Você está na página 1de 182

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA

CIVIL

MODULO DE IDENTIFICACION

ING. JOSSIMAR CARDENAS SULCA

Ayacucho, Marzo de 2019


Objetivo

Al finalizar el modulo :

Lo/as Alumnos podrán analizar de manera correcta un


problema y plantear soluciones que sean factibles y
pertinentes al problema identificado.
Contenidos (1)

1. Identificación de proyectos
 Diagnóstico de la situación actual
- Diagnóstico por el lado de la demanda
- Diagnóstico por el lado de la oferta
- Análisis de involucrados
 ¿Qué es un problema?
- Algunos ejemplos
 Aplicación de la técnica de árboles cuando el problema está definido
Paso 1: Definición del problema principal
Paso 2: Exploración y verificación de efectos
Paso 3: Determinación de causas
Paso 4: Definición de objetivos
Paso 5: Planteamiento del menú de alternativas
Contenidos (2)

2. Identificación de la población afectada


 Identificación de la población afectada (enfoque social)
- Ejemplos
 Identificación de la demanda potencial (enfoque de
mercado)
 De la Identificación a la Formulación
1.- Identificación de Problemas

 ¿Qué necesidades se pretenden 1


satisfacer con la intervención
¿Qué?
del proyecto y en qué medida?
 ¿A través de qué medios se van Instrumento clave:
a satisfacer esas necesidades o
Técnicas Gráficas
déficit encontrados?
¿Qué problema (Técnicas de los
 ¿A quiénes va dirigido el debemos resolver? Arboles)
proyecto?
 ¿Cómo se va a implementar el
proyecto? ¿Cuáles son las
alternativas técnicamente
viables y sostenibles para Objetivo del proyecto o
alcanzar el impacto sobre la solución del problema
población objetivo?
 ¿Dónde se va a
instrumentalizar el proyecto?
Alternativas de solución
1.1.- Diagnóstico de la situación actual

1.1.1. Diagnóstico por el lado de la demanda


Para formular adecuadamente un proyecto,
debe contarse con un análisis de la Existe la tendencia de empezar la
realidad que se pretende transformar con elaboración del perfil con el diagnóstico
las acciones del mismo. El diagnóstico es de la infraestructura (estado en que se
un proceso de análisis, medición e encuentra, si es que existe), pero la idea
interpretación que ayuda a identificar las es hacer primero el análisis de cómo el
situaciones, los problemas y los factores problema se manifiesta en la población.
causales implicados, a fin de obtener los Este es el denominado diagnóstico por el
antecedentes necesarios para planificar y lado de la demanda.
orientar la acción.

Ejemplo:

¿Cuáles son las


principales patologías ¿Tiene la población
que presenta la acceso al servicio de
población? salud?

“los problemas no existen en abstracto, los sufren personas de carne y hueso”


1.1.- Diagnóstico de la situación actual

1.1.2. Diagnóstico por el lado de la oferta


Al momento de hacer el diagnóstico del servicio o diagnóstico
por el lado de la oferta brindado a la población, recuerde el
concepto de función de producción:

Productos
Insumos Procesos (Bien o Servicio)

Por lo tanto, concentre su atención en:

Infraestructura Equipamiento Recursos Humanos Procedimientos Gestión

Pero también en:

Historia Cultura Género

“si tenemos un buen diagnóstico, entonces habremos avanzado el 50% del trabajo”
1.1.- Diagnóstico de la situación actual

1.1.3. Análisis de involucrados

¿Quiénes son INVOLUCRADOS?

Personas, instituciones o grupos sociales

afectados por el o se mueven en el entorno o pueden participar en la


problema del problema solución del problema

Recuerde:

Las soluciones (“proyectos”) verticales se caen, son rechazadas,


crean más problemas, generan incomodidades, no son
“apropiables”, no son pertinentes, no son sostenibles.

“se utilizan el Mapa de Involucrados y la Matriz de Involucrados”


1.1.- Diagnóstico de la situación actual

1.1.3. Análisis de involucrados

Los pasos sugeridos para realizar el análisis de involucrados son los siguientes:

a. Escribir el nombre de todos los agentes que se encuentran en el entorno del


problema y clasificarlos en instituciones, organizaciones, autoridades, etc.
b. Decidir qué intereses y puntos de vista hay que priorizar cuando se analice
la problemática general.
c. Realizar un análisis desde el punto de vista del grupo ejecutor, de los grupos
más importantes en términos de los siguiente: intereses, problemas que
enfrenta el grupo, intereses en una estrategia (potencial) y los conflictos
(actuales o potenciales) con otros grupos).

El Análisis de Involucrados implica desarrollar un análisis FODA (fortalezas,


oportunidades, debilidades y amenazas) de cada uno de los grupos.
Metodología participativa.
1.1.- Diagnóstico de la situación actual

1.1.3. Análisis de involucrados


Ejemplo:
Tema: Limpieza pública en el distrito de Pomabamba, Huaraz.
Grupo Intereses Problemas Intereses en una Conflictos
percibidos estrategia

Municipalidad de Limpieza pública Servicios de Sistema adecuado Con la población


Pomabamba eficiente recolección de de recojo y
basura deficientes tratamiento de
basura
Población local Eliminación de la Población Participación en el Con el municipio
basura de las calles indiferente al circuito de limpieza
problema pública

Ministerio de Salud Salud de la Desarrollo de Erradicación de Con el municipio


población enfermedades por focos infecciosos
contaminación

Ministerio de Educación Escasa práctica en Capacitación Entre las propias


Educación ambiental educación masiva en autoridades del
ambiental educación sector
ambiental
1.1.- Diagnóstico de la situación actual

1.1.3. Análisis de involucrados

Ejercicio: (Desarrollar caso de su trabajo semestral)


Análisis y participación de involucrados
Contextualización del problema
Caso Cartagena

La autoridad municipal estaba preocupada por la congestión


del tránsito en el centro histórico de Cartagena de Indias.

¿Por dónde empezar?


Caso Cartagena

Tres grupos de involucrados, tres posiciones


distintas:

 Comerciantes

 Turistas

 Moradores
Mapa de involucrados

¿Quiénes son INVOLUCRADOS?

Personas, instituciones o grupos sociales:


 afectados por el problema
 o se mueven en el entorno del problema
 o pueden participar en la solución.
Tipos de Involucrados

Se
mueven Afectados
en el Por el
entorno problema
del
problema

Externalidades
Caso Cartagena de Indias

•Comerciante
•Comercio aledaño s
•Colegios y •Turistas
Universidades •Residentes
•Ciudadanos •Taxistas
•Cocheros

Externalidades
Mapa de involucrados

 Listado de involucrados
 Ámbito geográfico
 Papeles e intereses
 Expectativas
 Fuerza
 Potencialidades
Participación de los involucrados

Con base en el mapa de involucrados el equipo de


proyecto diseña y aplica estrategias participativas que
propicien la intervención efectiva de los involucrados
en los procesos de identificación, propuesta y
compromiso con la solución.
Pasos para análisis y gestión de relaciones

1. Mapa de relaciones

2. Diseño de estrategias participativas

3. Realización de las estrategias


1. Mapa de involucrados

Visibilizar los involucrados

Residentes
Centro Secretaría
Comerciantes de Tránsito
Cámara Centro
de
Comercio
Sistema
Turistas
Hotelero

Cocheros Secretaría
de Turismo
Taxistas Entidades
Universidad financieras
de
Cartagena
Ciudadanía
Alcaldía Secretaría
Centro de Distrital
Formación Universidades del
Y Colegios Ambiente
AECI
1. Mapa y análisis de involucrados

Residentes
Centro
Turistas Universidad
Comerciantes De
Centro Cartagena
Entidades
Cámara financieras
Taxistas de
Comercio
Centro de
Formación
AECI
Cocheros

Gerencia de Proyecto
Gerencias de Componentes

Ciudadanía

Sistema
Hotelero Universidades
y
Colegios
Matriz de Valoración de Involucrados
Posición
Expectativa * Fuerza = Resultante
Potencial
5 5 = 25
*
Favorecedores
(Adeptos)

3 3 = 9
*
2 4 = 8
*

0
Indiferentes
(Neutros)

-2 4 = -8
*
-3 3 = -9
*
Opositores
(Obstaculizadores)

-5 5 = -25
*
Matriz de valoración
Caso Cartagena

Posición
Involucrado Expectativa * Fuerza = Resultante
Potencial

Residentes 5 * 5
= +25 Favorecedores
(Adeptos)
Turistas 5 * 3
= +15

Residentes de Manga 1 * 2 2 Indiferentes


(Neutros)

Comerciantes Centro * = -20 Opositores


-5 4
(Obstaculizadores)
Matriz para estrategias de gestión

PAPEL (Rol)
RESULTANTE POTENCIALIDAD ESTRATEGIAS
INVOLUCRADO INTERESES
(Índice)
MOVILES
Matriz para estrategias de gestión

PAPEL (Rol) RESULTANTE POTENCIALIDAD


INVOLUCRADO ESTRATEGIAS
INTERESES (Índice)

Defensa de su
propio espacio Generar y desarrollar apropiación
Disfrutar un Apoyo a por el proyecto
espacio vital iniciativas que Promover y generar el Comité de
Residentes +25
agradable y sin enriquezcan su Residentes para apoyar el proyecto,
contaminación espacio vital participar en la cogestión y asegurar
Aportes al la sostenibilidad
Proyecto

Campañas de inculquen la
“Valorización del Centro para el
Maximizar
Comercio Turístico”
ventas Promoción
“Venda más en un espacio limpio”
Comerciantes con base en la -20 de un Comercio
Reuniones y talleres para
mayor afluencia sostenible
ambientación del proyecto
de clientes
Involucrar a la Cámara de Comercio,
promotora del desarrollo local
Análisis de Caso

COMUNIDAD Y SERVICIOS DE SALUD


CASO: COMUNIDAD Y SERVICIOS DE SALUD[1]

Una organización de vecinos trató de establecer una sociedad con los hospitales locales para
mejorar el cuidado de la salud. Se actualizaron los perfiles epidemiológicos, se definieron las
demandas y se aseguró la capacidad para la prestación adecuada de los servicios de salud.

A medida que se procuraba la mejor prestación de las atenciones, la demanda aumentaba. El


servicio se congestionaba y aumentaban los costos globales. Los hospitales solicitaban más
recursos para aumentar su capacidad de atención.

