Você está na página 1de 60

• ÁLVAREZ VILLADIEGO LISETH

• ARAGÓN GARCÍA ANA


INSPECCIÓN:
• Forma, simetría
• Tamaño
• Tumoraciones
• Alteraciones pilosas, cutáneas, subcutáneas, óseas, vasculares
PALPACIÓN:
• Se realiza con ambas manos, recorriendo con el pulpejo de los dedos toda la superficie
craneana, deteniéndose para reconocer toda anomalía o alteración en la superficie
explorada
PERCUSIÓN:
• Se efectúa en forma directa unidigital
AUSCULTACIÓN:
• Se auscultan globos oculares, zonas temporales, parietales y vertex, buscando anormalidades
que pueden llevar a una malformación compleja
Diámetro anteroposterior de la cabeza Diámetros transversales
SUOCCIPITOBREGMATICO
BIPARIETAL
Occipucio- Centro de la fontanela mayor o
Une las eminencias
bregmatica
parietales
OCCIPITOFRONTAL
Glabela- Punto mas distante del occipital BITEMPORAL
Une las eminencias
SINCIPITOMENTONIANO temporales
Mentón- Punto situado en el medio de la sutura
sagital
SUBMENTOBREGMATICO
Unión del submenton con el cuello- Centro de la
fontanela bregmatica

SUBOCCIPITOFRONTAL
Occipucio- Parte mas saliente de la frente

SINCIPITOSUBNASAL
Sincipucio- columela nasal Mujeres: 55- 59 cm
Hombres: 59-62 cm
INSPECCION:
Forma:
• Dada por el desarrollo del SNC.
• Por el crecimiento armónico de las fontanelas.
• Índice Cefálico = relación entre el largo y el ancho del cráneo.

IC = ancho / largo x 100 Ancho: desde la


inserción de la oreja,
DOLICOCÉFALO/DOLICOCEFALIA: < 75 hasta la inserción de la
cráneo largo por cierre temprano de contralateral
sutura sagital Largo: desde la
MESOCÉFALO/ MESOCEFALIA: 75- 79 Glabela a la eminencia
cráneo normal occipital
BRAQUICÉFALO/ BRAQUICEFALIA: > 79
cráneo ancho por cierre temprano de
sutura coronal
También denominadas puntos blandos, son las
separaciones que, durante aproximadamente 12 a
18 meses, se observan, como parte del desarrollo
normal, entre los huesos del cráneo de un bebé,
en el sitio donde, en la edad adulta, se formarán
las suturas. Después de ese lapso suelen
fusionarse, y así permanecerán durante toda la
vida adulta de un ser humano.

Las suturas y fontanelas son necesarias para el nacimiento, desarrollo y el


crecimiento del cerebro del bebé. Durante el parto, la flexibilidad de estas fibras
permite que los huesos se superpongan, de tal manera que la cabeza pueda pasar
a través del canal de parto sin que se presione ni se dañe el cerebro del bebé.
Escafocefalia: originada por cierre de la sutura sagital, es la forma más común correspondiendo al 60% de las
sinostosis.
Plagiocefalia anterior/posterior: generada por cierre unilateral de la sutura coronal (anterior, bregmática o fronto
parietal) o de la sutura lambdoidea (posterior u occipito parietal).
Braquicefalia: originada por cierre bilateral de las suturas coronales . Las braquicefalias posteriores leves pueden ser
posicionales, pero si son severas son debidas a una sinostosis verdadera.
Trigonocefalia: ocasionada por compromiso de sutura metópica (entre los dos huesos frontales)
Son uno de los trastornos más comunes del sistema
nervioso caracterizados por dolores de cabeza
recurrentes por diferentes causas.

PRIMARIAS SECUNDARIAS
Herencia

Edad

Estrés

Alimentos

Alcohol

Cambios hormonales

Cambios clímaticos

Falta o exceso de sueño

Fármacos
Edema palpebral. Alteraciones en la visión

Espasmos faciales. Sensación de hormigueo en brazos y


piernas.

