Você está na página 1de 43

CALLE RIVAS SAMY THALIA

MALCA SANTA CRUZ WELINTON


MANAY RODRIGUEZ OMAR
SALAZAR PEREZ MICHAEL
METODOLOGIA

1.- TITULO
2.- TEMA
3.- INTRODUCCION
4.- OBJETIVOS GENERALES
5.- OBJESTIVOS ESPECIFICOS
5.1 MARCO CONCEPTUAL
5.2 MARCO REFERENCIAL
5.2.1 ASPECTOS HISTÓRICOS (EVOLUCIÓN DE LOS HOSPITALES
5.3 ESTUDIO DEL TERRENO
5.3.1 Topografía Y Perimetria Coordenadas Utm
5.3.2 Estudio Vial, Secciones, Flujos, Clasificación, Transitabilidad, Acoplamientos
5.3.3 Estudio Climático, Asoleamientos, Vientos, Orientaciones
5.3.4 Estudio Del Entorno Urbano, Equipamiento, Mobiliario, Perspectivas
5.3.5 Estudio De Suelos, Condiciones, Aspecto Físico Del Terreno, Colindancias
5.4 ORGANIZACIÓN Y ZONAS
5.5 ESTUDIO DEL EQUIPAMIENTO ESPECIALIZADO CODIFICACIONES AREAS (EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD)
5.6 ESTUDIO ANTROPOMETRICO Y AREAS DE AMBIENTES ESPECIALES
5.7 NORMATIVIDAD Y LEYES
5.7.1 Parámetros Urbanísticos
5.7.2 Reglamento Nacional De Edificaciones
5.7.3 Reglamento Especializado De La Edificación
5.7.4 Reglamento Indeci, Defensa Civil, Bomberos
5.7 ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL Y VIAL
5.8 TECNOLOGIA ARQUITECTONICA
5.9 TECNOLOGIA CONSTRUCTIVA
6.- ANALISIS Y DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS ESPEFICOS
6.1 Análisis Del Marco Referencial (Internacional, Nacional, Local)
6.2 Análisis De Modelos Teóricos
6.3 Análisis Del Terreno
6.4 Análisis De La Organización Funcional General, por unidad, Diagramas Organigramas
6.5 Análisis Del Equipamiento Especializado Codificaciones Áreas
6.6 Análisis Antropométrico Y Áreas De Ambientes Especiales
6.7 Análisis Aspectos Normativos
6.8 Análisis De Impacto Ambiental Y Vial
6.9 Análisis De Tecnologías Constructivas
6.10 Análisis Tecnología Arquitectónica
7.- CONCLUSIONES PARCIALES POR CAPITULO
8.- CONCLUSIONES FINALES
1.- TITULO:
SALUD
2.- TEMA:

HOSPITAL TIPO 2 CATEGORIA 1 EN EL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA


INTRODUCCION
4.- OBJETIVO GENERAL

• el taller VIII de la UDCH tiene como objetivo aprender a diseñar un


HOSPITAL TIPO II en el Departamento de Cajamarca y crear una tipología,
el cual estará acorde a las normas y tecnologías vigentes.

5.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Análisis Del Marco Referencial (Internacional, Nacional, Local)


• Análisis De Modelos Teóricos
• Análisis Del Terreno
• Análisis De La Organización Funcional General, por unidad, Diagramas Organigramas
• Análisis Del Equipamiento Especializado Codificaciones Áreas
• Análisis Antropométrico Y Áreas De Ambientes Especiales
• Análisis Aspectos Normativos
• Análisis De Impacto Ambiental Y Vial
• Análisis De Tecnologías Constructivas
• Análisis Tecnología Arquitectónica
5.1 MARCO CONCEPTUAL
MARCO CONCEPTUAL

• HOSPITAL:
Centro asistencial publico para el diagnostico y tratamiento de enfermos, en algunos hospitales se realizan también tarea
de investigación y enseñanza. Un hospital debe cumplir requisitos básicos, como: Estar técnicamente planeado, construido,
equipado y administrado por personal capacitado.

