acuerdo en la
doctrina.
“Con motivo u ocasión”
 El robo con homicidio de acuerdo a la exigencia
legal, debe cometerse con motivo u ocasión del
robo, esto es, utilizando el criterio o nexo causal.

 Cuando la ley emplea la expresión “con


ocasión”, se refiere a que el homicidio se
cometa durante la ejecución del robo. Cuando
utiliza la palabra “con motivo”, debe entenderse
que el homicidio se ha perpetrado para facilitar
el robo o procurar su impunidad.
Tipicidad subjetiva del delito de
robo con homicidio:

 El sujeto activo debe haber actuado con voluntad de


apropiarse de una cosa mueble ajena y con voluntad
de matar a la victima.

 El núcleo de la figura es el robo. Lo único que cabe


exigir desde el inicio, es el animo de apropiación. El
propósito de matar puede surgir con posterioridad.

 La opinión dominante en la doctrina chilena sostiene


que basta con DOLO EVENTUAL. Este parece ser el
criterio que impera en la jurisprudencia.
Opinión diversa:

 Guillermo Oliver:

 Basta el dolo eventual en el caso del


homicidio que se comete “con ocasión” del
robo.

 Se requiere dolo directo respecto de la


muerte que ocurre “con motivo” del robo.
2.- Robo con violación: (Art. 433
Nº1)
 Fundamento de la figura:

 A diferencia de la figura calificada anterior (robo con homicidio)


es posible suponer que existe el riesgo para la víctima de que a
propósito de una defensa de sus pertenencias sufra la lesión al
bien jurídico vida. En cambio, está claro que la violación en si
no puede constituir un medio para facilitar la obra del
hechor en el delito de robo.

 Si el legislador ha considerado esta figura es porque


reviste una mayor peligrosidad del hechor y sin duda un
mayor juicio de reproche desde el punto de vista penal, por
cuanto se están vulnerando dos bienes jurídicos
protegidos, la propiedad y la libertad o indemnidad sexual.
 Opinión mas reciente: Sostiene que el único
fundamento estaría dado por razones de
política criminal vinculadas con el propósito
de establecer un trato mas severo para el
robo con violencia o intimidación con un claro
sentido preventivo general – negativo
 Criterio de necesidad de pena.
Tipicidad objetiva:
 Robo: Apropiación de cosa mueble ajena, sin
voluntad de su dueño y con animo de lucro,
ejerciendo violencia o intimidación en la persona
de la victima.

 Violación: Comprendería las conductas previstas


en los artículos 361 y 362 del CP.

 La violencia ejercida por el sujeto debe


estar presente en ambas conductas.
Tipicidad subjetiva:
 El sujeto activo debe haber actuado con la
voluntad de apropiarse de una cosa mueble
ajena y con la voluntad de acceder carnalmente a
la victima por vía vaginal, anal o bucal.

 El núcleo de la figura es el robo. Lo único que


cabe exigir desde el inicio, es el animo de
apropiación. El propósito de agredir sexualmente
a la victima puede surgir con posterioridad (con
ocasión).

 Se precisa DOLO.
3.- Robo con mutilación o lesiones
gravísimas ( Art. 433 Nº1):

 Aquí el legislador sanciona con la misma


pena anterior a los que: con motivo u ocasión
del robo cometieren además alguna de las
lesiones comprendidas en los artículos 395
(castración), 396 (mutilación de miembro
importante), 397 Nº 1 (lesiones graves
gravísimas).
 La referencia que hace la norma a este tipo
de lesiones implica que ella es taxativa, en
términos que cualquier otra lesión resultante
diferente de aquellas no configura el delito
en estudio.
4.- Robo con rescate o con
lesiones graves ( Art. 433 Nº2):

 Aquí el legislador sanciona al autor de robo


cuando:
 A.- Las víctimas fueren retenidas bajo
rescate.
 B.- O por más de un día.
 C.- O se cometieren lesiones de las que
trata el Nº 2 del 397 (lesiones simplemente
graves).
 En el primer caso, la expresión “bajo rescate”
significa: la exigencia de un precio para devolver la
libertad a la víctima.

 La hipótesis alternativa consiste en que el hechor


retenga a la víctima por más de un día, aunque no se
le exija rescate.

 Respecto de las lesiones, la ley hace referencia al


Art. 397 Nº2, que trata aquellas que produjeren en el
ofendido enfermedad o incapacidad para el trabajo
por más de 30 días.
ROBO POR SORPRESA
(Art. 436 inc. 2° del CP):

Você também pode gostar