Párpados caídos.
Erupciones cutáneas.

Anisocoria.
Mareo e inestabilidad al ponerse en pie.
Lagrimeo.
Caída de párpados o cambios en el
tamaño de la pupila.
Enrojecimiento de ojos.
Rigidez en la nuca.
Vértigo.

Náuseas y vómitos. Fiebre.


TIPOS DE DOLOR:

 Dolor eléctrico (calambre).


 Dolor opresivo (como un
casco).
 Dolor pulsátil (como un latido).
 Dolor terebrante (como un
taladro).
 Dolor explosivo.
TIPO CARACTERISTICA
MIGRAÑA - Comunmente hereditario
- Dolor pulsátil
- Fotofobia y fonofobia
CEFALEA DE TENSIÓN - Dolor localizado
(occipital/frontal)
- No impide actividad física
- 30 mins-7 días
CEFALEA CRÓNICA DIARIA - 15 días al mes durante al menos
3 meses
- Antecedentes de migrañas o de
tensión
CEFALEA EN RACIMOS - Varios días
- A partir de los 30 años
- Unilateral y alrededor del ojo
la pérdida total o parcial de movimiento muscular FUNCIÓN DEL NERVIO:
voluntario en un lado de la cara.
La función motora del nervio facial
Se produce por un fallo en el nervio facial, que no lleva las controla los músculos de la cara, cuero
órdenes nerviosas a los principales músculos de la cara. cabelludo, pabellón auricular y cuello.

Las funciones sensitivas del nervio facial


están relacionadas con el lagrimeo, la
secreción nasal, salivación y las
sensaciones gustativas de los 2/3
anteriores de la lengua.
NO tiene causa aparente