• CONSULTA:
Despacho donde el medico recibe a los enfermos. Reunión de dos o más médicos para analizar el diagnóstico y
tratamiento de un determinado caso clínico.

• CONSULTORIO:
Despacho o lugar donde se informa sobre ciertos temas, establecimiento donde se visitan médicos de distintas
especialidades

• TÓPICO:
Es el espacio donde se aplica el tratamiento de uso externo, que se suministra o realiza sobre el cuerpo afectado.

• CIRUGÍA:
Tratamiento de las enfermedades por procedimientos manuales o instrumentales.

• FISIOTERAPIA:
Uso terapéutico de las diferentes formas de energía , basado en las acciones biológicas que produce sobre el organismo
energía mecánica (masajes) se utiliza en la medicina ; la energía térmica , eléctrica y radiante.

• LABORATORIO:
Local preparado convenientemente para efectuar investigaciones científicas o técnicas, análisis clínicos, preparaciones
farmacológicas.
UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN

Comprende los ambientes relacionados con las actividades administrativas que facilitan y dan apoyo a las
actividades clínicas de la unidad, comprende los siguientes ambientes:

• Hall de ingreso
• Espera y secretaría
• Dirección con s.H.
• Sub-dirección con s.H.
• Sala de reuniones
• Central telefónica y busca personas
• Jefatura de personal, oficina de personal
• Oficina de enfermera jefe
• Oficina enfermera supervisora
• Oficina de compras, presupuesto y
• Planillas
• Oficina contador
• Oficina de contabilidad y caja
• Oficina de relaciones públicas
• Ss.Hh y vestidores para personal
• Ss.Hh para pacientes
• Cuarto de limpieza
UNIDAD DE EMERGENCIA

Tiene como función atender pacientes adultos y niños con padecimientos de presentación súbita que comprometen su
integridad y su vida, por lo que requiere una atención inmediata. Funciona las 24 horas del día y la permanencia de
los pacientes no debe ser mayor a 48 horas.

• Hall de ingreso
• Espera
• Admisión y control
• Triaje
• Espacio de camillas y sillas de ruedas
• Jefatura
• Consultorio-tópico (adultos y niños)
• Trabajo de enfermeras
• Trauma shock
• Cuarto de aislados
• Salas de observación
• Rehidratación pediátrica
• Baño de artesa
• Laboratorio de emergencia
• Rayos x portatil
• Consultorio de traumatología
• Tópico de yesos
• Estar médico y de enfermeras
• Dormitorio médico de guardia
• Almacén de equipos y medicamentos
• Ropa limpia
• Cuarto de limpieza
• Cuarto ropa sucia y
• Servicios higiénicos para personal
• Servicios higiénicos para pacientes
• Estacionamiento de ambulancias
• Ambiente para policía nacional
UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA

Encargada de lograr la coordinación y control de la atención del paciente en Consulta Externa y de la administración
de los archivos clínicos. La unidad de consulta externa para un Hospital Tipo II se divide en los siguientes consultorios:

• Sala de espera
• Información
• Admisión
• Caja
• Archivo de historias clínicas
• Registros médicos
• Servicio social
• Tópicos
• Consultorio medicina general
• Consultorio de gineco-obstetricia
• Consultorio de pediatria
• Cuarto de limpieza
• Servicio higienicos para pacientes
• Servicios higienicos para personal
• Consultorios de cirugía general
• Consultorio especializados
o Gastroenterología
o Traumatología y ortopedia
o Neurología
o Cardiología
o Dermatología
o Urología
o Otorrinolaringología
o Neumología
o Odontología
o Oftalmología
o Alergias y medicina preventiva
• Inyectables e inmunizaciones
UNIDAD DE AYUDA AL DIAGNOSTICO

Su función principal es la de apoyar al médico para realizar exámenes y estudios que precisen sus observaciones
clínicas, para obtener o confirmar un diagnóstico, como parte inicial del tratamiento. Está integrado por los
Departamentos siguientes:

• Espera y control de pacientes


• Espacio para camillas y sillas de ruedas
• Consultorio de fisiatría
• Jefatura
• Farmacia
• Patologia clinica
• Banco de sangre
• Diagnostico por imagen
• Anatomia patologica y velatorio
• Medicina fisica y rehabilitacion
UNIDAD DE CENTRO OBSTETRICO

Es considerado un Servicio Auxiliar de tratamiento encargado de otorgar la atención oportuna y


adecuada en el periodo de alumbramiento, tanto para la madre como para el recién nacido.

