Você está na página 1de 109

EL PRINICIPIO

ANTRÓPICO
Principio antrópico Ciencia
Principio antrópico Filosofía científica

Filosofía científica
- Es filosofía informada por la ciencia, que provee
a la ciencia de sus conceptos más generales

- Utiliza lenguajes lo más exactos posibles

- Debe estar en concordancia con el conocimiento


científico del momento.

- Formula hipótesis y teorías para responder a problemas filosóficos.

- Se contrasta contra la ciencia y sus resultados, y con su coherencia interna.

Filosofía científica ≠ Filosofía de la ciencia ≈ Epistemología


Aristóteles
(384 a. C.- 322 a. C.)

Claudio Ptolomeo
(c. 100 – c.170)
Las tres heridas narcisistas
Las tres heridas narcisistas
1) El modelo heliocéntrico y el Principio copernicano

Nicolás Copérnico Johannes Kepler


(1473 – 1543) (1571- 1630)

Galileo Galilei Isaac Newton


(1564 – 1642) (1642 – 1727)
Las tres heridas narcisistas
2) Teoría de la evolución de Darwin

Charles Darwin
(1809 – 1882)
Las tres heridas narcisistas
2) Teoría de la evolución de Darwin

Charles Darwin
(1809 – 1882)

Stephen Jay Gould (1941- 2002)


Las tres heridas narcisistas
3) El inconsciente

Sigmund Freud
(1856-1939)

“Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada


un segundo antes de despertar” (1944)
Salvador Dalí (1904-1989)
La “herida” cosmológica se agranda
En astronomía: no existe nada intrínsecamente especial acerca de la Tierra y, por ende, tampoco del ser humano.

La “herida” cosmológica se agranda


El Principio copernicano postula que
nuestro planeta no ocupa ninguna
posición central favorecida.
La “herida” cosmológica se agranda
El Principio copernicano postula que Expandido y reformulado como el
nuestro planeta no ocupa ninguna Principio de mediocridad
posición central favorecida. por John Gott (1969)

John Gott (1947)


La “herida” cosmológica se agranda
El Principio copernicano postula que Expandido y reformulado como el
nuestro planeta no ocupa ninguna Principio de mediocridad
posición central favorecida. por John Gott (1969)

No existen observadores privilegiados


para un fenómeno dado.

John Gott (1947)


La “herida” cosmológica se agranda
El Principio copernicano postula que Expandido y reformulado como el
nuestro planeta no ocupa ninguna Principio de mediocridad
posición central favorecida. por John Gott (1969)

No existen observadores privilegiados


para un fenómeno dado.

John Gott (1947)

En astronomía: no existe nada


intrínsecamente especial acerca
de la Tierra y, por ende, tampoco
del ser humano.
Bases científicas del Principio de mediocridad
Bases científicas del Principio de mediocridad

1) Paso del geocentrismo al


heliocentrismo: nuestro planeta no ocupa
ninguna posición central en el Sistema
solar.
Bases científicas del Principio de mediocridad

1) Paso del geocentrismo al


heliocentrismo: nuestro planeta no ocupa
ninguna posición central en el Sistema
solar.

2) Teoría Restringida y General de la


Relatividad: no existen sistemas de
referencia privilegiados. Albert Einstein
(1905 y 1915)

Albert Einstein (1879-1955)


Bases científicas del Principio de mediocridad
3) El Sistema Solar no es el centro de la Vía
Láctea como se pensaba: se encuentra al final
de uno de sus brazos espirales.
Robert Trumpler (1930)

Robert Trumpler
(1886 - 1956)
Bases científicas del Principio de mediocridad
3) El Sistema Solar no es el centro de la Vía
Láctea como se pensaba: se encuentra al final
de uno de sus brazos espirales.
Robert Trumpler (1930)

Robert Trumpler
George Gamow (1904 - 1968)
(1886 - 1956)

4) Nuestra galaxia no es el centro del universo


en expansión: cada punto en el Universo
experimenta la misma sensación
de desplazamiento hacia el rojo.
George Gamow (mediados del s. XX)
Bases científicas del Principio de mediocridad
5) Los planetas extrasolares son muy
comunes: nuestro Sol no es extraordinario
por el hecho de tener planetas orbitándole.
Geoff Marcy (finales del s. XX)

Geoff Marcy (1954)


Bases científicas del Principio de mediocridad
5) Los planetas extrasolares son muy
comunes: nuestro Sol no es extraordinario
por el hecho de tener planetas orbitándole.
Geoff Marcy (finales del s. XX)

Geoff Marcy (1954)

6) El Principio Cosmológico:
el Universo es homogéneo e
isotrópico a grandes escalas.
La Tierra no es un lugar
preferencial en el Universo.
Principio de mediocridad copernicana

La Tierra es un planeta relativamente ordinario, orbitando una estrella ordinaria, en los


suburbios de una galaxia ordinaria, que a su vez es parte de un número indeterminado de
galaxias, en un universo cuya delimitación espacial ni siquiera está definida con certeza.
El Principio antrópico
«No es que estemos en el centro del Universo, pero sí en la mejor ubicación para que
florezca vida compleja y para observar lo que está más allá de nosotros.» González y
Richards, El planeta privilegiado (2004)
El Principio antrópico
«No es que estemos en el centro del Universo, pero sí en la mejor ubicación para que
florezca vida compleja y para observar lo que está más allá de nosotros.» González y
Richards, El planeta privilegiado (2004)

¿Cuán probable es la aparición de la vida?