Qué hacer?

Las opiniones se dividieron:

¨ Unos exigían introducir medidas de racionalización.


¨ Otros sugerían modificar las bases de costeo, de manera que se cobrara
proporcionalmente más al usuario por cada atención.
¨ Otros opinaban que la sostenibilidad del sistema dependía de un aumento en el
valor de la captación, o sea pagar más por persona asegurada para poder cubrir los mayores
costos de las atenciones.

¿Que sugeriría usted?

[1] Caso adaptado por Héctor Sanín Angel ©, con base en un caso citado por D.Osborne y T. Gaebler LA REINVENCIÓN DEL GOBIERNO - La influencia del espíritu
empresarial en el sector público. Paidós, 1994.
CASO
COMUNIDAD Y SERVICIOS DE SALUD

Primera Parte
Examen de posibles soluciones
CASO: COMUNIDAD Y SERVICIOS DE SALUD (2)

La organización de vecinos comenzó poco a poco a preocuparse


ya no por más servicio, sino, en cambio,
por la causa primera por la cual su gente iba al hospital.

Las cinco principales causas identificadas eran responsables por


el 78% de las atenciones:

 Mordeduras de perro. 20%


 Alcoholismo 17%
 Accidentes caseros 15%
 Violencia interpersonal 14%
 Accidentes automovilísticos 12%
Los proyectos desarrollados y ejecutados
con los involucrados aseguran...

I
PERT NENCIA
E
CASO
COMUNIDAD Y SERVICIOS DE SALUD

Segunda parte
 En el caso anterior identifique diferentes enfoques, métodos o
estrategias que posibilitaron la reconceptualización del
problema y facilitaron el planteamiento de nuevas alternativas
de solución.
CASO COMUNIDAD Y SERVICIOS DE SALUD
Enfoques o Estrategias observadas

 Análisis participativo (Participación comunitaria,


intervención de involucrados)
 Extramural vs Intramural (“Salirse de la cerca”)
 Pensamiento paretiano (“80-20”)
 Solución en la causa, ir a la fuente, no en el efecto, a la
salida (“Inversión”)
 Prevención vs curación
 Estímulo vs gasto operacional
 Actitud proactiva vs reactiva
Si la única herramienta
que tienes es un martillo...

...todos los problemas se


te parecerán a um clavo.
Caso SEBRAE
Diseño de proyectos desde la oferta
Oferta Institucional Disponible

Diseño desde la oferta


Proyecto resultante

Productos “Empaquetados”

Propósito Propósito
¿Probabilidad
de logro?

Diseño de oferta ¿Pertinencia? Demanda real


Caso SEBRAE
Diseño de proyectos desde la demanda
Propósito
Oferta Institucional Disponible:

Demandas a la medida

Proyecto estructurado
Entidad A ¿Probabilidad desde la Demanda
de logro?

Propósito

Respuestas a la medida
Entidad B

¿Pertinencia?
Para reflexión y discusión:

 Diferencias en los resultados del análisis del problema y de


los enfoques de los proyectos cuando se diseñan desde el
menú de oferta (servicios que presta la institución) versus si
se hacen desde la perspectiva de los los involucrados y con
su participación.
 Asocie el caso descrito con alguna experiencia particular, de
su institución o conocida por usted.
 Comente esta frase: “Los profesionales y las instituciones
prestan servicios; las comunidades resuelven problemas"
(Osborne y Gaebler).
Pasos 2 y 3

2. Diseño de estrategias para la participación de


la comunidad e intervención de los
involucrados

3. Realización de las estrategias


participativas. Desarrollo de Pertenencia y de
Pertinencia
2. Diseño de estrategias para ambientación del proyecto y
manejo de las relaciones.

2.1 Estrategias generales


 Divulgación y promoción para:
 Comunicar los objetivos del proyecto
 Abrirle espacio en la opinión pública
 Facilitar apoyo y adepción sociopolítica
2.2 Estrategias específicas o focalizadas
 Conocer expectativas de grupos específicos
 Resolver problemas ligados a expectativas
 Generar espacios de conciliación y logro de apoyos
 Convenir mecanismos para aplicar soluciones convenidas
2.3 Estrategias organizativas
 Diseñar mecanismos de articulación y de cooperación
 Definir grupos consultivos, comités interinstitucionales y equipos de
seguimiento
3. Definición de una agenda para la gestión de las relaciones

3.1 Actividades
Preparación y programación y ejecución de:
 Actividades de comunicación por distintas formas
 Reuniones, talleres, foros para negociación
 Puesta en práctica de compromisos
 Seguimiento a compromisos
3.2 Responsabilidades
Designar encargados de manejar las distintas relaciones:
 Las de alta importancia estratégica en cabeza del Gerente de la UE
 Las de segundo orden en cabeza de gerentes de componentes
 Apoyarse en otros recursos político-institucionales para fortalecer la capacidad
negociadora: El Ministro, el Líder Comunitario, el Lider político, etc.
Identificación de involucrados

Mapa de Apreciación - valoración


Involucrados

Análisis de involucrados

Estrategias generales

Diseño de Estrategias focalizadas


Estrategias

Estrategias organizativas

Ejecución
de Gestión de relaciones con los involucrados
Estrategias
Mapa Señal sobre la existencia
de involucrados del problema

Identificar el problema 1

Árbol del
Determinar efectos 2 Problema

Participación Identificar causas 3


de
involucrados
Definir objetivos 4
Árbol de
Objetivos

Generar acciones 5

Alternativas
Plantear alternativas 6 de solución
Construcción de Capital Social

Las técnicas de análisis de involucrados y las estrategias


participativas, al asegurar PERTINENCIA en las soluciones y
desarrollar PERTENENCIA en los procesos, se convierten en
un instrumento idóneo que le imprime un objetivo especial
y deseable a los proyectos de inversión pública, cual es el
de ser FORMADORES DE CAPITAL SOCIAL.
Construcción de Capital Social

En efecto, las estrategias que estimulan la intervención de los


involucrados en los proyectos, activan energía social, lo que
genera:
 Comunicación
 Confianza
 Compromiso
 Sinergia
 Sostenibilidad
Que son 5 pilares básicos del CAPITAL SOCIAL
1.2.- ¿Qué es un problema?

“Si además identificamos correctamente el problema principal, entonces habremos avanzado


hasta ahora el 80% del trabajo”

Problema = situación negativa, inconveniencia, insatisfacción

• Un problema no es la falta o ausencia de algo (bueno), es más


bien la existencia de algo (malo).

• Por lo tanto, nuestra metodología recomienda que nunca utilice


“falta de” o “carencia de” al momento de identificar o definir un
problema
• Si conocemos bien el problema, entonces estamos en condiciones
de encontrar y plantear alternativas de solución exitosas
• Utilizaremos técnicas gráficas como la técnica de los árboles para
analizar el problema
Algunos ejemplos

1. Alta tasa de deserción escolar en niñas menores de 10 años


(Función 09: Educación y Cultura).
2. Limitado suministro de energía eléctrica durante el día (Función
10: Energía y Recursos Minerales).
3. Alto grado de incidencia de enfermedades diarreicas agudas y
parasitosis en niños menores de 5 años (Función 14: Salud y
Saneamiento; Función 17: Vivienda y Desarrollo Urbano).
4. Difícil traslado de los excedentes de producción hacia los
principales mercados (Función 16: Transporte).
5. Baja calidad de la fibra de alpaca en las provincias altas
(Función 04: Agraria).
6. Deficiente sistema de riego de parques y jardines en la ciudad
(Función 14: Salud y Saneamiento).
Análisis de problemas y búsqueda de soluciones

Método de Árboles
Para reflexionar

“Con el problema bien definido, ya tenemos el 90% de la


solución”

Atentamente,
Los japoneses
Técnicas de árboles

La Técnica de árboles tiene variantes de uso, según el


punto de partida sea:
 Un problema definido o focalizado
 Un problema no definido
 Un objetivo a cumplir o una idea a realizar.
Técnicas de Arboles

APLICACIÓN DEL MÉTODO CUANDO EL


PROBLEMA ESTÁ DEFINIDO
O FOCALIZADO

1
ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES
DEFINICION DE UN PROBLEMA CENTRAL

EL CASO DEL TOMATE

DETERIORO DE LA FRUTA
EN LA RECOLECCION
ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES
EXPLORACION Y VERIFICACION DE EFECTOS

PROLIFERACIÓN DE PLAGAS Y DISMINUCION DE INGRESOS


MALOS OLORES DE LOS AGRICULTORES

Efectos

CONTAMINACIÓN POR
PERDIDA EN COSECHA
FRUTAS DAÑADAS

Problema central DETERIORO DE LA FRUTA


EN LA RECOLECCION
ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES
DETERMINACION DE CAUSAS

PROLIFERACIÓN DE PLAGAS Y DISMINUCION DE INGRESOS


MALOS OLORES DE LOS AGRICULTORES
Efectos

CONTAMINACIÓN POR
PERDIDA EN COSECHA
FRUTAS DAÑADAS

Problema central DETERIORO DE LA FRUTA


EN LA RECOLECCION

Causas INADECUADO DISEÑO MECANICO FRAGILIDAD EN LA FRUTA

ARBOL DEL PROBLEMA ARBOL DE CAUSAS - EFECTOS


ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES
DEFINICION DE OBJETIVOS

 DESCRIBIR LA SITUACION ESPERADA QUE SERA ALCANZADA


MEDIANTE LA SOLUCION DEL PROBLEMA

 REVELADO:CAMBIO DE NEGATIVO A POSITIVO


ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES
DEFINICION DE OBJETIVOS

DISMINUCIÓN DE PLAGAS Y AUMENTO DE INGRESOS


MALOS OLORES DE LOS AGRICULTORES

Fines DISMINUCIÓN DE
CONTAMINACIÓN POR DISMINUCIÓN DE
FRUTAS DAÑADAS PERDIDA EN COSECHA

Situación esperada FRUTA RECOLECTADA


SIN DETERIORO

Medios ADECUADO DISEÑO MECANICO FRUTA RESISTENTE

ARBOL DE MEDIOS - FINES


ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES
BUSQUEDA DE ALTERNATIVAS

DISMINUCIÓN DE PLAGAS Y AUMENTO DE INGRESOS


MALOS OLORES DE LOS AGRICULTORES

DISMINUCIÓN DE
CONTAMINACIÓN POR DISMINUCIÓN DE
FRUTAS DAÑADAS PERDIDA EN COSECHA

FRUTA RECOLECTADA
SIN DETERIORO

ADECUADO DISEÑO MECANICO FRUTA RESISTENTE

DISEÑO DE MAQUINA DESARROLLO DE UNA VARIEDAD


RECOLECTORA ADECUADA QUE RESISTA RECOLECCION MECANICA
¿Medios conjuntivos o disyuntivos?