CAUSAS INTERNAS, se encuentran los tumores, los


infartos o las malformaciones vasculares cerebrales
CAUSAS EXTERNAS, como son los traumatismos craneales
con fractura del hueso temporal, ciertos agentes tóxicos y
enfermedades metabólicas, las infecciones víricas y
bacterianas o el frío
Signo de Bell: cuando el
COMIENZO BRUSCO EN 24-72 HORAS paciente intenta cerrar el
Defecto en la movilidad de los músculos de la hemifacies afectada: ojo, la contracción del recto
superior hace que el globo
• Desaparición de las arrugas del lado de la frente afectada
ocular gire hacia arriba,
• Incapacidad para elevar la ceja dejando a la vista la
• Dificultad para cerrar el ojo y guiñarlo. esclerótica
• Desaparece el surco nasogeniano, desciende la comisura bucal y se desvía hacia el lado sano,
dificultad para soplar, silbar, hinchar el carrillo.
• Otros:
Algiacusia
Ageusia
Alteración de la secreción lacrimal y salival tanto por exceso como por defecto: Xeroftalmia (sequedad
ocular), Epífora (por rebosamiento), sialorrea Sensibilidad táctil, térmica y dolorosa del lado afecto son
normales.
Reflejo corneal: suele estar abolido.
Es básicamente la unión entre cabeza y
tronco. A través de él pasan estructuras
vasculares, nerviosas, digestivas y
respiratorias y se encuentran ganglios
linfáticos, glándulas tiroides y paratiroides. Ya
que múltiples estructuras pueden estar
comprometidas en esta región, es muy
importante hacer una adecuada valoración
CONTENIDO
DE LOS
TRIÁNGULOS
DEL CUELLO
La principal causa de consulta de patología • Cambios en la voz
en cuello son las masas. • Tos
Manifestaciones clínicas relacionadas con • Sudoracion nocturna
las patologías en cuello se encuentran:
• Rubor local
• Edema local
• Dolor progresivo, insidioso o constante
• Masas que pueden ser o no moviles y
• Fiebre crecer rapido o lento
• Perdida de peso • Otalgia
• Disfagia para liquidos o solidos • Disfonia
• Hemorragia nasal u oral
Tubo que conecta la nariz y la boca con los
bronquios y los pulmones. Cuándo una persona
inspira (toma aire) el aire entra por la boca o nariz
y pasa a la laringe, de aquí pasa a través de la
tráquea para llegar a los bronquios y finalmente a
los pulmones.
La tráquea tiene forma de tubo y está compuesta
por anillos cartilaginosos
La tos es un mecanismo propio del aparato respiratorio
para prevenir asfixias y fallos respiratorios por la
presencia de objetos que puedan bloquear la tráquea, por
ejemplo la propia comida.
La tos es un acto reflejo caracterizado por una contracción
espasmódica repentina de la cavidad torácica, a veces de
forma repetida, que provoca la salida brusca del aire
contenido en los pulmones con el fin de sacar objetos
fuera del aparato respiratorio.
INSPECCION
• Paciente sentado con manos a los
extremos, silla con espaldar
preferiblemente para adecuada
alineación y mirada al frente al mismo
nivel del examinador.
• Torax y cuello desnudo sin maquillaje o
cualquier otro elemento que la revisión
INSPECCION
• Observar con lupa para identificar cambios
en la coloración y lesiones cutáneas.
• Describir el tamaño del cuello (corto, largo),
simetría, forma (alado), abultamientos
(bocio, adenopatías, lipomas, quistes o
tumores), e identificar regiones pulsátiles,
congestiones vasculares, cicatrices o
presencia de fistulas
INSPECCION
• Evaluación de masas en cuello,
paciente que ingiera liquido para
evaluar los movimientos de la masa y
si existe adherencia a planos
profundos (entre mas adherido, mas
movimiento con la deglución)
PALPACIÓN
• Triangulo anterior: pararse frente al paciente, 2 y
3 dedo de cada mano simultáneamente a los
lados de la traquea sobre la horquilla esternal
para apreciar su posición normal (central) o
alguna alteración en la alineación
• Mismos dedos: hueso hioides, cartílago tiroides y
cricoides y el comportamiento de estas
estructuras al realizar la deglución
Esta descripción de la red linfática del cuello reparte los ganglios de la cabeza y el cuello en seis grupos. Comprende
una red superficial que drena la piel de cabeza y cuello, y otra profunda que drena la mucosa de la vía
aerodigestiva superior, laringe y tiroides. El sistema linfático de cabeza y cuello se agrupa en grupos linfáticos
ganglionares:

- Círculo ganglionar pericervical.


- Cadena yugular anterior.
- Cadena yugular externa.
- Grupo lateral profundo del cuello.
- Grupo cervical profundo yuxtavisceral.
CÍRCULO GANGLIONAR PERICERVICAL.
Es un grupo superior que está compuesto en forma de collar en la unión de la
cabeza con el cuello y que está formado por cinco grupos ganglionares

Occipitales.
Se dividen a su vez en SUPERFICIALES, SUBAPONEURÓTICOS Y PROFUNDOS.

• Los superficiales están ubicados entre la inserción superior del ECM y el


trapecio en el vértice del triángulo posterior del cuello.
• El grupo subaponeurótico está formado por un solo ganglio, inconstante y
situado por debajo del grupo anterior o más abajo.
• Los profundos están ubicados por debajo del músculo esplenio y sigue el
curso de la arteria occipital.
Mastoideos (retrauriculares).
Son de 1 a 4 y se ubican sobre la parte fibrosa, densa, del borde anterior del ECM,
apoyados en el hueso mastoides.

Parotídeos.
Se diferencian en superficiales y profundos con un subgrupo preauricular y otro
subparotídeo.
Otros anatomistas los denominan grupo extraglandular, que se divide a su vez, en
ganglios preauriculares e infraauriculares, y grupo intraglandular.
Submaxilares y faciales.
Algunos autores los separan en dos grupos diferente.
Los submaxilares están situados en borde inferior mandibular en torno
a la glándula en número de tres a seis a cada lado. Están en situación
subaponeurótica. Se pueden diferenciar en cinco grupos: preglandular,
prevascular (ambos por delante de la glándula submandibular y la arteria
facial), retroglandular, retrovascular (posteriores a estas estructuras) e
intracapsular.