El Principio antrópico
«No es que estemos en el centro del Universo, pero sí en la mejor ubicación para que
florezca vida compleja y para observar lo que está más allá de nosotros.» González y
Richards, El planeta privilegiado (2004)

¿Cuán probable es la aparición de la vida? ¿De qué depende que aparezca la


vida?
El Principio antrópico
«No es que estemos en el centro del Universo, pero sí en la mejor ubicación para que
florezca vida compleja y para observar lo que está más allá de nosotros.» González y
Richards, El planeta privilegiado (2004)

¿Cuán probable es la aparición de la vida? ¿De qué depende que aparezca la


vida?

De ciertas condiciones específicas


El Principio antrópico
«No es que estemos en el centro del Universo, pero sí en la mejor ubicación para que
florezca vida compleja y para observar lo que está más allá de nosotros.» González y
Richards, El planeta privilegiado (2004)

¿Cuán probable es la aparición de la vida? ¿De qué depende que aparezca la


vida?

¿Cómo son esas condiciones específicas? De ciertas condiciones específicas


El Principio antrópico
«No es que estemos en el centro del Universo, pero sí en la mejor ubicación para que
florezca vida compleja y para observar lo que está más allá de nosotros.» González y
Richards, El planeta privilegiado (2004)

¿Cuán probable es la aparición de la vida? ¿De qué depende que aparezca la


vida?

¿Cómo son esas condiciones específicas? De ciertas condiciones específicas

Son sensiblemente dependientes de las


constantes físicas de la naturaleza.
El Principio antrópico
«No es que estemos en el centro del Universo, pero sí en la mejor ubicación para que
florezca vida compleja y para observar lo que está más allá de nosotros.» González y
Richards, El planeta privilegiado (2004)

¿Cuán probable es la aparición de la vida? ¿De qué depende que aparezca la


vida?

¿Cómo son esas condiciones específicas? De ciertas condiciones específicas

Son sensiblemente dependientes de las Si las constantes de la naturaleza


constantes físicas de la naturaleza. fueran ligeramente diferentes, la vida
no sería posible.
El Principio antrópico
«No es que estemos en el centro del Universo, pero sí en la mejor ubicación para que
florezca vida compleja y para observar lo que está más allá de nosotros.» González y
Richards, El planeta privilegiado (2004)

¿Cuán probable es la aparición de la vida? ¿De qué depende que aparezca la


vida?

¿Cómo son esas condiciones específicas? De ciertas condiciones específicas

Son sensiblemente dependientes de las Si las constantes de la naturaleza


constantes físicas de la naturaleza. fueran ligeramente diferentes, la vida
no sería posible.

La vida es posible, entonces algún


“ajuste fino” debió actuar para
generar el universo.
El Principio antrópico
«No es que estemos en el centro del Universo, pero sí en la mejor ubicación para que
florezca vida compleja y para observar lo que está más allá de nosotros.» González y
Richards, El planeta privilegiado (2004)

¿Cuán probable es la aparición de la vida? ¿De qué depende que aparezca la


vida?

¿Cómo son esas condiciones específicas? De ciertas condiciones específicas

Son sensiblemente dependientes de las Si las constantes de la naturaleza


constantes físicas de la naturaleza. fueran ligeramente diferentes, la vida
no sería posible.

Si en el Universo se deben verificar ciertas La vida es posible, entonces algún


condiciones para nuestra existencia, dichas “ajuste fino” debió actuar para
condiciones se verifican ya que nosotros generar el universo.
existimos.
¿Por qué es el Universo tal como lo observamos?
¿Por qué es el Universo tal como lo observamos?

Si fuera de otra forma


no habría nadie
que pudiera hacer
esa pregunta.
Constante física Es el valor de una magnitud física que permanece invariable en
los procesos físicos a lo largo del tiempo.
Ejemplos de variación de constantes y sus consecuencias

Fe = Fg . 10 39

En el año 1919, Hermann Weyl expresó su asombro de que el


cociente entre la fuerza electromagnética y la fuerza gravitatoria
entre dos electrones sea un número muy grande, N1 = 1039 Hermann Weyl (1885-1955)
Ejemplos de variación de constantes y sus consecuencias

Fe = Fg . 10 39

En el año 1919, Hermann Weyl expresó su asombro de que el


cociente entre la fuerza electromagnética y la fuerza gravitatoria
entre dos electrones sea un número muy grande, N1 = 1039 Hermann Weyl (1885-1955)

-Según el modelo del Big Bang en la nucleosíntesis primordial se formaron H, He y Li


Ejemplos de variación de constantes y sus consecuencias

Fe = Fg . 10 39

En el año 1919, Hermann Weyl expresó su asombro de que el


cociente entre la fuerza electromagnética y la fuerza gravitatoria
entre dos electrones sea un número muy grande, N1 = 1039 Hermann Weyl (1885-1955)

-Según el modelo del Big Bang en la nucleosíntesis primordial se formaron H, He y Li

-El resto de los elementos más pesados hasta el Fe se formaron por reacciones
termonucleares en los interiores estelares.
Ejemplos de variación de constantes y sus consecuencias

Fe = