Você está na página 1de 23

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA NICARAGÜENSE

MARTIN LUTHER KING JR.

EL PAPEL DEL PROFESIONAL


EN LA SOCIEDAD ACTUAL

Ponente:
ELMER DE LA OSSA SUAREZ

Sincelejo, 1 de Junio de 2018


EL PAPEL DEL PROFESIONAL EN LA
SOCIEDAD ACTUAL
 Una profesión es en un conjunto de conocimientos que
tienen una dimensión práctica, orientada a la resolución de
problemas reales:
 Redactar un contrato, elaborar la contabilidad de una
organización, construir un edificio, sanar una
enfermedad, redactar el plan estratégico de una
empresa.
 Esos conocimientos conllevan a una titulación
profesional universitaria y, una autorización para el
ejercicio de esa profesión.
 Implica pertenencia a un colegio profesional, la
inscripción en un registro, o la superación de unas
pruebas.
 Todo ello confiere al profesional una
notable autonomía y autocontrol sobre el contenido de
su trabajo, los métodos y criterios empleados.

 El trabajo de un profesional se orienta de manera muy


especial a un servicio a la comunidad, concretado en el
servicio prestado a sus clientes, pero va más allá:

 Por ejemplo, un arquitecto no sólo diseña la vivienda


que su cliente le pide, sino que también determina su
impacto medioambiental, su presencia en el medio
urbano, y mucho más.

 El profesional no suele tener un mandato explícito de la


sociedad, pero, por su formación, capacidades y
funciones sociales, tiene ciertos deberes para con ella.
 El profesional tiene, también deberes respecto de
sus colegas, pues sus actuaciones les afectan de
alguna manera.
 Por lo tanto están sujetas a normas ÉTICAS O
DEONTOLÓGICAS, códigos de conducta,
recomendaciones de buenas prácticas.
 Por eso se habla de Ética Profesional
ÉTICA Y MORAL
 Los términos ética y moral comparten sus etimologías con la
pequeña salvedad de que ética proviene del griego ethos que
significa costumbre o habito y moral del latín mos, moris que
tienen el mismo significado, por lo tanto ambos términos
denotan el modo de comportarse determinada persona o
grupo humano

 Sin embargo y Según los expertos una cosa es la moral y otra


no muy diferente es la ética, pero diferente al fin y al cabo.

 La moral es una reflexión sobre el comportamiento humano,


sobre normas o pautas que la rigen, como conducta de un
pueblo, como conjunto de las costumbre de una cultura.
 Determina la diferencia entre un comportamiento
deseable y uno indeseable.

 La ética es una reflexión filosófica cuyo objeto es


establecer la validez, las consecuencias y los
fundamentos de las normas morales de comportamiento.

 La ética está presente en el actuar humano diario,


validando las normas morales de comportamiento y las
pautas con la que se determina la moral de los pueblos.
¿POR QUE SE VIOLAN LOS PRINCIPIOS
ÉTICOS?
 Cuando el campesino medieval completó la
construcción de su choza de adobe, sus neuronas
cerebrales secretaron serotonina, haciéndola llegar
hasta el nivel X.

 Cuando en 2013 el banquero efectuó el último pago de


su maravilloso ático, sus neuronas cerebrales
secretaron una cantidad similar de serotonina,
haciéndola subir hasta un nivel X parecido.
¿Cuál de los dos fue más feliz?
 Para el cerebro no supone ninguna diferencia

 El banquero no será ni un ápice más feliz que su


tataratatarabuelo, el pobre campesino medieval, porque el
ático sea más confortable que la choza.

 Lo único que importa es que, ahora, el nivel de serotonina


es X.

 Y esto es así no solo para las vidas privadas, sino también


para los grandes acontecimientos colectivos
 Ejemplo:
 La revolución Francesa
 Los revolucionarios estaban atareados:
 Ejecutaron al rey,
 dieron tierras a los campesinos,
 declararon los derechos del hombre,
 abolieron los privilegios de los nobles y
entablaron la guerra contra toda Europa.
 Pero nada de todo eso cambió la bioquímica francesa
 Los que tenían una bioquímica deprimente se
quejaban de
 Robespierre y Napoleón con la misma irritación con
que antes se habían quejado de Luis XVI y María
Antonieta.
 La gente pensaba que esta revolución política o
aquella reforma social los haría más felices, pero su
bioquímica los engaña una y otra vez.
 “Hoy, cuando finalmente nos damos cuenta de que las claves de la
felicidad están en manos de nuestro sistema bioquímico, podemos
dejar de perder nuestro tiempo en política y en reformas sociales,
golpes de Estado e ideologías, y centrarnos en cambio en lo único
que puede hacernos realmente felices:

 Si invertimos miles de millones para comprender la química de


nuestro cerebro y desarrollar tratamientos apropiados, podremos
hacer que la gente sea mucho más feliz de lo que nunca ha sido
antes”.

 El Prozac, por ejemplo, no cambia regímenes políticos, pero al


elevar los niveles de serotonina hace que la gente salga de su
depresión.

 El dinero, el nivel social, la cirugía plástica, casas bonitas, puestos


poderosos… ninguna de estas cosas nos proporcionará felicidad.
 “La felicidad duradera proviene solo de la serotonina, la
dopamina y la oxitocina”

 Aldous Huxley, publica en 1932, en plena Gran Depresión, la


novela Un mundo feliz, afirma que la felicidad es el bien
supremo y las drogas psiquiátricas sustituyen a la policía y al
voto como el cimiento de la política.