 ZONA IRRESTRICTA (SEMI RÍGIDA Ó GRIS)


 Recepción y control
 Espacio para camillas y sillas de ruedas
 Sala de evaluación y preparación de pacientes
 Sala de dilatación (trabajo de parto)
 Sala de expulsión (sala de partos)
 Trabajo de enfermeras
 Limpieza de instrumental
 Cuarto de limpieza
 Cuarto séptico (ropa sucia y lavachatas)
 Vestuarios y servicios higiénicos personal médico y
 Enfermeras

 ZONA RESTRINGIDA (RIGIDA O BLANDA)


 Lavados de gineco-obstetras
 Sala de cirugía obstétrica
 Sala de legrado
 Sala de recuperación post parto
 Sala de atención al recién nacido
 Depósito de material esteril
 Sala de evaluación y preparación :
 Sala de dilatación (trabajo d e partos)
 Sala de expulsión (sala de parto)
 Sala de legrado
 Sala de recuperación
 Sala de recién nacido
CENTRAL DE ESTERILIZACION Y EQUIPOS (CEYES)

Es el Servicio donde se lleva acabo las actividades para eliminar la presencia de gérmenes y bacterias de los
equipos , ropa, materiales e instrumental utilizados para el tratamiento de los pacientes. Cuenta con las
siguientes zonas :

 ZONA CONTAMINADA ( ROJA )


• Recepción de material
• Lavado de instrumental
• Preparación de soluciones
• Recepción de ropa limpia
• Cuarto de limpieza

 ZONA LIMPIA ( AZUL )


• Preparación y empaque de materiales
• Preparación de guantes
• Almacen de materiales
• Almacen de ropa limpia
• Almacen y limpieza de aparatos
• Esterilizacion
• Jefatura

 ZONA ESTÉRIL ( VERDE )


• Almacén de material estéril
• Entrega de material esteril
UNIDAD DE CENTRO QUIRURGICO

Es la Unidad del Hospital más compleja en cuanto a espacios e instalaciones especiales, necesarios para realizar
intervenciones quirúrgicas, en condiciones de máxima seguridad con respecto a contaminación y/o
funcionamiento de equipos.

 ZONA NO RÍGIDA (NO SÉPTICA Ó NEGRA)


• Espera
• Admisión y control
• Jefatura
• Cambio de camillas

 ZONA SEMI RÍGIDA (SEMI SÉPTICA, IRRESTRICTA Ó GRIS)


• Control de enfermeras
• Recuperación con trabajo de enfermeras
• Anestesiólogo
• Taller de anestesia
• Pre lavado de instrumentos
• Cuarto de limpieza
• Cuarto septico (ropa sucia y lavachatas)
• Baños y vestuarios medicos
• Baños y vestuarios de enfermeras
• Cambio de botas

 ZONA RÍGIDA (ASÉPTICA, RESTRINGIDA Ó BLANCA)


• Lavabos de cirujanos
• Sala de operaciones
• Rayos x portátil
• Depósito de material estéril
• Depósito de equipos
UNIDAD DE HOSPITALIZACION

Puede definirse como la Unidad que tiene por función principal la atención integral del paciente por medio de
procedimientos que requieran reposo en cama, vigilancia medica, atención de enfermería y apoyo de métodos auxiliares
de diagnostico y tratamiento.