Submentonianos o submentales.
Este grupo está formado por dos o tres ganglios que están localizados
en los tejidos blandos del triángulo formado entre los músculos cutáneo
del cuello y milo-hioideo, unas veces supra y otra subaponeuróticos, en
el área comprendida entre los dos digástricos.
CADENA YUGULAR ANTERIOR.
Está formada por algunos pequeños ganglios situados a lo largo de los
linfáticos que acompañan a la yugular anterior.
Están situados anteriormente a la lámina pretraqueal y cerca de la
terminación de la vena yugular anterior, solo se encuentran uno o dos
pequeños nódulos linfáticos inconstantes, que pertenecen al grupo de
nódulos linfáticos cervicales anteriores superficiales.

CADENA YUGULAR EXTERNA.


Esta formada por un rosario de pequeños ganglios escalonados de
arriba abajo desde los ganglios parotídeos inferiores hasta la mitad de la
altura del ECM. Están situados a lo largo de un ganglio linfático satélite
de la vena yugular externa que une los ganglios parotídeos a las cadenas
yugular interna o cervical transversa.
GRUPOS LATERALES PROFUNDOS DEL CUELLO.
Cadena Ganglionar del Nervio Espinal:
Ubicación: a nivel del borde posterior del músculo esternocleidomastoideo.
Palpación: exobucal. Se le indica al paciente que dirija la cabeza hacia el lado
contrario al que se va a palpar, a fines de ubicar el músculo
esternocleidomastoideo. A continuación se colocan los dedos índices, medio,
anular y meñique, entre el borde posterior del mencionado músculo y el borde
anterior del trapecio.

Cadena Ganglionar Yugulocarotídea:


Ubicación: a nivel del borde anterior del músculo esternocleidomastoideo.
Palpación: se palpa en el borde anterior del mencionado músculo.

Cadena Ganglionar de la Arteria Cervical Transversa:


Ubicación: fosa supraclavicular.
Palpación: se palpa bidigitalmente, lateralizando la cabeza del paciente y
haciendo llevar el hombro hacia adelante y arriba
• Es una glándula endocrina, situada justo debajo de la nuez
de Adán, junto al cartílago tiroides sobre la tráquea. Pesa
entre 15 y 30 gramos en el adulto, y está formada por dos
lóbulos en forma de mariposa a ambos lados de la tráquea,
ambos lóbulos unidos por el cuello.

• La glándula tiroides regula el metabolismo del cuerpo y


regula la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas.
• La tiroides participa en la producción de hormonas,

• Especialmente tiroxina (T4) y triyodotironina (T3). También


puede producir (T3) inversa.
• La glándula está situada en la parte frontal del cuello a la
altura de las vértebras C5 y T1, junto al cartílago tiroides,
yace sobre la tráquea que rodea hasta alcanzar
posteriormente al esófago y está cubierta por la
musculatura pretiroidea, el músculo platisma(antiguamente
llamado músculo cutáneo) del cuello, el tejido subcutáneo y
la piel.

• La glándula tiroides es irrigada por cuatro arterias:

• Dos Arterias tiroidea superior. Es la primera ramificación de


la arteria carótida externa, e irriga principalmente la parte
superior cara de la glándula.
• Dos Arterias tiroidea inferior. Es la rama principal del tronco
tirocervical, que se deriva de la arteria subclavia.
El cuello se explora por inspección, palpación y
auscultación. Siempre se explora sentado. La inspección
pudiera realizarse de pie, si el sujeto es de menor o igual
estatura que el examinador

