Você está na página 1de 18

“UNIVERSIDAD SAN PEDRO ”

ESCUELA PROFESIONAL FARMACIA Y BIOQUIMICA

TEMA: QUINOLONAS

ALUMNOS: CABRERA CORDOVA NATALY


CHUMACERO CORDOVA FLOR
HERNANDEZ ATALAYA YESSICA
MARTINEZ CORAL SHEYLA
MORALES DOMINGUEZ YULY
NAPURI CASTILLEJO GABRIELA
QUINOLONAS En 1984, debido a la introducción de uno
o varios átomos de flúor en el núcleo
básico y aparecen las primeras 4-
INTRODUCCION fluorquinolonas, también llamadas
Quinolonas de Segunda Generación
encabezada por la norfloxacina, seguidas
por la pefloxacina, cfloxacina,
ciprofloxacina, fleroxacina y
A principios de la década de los años 60, Lescher
temafloxacina, todas con una importante
y col. Descubren de forma fortuita la primera 4-
actividad contra Bacterias Gram
quinolona, denominándola ácido nalidíxico 1 Su
negativas y escasa contra Gram positivas
baja difusión tisular y su alta unión a las
(excepto Estafilococos) con buena
proteínas, hacen que su Concentración
disponibilidad administrada por vía oral y
Inhibitoria Mínima sea elevada, impidiendo su
excelente tolerancia.
utilización en infecciones sistémicas, por tal
motivo su uso ha sido limitado.
Estructura química Las quinolonas de uso clínico tienen una
estructura formada por dos anillos, con un
nitrógeno en la posición 1, un grupo carbonilo en
la posición 4 y un grupo carboxilo en la posición 3
CLASIFICACIÓN DE LAS QUINOLONAS
Las quinolonas se clasifican en cuatro generaciones, en función de
su desarrollo y actividad contra las bacterias

Las de primera generación


Dio inicio en 1962 está formada por las moléculas
sintetizadas, nombradas como: ácido nalidíxico y
ácido oxolínico. Estos antibióticos se han utilizado
en el tratamiento de infecciones de vías urinarias
causadas por bacterias, pero no presentan
actividad contra bacterias como pseudomonas
aeruginosa.
Alcanzan concentraciones bajas en suero, su
distribución sistémica es baja y sólo pueden usarse
para tratamiento de algunas infecciones urinarias.
Segunda generación
Disponible desde 1980 y fue responsable de
un enorme cambio en el tratamiento clínico.
 Norfloxacino: presentan mayor actividad
frente a gramnegativos, incluida
Pseudomonas aeruginosa, son activas
frente algunos patógenos atípicos, tienen
moderada actividad frente a Gram
positivos y nula frente a anaerobios. Las
concentraciones en suero y muchos
tejidos son bajas, por lo que no se usan
en infecciones sistémicas.
Tercera generación
Tienen mejor actividad frente a Gram
positivos y patógenos atípicos. Por sus
propiedades farmacocinéticas, éstas y
las de la siguiente generación pueden
usarse para tratamiento de infecciones
sistémicas.
Levofloxacino: más activo que otras de
su grupo frente a Gram positivos y su
pico sérico es alto para obtener un buen
índice terapéutico frente a estos
microorganismos.
Cuarta generación
Estas nuevas drogas fueron sintetizadas para
aumentar el espectro antibacteriano contra los
anaerobios, preservando a su vez el espectro
previo de las quinolonas de tercera generación.
Moxifloxacino: Mejor actividad frente a Gram
positivos y buena actividad frente a anaerobios.
El uso de trovafloxacina está restringido en EE.
UU. debido a su elevado potencial de inducir
daño hepático, en ocasiones resulta letal. Por ello
solo se administra en casos de emergencia. En
Europa, la Agencia Europea del Medicamento
retiró por completo el medicamento.
Inhibe el AND girasa y la topoisomerasa IV Evitando la duplicaciòn, transcripciòn y
reparaciòn del ADN bacteriano.

Mecanismo de acción
(FARMACODINAMIA)

Inhiben :

ADN girasa (Gram -)

Topoisomerasa IV (Gram+)

Complejo quinolona-enzima-
ADN, provoca unADN roto.
Las quinolonas de primera generación son activas
frente a microorganismos Gram - (Entero bacterias)
 E.coli,
 Proteus,
 Klebsiella,
 Enterobacter,
 Serratia,
 Citrobacter,
 Salmonella, E. Coli, Salmonella

 Shigella)
Con excepción de Pseudomonas spp. y otros bacilos
gramnegativos
Las quinolinas de segunda generación son también
activas frente a bacterias gram(-)además, actúa contra
Pseudomonas spp. y algunos microorganismos gram(+),
como :
o S. aureus,
o S. epidermidis
o Moraxella catarrhalis
S. aureus
o micobacterias.
Las de tercera y cuarta generación mantienen buena
actividad frente a gram(-) y micobacterias, pero presentan
mejor actividad frente a gram(+)
o Streptococos pyogenes también conocida como estreptococos
beta-hemolítico del grupo A
o Neumococo,
o Anaerobios Streptococos pyogenes
RESISTENCIA BACTERIANA A LAS
QUINOLONAS
Las bacterias resistentes a las quinolonas
aparecen en clínica como resultado de la
terapia con estos agentes. Su efecto cito tóxico
depende de que penetren a través de la
membrana bacteriana y alcancen su diana
celular (DNA girasa o topoisomerasa IV) para
inducir la muerte de la célula. En principio, las
resistencias a las quinolonas pueden deberse a
mutaciones que afecten cualquier paso de este
proceso. Así, los mecanismos de resistencia
bacteriana a las quinolonas pueden agruparse
en tres categorías:
1) Resistencias de tipo cromosómico que dan lugar a
mutaciones en segmentos definidos de los genes
que codifican la DNA girasa (especialmente en la
subunidad A) y la topoisomerasa IV

2) Resistencias por alteraciones en la membrana


externa bacteriana que disminuyen la penetración
intracelular del fármaco.

3) Resistencias basadas en la expulsión del


antibacteriano desde el medio intracelular al
extracelular por acción de transportadores endógenos
activos.
Sin embargo, no se han descrito enzimas bacterianas
capaces de degradar o inactivar a las quinolonas en el
medio intracelular
farmacocinética
El tiempo a la concentración máxima (tmax) para la vía oral se obtiene
entre 1 y 3 hs luego de administradas. tiempo que se prolonga cuando se
ingieren junto con las comidas

Metabolismo y excreción

La eliminación de las quinolonas es variable según el compuesto considerado, aunque todas o sus metabolitos
activos alcanzan niveles urinarios suficientemente altos.
• La ofloxacina, la levofloxacina, la lomefloxacina y la gatifloxacina sufren eliminación renal principal por
filtrado glomerular o secreción tubular, con mínimo metabolismo hepático (< 10%).
• El ácido pipemídico, la ciprofloxacina y la norfloxacina se metabolizan en el hígado en mayor grado (~ 20%) y
se excretan por las vías renal y biliar.
• El ácido nalidíxico, la fleroxacina y la moxifloxacina son las que más sufren biotransformación hepática (>
35%), excretándose aproximadamente la mitad por bilis y la mitad por orina.
El metabolismo hepático de las quinolonas se realiza a través de sistemas enzimáticos oxidativos de fase I y
conjugantes de fase II.
INDICACIONES Y DOSIFICACION

Las quinolonas (principalmente las fluoroquinolonas) se


usan para el tratamiento de una gran variedad de
infecciones, tanto en el medio hospitalario como en el
ámbito extra hospitalario. A continuación se exponen las
principales. Infecciones del tracto urinario Por su actividad
frente a entero bacterias, las principales causantes de
infecciones urinarias, y porque varias se eliminan de
forma significativa por vía renal se han usado y mostrado
eficaces en estas infecciones. En mujeres con cistitis aguda
no complicada causada por cepas de E. coli sensibles
tratamientos de 3 días han demostrado la misma eficacia
que 3 días de cotrimoxazol. Dosis únicas también elección
la combinación de ofloxacino y metronidazol durante 14
días.
EFECTOS ADVERSOS:

 erosión del cartílago articular en


crecimiento en articulaciones
que soportan peso.
 Diarrea
 Vómitos y nauseas
 Cefalea mareas
 Insomio
 Prurito
CONTRAINDICACIONES: INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
1. La administración por vía oral de antiácidos que contienen
Las quinolonas no deben usarse en aluminio, magnesio, o en menor cantidad calcio, la
pacientes hipersensibles, epilépticos, biodisponibilidad de las quinolonas se ve muy disminuida
pacientes con antecedentes de
debido a la formación de complejos catión-quinolona que se
trastornos tendinosos relacionados
con la administración de
absorbe mal.
fluoroquinolonas, en niños o 2. El sucralfato que contiene grandes cantidades de aluminio
adolescentes en crecimientos, también reduce la absorción de quinolonas
durante el embarazo (primer
trimestre principalmente) y en la 3. Los antagonistas de los receptores H2 y los inhibidores de
lactancia la bomba de protones, como la ranitidina reduce la absorción
de las quinolonas en 60%.

4. La administración simultanea de quinolonas con Sulfato


ferroso, multivitaminas y minerales que contienen zinc
reducen notablemente la absorción de las quinolonas.

Você também pode gostar