• Admisión hospitalaria
• Jefatura de hospitalización
• Oficina de trbajo social
• Cubiculo para entrevistas
• Cubiculo de preparacion de pacientes ambulatorios
• Cubiculos de cirugia ambulatoria
• Espera interna para admision y altas
• Sala de juntas
• Trabajo de enfermería (limpio y sucio)
• Ropa limpia
• Cuarto séptico ( ropa sucia y lavachatas)
• Cuarto de limpieza
• Repostero
• Estar de visita y pacientes
• Camillas y sillas de rueda
• Ss.Hh. Para pacientes
• Ss.Hh. Para visitas
• Deposito
• Hospitalización de gineco-obstetricia
• Hospitalización de neonatología - cuneros
o Baño de artesa
• Hospitalización de pediatría
o Lactantes y adolescentes
• Hospitalizacion para aislados
• Hospitalización de medicina y cirugía
o Cuartos individuales
o Cuartos con dos camas
o Cuartos de tres camas
UNIDAD DE CONFORT PERSONAL

Destinado al descanso y reunión de los médicos, Enfermeras, etc. durante el tiempo en que no se encuentran
realizando sus funciones. Estará ubicado en una zona donde no halla circulación de pacientes. La capacidad estará
dada por el 10% del Número total de médicos.

• Habitaciones
• Servicios higiénicos
• Estar
• Ropería
• Cuarto de ropa limpia
• Cuarto de aseo

UNIDAD DE SERVICIOS GENERALES

Es el conjunto de Departamentos de Nutrición y Dieta, Lavandería y Ropería; también se encuentra los ambientes de
mantenimiento y la Sala de máquinas con que debe contar un hospital. Se compone de :

• Area de nutricion y dietetica


• Area de lavanderia y roperia
• Vestuarios y ss.Hhh
• Mantenimiento y talleresalamacen general
• Limpieza - vigilancia
UNIDAD DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

• Auditorio
• Cafetería
• Capilla

RECREACION

• Áreas verdes
• Espacios de descanso
• Espacios de caminatas y paseos
5.2 MARCO REFERENCIAL
5.2.1 ASPECTOS HISTÓRICOS (EVOLUCIÓN DE LOS HOSPITALES)

El medico es quien se trasladaba a


A PRINCIPIOS DE ESTE SIGLO
atender a la persona enferma
XX

EN LOS AÑOS 50 ESTO CAMBIA El paciente es quien se traslada a los


centros de salud para atenderse

Se da el desarrollo de la Diversificación de las Desarrollo de tecnología


ciencias medicas especialidades medicas medica

Debido a esto se da el incremento de centros de atención medica


y hospitalaria
EVOLUCION DE LOS EDIFICIOS HOSPITALARIOS

El primer documento que nos habla de la arquitectura y las


funciones de un hospital data de año 829 D.C. el cual nos lleva al
Hotel-Dieu en Paris ubicado en la abadía de Saint Gall.
Ya en este edificio las funciones estaban zonificadas.
Existía una zona de cuartos para los peregrinos y los pobres, otra
estaba destinada a la iglesia, también existía una casa de
huéspedes y una enfermería, que trataba tanto a los enfermos,
como a los monjes ancianos, esta última contaba con su propia
capilla y claustro.
Con el paso de los años, más órdenes y grupos comenzaron a
cuidar de los pobres y enfermos llegando el cuidado hasta
órdenes militares. La más antigua de éstas, es la orden de Saint
John de Jerusalem, llamada también los Hospitalers, que
comenzó con los mercantes de Amalfi en 1070. Más adelante se
Hotel Dieu, Paris
forman órdenes especializadas para el cuidado de los enfermos y
necesitados, como la de Los Lázaros que cuidaban a los leprosos
y los Antonios que cuidaban enfermedades de la piel, la cual fue
fundada a finales del siglo XII.
En esta época ya se tenía una primera estandarización de cómo
debía ser la distribución del monasterio que cumplía servicios de
hospital. La casa de huéspedes debía estar al oeste del claustro y
la enfermería al este. Esta última estaba aislada y tenía, en el
extremo de la nave, una capilla, así todos podían ver el altar y
participar de los servicios. No debe olvidarse que en esos tiempos
la medicina se basaba mucho en la religión.
El hospital más grande y famoso de los hospitales medievales es
el Hotel-Dieu de París. Contaba con cuatro pabellones, tres en un
eje y el cuarto perpendicular. Fue reconstruido alrededor de 1260
D.C., tenía 450 camas y albergaba a 1280 pacientes.
 TIPOLOGIAS HOSPITALARIAS