 Diariamente, cada persona toma una dosis de «soma», una


droga sintética que hace que la gente sea feliz sin afectar a su
productividad y eficiencia.

 El Estado Mundial que gobierna todo el planeta no se ve


nunca amenazado por guerras, revoluciones, huelgas o
manifestaciones, porque toda la gente está sumamente
contenta con sus condiciones actuales, sean estas las que
fueren.
 Daniel Kahneman, premio nobel de economía en un
trabajo de investigación encontró que cuando se
cuentan los momentos de alegría y los momentos de
trabajo fatigosos, criar un hijo resultó ser un asunto más
bien desagradable.

 Paradójicamente casi todos los padres declaraban que


sus hijos son su principal fuente de felicidad.

 Quedó demostrado que la felicidad no es un exceso de


momentos agradables con relación a momentos
desagradables

 Más bien en aprender que la felicidad consiste en ver


que la vida de uno en su totalidad tiene sentido y vale la
pena.
 Hay un importante componente cognitivo y ÉTICO de
la felicidad.

 Los humanos de hoy creemos que: el dinero, el nivel


social, la cirugía plástica, casas bonitas, puestos
poderosos, y otros nos proporcionará felicidad.
LA UNIVERSIDAD Y LA FORMACIÓN DE
PROFESIONALES
 Incluso en esta era de la codicia el trabajo fundamental de
las universidades es producir "seres humanos cultos y
capaces".

 Las universidades tenían su propósito ético, pero en los


últimos años perdieron su sentido moral.

 Para cumplir su verdadero propósito, las universidades


tienen que regresar a su antigua ruta: volver a moralizar.

 Jonas Salk, un joven profesor de la Universidad de


Pittsburgh creó la vacuna contra el Polio, 1.800.000 niños
recibieron la vacuna de prueba y fue un éxito.
 Sin interesarse en su beneficio personal. Cuando
le preguntaron en una entrevista televisiva quién
poseía la patente de la vacuna, Salk respondió: «No
hay patente. ¿Se puede patentar el sol?».

 El principio ético que guió el trabajo de Salk fue


simple: el propósito de la investigación
universitaria era descubrir y difundir el
conocimiento, para el beneficio de la sociedad.
Ganar dinero nunca fue su objetivo.

 Salk se hizo famoso pero no se hizo rico


 ¿Se puede imaginar alguien que una universidad hoy regale
una valiosa vacuna?
 De hecho, el gobierno alienta a las universidades a todo lo
contrario, a patentar los descubrimientos y sacar provecho
de la propiedad intelectual.
 En la crisis financiera mundial, la conducta fácil y relajada de
los financieros, algunos de ellos brillantes egresados de las
universidades más importantes del mundo, provocó
dificultades financieras y la miseria de muchas familias en
todo el mundo.
 Edificio Space tendría más de 5.500 fallas de
sismorresistencia, Redacción El Tiempo, Medellin, 18 de
mayo 2017
 Involucrados: Profesionales de las más respetables
Universidades Antioqueñas.
 Cartel de la Toga, Cartel de Contratación en Bogotá, Cartel de
la Hemofilia, Odebrech, implicados profesionales de las más
destacadas Universidades Colombianas.

 Las universidades y sus egresados se han rendido por un papel


estrictamente de utilidad

 Desde su origen, la educación no es solo para el trabajo, su


verdadero propósito fue construir el "carácter", para que los
graduados pudieran asumir su papel en la sociedad y
contribuir al bien de todos.

 Los estudiantes van a la universidad porque así podrán


conseguir un trabajo mejor.
 No hay nada malo con esto; pues realizan una
actividad que es parte de una buena vida.

 Pero incluso el trabajo no se trata sólo de dinero, el


trabajo también tiene un valor moral.

 “La mayor recompensa por trabajo del hombre no


es lo que le pagan, sino en lo que se convierte”
(John Ruskin).
¿CUÁL ES EL PAPEL DEL PROFESIONAL EN LA
SOCIEDAD ACTUAL?
 Tanto las profesiones clásicas, como las de más
reciente aparición y los meros oficios y ocupaciones,
requieren de la formación de una ÉTICA POR LA
VIDA, que no solo involucre a los seres humanos, sino
la vida en general en el planeta y en el cosmos.

 En esta era del conocimiento, la comunicación y la


tecnología, se necesita la renovación de la Universidad
porque estamos inmerso en crisis ética del mundo
actual y lo peor parecemos incapaces de pensar en
soluciones.
 Eduardo Kac. Bioartista Brasileño, profesor del
Instituto de Arte de Chicago, propuso:
 Crear una nueva disciplina creativa: el arte
transgénico. ¿Su tesis? Si los avances de la
genética van a cambiar por completo nuestra
sociedad, la única manera de reflexionar sobre
estos cambios a través del arte es utilizando las
mismas herramientas y técnicas que los
científicos.
Referencias:
 PEÑA RIVEROS Beatriz, ARANGO BAYER Gloria. Ética y
Bioética, en la Sociedad Contemporánea: un texto desde la
reflexión académica. Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá, 2009

 TRIANA ESCOBAR Jaime, Propuestas y reflexiones para


fundamentar la educación en Bioética, Universidad del Bosque,
Bogotá, 2011

 ARGANDOÑA ANTONIO, La responsabilidad social de la


empresa a la luz de la ética, Documento de investigación Dl Nº
708, Profesor de los departamentos de Economía y Ética, En la
escuela de Negocios de la Universidad de Navarra, España, 2007,
/www.iese.edu/research/pdfs/di-0708.pdf
GRACIAS

Você também pode gostar