Você está na página 1de 58

Cúmulos Estelares

CLEA (Contemporary Laboratory


Experiencies in Astronomy

● Bajo las siglas CLEA se engloban una


serie de programas destinados a
introducir en el mundo de la práctica
observacional a estudiantes:

Estudio de espectros estelares


● Esta práctica está dedicada al
estudio de los espectros estelares.
Se pretende comprender cómo se
analiza la luz de las estrellas
mediante un espectroscopio, así
como aprender a clasificar el
espectro de varias estrellas dentro
del diagrama HR, que ayuda a
conocer el estado evolutivo de cada
estrella.
Fases
● Toma de espectros
● Clasificación de los espectros
● Desarrollo teórico: Diagrama HR
● Desarrollo práctico: determinación de
propiedades astrofísicas de un cúmulo abierto:
M67
Cúmulos Estelares
Son agrupaciones de estrellas ligadas gravitacionalmente, que
se formaron todas juntas a partir de una misma nebulosa de
gas y polvo.

Se cree que la mayoría de las estrellas, incluyendo el sol,


deben haberse formado en uno de estos cúmulos.
Cúmulos Estelares
Para los astrónomos son los laboratorios estelares ideales, por
que nos permiten estudiar la evolución estelar
– Estrellas de un mismo cúmulo nacen juntas de la misma nube de
gas y polvo
-> Tienen todas la misma:
– Edad,
– Composición química
– Distancia de nosotros

– Pueden tener distintas masas -> Distintas evoluciones


Cúmulos Estelares
Distinguimos 3 tipos de cúmulos de estrellas:
● Asociaciones (~ 100 estrellas)
● Cúmulos abiertos (~ 1.000 - 10.000)
● Cúmulos globulares (~ 100.000 - 1.000.000)
Asociaciones
● Son agrupaciones de estrellas muy jóvenes
● Se ubican en los brazos espirales de la Galaxia
● Aún están asociadas a las nubes de gas de las que se formaron

● Hay una fuerte presencia de


estrellas azules masivas
● Como no están muy ligados, se
disgregan en unos millones de
años
● También se conocen como
Asociaciones OB
– Debido a la presencia de estrellas
de tipo O y B
Estrellas O, B -> Muy calientes y azules, de corta vida

Diagrama HR
Cúmulos Abiertos
● Abiertos: forma irregular y poca concentración
● Contienen estrellas jóvenes y de edad intermedia, aunque
existen algunos de estrellas más viejas

● Contienen entre 1.000


y 10.000 estrellas
– Masa: ~104 M
● Son ricos en metales
Cúmulos Abiertos
● Tienen una ubicación
característica: Se encuentran en el
plano de la galaxia (al igual que
las Asociaciones)
● Se mueven en órbitas circulares,
siguiendo la rotación de la Galaxia

● En los brazos es donde se


producen las mayores densidades,
por lo que se produce mayor
formación estelar y cúmulos
jóvenes
Cúmulos Globulares
● Globulares: forma compacta y esférica con una alta densidad

● Formados por las estrellas


más viejas conocidas (unos
13 mil millones de años)
– Nos permiten conocer la
composición del material
inicial y la edad del
universo

● Contienen entre 100.000 y 1.000.000 de estrellas


– Masa: ~105 M⊙
Cúmulos Globulares
A diferencia de los Cúmulos Abiertos
y Asociaciones, se distribuyen por
toda la galaxia, principalmente en el
halo

Este tipo de cúmulos es muy


estudiado, ya que sirven para
comprobar muchas de las teorías
y modelos de evolución estelar
Alta resolución en el
centro de un cúmulo
globular lograda por el
HST (Telescopio
Espacial Hubble)
Alta resolución en el centro de un cúmulo globular lograda por el HST
Distribución de
cúmulos abiertos y
asociaciones en la
Vía Láctea

Distribución de
cúmulos globulares
en la Vía Láctea
El diagrama HR
● Hertzsprung - Russell.
● Color - magnitud 
temperatura - luminosidad.
● Estimado en cúmulos o estrellas
con distancias conocidas
(Hipparcos).
● La mayoría de las estrellas se
agrupan sobre una línea curva
denominada “secuencia
principal”.
● Hay otros grupos notorios.
El diagrama HR
● Color - magnitud  temperatura - luminosidad.
● Tipos espectrales: OBAFGKM  secuencia de temperatura.
La secuencia principal