SISTEMA DE
AGUA POTABLE

PLANTA DE RED DE
CAPTACIÓN
TRATAMIENTO DISTRIBUCIÓN
¿Medios conjuntivos o disyuntivos?

CAPTACIÓN
DE AGUA

EXTRACCIÓN
RIO NEGRO LAGUNA AZUL
DEL SUBSUELO
Técnicas de Arboles
METODOLOGIA EN 5 PASOS

1. DEFINIR PROBLEMA CENTRAL


2. VERIFICAR LOS EFECTOS
3. DETERMINAR CAUSAS
4. DEFINIR OBJETIVOS (medios-fines)
5. GENERAR ALTERNATIVAS
Mapa de involucrados

¿Quiénes son INVOLUCRADOS?


Personas, instituciones o grupos sociales:
 afectados por el problema
 o se mueven en el entorno del problema
 o pueden participar en la solución.
Participación de los involucrados

Con base en el mapa de involucrados el equipo de


proyecto diseña y aplica estrategias
participativas que propicien la intervención
efectiva de los involucrados en los procesos de
identificación, propuesta y compromiso con la
solución.
Pasos y Estrategias para analizar el problema
y postular alternativas

Señal sobre la existencia Identificación


del problema de involucrados

1 Identificar el problema

2 Examinar los efectos del problema

3 Identificar las posibles causa del problema Participación


de
involucrados
4 Definir los objetivos para la solución: Medios - Fines

5 Generar alternativas
Técnicas de Arboles
2

APLICACIÓN DEL MÉTODO


PARA PROBLEMAS NO DEFINIDOS
Técnicas de Árboles
APLICACIÓN DEL MÉTODO PARA PROBLEMAS NO DEFINIDOS

PASO 1

Identificar problemas posibles y


enlazarlos por criterio de causa-efecto
Problema no definido (difuso)

Un problema no está definido:


 Cuando un conjunto de involucrados puede tener
apreciaciones distintas sobre la naturaleza o la
magnitud el problema sentido.
 Cuando se tiene identificado un menú de problemas
en torno a una situación compartida pero no
delimitada.
 Cuando se tiene un “sentimiento” de efectos
inconvenientes o negativos pero no se sabe con
claridad de qué se trata.
Problema no definido

Muy seguramente estamos ante un problema no definido, o


difuso, cuando se escuchamos expresiones como estas:
 “Algo está andando mal”
 “Nos nos sentimos bien”
 “Nuestros ingresos han disminuido”
 “Los sistemas no funcionan”
 “Los servicios no nos llegan”
 “La comunidad está desesperada”
 “Nuestros hijos no gozan de buena salud”
Construir árbol de causas y efectos

 Mapa de involucrados
 Participación de los involucrados
a) Identificación de problemas según percepciones de
involucrados
b) Encadenamiento de hipótesis
c) Identificación de nodos críticos
d) Selección del Problema Central.
Ejemplo:
Problemas en cosecha y post-cosecha
percibidos por una comunidad de agricultores

Como resultado de un primer taller de intercambio, se


obtuvo un listado de los principales 15 problemas
asociados a los procesos de cosecha y post-cosecha que
los involucrados identificaron.
Se produjo una tarjeta por cada problema.
El número de cada problema es de identificación, no tiene
nada que ver con importancia o trascendencia:
Paso 1. Construir árbol de causas y efectos
a) Tarjetas de problemas
1 6 11
LA FRUTA SE DETERIORA PROLIFERACIÓN DESCONOCIMIENTO DE
EN LA RECOLECCIÓN DE PLAGAS Y TECNOLOGÍAS PARA
MALOS OLORES EMPAQUE SELECCIONADO

2
MENORES INGRESOS 12
DE LOS AGRICULTORES 7 COMPRADORES CASTIGAN
MAQUINAS RECOLECTORAS PRECIOS POR NO SELECCIÓN
INADECUADAS EN EMPAQUE
3
OBREROS MAL 13
CAPACITADOS PARA 8 MANTENIMIENTO
RECOLECCIÓN MAQUINAS RECOLECTORAS DEFICIENTE DE
OBSOLETAS COSECHADORAS

4 9 14
ABUNDANCIA DE OFERTA OBREROS MALTRATAN FRUTA SE EMPACA
EN EPOCA DE COSECHA LA FRUTA AL RECOGERLA SIN SELECCIÓN

10 15
5
BAJOS PRECIOS EN CONTAMINACIÓN POR
PÉRDIDAS EN COSECHA
EPOCA DE COSECHA FRUTAS DAÑADAS
Caso cosecha y pos-cosecha
Matriz de Vester

PROBLEMAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 ACTIVOS
1 Deterioro fruta 0 2 0 0 3 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3 10
2 Menores ingresos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 Baja Capacitación 2 1 0 0 1 1 0 0 3 0 0 0 0 0 1 9
4 Alta oferta en cosecha 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 5
5 Pérdidas en cosecha 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
6 Plagas y olores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7 Máquinas deficientes 3 1 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 9
8 Máquinas obsoletas 2 1 0 0 1 1 3 0 0 0 0 0 0 0 1 9
9 Obreros Maltratan fruta 3 1 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 9
10 Bajos precios en cosecha 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
11 Descon. técnica empaque 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 3 0 6
12 Bajo precio por no selecc. 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
13 Mantenimiento deficiente 2 1 0 0 1 1 3 0 0 0 0 0 0 0 1 9
14 Empaque sin selección 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 5
15 Fruta dañada contamina 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
TOTAL PASIVOS 12 21 0 0 10 10 6 0 3 3 0 5 0 3 10

Software Tomado de Gerencial Limitada – Héctor Sanín Ángel


Representación gráfica de la Matriz de Vester

PASIVOS 21 2
20 Software
19 PROBLEMAS PROBLEMAS
18 PASIVOS CRÍTICOS
17
16
15
14
13
12 1
11
10 6 5,15
9
8 PROBLEMAS PROBLEMAS
7 INDIFERENTES ACTIVOS
6 7
5 12
4
3 10 14 9
2
1 4 11 3,8,13
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ACTIVOS
Tomado de Gerencial Limitada – Héctor Sanín Ángel
Paso 1. Construir árbol de causas y efectos
6 2 b) Encadenamiento
PROLIFERACIÓN
DE PLAGAS Y
MENORES INGRESOS
DE LOS AGRICULTORES
de hipótesis
MALOS OLORES

12 10
5 COMPRADORES CASTIGAN BAJOS PRECIOS EN
PÉRDIDAS EN COSECHA PRECIOS POR NO EPOCA DE COSECHA
SELECCIÓN EN EMPAQUE

15
CONTAMINACIÓN POR
FRUTAS DAÑADAS

1
LA FRUTA SE DETERIORA
EN LA RECOLECCIÓN

4
7 9 14
ABUNDANCIA
MAQUINAS RECOLECTORAS OBREROS MALTRATAN FRUTA SE EMPACA
DEFICIENTES LA FRUTA AL RECOGERLA SIN SELECCIÓN DE OFERTA EN
EPOCA DE COSECHA

13 8 3 11
MANTENIMIENTO MAQUINAS OBREROS MAL DESCONOCIMIENTO DE
DEFICIENTE DE RECOLECTORAS CAPACITADOS PARA TECNOLOGÍAS PARA
COSECHADORAS OBSOLETAS RECOLECCIÓN EMPAQUE SELECCIONADO
Paso 1. Construir árbol de causas y efectos

c) Identificación de nodos críticos

Un nodo crítico:
 Es aquél al que confluye un buen número de problemas
identificados por los involucrados.
 Tiene un alcance amplio.
Arbol original y Nodos Críticos
Nodos Críticos
Nodos Críticos
Nodos Críticos
6
PROLIFERACIÓN
2
MENORES INGRESOS ¿Dónde podemos
DE PLAGAS Y
MALOS OLORES
DE LOS AGRICULTORES
ubicar Nodos Críticos?

12 10
5 COMPRADORES CASTIGAN BAJOS PRECIOS EN
PÉRDIDAS EN COSECHA PRECIOS POR NO EPOCA DE COSECHA
SELECCIÓN EN EMPAQUE

15
CONTAMINACIÓN POR
FRUTAS DAÑADAS

1
LA FRUTA SE DETERIORA
EN LA RECOLECCIÓN

4
7 9 14
ABUNDANCIA
MAQUINAS RECOLECTORAS OBREROS MALTRATAN FRUTA SE EMPACA
DEFICIENTES LA FRUTA AL RECOGERLA SIN SELECCIÓN DE OFERTA EN
EPOCA DE COSECHA

13 8 3 11
MANTENIMIENTO MAQUINAS OBREROS MAL DESCONOCIMIENTO DE
DEFICIENTE DE RECOLECTORAS CAPACITADOS PARA TECNOLOGÍAS PARA
COSECHADORAS OBSOLETAS RECOLECCIÓN EMPAQUE SELECCIONADO
6 2 NODO CRÍTICO
PROLIFERACIÓN MENORES INGRESOS
DE MAYOR
DE PLAGAS Y DE LOS AGRICULTORES
MALOS OLORES
ALCANCE

12 10
5 COMPRADORES CASTIGAN BAJOS PRECIOS EN
PÉRDIDAS EN COSECHA PRECIOS POR NO EPOCA DE COSECHA
SELECCIÓN EN EMPAQUE

15
CONTAMINACIÓN POR
FRUTAS DAÑADAS

1
LA FRUTA SE DETERIORA
EN LA RECOLECCIÓN

4
7 9 14
ABUNDANCIA
MAQUINAS RECOLECTORAS OBREROS MALTRATAN FRUTA SE EMPACA
DEFICIENTES LA FRUTA AL RECOGERLA SIN SELECCIÓN DE OFERTA EN
EPOCA DE COSECHA