• CAUSTRAL 1450
Este fue un esquema utilizado por muchos
hospitales durante la Edad Media.
Este edificio estaba constituido por dos grupos de
salas en forma de crucero separadas por un patio
en el que se localizaba el templo. Estas salas eran
tipo cuadra de dos plantas delimitadas por galerías
aporticadas que servían como circulación de
pacientes, abastecimientos y médicos. Este
hospital sirvió de ejemplo en multitud de
establecimientos de toda Italia.

Hospital real de Granada 1511.

Está tipología es la menos adecuada para cumplir la


función sanitaria.
La principal razón esgrimida es que por la propia
conformación de las salas del edificio en torno a
patios cerrados impiden el correcto asoleamiento de
las caras del mismo y la deficiente ventilación
cruzando generando rincones umbríos esto Hospital de la ciudad de Milán (1456) propuesto
por Filarette
posibilita el desarrollo de agentes patógenos.

FUENTE: Evolución de los edificios Hospitalarios, Jorge D. Czajkowski y Elías Rosenfeld


• PABELLONAL
Su primer antecedente conocido es el
Hospital de San Bartolomé en Londres
en el año 1730.
El origen de esta forma aparece con la
intención de separar a los
pacientes según patologías, evitando
así contagios y epidemias.
tipología responde a un esquema de
edificaciones independientes, lo que
implica una total relación de todas las
fachadas con el exterior.

Hospital de San Bartolomé en Londres. 1930

FUENTE: Evolución de los edificios Hospitalarios, Jorge D. Czajkowski y Elías Rosenfeld


• PABELLONES LIGADOS POR CIRCULACIONES
ABIERTAS

Este modelo fué impulsado por la Escuela Alemana,


en especial apoyado en la teoría del Doctor Oppert
(1860), sobre las ventajas sanitarias de los
pabellones aislados.

FUENTE: Evolución de los edificios Hospitalarios, Jorge D. Czajkowski y Elías Rosenfeld


• PABELLONES LIGADOS POR CIRCULACIONES
SEMI-CUBIERTAS

Uno de los primeros ejemplos de este modelo lo


encontramos en el Hospital de Plymounth de Inglaterra
(1756), que sirvió de antecedente a las teorías
sanitaristas de la Academia de Ciencias de París

Los ejemplos más significativos de este modelo se


muestran en tres hospitales construidos en Francia bajo
los lineamientos de la Academia de Ciencias de París: el
Hospital Lariboisiere de París (1854)

FUENTE: Evolución de los edificios Hospitalarios, Jorge D. Czajkowski y Elías Rosenfeld


• PABELLONES LIGADOS POR CIRCULACIONES
CUBIERTAS

Este modelo fué impulsado por la Escuela Inglesa y lo


encontramos en el Hospital Blackburn de Manchester,
Inglaterra (1870)

Este modelo propone pabellones que se intercalan


hacia uno y otro lado permitiendo así una mayor
iluminación de las salas sin aumentar las circulaciones

• TIPOLOGIA MONOBLOQUE

Esta tipología surgió en los Estados Unidos alrededor


de los años veinte a partir de la tecnología constructiva
que hace posible, las realizaciones de edificios en
altura de la denominada Escuela de Chicago a partir
de estructuras en acero, el ascensor, al aire
acondicionado y todos los sistemas de transporte de
líquidos, gases y comunicaciones hacen posible que
en 1920 se construya en Nueva York el Hospital de la
Quinta Avenida. Este edificio contaba con diez pisos
planteado con forma de X; donde el núcleo estaba
ocupado por el conjunto circulatorio vertical y las
dependencias de apoyo, mientras que las alas se
ubicaban las habitaciones de internación.