Después, pida que extienda ligeramente el cuello,


inclinando la cabeza hacia atrás, y que trague un sorbo
Primero, pida a la persona que mantenga la cabeza y el de agua. Observe en ese momento, el movimiento
cuello en una posición normal y relajada. Observe si simétrico hacia arriba de la tráquea y los cartílagos
existe alguna desviación de la tráquea, así como las laríngeos y, de existir algún aumento de volumen, si este
delimitaciones del cartílago tiroides y cricoides, y fíjese también se desplaza.
si hay algún aumento de volumen
En la palpación de la glándula tiroides hay que tener en cuenta
básicamente, además de la forma y el tamaño, ya descritos, su
consistencia y la sensibilidad. La glándula normalmente tiene
una textura parecida a la de la goma, lo que le confiere una
consistencia elástica a la palpación. No son normales las masas
más duras, en forma de nódulos, o que puedan distinguirse de
su textura habitual.

La palpación no produce habitualmente dolor, aunque la


persona puede experimentar ligera molestia. Una palpación
tiroidea dolorosa es anormal, como se observa en algunas
formas de tiroiditis. La palpación es mejor hacerla con el sujeto
sentado, situándose el explorador, primero por detrás, y luego,
por delante y por los lados.
Abordaje posterior:

• Párese detrás de la persona, que debe estar sentada con el


cuello ligeramente flexionado, para relajar los músculos. Se
realiza entonces, la palpación del tiroides utilizando la técnica
de Quervain, que consiste en rodear el cuello con ambas
manos, con los pulgares descansando sobre la nuca y los
cuatro dedos restantes hacia los lóbulos de cada lado
Abordaje anterior:

Párese frente a la persona, cuyo cuello debe estar relajado, pero


ligeramente en extensión, para exponer mejor la glándula
subyacente. Ahora las manos se colocan alrededor del cuello,
pero con los pulgares en el plano anterior, que son los que
palpan. Palpe los lóbulos tiroideos utilizando las dos técnicas
descritas a continuación:
1. De frente al sujeto, el pulgar de cada mano palpa
sucesivamente el lóbulo del lado opuesto, en busca de nódulos
(maniobra de Crile)
Abordaje anterior:

Palpe también los lóbulos laterales, con una variante de la


técnica anterior (maniobra de Lahey). Se coloca el pulpejo de un
dedo pulgar contra la cara lateral de la tráquea superior,
empujando hacia el lado opuesto, con lo que el lóbulo del lado
hacia el que se empuja, se exterioriza más hacia delante y puede
ser más accesible al pulgar de la otra mano; esta maniobra se
completa con la deglución, mientras se palpa
El término “bocio” simplemente se refiere a un
agrandamiento anormal de la glándula tiroides.
Es importante saber que la presencia de un
bocio no necesariamente indica que la glándula
tiroides está funcionando mal. El bocio puede
ocurrir en una glándula que está produciendo
demasiada hormona (hipertiroidismo), muy
poca hormona (hipotiroidismo) o la cantidad
correcta (eutiroidismo). El bocio indica que hay
una condición que está causando un
crecimiento anormal de la tiroides.

Existen varios tipos desde el punto de vista morfológico: bocio difuso, uninodular o multinodular. Según su tamaño se
divide en los siguientes estados:
Estado 1: detectable a la palpación.
Estado 2: bocio palpable y visible con el cuello en hiperextensión.
Estado 3: visible con el cuello en posición normal.
Estado 4: bocio visible a distancia.
Si la secreción hormonal es normal solo produce clínica local.

En la fase inicial es difuso, firme pero no duro, de palpación indolora y no produce otra clínica que la tumoración.
A veces se producen compresiones en tráquea, esófago o intratorácicas, pudiendo aparecer dolor por hemorragias.
Un crecimiento rápido también sugiere hemorragia intranodular o malignidad

1.-Las compresiones intratorácicas causan síntomas de compresión de estructuras vecinas, los más frecuentes son
disnea, estertores, tos, disfagia (menos frecuente), etc.