13 8 3 11
MANTENIMIENTO MAQUINAS OBREROS MAL DESCONOCIMIENTO DE
DEFICIENTE DE RECOLECTORAS CAPACITADOS PARA TECNOLOGÍAS PARA
COSECHADORAS OBSOLETAS RECOLECCIÓN EMPAQUE SELECCIONADO
6 2
PROLIFERACIÓN MENORES INGRESOS
DE PLAGAS Y DE LOS AGRICULTORES
MALOS OLORES

12 10
5 COMPRADORES CASTIGAN BAJOS PRECIOS EN
PÉRDIDAS EN COSECHA PRECIOS POR NO EPOCA DE COSECHA
SELECCIÓN EN EMPAQUE

15
CONTAMINACIÓN POR
FRUTAS DAÑADAS

1
LA FRUTA SE DETERIORA NODO CRÍTICO
EN LA RECOLECCIÓN DE MENOR
ALCANCE

4
7 9 14
ABUNDANCIA
MAQUINAS RECOLECTORAS OBREROS MALTRATAN FRUTA SE EMPACA
DEFICIENTES LA FRUTA AL RECOGERLA SIN SELECCIÓN DE OFERTA EN
EPOCA DE COSECHA

13 8 3 11
MANTENIMIENTO MAQUINAS OBREROS MAL DESCONOCIMIENTO DE
DEFICIENTE DE RECOLECTORAS CAPACITADOS PARA TECNOLOGÍAS PARA
COSECHADORAS OBSOLETAS RECOLECCIÓN EMPAQUE SELECCIONADO
Criterio esencial

Para focalizar el Problema Central


Paso 1. Construir árbol de causas y efectos

d) Selección del Problema Central


6 2
PROLIFERACIÓN MENORES INGRESOS
DE PLAGAS Y DE LOS AGRICULTORES
MALOS OLORES

15 5 12 10
CONTAMINACIÓN POR PÉRDIDAS EN COSECHA COMPRADORES CASTIGAN BAJOS PRECIOS EN
FRUTAS DAÑADAS PRECIOS POR NO EPOCA DE COSECHA
SELECCIÓN EN EMPAQUE

1
LA FRUTA SE DETERIORA
EN LA RECOLECCIÓN

4
7 9 14
ABUNDANCIA
MAQUINAS RECOLECTORAS OBREROS MALTRATAN FRUTA SE EMPACA
DE OFERTA EN
DEFICIENTES LA FRUTA AL RECOGERLA SIN SELECCIÓN
EPOCA DE COSECHA

13 8 3 11
MANTENIMIENTO MAQUINAS OBREROS MAL DESCONOCIMIENTO DE
DEFICIENTE DE RECOLECTORAS CAPACITADOS PARA TECNOLOGÍAS PARA
COSECHADORAS OBSOLETAS RECOLECCIÓN EMPAQUE SELECCIONADO
Criterios orientadores para seleccionar
el Problema Central

 Que se trate de un nodo crítico


 Que tenga un alcance que trascienda a la mayoría de los
involucrados claves (a la población más afectada).
 Que corresponda a un nivel de gobernabilidad por las
instituciones afectadas.
 Que se disponga de las capacidades y recursos para
resolverlo.
 Que haya especial urgencia en resolverlo.
 Que movilice compromiso por los involucrados claves.
 Que haya conveniencia estratégica (demostrar viabilidad,
prueba piloto, desarrollo progresivo...)
PASO 2

Determinar el problema central


Versión preliminar del Arbol del Problema

6 2
PROLIFERACIÓN MENORES INGRESOS
DE PLAGAS Y DE LOS AGRICULTORES
MALOS OLORES

15
CONTAMINACIÓN POR 5
FRUTAS DAÑADAS PÉRDIDAS EN COSECHA

1
LA FRUTA SE DETERIORA
EN LA RECOLECCIÓN

7 9
MAQUINAS RECOLECTORAS OBREROS MALTRATAN
DEFICIENTES LA FRUTA AL RECOGERLA

13 8 3
MANTENIMIENTO MAQUINAS OBREROS MAL
DEFICIENTE DE RECOLECTORAS CAPACITADOS PARA
COSECHADORAS OBSOLETAS RECOLECCIÓN
PASO 3

Ajustar el
árbol del problema
Ajustar el Arbol del Problema

1. Validar y completar efectos significativos


 Causas de primer nivel
 Incluir nuevas ¿Faltan causas importantes?
 Validar las existentes ¿Son realmente incidentes?
 Causas de segundo nivel (causas de causas)
2. Sugerencia
 Trabajar en nueva lluvia creativa
 Confrontar y validar en terreno.
Versión ajustada del Arbol del Problema

19 2
AMENAZAS MENORES INGRESOS
A LA SALUD DE LOS AGRICULTORES

6 Nuevos efectos
PROLIFERACIÓN DE
PLAGAS Y MALOS OLORES
16
15 MAYOR COSTO POR
CONTAMINACIÓN POR 5 MANIPULACIÓN DE
FRUTAS DAÑADAS PÉRDIDAS EN COSECHA FRUTA DETERIORADA

1
FRUTA DETERIORADA
EN LA RECOLECCIÓN

7 9
MAQUINAS RECOLECTORAS OBREROS MALTRATAN Nuevas causas
DEFICIENTES LA FRUTA AL RECOGERLA

13 8 3 17 18
MANTENIMIENTO MAQUINAS OBREROS MAL DEFICIENTES INADECUADOS
DEFICIENTE DE RECOLECTORAS CAPACITADOS PARA TECNOLOGÍAS INCENTIVOS PARA
COSECHADORAS OBSOLETAS RECOLECCIÓN DE RECOLECCIÓN RECOLECCIÓN
PASO 4

Definir Objetivos y ajustar


Árbol de medios-fines
Arbol de Objetivos
(Arbol de Medios-Fines)
19 2
AMENAZAS A LA MAYORES INGRESOS
SALUD CONTROLADAS DE LOS AGRICULTORES

6
DISMINUCIÓN DE
PLAGAS Y MALOS OLORES
16
15 MENOR COSTO POR
DISMINUCIÓN DE 5 MANIPULACIÓN DE
CONTAMINACIÓN DISMINUIDAS FRUTA DETERIORADA
POR FRUTAS DAÑADAS PÉRDIDAS EN COSECHA

1
FRUTA NO DETERIORADA
EN LA RECOLECCIÓN

7 9
MAQUINAS RECOLECTORAS OBREROS TRATAN BIEN
CON BUEN DESEMPEÑO LA FRUTA AL RECOGERLA

13 8 3 17 18
MANTENIMIENTO MAQUINAS OBREROS MEJORADAS INCENTIVOS
ADECUADO DE RECOLECTORAS CAPACITADOS PARA TECNOLOGÍAS ADECUADOS PARA
COSECHADORAS RENOVADAS RECOLECCIÓN DE RECOLECCIÓN RECOLECCIÓN
Versión ajustada del Arbol de Objetivos (1)

19 2
AMENAZAS A LA MAYORES INGRESOS
SALUD CONTROLADAS DE LOS AGRICULTORES

6
DISMINUCIÓN DE
PLAGAS Y MALOS OLORES
16
15 MENOR COSTO POR
DISMINUCIÓN DE 5 MANIPULACIÓN DE
CONTAMINACIÓN DISMINUIDAS FRUTA DETERIORADA
POR FRUTAS DAÑADAS PÉRDIDAS EN COSECHA

1
FRUTA NO DETERIORADA
EN LA RECOLECCIÓN

7 9 21
MAQUINAS RECOLECTORAS OBREROS TRATAN BIEN NUEVA VARIEDAD DE FRUTA
CON BUEN DESEMPEÑO LA FRUTA AL RECOGERLA RESISTENTE A LA RECOLECCIÓN

13 8 3 17 18
MANTENIMIENTO MAQUINAS OBREROS MEJORADAS INCENTIVOS
ADECUADO DE RECOLECTORAS CAPACITADOS PARA TECNOLOGÍAS ADECUADOS PARA
COSECHADORAS RENOVADAS RECOLECCIÓN DE RECOLECCIÓN RECOLECCIÓN
Versión ajustada del Arbol de Objetivos (2)
19 2
AMENAZAS A LA MAYORES INGRESOS
SALUD CONTROLADAS DE LOS AGRICULTORES

6
DISMINUCIÓN DE
PLAGAS Y MALOS OLORES
16
MENOR COSTO POR
15
MANIPULACIÓN DE
DISMINUCIÓN DE 5
FRUTA DETERIORADA
CONTAMINACIÓN DISMINUIDAS
POR FRUTAS DAÑADAS PÉRDIDAS EN COSECHA

1
FRUTA NO DETERIORADA
EN LA RECOLECCIÓN

7 9 21
MAQUINAS RECOLECTORAS OBREROS TRATAN BIEN NUEVA VARIEDAD DE FRUTA
CON BUEN DESEMPEÑO LA FRUTA AL RECOGERLA RESISTENTE A LA RECOLECCIÓN

20 8 3 17
22 23
ADECUADO MAQUINAS OBREROS MEJORADAS
ADAPTADAS A LA DESARROLLADA
DISEÑO DE LAS RECOLECTORAS CAPACITADOS PARA TECNOLOGÍAS
REGIÓN OTRAS NUEVA
COSECHADORAS RENOVADAS RECOLECCIÓN DE RECOLECCIÓN
VARIEDADES VARIEDAD

13 18
MANTENIMIENTO INCENTIVOS
ADECUADO DE ADECUADOS PARA
COSECHADORAS RECOLECCIÓN
Versión ajustada del Arbol de Objetivos
19 2
AMENAZAS A LA MAYORES INGRESOS
SALUD CONTROLADAS DE LOS AGRICULTORES

6
DISMINUCIÓN DE
PLAGAS Y MALOS OLORES
16
MENOR COSTO POR
15
MANIPULACIÓN DE
DISMINUCIÓN DE 5
FRUTA DETERIORADA
CONTAMINACIÓN DISMINUIDAS
POR FRUTAS DAÑADAS PÉRDIDAS EN COSECHA