FUENTE: Evolución de los edificios Hospitalarios, Jorge D. Czajkowski y Elías Rosenfeld


• MODELO POLIBLOQUE

Esta tipología posee la particularidad de desarrollarse


en varios bloques de nueve o más pisos, unidos o no
entre sí por circulaciones horizontales. Habitualmente
el cuerpo principal o más significativo es el destinado
al departamento de internación, que en algunos casos
funciona como un verdadero hospital autónomo. En
los otros bloques pueden ubicarse los servicios de
urgencias, ambulatorios, servicios generales,
servicios de diagnóstico y terapia

• MODELO BLOQUE BASAMENTO


Hospital San Roque de
Gonnet. Argentina, 1934.
Esta surge en los años cincuenta como mejora de la
tipología monobloque, ubicándose en los dos
primeros pisos a modo de plataforma los servicios de
ambulatorios y de diagnóstico, dejando las plantas
tipo en altura para el departamento de internación en
sus distintas especialidades y cirugía. De esta
manera se logra la primer separación entre el
movimiento de personal e internos, por un lado, y
consultas por el otro.

Hospital Dr. Rossi en La


Plata. Argentina, 1936.

FUENTE: Evolución de los edificios Hospitalarios, Jorge D. Czajkowski y Elías Rosenfeld


• BIBLOQUE COLIGADO

La tipología Bibloque separa en un cuerpo de poca altura


la atención al publico y el servicio de diagnósticos, y en
otro de mayor altura los diferentes servicios de
internación, cirugía, y servicios generales; coligados
ambos por varias circulaciones horizontales en función de
los distintos servicios a que sirven.
Esta tipología puede considerarse un nuevo tipo o un
modelo de la tipología monobloque. El primer antecedente
de esta data de 1940 , Hospital Cantonal de Basilea,
Suiza, con 750 camas.

Hospital Cantonal de Basilea. Suiza, 1940

• MODELO SISTEMICO

Los sistemas e instalaciones del hospital se plantean


contenidos en un entrepiso técnico, que contiene los
sistemas de agua fría y caliente, electricidad,
telecomunicaciones ,etc. Pudiendo contener además
circulaciones técnicas en cuanto a transporte de alimentos
y residuos entre otros.

Hospital de la Universidad de Mac Master. Canadá.


FUENTE: Evolución de los edificios Hospitalarios, Jorge D. Czajkowski y Elías Rosenfeld
CUADRO COMPARATIVO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

CATEGORIA MINSA ES SALUD PNP FAP NAVAL PRIVADO


S
* Enfermería
* Servicios de
Puesto Sanidad Consultorio
I–1 Puesto de Salud Posta Médica Sanitario Posta Médica

I–2 Puesto de Salud Centro Posta Departamento * Departamento Consultorio


con Médico Médico Médica Sanitario de Sanidad Médicos
* Posta Naval

I–3 Centro de Salud Policlínico Policlínico -.- Centro Médico Policlínicos

I–4 Centro de Salud Hospital Policlínico Centros


Con Internamiento Hospital I Regional Hospital Zonal Naval Médicos

II – 1 Hospital I Hospital II -.- Hospital Clínica Naval Clínicas


Regional
II – 2 -.- -.- Clínicas
Hospital II Hospital III

III – 1 Hospital III Hospital Hospital Hospital Hospital Naval Clínicas


Nacional Nacional Central FAP

III – 2 Instituto -.- -.- -.- Institutos


Especializado Instituto
NIVELES DE ATENCION, COMPLEJIDAD Y CATEGORIAS DE ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD

NIVELES DE CATEGORIAS DE
NIVELES DE COMPLEJIDAD
ATENCION ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

1° Nivel de Complejidad I–1

2º Nivel de Complejidad I–2


I
3° Nivel de Complejidad I–3

4° Nivel de Complejidad I -4

5° Nivel de Complejidad II – 1
II
6° Nivel de Complejidad II - 2

7° Nivel de Complejidad III - 1


III
8° Nivel de Complejidad III - 2
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCION

I–1 I-2 I-3 I-4

DEFINICIÓN Eess brinda atención integral Eess brinda atención integral, Brinda atención integral Atención ambulatoria con
ambulatoria, con ènfasis en con ènfasis en promoción – ambulatoria mèdica con internamiento de corta
promoción – prevención prevención énfasis en promoción de estancia, principalemente
riesgos y daños materno-perinatal

CARACTERÍSTICAS Población asignada, Población asignada y Población asignada y Población asignada y


referncial referncial. referncial.
Cs sin internamiento Cs con internamiento

RECURSOS Minimo un técnico de Además de lo anterior, cuenta Además de lo anterior Además de lo anterior
HUMANOS enfermería o sanitario, con un médico general odontólogo, técnico de puede contar con
además puede haber farmacia y laboratotio especialidades
enfermera u obstetris básicas,´técnicos en
radiología y otros

FUNCIONES Promoción Promoción Promoción Además de lo anterior,


Prevención Prevención Prevención rehabilitación y gerencia
Recuperación Recuperación
Rehabilitación

TIPO DE Salud comunitaria Además de lo anterior Además de lo anterior Además de lo


SERVICIOS Salud ambiental consulta médica Laboratorio clínico básico anterior,consulta
Consulta externa Botiquin Farmacia y/o botiquín especializada,
Sala de partos,
Farmacia, lab y rayos “x”

CAPACIDAD Atención integral a la Atención integral a la Atención integral a la Atención integral a la


RESOLUTIVA demanda según daños demanda según daños demanda según daños demanda según daños
trazadores. trazadores de mediana trazadores. trazadores.
Atenciones integrales complejidad. Atenciones integrales Atenciones integrales
programáticas según etapas Atenciones integrales programáticas según etapas programáticasegún
de vida (mais) programáticas según etapas de vida (mais), son las etapas de vida (mais),
de vida (mais) mismas que las anterirores son las mismas que las
anterirores
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER NIVEL DE ATENCION

II – 1 II - 2

DEFINICIÓN E.S. Brinda atención integral ambulatoria y


Brinda atención integral ambulatoria y hospitalaria especializada.
hospitalaria en cuatro especialidades básicas

CARACTERÍSTICAS Población asignada y referencial. Población referencial regional


Corresponde a hospital I

RECURSOS Además de lo anterior cuenta con médico Además de las anteriores otras especialidades
HUMANOS internista, pediatra, gineco-obstetra, cirujano médico quirúrjicas (14)
general, anestesiólogo, nutiricionista, psicólogo,
tecnólogos médicos y químico farmacéutico.

FUNCIONES Todas las anteriores principalmente recupérativa Recuperativo

TIPO DE Además de lo anterior, hospitalización, Además de lo anteiror anatomía patológica,


SERVICIOS emergencia, epidemiología, centro QX, centro neonatología y UCI general
obstétrico, esterilización, rehabilitación, nutrición,
diagnóstico por imágenes, patología clínica y
hemoterapia

CAPACIDAD Atención integral a la demanda, según daños Atención intetgral a la demanda, según daños
RESOLUTIVA trazadores de baja complejidad. trazadores de mediana complejidad
Atenciones integrales programáticas según
etapas de vida (MAIS)
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE SEGUNDO NIVEL DE ATENCION

II – 1 II - 2

DEFINICIÓN E.S. Brinda atención integral ambulatoria y


Brinda atención integral ambulatoria y hospitalaria hospitalaria especializada.
en cuatro especialidades básicas

CARACTERÍSTICA Población asignada y referencial. Población referencial regional


S Corresponde a hospital I

RECURSOS Además de lo anterior cuenta con médico Además de las anteriores otras
HUMANOS internista, pediatra, gineco-obstetra, cirujano especialidades médico quirúrjicas (14)
general, anestesiólogo, nutiricionista, psicólogo,
tecnólogos médicos y químico farmacéutico.