● Son aquellas estrellas que brillan al convertir


hidrógeno en helio.
Tipo Temperatura Masa Luminosidad Duración
(K) (M) (L) (millones años)
O 7.5 38 000 25 80 000 2
B0 33 000 16 10 000 10
B5 17 000 6 600 60
A0 9 500 3 60 300
F0 6 900 1.5 6 1 500
G0 5 800 1 1 6 000
K0 4 800 0.8 0.4 12 000
● De acuerdo al diagrama color luminosidad
(HR).
● Protoestrellas.
● Secuencia principal (V).
● Post-secuencia principal: gigantes (II, III) y
supergigantes (I).
Los tipos de ● Degeneradas (enanas blancas, estrellas de
estrellas neutrones) y hoyos negros.
El Sol es una estrella normal
● Tipo espectral: G2 V
● Masa = 1.989  1030 kg (330 000 M )
● Radio = 696 000 km (109 R)
● Luminosidad = 3.86  1026 Watts
● Tsup = 5770 K
● Tc = 15 000 000 K
0.2 D
● Podemos estudiar su núcleo
(heliosismología), cromosfera, corona,
ciclos de actividad, eyecciones, viento...
La fuente de energía del Sol
● Conversión de hidrógeno en helio:
– Secuencia protón - protón o ciclo del carbono.
– m(He) = 3.971 m(H)  E = m c2

1H + 1H  2 H +  + 
1H + 2H  3He + 
3He + 3He  4He + 1H + 1H
Estrellas post-secuencia
principal
● Gigantes y supergigantes rojas
(Betelgeuse).
● Al haber agotado el hidrógeno
generan energía vía: He  C 
núcleo muy compacto (0.01 R para
alcanzar T  1011 K) y atmósfera
extendida (centenares de R) y muy
tenue.
● Viven poco tiempo y terminan como
supernovas: explosión catastrófica
que durante unos meses brilla tanto
como una galaxia entera (1011 L).
Etapas de evolución del Sol
Gigante roja Supergigante
0.01 0.01
Sol
0.2

1
Núcleo de
hidrógeno

50 300
Núcleo (inerte) de helio
con cáscara de hidrógeno
La evolución final del Sol
● El helio se prenderá
subitamente y las capas
exteriores del Sol serán
expulsadas, formando
una nebulosa planetaria.

● El núcleo de la gigante
quedará caliente, inerte y
degenerado, formando
una enana blanca.
Hacia la explosión de una supernova

● Estrellas masivas (digamos 20 veces mas masivas


que el Sol) continuan su evolución convirtiendo
helio en carbono, carbono en oxígeno, etc....
H
He
C
Ne
O
0.01 Si
Fe

1000
La catástrofe del hierro
● El hierro no puede producir reacciones nucleares
 colapso catastrófico.
● El núcleo se contrae a 70,000 km/s y en un
segundo se comprime formando una esfera de
unos pocos kilómetros de diámetro.
● El núcleo rebota sobre sí mismo y empieza a
expandirse a cientos de miles de km/s.
● Se produce una supernova.
Supernovas históricas
● SN 185: registro Chino de una estrella huésped visible entre 8 y 20 meses en la
constelación de Centauro. Magnitud -2.
● SN 393: registrada en China y visible 7 meses. En la cola de Escorpión. Magnitud
-3.
● SN1006: la más brillante en registros históricos: magnitud -9  luna en cuarto.
Vista por Chinos, Japoneses, Coreanos, Árabes, Europeos, en la constelación de
Lupus.
● SN 1054: registrada por Chinos (dando la posición cercana a  Tauri y fecha 4 de
julio) y Japoneses (comparada con Júpiter). Visible de día durante 23 días (mag=-
5). No hay registros europeos. Apareción en Tauro y está asociada con la
nebulosa del Cangrejo.
● SN 1181: vista en China y Japón. Se estima de magnitud -1. En Cassiopeia.
Probablemente 3C 58.
● SN 1572: observada por Chinos, Coreanos, y reportada en detalle por Tycho
Brahe. Visible 15 meses y magnitud -4. Los registros de Tycho la asocian
firmemente con G120.1+1.4.
● SN 1604: observada por Chinos y Coreanos, y reportada en detalle por Kepler.
Del siglo XX: SN 1987A
Determinación de distancias
● El diagrama H-R puede utilizarse para determinar
la distancia al cúmulo.
● No hace falta más que saber que las estrellas del
cúmulo son exactamente iguales, en cuanto a tipo,
a las estrellas cercanas al Sol.
● Por ejemplo: supongamos que estamos
convencidos de que las estrellas G2V de nuestra
vecindad (para las que conocemos su magnitud
absoluta) son idénticas a las del cúmulo.
Método de las paralajes de los
cúmulos
● Por lo tanto, la magnitud absoluta de nuestras
vecinas es la misma que la de las estrellas del
cúmulo.
● La diferencia entre la magnitud aparente y
absoluta de las estrellas G2V (en unidades
logarítmicas) es el módulo de distancia del
cúmulo.
● Restricciones del método: disponibilidad de un
espectro claramente clasificado, conocimiento de
M para las estrellas cercanas supuestas del mismo
tipo que las estrellas consideradas.
Magnitudes aparentes
● Las magnitudes aparentes son una medida de los flujos
(cantidad de energía recibida por unidad de área y por
unidad de tiempo) de los objetos celestes, y reflejan la
respuesta del ojo a la luz visible, que es logarítmica. Si
tenemos dos objetos con flujos F1 y F2, sus magnitudes
aparentes m1 y m2 se relacionan mediante:
m1-m2=-2.5log(F1/F2)
● Las magnitudes aparentes dependen por una parte del
brillo intrínseco de los objetos (o luminosidad: energía
emitida por unidad de tiempo), y por otra de la distancia
a esos objetos.
Magnitud absoluta
● Se denomina magnitud absoluta M a la
magnitud aparente que tendría un objeto que
se encontrara a 10 parsecs de distancia. La
relación entre la magnitud absoluta y la
magnitud aparente se denomina Módulo de
Distancia, y viene dada por
m-M=5log(d)-5 (2)
donde d es la distancia en pc.
Metodología
● Utilizamos el fotómetro para tomar datos sobre
24 estrellas en la región del cúmulo estelar de las
Pléyades.
● Las magnitudes aparentes de cada estrella se
midieron en los filtros B y V.
● Supondremos que todas las estrellas de dicho
cúmulo están aproximadamente a la misma
distancia de nosotros.
Metodología
● Utilizando las magnitudes dibujar un diagrama
Color-Magnitud (CM).
● Este diagrama muestra la magnitud aparente en
V de las estrellas como función de su índice de
color B-V.
● El eje de ordenadas deberá tener V=0 en el
extremo superior y V=25 en el extremo inferior.
● El eje de abscisas deberá comprender entre B-
V=-0.4 y B-V=1.8 (v. figura).
Índice de color vs Temperatura sup.
● Las estrellas más calientes tienen los valores de
B-V más bajos y las más frías los más altos.
Metodología
Dibujar otro diagrama CM de la Secuencia
Principal, pero con magnitudes absolutas en las
ordenadas.
Alineando las secuencias principales del cúmulo de
las Pléyades y de las estrellas conocidas, será
posible obtener la relación entre las magnitudes
aparentes y absolutas, y por tanto la distancia al
cúmulo de las Pléyades usando la ecuación para
el módulo de distancia.
Distancia al Cúmulo de las
Pléyades
● Dibuja la Secuencia Principal en función de la
magnitud absoluta con los datos de la tabla
siguiente.
● El desplazamiento vertical que debas realizar para
que las secuencias principales de los dos gráficos
coincidan te dará el valor de m-M para el cúmulo
de las Pléyades, y con él la distancia al mismo.
Cuestiones