1
FRUTA NO DETERIORADA
EN LA RECOLECCIÓN

7 9 21
MAQUINAS RECOLECTORAS OBREROS TRATAN BIEN NUEVA VARIEDAD DE FRUTA
CON BUEN DESEMPEÑO LA FRUTA AL RECOGERLA RESISTENTE A LA RECOLECCIÓN

20 8 3 17
22 23
ADECUADO MAQUINAS OBREROS MEJORADAS
ADAPTADAS A LA DESARROLLADA
DISEÑO DE LAS RECOLECTORAS CAPACITADOS PARA TECNOLOGÍAS
REGIÓN OTRAS NUEVA
COSECHADORAS RENOVADAS RECOLECCIÓN DE RECOLECCIÓN
VARIEDADES VARIEDAD

13 18
MANTENIMIENTO INCENTIVOS
ADECUADO DE ADECUADOS PARA
COSECHADORAS RECOLECCIÓN
PASO 5

Generar alternativas
de solución
Explorar combinaciones de medios para generar alternativas de
solución
19 2
AMENAZAS A LA MAYORES INGRESOS
SALUD CONTROLADAS DE LOS AGRICULTORES

6
DISMINUCIÓN DE
PLAGAS Y MALOS OLORES
16
MENOR COSTO POR
15
MANIPULACIÓN DE
DISMINUCIÓN DE 5
FRUTA DETERIORADA
CONTAMINACIÓN DISMINUIDAS
POR FRUTAS DAÑADAS PÉRDIDAS EN COSECHA

1
FRUTA NO DETERIORADA
EN LA RECOLECCIÓN

7 9 21
MAQUINAS RECOLECTORAS OBREROS TRATAN BIEN NUEVA VARIEDAD DE FRUTA
CON BUEN DESEMPEÑO LA FRUTA AL RECOGERLA RESISTENTE A LA RECOLECCIÓN

20 8 3 17
22 23
ADECUADO MAQUINAS OBREROS MEJORADAS
ADAPTADAS A LA DESARROLLADA
DISEÑO DE LAS RECOLECTORAS CAPACITADOS PARA TECNOLOGÍAS
REGIÓN OTRAS NUEVA
COSECHADORAS RENOVADAS RECOLECCIÓN DE RECOLECCIÓN
VARIEDADES VARIEDAD

13 18
MANTENIMIENTO INCENTIVOS
ADECUADO DE ADECUADOS PARA
COSECHADORAS RECOLECCIÓN
Supuesto para discusión

 Con la actual variedad de fruta no se logrará recolección plena


sin deterioro.
 Es decir, cualquier forma de recolección requiere de nueva
variedad de fruta para asegurar una cosecha sin deterioro.
 Esto abre la posibilidad a las siguientes alternativas:
Alternativa 1
Recolección manual + Adaptación de variedad
19
AMENAZAS A LA
SALUD CONTROLADAS 2
MAYORES INGRESOS
DE LOS AGRICULTORES
6
DISMINUCIÓN DE
PLAGAS Y MALOS OLORES

15 16
DISMINUCIÓN DE 5 MENOR COSTO POR
CONTAMINACIÓN DISMINUIDAS MANIPULACIÓN DE
POR FRUTAS DAÑADAS PÉRDIDAS EN COSECHA FRUTA DETERIORADA

1
FRUTA NO DETERIORADA
EN LA RECOLECCIÓN

7 9 21
MAQUINAS RECOLECTORAS OBREROS TRATAN BIEN NUEVA VARIEDAD DE FRUTA
CON BUEN DESEMPEÑO LA FRUTA AL RECOGERLA RESISTENTE A LA RECOLECCIÓN

20 8 3 17
22 23
ADECUADO MAQUINAS OBREROS MEJORADAS
ADAPTADAS A LA DESARROLLADA
DISEÑO DE LAS RECOLECTORAS CAPACITADOS PARA TECNOLOGÍAS
REGIÓN OTRAS NUEVA
COSECHADORAS RENOVADAS RECOLECCIÓN DE RECOLECCIÓN
VARIEDADES VARIEDAD

13 18
MANTENIMIENTO INCENTIVOS
ADECUADO DE ADECUADOS PARA
COSECHADORAS RECOLECCIÓN
Alternativa 2
Recolección mecánica + Adaptación de variedad
19
AMENAZAS A LA
SALUD CONTROLADAS 2
MAYORES INGRESOS
DE LOS AGRICULTORES
6
DISMINUCIÓN DE
PLAGAS Y MALOS OLORES

15 16
DISMINUCIÓN DE 5 MENOR COSTO POR
CONTAMINACIÓN DISMINUIDAS MANIPULACIÓN DE
POR FRUTAS DAÑADAS PÉRDIDAS EN COSECHA FRUTA DETERIORADA

1
FRUTA NO DETERIORADA
EN LA RECOLECCIÓN

7 9 21
MAQUINAS RECOLECTORAS OBREROS TRATAN BIEN NUEVA VARIEDAD DE FRUTA
CON BUEN DESEMPEÑO LA FRUTA AL RECOGERLA RESISTENTE A LA RECOLECCIÓN

20 8 3 17
22 24
ADECUADO MAQUINAS OBREROS MEJORADAS
ADAPTADAS A LA DESARROLLADA
DISEÑO DE LAS RECOLECTORAS CAPACITADOS PARA TECNOLOGÍAS
REGIÓN OTRAS NUEVA
COSECHADORAS RENOVADAS RECOLECCIÓN DE RECOLECCIÓN
VARIEDADES VARIEDAD
18
13 INCENTIVOS
MANTENIMIENTO ADECUADOS PARA
ADECUADO DE RECOLECCIÓN
COSECHADORAS
Alternativa 3
Recolección manual + Desarrollo
19
AMENAZAS A LA
SALUD CONTROLADAS 2
MAYORES INGRESOS
DE LOS AGRICULTORES
6
DISMINUCIÓN DE
PLAGAS Y MALOS OLORES

15 16
DISMINUCIÓN DE 5 MENOR COSTO POR
CONTAMINACIÓN DISMINUIDAS MANIPULACIÓN DE
POR FRUTAS DAÑADAS PÉRDIDAS EN COSECHA FRUTA DETERIORADA

1
FRUTA NO DETERIORADA
EN LA RECOLECCIÓN

7 9 21
MAQUINAS RECOLECTORAS OBREROS TRATAN BIEN NUEVA VARIEDAD DE FRUTA
CON BUEN DESEMPEÑO LA FRUTA AL RECOGERLA RESISTENTE A LA RECOLECCIÓN

20 8 3 17
ADECUADO MAQUINAS 22 24
OBREROS MEJORADAS
DISEÑO DE LAS RECOLECTORAS ADAPTADAS A LA DESARROLLADA
CAPACITADOS PARA TECNOLOGÍAS
COSECHADORAS RENOVADAS REGIÓN OTRAS NUEVA
RECOLECCIÓN DE RECOLECCIÓN
VARIEDADES VARIEDAD

13 18
MANTENIMIENTO INCENTIVOS
ADECUADO DE ADECUADOS PARA
COSECHADORAS RECOLECCIÓN
Alternativa 4
Recolección mecánica + Desarrollo
19
AMENAZAS A LA
SALUD CONTROLADAS 2
MAYORES INGRESOS
DE LOS AGRICULTORES
6
DISMINUCIÓN DE
PLAGAS Y MALOS OLORES

15 16
DISMINUCIÓN DE 5 MENOR COSTO POR
CONTAMINACIÓN DISMINUIDAS MANIPULACIÓN DE
POR FRUTAS DAÑADAS PÉRDIDAS EN COSECHA FRUTA DETERIORADA

1
FRUTA NO DETERIORADA
EN LA RECOLECCIÓN

7 9 21
MAQUINAS RECOLECTORAS OBREROS TRATAN BIEN NUEVA VARIEDAD DE FRUTA
CON BUEN DESEMPEÑO LA FRUTA AL RECOGERLA RESISTENTE A LA RECOLECCIÓN

20 8 3 17
OBREROS MEJORADAS 22 24
ADECUADO MAQUINAS
CAPACITADOS PARA TECNOLOGÍAS ADAPTADAS A LA DESARROLLADA
DISEÑO DE LAS RECOLECTORAS
RECOLECCIÓN DE RECOLECCIÓN REGIÓN OTRAS NUEVA
COSECHADORAS RENOVADAS
18 VARIEDADES VARIEDAD
INCENTIVOS
13 ADECUADOS PARA
MANTENIMIENTO RECOLECCIÓN
ADECUADO DE
COSECHADORAS
Criterios para armar alternativas

Integralidad similar (suficiencia de


Propósito)
Temporalidad (Urgencias, Desarrollos
progresivos, Fases)
Restricción de recursos
Restricción de capacidad Pareto
Optimización de la Situación Actual
Redefinición de alcances y sinergias
Técnicas de Árboles
APLICACIÓN DEL MÉTODO PARA PROBLEMAS NO DEFINIDOS
Resumen de pasos

1. Identificar problemas posibles y enlazarlos


por criterio de causa-efecto
2. Determinar el problema central
3. Ajustar el Arbol del Problema
4. Definir objetivos y ajustar Arbol de
medios-fines
5. Generar alternativas de solución.
Técnicas de Arboles 3
APLICACIÓN DEL MÉTODO PARA EL
LOGRO DE UN OBJETIVO
(REALIZACIÓN DE UNA IDEA)

ENFOQUE PROPOSITIVO, NO REACTIVO


PASO 1

Definición
del Objetivo Central
Paso 1: Definir Objetivo Central

Objetivo NUEVO PRODUCTO COLOCADO


EN EL MERCADO Propósito
Central
PASO 2

Exploración de Fines
Paso 2: Explorar fines

Aumentadas las
utilidades

Fortalecida Incrementados
Imagen corporativa Ingresos por ventas

Participación en el Área de influencia Masa de clientes


mercado incrementada ampliada ampliada

NUEVO PRODUCTO COLOCADO


EN EL MERCADO
PASO 3

Lluvia de medios
y Árbol de Objetivos
Paso 3: Hacer Lluvia de medios

NUEVO PRODUCTO COLOCADO


EN EL MERCADO

DESAROLLADA
CANALES DE NUEVA MARCA
COMERCIALIZACIÓN
ESTABLECIDOS
ESTRATEGIA DE
PUBLICIDAD ADQUIRIDA MARCA
DISEÑADA POSICIONADA
PRESENTACIÓN
Y EMPAQUE AREA DE MERCADO
DEFINIDOS DETERMINADA
Árbol de Objetivos
Versión preliminar
Aumentadas las
utilidades