FUNCIONES Todas las anteriores principalmente recupérativa Recuperativo

TIPO DE Además de lo anterior, hospitalización, Además de lo anteiror anatomía patológica,


SERVICIOS emergencia, epidemiología, centro QX, centro neonatología y UCI general
obstétrico, esterilización, rehabilitación, nutrición,
diagnóstico por imágenes, patología clínica y
hemoterapia
CAPACIDAD Atención integral a la demanda, según daños Atención intetgral a la demanda, según daños
RESOLUTIVA trazadores de baja complejidad. trazadores de mediana complejidad
Atenciones integrales programáticas según
etapas de vida (MAIS)
UNIDADES PRODUCTORAS I-1 I-2 I-3 I-4 II-1 II-2 III-1
III-2
SALUD COM. Y AMBIENTAL SI SI SI SI SI

6 a 12 12 12 Hrs.
CONSULTA EXTERNA MEDICA Itinerante 12 Hrs. 12 Hrs. 12 Hrs. 12 Hrs.
Hrs. Hrs

PATOLOGIA CLINICA (Laboratorio) SI SI SI SI SI SI

ESPECIALIDAD Medicina SOLO


General y Medicina General. ESPECIALIDADES
algunas Medicina Interna, CORRESPONDIEN
Además
especialidades Pediatría, Gineco- TODAS LAS TES AL
TODAS LAS SUB
(Ginecología y Obstetricia, Cirugía ESPECIALIDADES INSTITUTO
ESPECIALIDADES
Pediatría General, ESPECIALIZADO
prioritariamente Anestesiología
)

CENTRO OBSTETRICO Sala de Parto SI SI SI SI

HOSPITALIZACION Internamiento SI SI SI SI

CENTRO QUIRURGICO SI SI SI CONDICIONAL

EMERGENCIA SI SI SI
CONDICIONAL

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES SI SI SI SI

HEMOTERAPIA SI SI SI

ANATOMIA PATOLOGICA SI SI SI SI

HEMODIALISIS SI

U. C. I. General ESPECIALIZADA De acuerdo a su


Especialidad
RADIOTERAPIA SI

MEDICINA NUCLEAR SI

TRANSPLANTE DE ORGANOS SI
INVESTIGACIÇON / DOCENCIA
SI SI
INTERVENC. DE SUB-ESPECIALIDAD
HOSPITAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS

La historia de este hospital se inició el 3 de noviembre de 1958 durante el segundo mandato del presidente Manuel
Prado y Ugarteche: el año pasado cumplió 50 años de vida. Cuando se fundó, el Hospital del Empleado tenía un
personal de 167 médicos y enfermeras. Su primer director fue el médico Guillermo Kaelin, cuyo nombre ahora lleva
el auditorio del nosocomio.

En 1973, el Hospital del Empleado pasó a llamarse Edgardo Rebagliati Martins, en reconocimiento al periodista y
abogado que logró crear el Seguro Social de Salud del Empleado. Fue ministro de Salud Pública y Asistencia Social;
no logró ver culminado su gran proyecto pues falleció en 1957. En 2008, el hospital fue declarado “Patrimonio
Arquitectónico de la Seguridad Social del Perú”.

Hospital de nivel IV (máximo nivel posible)


ESTUDIO DEL TERRENO
ESTUDIO DEL TERRENO
ASOLEAMIENTO

Área total: 40334.296

VIENTOS
ORIENTACION SOLAR
VIAS

Área total: 40334.296

VIA PRINCIPALES – Jr. Larry johnson


VIA SECUNDARIA – Via colectora
VIA SECUNDARIA – Via colectora
VISUALES

Área total: 40334.296

VISUALES PRINCIPALES

VISUALES SECUNDARIAS

VISUALES MENORES
COORDENADAS UTM Área: 40334.296
Perímetro: 796.898

VERTICE LADO LONGITUD COORDENADAS

X Y
A A-B 177.44 777377.78 9205060

B B-C 237.19 777286.87 9205212.32

C C-D 225.88 777493.39 9205328.97

D D-A 174.08 777546 9205108.98

Você também pode gostar