2.-En el caso de neoplasia, los carcinomas tiroideos pueden incluso causar la compresión de la vena subclavia,
yugular, o vena cava superior que se manifiesta por plétora facial y dilatación de las venas del cuello, la compresión
de nervios recurrentes que ocasiona parálisis de las cuerdas vocales, que se manifiesta como disnea y voz ronca
bitonal.
3,.En el bocio simple la función tiroidea es normal durante muchos años o siempre. Puede aparecer hipotiroidismo o
hipertiroidismo esporádicamente por transformación autonómica de algún nódulo (bocio multinodular tóxico)
Hay múltiples factores que intervienen en su desarrollo:

• Pérdida de yodo.
• Exceso de yodo.
• Bociógenos: fármacos vegetales alimentarios, sustancias
químicas en agua de bebida; alteración de la captación
tiroidea de yodo, aumento de la excreción de tiroxina;
yatrogenia (compensatorio tras tiroidectomia subtotal,
administración de radioyodo).
• Tumores, benignos y malignos.
• La causa más frecuente de bocio endémico es el déficit de
yodo (E01). Aunque hay otras causas como:
• Tiroiditis de Hashimoto (E06.3)
• Enfermedad de Graves-Basedow (E05.0)
Anamnesis:
debe ser muy detallada, con el objetivo de recoger la mayor cantidad de datos
posible. Debe interrogarse al paciente sobre la duración y los cambios de tamaño del
bocio (en general los bocios de larga evolución sugieren benignidad, mientras que los
de rápido crecimiento sugieren malignidad), la procedencia del paciente (bocio
endémico), la ingesta de sal yodada, y el consumo de fármacos que contengan yodo o
de acción bociógena, la exposición a radiación cervical (aumenta el riesgo de cáncer
de tiroides.

Exploración física:
debe realizarse una exploración cuidadosa del cuello, tanto en posición normal, como
en hiperextensión. Mediante la palpación de éste se determinan, entre otras cosas, el
tamaño, la forma y la consistencia del tiroides, si se trata de un bocio difuso, o se
delimitan uno o varios nódulos tiroideos, si éstos son superficiales o profundos, si el
tiroides es o no doloroso al tacto, o si existen o no ganglios inflamados
Analítica de sangre:
la medición en sangre de sustancias como la TSH (hormona estimulante del tiroides, producida por la glándula
hipófisis), o la T4 (hormona tiroidea) permite ver si existe hiperfunción o hipofunción tiroidea, lo que contribuye a
orientar el diagnóstico.

Radiografía simple:
en los casos en los que el bocio esté producido por un cáncer, se puede solicitar la radiografía de tórax para
comprobar si existen metástasis en órganos como los pulmones.

Gammagrafía tiroidea:
esta prueba, que consiste en irradiar la glándula tiroidea con radioyodo, permite realizar un estudio funcional del
tiroides; es decir, ver qué zonas de éste captan radiación y cuáles no. Así, los nódulos tiroideos pueden ser
hipercaptantes o calientes (captan mas radiación que el resto del tiroides)
Ecografía tiroidea:
es la técnica de elección para el estudio de la morfología del tiroides,
ya que permite definir la existencia de nódulos, su tamaño, y si son
sólidos o quísticos,no informa de la naturaleza benigna o maligna de
éstos.

Punción aspiración con aguja fina (PAAF):


permite, sin necesidad de cirugía, conocer la naturaleza benigna o
maligna de un nódulo. La PAAF permite obtener células del tiroides
que posteriormente son estudiadas en el laboratorio, viendo así si
son benignas o malignas.

Biopsia quirúrgica:
se extrae una porción del tiroides, o éste completo, para su posterior
análisis.
Cuando los niveles de hormona tiroidea
están bajos, las células del cuerpo no
pueden recibir suficiente hormona tiroidea
y los procesos corporales comienzan a
funcionar con lentidud.