Fortalecida Incrementados
Imagen corporativa Ingresos por ventas

Participación en el Área de influencia Masa de clientes


mercado incrementada ampliada ampliada

NUEVO PRODUCTO COLOCADO


EN EL MERCADO

CANALES DE
COMERCIALIZACIÓN DESAROLLADA
ESTABLECIDOS NUEVA MARCA

ESTRATEGIA DE ADQUIRIDA MARCA


PUBLICIDAD POSICIONADA
DISEÑADA
PRESENTACIÓN
Y EMPAQUE
DEFINIDOS AREA DE MERCADO
DETERMINADA
PASO 4

Generación de alternativas
Paso 4: Generar Alternativas
Medios complementarios y disyuntivos

NUEVO PRODUCTO COLOCADO


EN EL MERCADO

DESAROLLADA
CANALES DE NUEVA MARCA
COMERCIALIZACIÓN ESTRATEGIA DE
ESTABLECIDOS PUBLICIDAD
DISEÑADA
ADQUIRIDA MARCA
PRESENTACIÓN POSICIONADA
AREA DE MERCADO
Y EMPAQUE DETERMINADA
DEFINIDOS Medios disyuntivos

Medios complementarios
Paso 4: Generar Alternativas
Por combinación de medios complementarios y disyuntivos

NUEVO PRODUCTO COLOCADO


EN EL MERCADO

Alternativa

CANALES DE
COMERCIALIZACIÓN
ESTABLECIDOS
ESTRATEGIA DE
+ DESAROLLADA
NUEVA MARCA 1
PUBLICIDAD
DISEÑADA

PRESENTACIÓN
Y EMPAQUE AREA DE MERCADO
DEFINIDOS DETERMINADA

+ 2
ADQUIRIDA
MARCA
POSICIONADA
Técnicas de Árboles
APLICACIÓN DEL MÉTODO PARA EL LOGRO DE UN OBJETIVO O
REALIZACIÓN DE UNA IDEA

Resumen de pasos
1. Definición del Objetivo Central (Propósito)
2. Verificación de Fines
3. Lluvia de medios
4. Generación de alternativas
Proceso de diseño para el logro de un objetivo

Mapa
Idea de lo que se desea
de involucrados

Definir objetivo central 1

Explorar fines 2 Árbol de


Participación Objetivos
de
involucrados
Hacer lluvia de medios 3

Alternativas
Plantear alternativas 4 de solución
El diseño
idealizado
Paréntesis: El diseño idealizado (1)

Haga un listado de todas las deficiencias que usted pueda pensar


que tiene:

 Su actual equipo de computación


 Su vehículo
 Su dormitorio
 La ciudad donde usted vive
 El sistema de tránsito
 Su oficina, su puesto de trabajo
 Su banco
 La biblioteca
 Otro
El diseño idealizado (2)

Deje de lado la lista anterior y suponga que es


posible lograr un “sistema ideal” respecto del
objeto escogido. Haga una lista con las
propiedades que usted se imagina debería
tener.
El diseño idealizado (3)

Compare las dos listas:


¿Cuál proporcionaría un sistema mejor?
El diseño idealizado (4)
 Es más probable que la segunda lista aporte un sistema
mejor.
 ¿Por qué?
 El listado de deficiencias está limitado por la cerca del
sistema vigente.
 En el diseño idealizado se piensa por fuera de la cerca.
El Diseño Idealizado*

*Russel Ackoff
EL DISEÑO IDEALIZADO

Hace 25 años el profesor Ackoff elaboró esta lista de las propiedades


que, a su juicio, debería tener el teléfono ideal:
 Que fuera posible utilizarlo sin ocupar las manos
 Que se pudiera usar desde cualquier lugar donde uno esté
 Que pudiera reintentar llamar automáticamente cuando se
encuentre ocupado
 Que se pudiera saber quién llama antes de contestar
 Que se pudiera colocar en espera una llamada mientras se habla
 Que fuera posible entrar estando el otro teléfono ocupado si el
otro quisiera
 Que fuera posible dejar mensajes
 Que se pudieran sostener conferencias telefónicas múltiples...

¿Era utopía? ¡Ese teléfono hoy existe!


Diseño idealizado

Listado de deficiencias Búsqueda Sistema ideal

Lado izquierdo Lado derecho

Funcionamiento:
•Lógico •Creativo
•Cerrado •Abierto
•Secuencial •Multidireccional
•Deductivo •Inductivo
El diseño idealizado*

 Muchos de nuestros problemas surgen del descontento con algo


de la situación actual
 Las formulaciones se dirigen a eliminar lo que no se desea.
 El esfuerzo por deshacerse de lo que incomoda es una resolución
reactiva de los problemas. Es una acción orientada
retrospectivamente.
 El afán por obtener lo que se quiere es proactivo. Es una
resolución prospectiva de los problemas.
 La solución reactiva va hacia el futuro mirando el pasado: No se
acerca a, sino que se aleja de.
 La solución proactiva arranca de hoy mirando hacia el mañana.
Construye futuro.
 La reactiva se concentra en deficiencias, la proactiva se
concentra en ideales

*Ackoff
Identificación del Problema
 Los dos procedimientos no son excluyentes
 Incluso, se recomienda aplicar la estrategia del
segundo para enriquecer o para validar las
conclusiones del primero.
 Esta estrategia lleva, en muchos casos, a aportar
luces para re-enfocar problemas inicialmente mal
planteados o formulados en un alcance inadecuado.
Técnicas de Arboles

APLICACIÓN DEL MÉTODO CUANDO EL


PROBLEMA ESTÁ DEFINIDO
O FOCALIZADO

VARIANTE METODOLÓGICA:
ENFOQUE PROPOSITIVO
APLICACIÓN DEL MÉTODO
CUANDO EL PROBLEMA ESTÁ FOCALIZADO

VARIANTE METODOLÓGICA
Enfoque propositivo

Resumen de pasos
1. Identificar el Problema Central
2. Determinar los Efectos
3. Definir el Objetivo Central (Propósito) y los Fines
4. Hacer lluvia de medios y Arbol de Objetivos
5. Generar alternativas de solución.
PASO 1

Identificar
el Problema Central
Paso 1: Identificación del Problema Central

LA FRUTA SE DETERIORA
EN LA RECOLECCIÓN
PASO 2

Determinar los efectos


Determinar los efectos

AMENAZAS
A LA SALUD MENORES INGRESOS
DE LOS AGRICULTORES
PROLIFERACIÓN
DE PLAGAS Y
MALOS OLORES
MAYOR COSTO POR
CONTAMINACIÓN POR MANIPULACIÓN DE
FRUTAS DAÑADAS PÉRDIDAS EN COSECHA FRUTA DETERIORADA

LA FRUTA SE DETERIORA
EN LA RECOLECCIÓN
PASO 3

Definir el Objetivo Central y Fines


Objetivo Central y Fines

AMENAZAS A LA MAYORES INGRESOS


SALUD CONTROLADAS DE LOS AGRICULTORES

DISMINUCIÓN DE
PLAGAS Y MALOS OLORES

MENOR COSTO POR


DISMINUCIÓN DE MANIPULACIÓN DE
CONTAMINACIÓN DISMINUIDAS FRUTA DETERIORADA
POR FRUTAS DAÑADAS PÉRDIDAS EN COSECHA

FRUTA NO DETERIORADA
EN LA RECOLECCIÓN
PASO 4

Lluvia de medios
Lluvia de medios (1)

AMENAZAS A LA MAYORES INGRESOS


SALUD CONTROLADAS DE LOS AGRICULTORES

DISMINUCIÓN DE
PLAGAS Y MALOS OLORES

MENOR COSTO POR


MANIPULACIÓN DE
DISMINUCIÓN DE
FRUTA DETERIORADA
CONTAMINACIÓN DISMINUIDAS
POR FRUTAS DAÑADAS PÉRDIDAS EN COSECHA

FRUTA NO DETERIORADA
EN LA RECOLECCIÓN

1 2 3
MAQUINAS RECOLECTORAS OBREROS TRATAN BIEN NUEVA VARIEDAD DE FRUTA
CON BUEN DESEMPEÑO LA FRUTA AL RECOGERLA RESISTENTE A LA RECOLECCIÓN
Lluvia de medios (2)
AMENAZAS A LA MAYORES INGRESOS
SALUD CONTROLADAS DE LOS AGRICULTORES

DISMINUCIÓN DE
PLAGAS Y MALOS OLORES

MENOR COSTO POR


MANIPULACIÓN DE
DISMINUCIÓN DE
FRUTA DETERIORADA
CONTAMINACIÓN DISMINUIDAS
POR FRUTAS DAÑADAS PÉRDIDAS EN COSECHA

FRUTA NO DETERIORADA
EN LA RECOLECCIÓN

1 2 3
MAQUINAS RECOLECTORAS OBREROS TRATAN BIEN NUEVA VARIEDAD DE FRUTA
CON BUEN DESEMPEÑO LA FRUTA AL RECOGERLA RESISTENTE A LA RECOLECCIÓN

1.1 1.2 2.1 2.2


MAQUINAS OBREROS MEJORADAS 3.1 3.2
ADECUADO
RECOLECTORAS CAPACITADOS PARA TECNOLOGÍAS ADAPTADAS A LA DESARROLLADA
DISEÑO DE LAS
RENOVADAS RECOLECCIÓN DE RECOLECCIÓN REGIÓN OTRAS NUEVA
COSECHADORAS
VARIEDADES VARIEDAD
1.3 2.3
MANTENIMIENTO INCENTIVOS
ADECUADO DE ADECUADOS PARA
COSECHADORAS RECOLECCIÓN
PASO 5

Generación de alternativas
de solución
4 Técnicas de Arboles

APLICACIÓN DEL MÉTODO CUANDO EL PROBLEMA ESTÁ


DEFINIDO O FOCALIZADO

EL ENFOQUE PROPOSITIVO
es la combinación de dos métodos:

4 = 1 + 3
Problema Alternativas
(Objetivo)

Identificación

Entrada Salida
Aplicación de la técnica de árboles cuando el
problema está definido o focalizado

Ejemplo:

La metodología en 5 pasos*

Caso de Residuos Sólidos

* Tome en cuenta que no existe receta única.