1. Cuando desconectas el Tracking ¿En qué


dirección se mueven las estrellas? ¿A qué es
debido?
2. ¿Cuál de las estrellas que has medido es la más
caliente? ¿Y la más brillante?
3. Localiza en el diagrama Color Magnitud de las
Pléyades tres estrellas candidatas a Gigantes
Rojas ¿Por qué te has fijado en ellas?
4.Localiza también una candidata a Enana Blanca
¿Por qué crees tú que esa estrella es de ese tipo?
5. Escribe el valor de m-M que has obtenido y
deduce la distancia al cúmulo estelar de las
Pléyades en parsecs. ¿Cuánto es esta distancia en
años luz?
6. En 1958 H.L. Johnson y R.I. Mitchell midieron
la distancia a este cúmulo obteniendo un valor de
410 años luz. En tantos por ciento, ¿en cuánto se
diferencia el valor que has obtenido del suyo?
7. Usando los resultados y el diagrama Color
Magnitud que has obtenido, calcula la magnitud
aparente que presentaría el Sol si estuviera en el
cúmulo de las Pléyades. El Sol es una estrella del
tipo G2 y tiene B-V=0.62.
Datos de las
Pléyades
¿En qué estado evolutivo
se encuentran las estrellas
del cúmulo?
¿con qué contamos?
● Tomamos el espectro de todas las estrellas
posibles.
● Apuntamos las siguientes características de cada
una: el número de la estrella que da el catálogo y
la magnitud visual.
● Determinamos su clase espectral.
● Calculamos la magnitud absoluta de la estrella.
¿cómo construir el diagrama HR?
● Asignamos a cada clase espectral un
número , de la forma que se explica a
continuación: las estrellas O son 1, las B son
2, y así sucesivamente, hasta la clase
espectral M, que será 7. De esta forma, una
estrella de tipo espectral F7 tendrá un valor
de x=4.7.
Cálculo de la magnitud absoluta
● Como sabemos que las Pléyades se encuentran a
unos 240 años luz de la Tierra, usando la
relación: M=m+5-5log(d)
donde
M= magnitud absoluta, m= magnitud visual,d =
distancia.
● No debemos de olvidar pasar la distancia de años
luz a parsecs. El valor que obtengamos de la
magnitud absoluta, , lo llamaremos y.
Representamos las
estrellas en el
diagrama , que será
un diagrama HR de
las Pléyades.
A partir de los resultados, ¿en qué
estado evolutivo se encuentran las
Pléyades?
El ciclo de vida de una estrella
● Visitar el sitio:
http://aspire.cosmic-ray.org/labs/star_life/starlife_main.html

● Identificar la actividad…

Você também pode gostar