Glándula tiroides hipoactiva. El


hipotiroidismo significa que la
glándula tiroides no es capaz de
producir suficiente hormona
tiroidea para mantener el cuerpo
funcionando de manera normal.
Extracción por
medio de la
Daño a la
cirugía de una
ENFERMEDAD Tratamiento Hipotiroidismo Demasiado o glándula
parte o la Tiroiditis Medicamentos
AUTOINMUNE radiactivo congénito muy poco yodo pituitaria o
totalidad de la
hipófisis
glándula
tiroides
Historia médica y familiar
• - Cambios en su salud que sugieran que su organismo está funcionando con lentitud;
• - Si usted ha tenido alguna vez cirugía de la tiroides;
• - Si usted ha recibido radiación al cuello para tratar un cáncer;
• - Si está tomando cualquier medicamento que pueda causar hipotiroidismo
• - Si alguno de sus familiares sufre de enfermedad tiroidea.

Examen físico

Exámenes de sangre

Prueba de TSH

Prueba T4
El hipertiroidismo se conoce como tiroides
hiperactiva. Ocurre cuando la glándula tiroides
produce y libera demasiada hormona tiroidea.
SÍNTOMAS
Enfermedad de graves

Nódulos hiperactivos en la tiroides (adenoma tóxico,


bocio tóxico multinodular o enfermedad de Plummer)

Tiroiditis
Es una afección que podría afectar los ojos,
especialmente si eres fumador. Esta enfermedad
hace que los globos oculares sobresalgan más
allá de las órbitas protectoras normales mientras
que los tejidos y los músculos que están detrás
de los ojos se hinchan
OJOS SECOS

GLOBOS OCULARES OJOS ENROJECIDOS O


PROMINENTES INFLAMADOS

SENSIBILIDAD A LA LUZ,
VISIÓN BORROSA O
LAGRIMEO EXCESIVO O
DOBLE, INFLAMACIÓN O
MALESTAR EN UNO O
REDUCCIÓN DE
AMBOS OJOS.
MOVIMIENTO DE LOS
OJOS.
• Manifestaciones clínicas (glándula tiroides
agrandada, pulso rápido, piel húmeda, cambios
en los ojos )
• Análisis de sangre para medir la cantidad de
hormona tiroidea en su sangre
• Prueba de captación de yodo radioactivo
Nos referimos a la hinchazón de la vena
yugular externa derecha por lo que se hace
más prominente.
Cuando se observa este signo clínico nos
indica la presencia de una insuficiencia
cardíaca porque está provocado por una
retención sanguínea a nivel del sistema
venoso.
• Evaluar la ingurgitación de las venas yugulares externas:
- Colocando el paciente en decúbito supino a 45°. En condiciones
normales las venas están colapsadas o ingurgitadas no más de 1-2 cm
por encima del manubrio esternal. La ingurgitación disminuye
durante la inspiración.
- Evaluar las constantes vitales
- Realizar la anamnesis y la exploración física (PALPACIÓN)
- Exámenes complementarios: radiografía de tórax; en caso de
sospecha de insuficiencia cardíaca ó taponamiento cardíaco.
Pericarditis o patología valvular realizar ecocardiografía
• BILATERAL: Insuficiencia
cardíaca derecha,
derrame pericárdico
severo, pericarditis
constrictiva
• UNILATERAL: Bocio de
gran tamaño
PULSO VENOSO YUGULAR
MANIOBRA DE VALSALVA:
intento de exhalar aire con la
glotis cerrada o con la boca y
la nariz cerradas.
• J. Surós. Semiología y técnica exploratoria 6ª ed Editorial Salvat

• Moore, Keith L.; Dalley, Arthur F.; Agur, Anne M.R. (2013). «Cabeza». Anatomía Humana Con
Orientación Clínica. España: Wolters Kluwer Health España S.A. pp. 822-825. ISBN 978-84-
15684-77-0.

• Fuerle, R. D. (2008). Erectus Walks Amongst Us. New York: Spooner Press.

• Lieberman, D. E. (1995). Testing Hypotheses About Recent Human Evolution From Skulls:

• Integrating Morphology, Function, Development, and Phylogeny. Current Anthropology.

• Martínez-Abadías, N., Esparza, M., Sjøvold, T., González-José, R., Santos, M., Hernández, M., &

Você também pode gostar