Paso 1: Definición del problema principal

Pregunta clave: ¿Cuál es la situación negativa, inconveniencia,


insatisfacción que afecta a mi población ubicada en una zona
determinada?

Tome en cuenta que el problema (que será) identificado debe:


- Justificar que el problema debe ser afrontado por el Estado y no por el
sector privado, principalmente porque se trata de proyectos que corresponden al
Estado y porque el sector privado no tiene incentivos para invertir en él.
- Ser lo suficientemente general como para permitir el planteamiento de diversas
alternativas de solución, y
- Ser lo suficientemente específico para poder ser atendido por UN SOLO
proyecto de inversión pública.

Problema DEFICIENTE SISTEMA DE RECOJO Y DE DISPOSICION DE LOS


Principal RESIDUOS SOLIDOS EN LA CIUDAD
Paso 1: Definición del problema principal

Se sugiere que los problemas se escriban de la siguiente forma:

• Escribir en forma clara, legible y precisa.


•Detectar un solo problema central.
•El problema debe estar redactado en estado negativo.
•Identificar sólo aquellos problemas existentes, no los ficticios, posibles
o estructurales.
•No indicar la solución del problema en su formulación.
•El problema debe significar lo mismo para distintos lectores.
Paso 2: Determinación de causas

“aplique la técnica de la lluvia de ideas para determinar cuáles son las causas del posible deficiente manejo”

Pregunta clave: ¿A qué se debe la existencia de este problema? o


¿qué cosa explica la existencia de este problema?

Problema DEFICIENTE SISTEMA DE RECOJO Y DE


Principal DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS

tiene como efecto Se debe a:

Deficiente sistema de recojo de Incide directamente en


Causa Directa residuos sólidos el problema principal

tiene como efecto Se debe a:

Insuficiente número de camiones Incide indirectamente en


Causa Indirecta
el problema principal
recolectores
Arbol de causas

Problema principal
Deficiente recojo y disposición de residuos sólidos

Causa directa Causa directa


Deficiente sistema de recojo Deficiente sistema de disposición
de residuos sólidos de residuos sólidos

Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta


Insuficiente número Mal diseño de rutas y Deficiente control de Deficiente cobertura
de camiones horas de recojo vectores en relleno de los residuos

Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta


Falta de progra- Falta de perso- Malas espe- Maquinaria
ma de control cificaciones de
nal capacitado inadecuada
del relleno cobertura
Paso 3: Exploración y verificación de efectos
“primero analizamos los efectos del problema a fin de determinar cuán trascendente es y si es así
pasamos luego a revisar las causas”

Pregunta clave: ¿Si este problema no se soluciona, qué


ocasiona o qué consecuencias trae?

Efecto Indirecto Mayor posibilidad de ocurrencia de


enfermedades

ocasiona

Efecto Directo Aumento de la población de


vectores (moscas y ratas)

ocasiona

Problema DEFICIENTE SISTEMA DE RECOJO Y DE


Principal DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS
Arbol de Efectos

Efecto final
Baja calidad de vida de la población

Efecto indirecto
Aumento de riesgos Efecto indirecto Efecto indirecto
sanitarios Mayor degradación de los Mayor posibilidad de
RR.NN. existentes propagación de
enfermedades

Efecto indirecto Efecto indirecto


Mayor almacenaje en Alto costo de Efecto indirecto Efecto indirecto
domicilios / calles Aumento de los daños al Aumento de la población
recolección $/TM de vectores
medio ambiente (moscas y ratas)

Efecto directo Efecto directo


Bajo rendimiento de Mayor posibilidad de
los camiones recolectores externalidades negativas

Problema principal
Deficiente recojo y disposición de residuos sólidos
Arbol de Causas-Efectos
“sale de empalmar el árbol de causas y el árbol de efectos”
Efecto final
Baja calidad de vida de la población

Efecto indirecto Efecto indirecto Efecto indirecto


Aumento de riesgos Mayor degradación de los Mayor posibilidad de propa -
sanitarios RR.NN. existentes gación de enfermedades

Efecto indirecto Efecto indirecto Efecto indirecto Efecto indirecto


Mayor almacenaje en Alto costo $/TM $/TM Aumento de los daños al medio Aumento de la población de
domicilios / calles Alto costo vectores
ambiente (moscas y ratas)

Efecto directo Efecto directo


Bajo rendimiento de Mayor posibilidad de
los camiones recolectores externalidades negativas

Problema principal
Deficiente recojo
manejoy de
disposición
residuos sólidos
de residuos sólidos

Causa directa Causa directa


Deficiente sistema de recolección Deficiente disposición de residuos domiciliarios

Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta


Insuficiente número de Mal diseño de rutas de Deficiente control de Deficiente cobertura de
camiones recolección vectores los residuos

Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta


Falta de programa Falta de personal Deficiente s Maquinaria
especificaciones
de control capacitado de cobertura
ruta inadecuada
ÁRBOL DE PROBLEMAS (CAUSAS Y EFECTOS)

Pasos para la elaboración del árbol de problemas

Primer paso: Identificar el problema central y colocarlo como tronco del árbol. El
problema se escribe en estado negativo, en forma concreta y especificando el
lugar.
Segundo paso: Se detallan las causas del problema central. Éstas conformarán las
raíces del árbol. En ese momento se toman las variables analizadas en el
diagnóstico y se agrupan para ordenar las raíces del árbol.
Tercer paso: Se lee el árbol de abajo hacia arriba hasta llegar a la causa principal.
Este procedimiento permite verificar el esquema de relaciones establecidas y la
relación lógica que guardan las subcausas con la causa principal.
Cuarto paso: Se detallan los efectos o consecuencias que provoca el problema
central. Los efectos se consideran las ramas del árbol. El establecimiento de los
efectos se realiza de la misma forma que las causas.
ÁRBOL DE PROBLEMAS (CAUSAS Y EFECTOS)

Efecto Final

El ÁRBOL DE
PROBLEMA también Efecto
Efecto Efecto
es conocido como el Indirecto 1 Indirecto 2 Indirecto 3

ÁRBOL DE Efecto Directo 1 Efecto Directo 2


CAUSAS-
EFECTOS. Se Problema Central

construye a partir de
la unión del Árbol de Causa Causa
Directa 1 Directa 2
Causas con el Árbol
de Efectos.
Causa Causa Causa
Indirecta 1 Indirecta 2 Indirecta 3
Paso 1: Definición del problema principal

Ejercicio: (Desarrollar caso de su trabajo semestral)


Paso 4: Definición de objetivos

“describa la situación que se espera alcanzar con la solución del problema”

El objetivo del proyecto (o también propósito; es decir, para qué


se va a hacer el proyecto) sale de la redacción contraria dada a
la redacción del problema principal.

situación esperada

Solución
EFICIENTE SISTEMA DE RECOJO Y DE DISPOSICION DE
Objetivo del
RESIDUOS SOLIDOS problema

propósito
Arbol de objetivos o Arbol de Medios-Fines
“sale de la redacción contraria dada en el Arbol de Causas-Efectos”
Fin último
Mejor calidad de vida de la población

Fin indirecto Fin indirecto Fin indirecto


Disminución de riesgos Menor degradación de los Menor posibilidad de propa -
RR.NN. existentes gación de enfermedades
sanitarios

Fin indirecto Fin indirecto Fin indirecto Fin indirecto


Bajo costo $/TM Disminución de los daños al Disminución de la población de
Menor almacenaje en vectores
domicilios / calles medio ambiente (moscas y ratas)

Fin directo Fin directo


Alto rendimiento de Menor posibilidad de
los camiones recolectores externalidades negativas

Objetivo central
Eficiente recojo
manejoy de
disposición
residuos sólidos
de residuos sólidos

Medio de primer nivel Medio de primer nivel


Eficiente sistema de recolección Eficiente disposición de residuos domiciliarios

Medio fundamental Medio fundamental Medio de 2º nivel Medio de 2º nivel


Suficiente número de Buen diseño de rutas de Eficiente control de Eficiente cobertura de los
camiones recolección vectores residuos

Medio Medio Medio Medio


fundamental fundamental fundamental fundamental
Existe programa Existe personal Eficiente s Maquinaria
especificaciones
de control capacitado de cobertura
ruta adecuada

“medios que posibilitan el eficiente manejo de residuos sólidos”


“fines que se lograrían con el eficiente manejo de residuos sólidos”
ÁRBOL DE OBJETIVOS (MEDIOS Y FINES)

Para elaborar el árbol de objetivos:

Primer paso: escribir el problema central en estado positivo.


Segundo paso: revisar las causas o raíces del árbol de problemas que están
escritas en forma negativa. Transformarlas en acciones necesarias y posibles de
alcanzar en un período razonable. En este momento las causas se convierten en
medios.
Tercer paso: Se identifican las causas que no son factibles de ser modificadas
por las acciones del proyecto.
Cuarto paso: Una vez establecidos los medios, se analizan los efectos o las ramas
del árbol de problemas. Estas se escriben también en forma positiva y se
transforman en fines.
ÁRBOL DE OBJETIVOS (MEDIOS Y FINES)

Fin Último
El ÁRBOL DE
OBJETIVOS
también conocido Fin Fin Fin
como ÁRBOL DE Indirecto 1 Indirecto 2 Indirecto 3

MEDIOS-FINES, se
Fin Directo 1
construye uniendo Fin Directo 2

el Árbol de Medios
con el Árbol de Objetivo Central

Fines.
Medio de Medio de
Primer Nivel 1 Primer Nivel 2

Medio Medio Medio


Fundamental 1 Fundamental 2 Fundamental 3
Paso 4: Definición de objetivos

Ejercicio: (Desarrollar caso de su trabajo semestral)


Paso 5: Planteamiento del menú de alternativas

“concéntrese sólo en los medios fundamentales del Arbol de Medios-Fines”

La idea es buscar de manera creativa una acción


o varias acciones que concreticen en la práctica
cada uno de los medios fundamentales.
Medio fundamental Medio fundamental
Suficiente número de Existe personal
camiones recolectores capacitado

Compra de camiones Acción 1 Desarrollo de


recolectores programas de Acción 5
capacitación
Alquiler de camiones Acción 2
recolectores
Acciones Sugeridas

Objetivo central
Eficiente recojo y disposición de residuos sólidos

Medio de primer nivel Medio de primer nivel


Eficiente sistema de recolección Eficiente sistema de disposición

Medio fundamental Medio fundamental Medio de 2º nivel Medio de 2º nivel


Suficiente número de Buen diseño de rutas y Eficiente control de Eficiente cobertura de
camiones horas de recolección vectores los residuos

Compra de Rediseño Medio Medio Medio Medio


camiones de rutas y horas de fundamental fundamental fundamental fundamental
Existe programa Existe personal Eficientes Maquinaria
recolectores 1 recolección 3 especificaciones
de control capacitado para la cobertura adecuada
Alquiler de
camiones Elaboración Desarrollo Elaboración Alquiler de
de un programa de nuevas
recolectores 2 de control de programas maquinaria
especificaciones
de vectores 4 de capacitación 5 de cobertura 6 para relleno 7

Compra de
Maquinaria
para relleno 8
Agrupación de acciones

“combine las acciones sugeridas a fin de armar grupos”

La idea es armar grupos que constituirán alternativas de


solución (o proyectos alternativos) sobre la base del grado
de interdependencia que exista entre las acciones
propuestas.
Acciones Mutuamente Acciones Acciones
Excluyentes Complementarias Independientes
(Disyuntivas) (Concurrentes)

Pueden ejecutarse de
No se pueden ejecutar Pueden ejecutarse de
manera conjunta con
de manera simultánea. O manera conjunta a fin
acciones mutuamente
una o la otra, nunca de generar sinergias.
excluyentes y/o
ambas. Por lo general, complementarias.
siempre encabezan los
grupos. Cada una de
ellas brinda solución al
problema.

Solución del Ejemplo: árbol de problemas, árbol de objetivos y alternativas de solución


Importante

Siempre ponga nombres a las alternativas

Empiece siempre con la alternativa


“optimización*”

*Es aquella que soluciona el problema identificado sin mayores gastos.


Por lo general, se reducen a mejoras en la gestión.
¿CÓMO MEJORAMOS LAS REDES VIALES?

IDEAL, pero: SITUACIÓN OPTIMIZADA


• No es financieramente posible • Rentable socialmente: se
garantiza transitabilidad
• No se justifica económicamente (poco
tráfico) • Financieramente posible
• 1 Km = US$ 600 mil • 1 Km = US$ 60 mil

Fuente: MTC
Alternativa o Proyecto Alternativo A:
Compra de Camiones recolectores

Acción 1: Compra de camiones recolectores


Acción 3: Rediseño de rutas y horas de recolección
Acción 4: Elaboración de un programa de control de vectores
Acción 5: Desarrollo de programas de capacitación
Acción 6: Elaboración de nuevas especificaciones técnicas
para la cobertura
Acción 7: Alquiler de maquinaria para el relleno sanitario

¿Cuáles son las otras alternativas o proyectos alternativos?


Paso 5: Planteamiento del menú de alternativas

Siempre es posible encontrar varias alternativas para poder lograr


el objetivo del proyecto. Por lo general, se trabaja con tres
alternativas de intervención, de las cuales una de ellas debe ser
siempre la optimización de la situación de base (supone costos más
bajos en su implementación).
Paso 5: Planteamiento del menú de alternativas

Para identificar las alternativas de intervención:

• Revisar el árbol de objetivos e identificar las áreas de trabajo.


Luego, excluir aquellas áreas u objetivos que no son viables.
•Una vez identificadas las áreas de intervención, se debe verificar
su viabilidad según criterios tales como la disponibilidad de recursos
humanos, materiales y financieros, tiempo, participación, etc.
•Identificar los medios posibles de usar para alcanzar el objetivo de
del proyecto. Los medios se refieren a cómo se podría implementar
cada alternativa.
2.- Identificación de la Población Afectada

¿A quién?

A quién debemos
beneficiar

Población Quiénes son los


afectada afectados por el
problema
2.1.- Identificación de la población afectada
Enfoque social
“cuánta gente afectada por el problema estamos en condiciones reales de atender
hoy y de aquí 10 años”

POBLACION
POBLACION OBJETIVO
AFECTADA (META DEL PROYECTO)
(POBLACION 1,998 habitantes
POBLACION DE CARENTE) (80%)
REFERENCIA 2,497
habitantes POBLACION APLAZADA
(en el ámbito de
intervención del (70%) 499 habitantes
Proyecto) (20%)

3,567 habitantes
(100%) POBLACION
NO AFECTADA
1,070 habitantes
(30%)
Ejemplo 2.1.- Identificación de la población afectada

Problema: Alto grado de contaminación por aguas servidas

POBLACION OBJETIVO
POBLACION
(META DEL PROYECTO)
AFECTADA
ZONA OCCIDENTAL DE
(POBLACION LA CIUDAD (40% DE
CARENTE)
POBLACION DE
VIVIENDAS SIN
DESAGUE)
REFERENCIA NUMERO DE
VIVIENDAS
SIN RED DE
DESAGUE POBLACION APLAZADA
NUMERO TOTAL DE
VIVIENDAS EN EL
CASCO URBANO

POBLACION
NO AFECTADA
Ejemplo 2.2.- Identificación de la población afectada

Problema: Alto grado de analfabetismo

POBLACION OBJETIVO
POBLACION
AFECTADA (META DEL PROYECTO)
- TOTAL DE ANALFABETOS
(POBLACION DE 6 A 20 AÑOS
CARENTE)
- 50% ANALFABETOS >20
POBLACION DE AÑOS
NUMERO DE
REFERENCIA ANALFABETOS
MAYORES DE
6 AÑOS DE POBLACION APLAZADA
NUMERO DE EDAD
HABITANTES
MAYORES DE 6
AÑOS DE EDAD

POBLACION
NO AFECTADA
Relaciones de población

PROBLEMA POBLACION POBLACION POBLACION


DE AFECTADA OBJETIVO
REFERENCIA
CARENCIA DE Población total Población 70% de la población
AGUA del municipio carente (25% afectada
POTABLE del total)
CONTAMINA- Total de # de viviendas Zona occidental de la
CION POR viviendas en el sin red de ciudad (40% de
AGUAS casco urbano desagüe viviendas sin desagüe)
SERVIDAS
ANALFABETISMO # de habitantes # de analfabetos  Total de analfabetos
mayores de 6 mayores de 6 de 6 a 20 años
años de edad años de edad  50% de analfabetos
> 20 años
2.2.- Identificación de la demanda potencial
(Enfoque de mercado o privado)

“cuánta gente tiene capacidad económica y está dispuesta a pagar por nuestro producto”

DEMANDA EFECTIVA
DEMANDA
(CON CAPACIDAD Y
POTENCIAL CON DISPOSICION A
(CON LA PAGAR)
NECESIDAD O 1,998 demandantes
INTERESADOS)
(80%)
POBLACION 2,497
DEL AREA DE demandantes POBLACION SIN
DISPOSICION A PAGAR
MERCADO (70%) 499 demandantes
3,567 demandantes (20%)
(100%)
POBLACION SIN
LA NECESIDAD,
NO INTERESADOS
1,070
demandantes
(30%)
Criterios para focalizar la población
objetivo

 Grado de Pobreza
 Vulnerabilidad
 Gravedad del Problema
 Valor del impacto
 Concentración geográfica de la necesidad
 Interés y compromiso
 Capacidad de contribución
DENSIDAD
BAJA ALTA
BAJA

4 3
Baja prioridad
CARENCIA
MEDIA

3 2
ALTA

2 1
Alta prioridad
PRIORIZACION POR NIVELES DE VULNERABILIDAD

AREAS
DE RIESGO
Caracterización de la población

 Por atributos varios:


 Edad
 Nivel de Ingresos
 Nivel educativo
 Sexo
 Por impacto o gravedad del problema
 Por dimensión geográfica
 Por dimensión temporal
Estimación de la población
algunos métodos

 Información disponible
 Proyecciones intercensales
 Modelos específicos
 Método CENSO-MUESTRA
 Confrontaciones
Crecimientos acelerados

 Geométrico: Pt = Po (1+r)^t
 Exponencial: Pt = Poe^rt
 Logarítmico: y = ax^b
 Semilogarítmico: y = ab^x
Método Logístico

Pt = k/(1+be^-ct)
Donde:
 k = Población de “saturación”
 t = tiempo
 b, c = Parámetros
Método Logístico

K
Método de Componentes

Absoluto: Pt = Po + [N-D+I-E]

Tasas componentes: r = n-d+i-e


Estimación con una tasa de crecimiento asumida

Población actual del municipio (momento cero) = 52,600 habitantes.

Tasa de crecimiento anual: 2.8%

Factor de crecimiento anual = 1 + 0.028 = 1.028

Población esperada para cada año = la del año anterior por el factor

Población Año 0 52,600


Población Año 1 52,600 x 1.028 = 54,073
Población Año 2 54,073 x 1.028 = 55,587
Población Año 3 55,587 x 1.028 = 57,143
Población Año 4 57,143 x 1.028 = 58,743
Población Año 5 58,743 x 1.028 = 60,388
Métodos CENSO-MUESTRA
8 pasos

 Delimitación geográfica
 Recopilación cartográfica
 Actualización cartográfica
 Sectorización
 Conteo de viviendas
 Diseño y selección de la muestra
 Encuesta muestral
 Procesamiento y expansión
Método CENSO-MUESTRA
El Municipio de Montealegre

Datos obtenidos del conteo y de la muestra:


 Total viviendas particulares: 4,850
 Muestra del 10% = 485 viviendas
 Personas que habitan en las viviendas de la muestra (contadas en
la encuesta) = 3,056
 Relación de personas por vivienda = 3,056/485 = 6.3
 Población en hogares particulares = 4,850 x 6.3 = 30,555 personas
 Población en Hogares colectivos (Lugares Especiales de
Alojamiento) = 268 personas
 POBLACION TOTAL = 30,555 + 268 = 30,823
De la Identificación a la Formulación

Una vez concluida la Etapa de Identificación, hemos logrado:

1. Un problema conocido, analizado y contextualizado


2. Un conjunto de alternativas de solución planteadas
3. La población afectada identificada

Ahora pasamos a la Etapa de Formulación; es decir, al desarrollo


de las alternativas.

Você também pode gostar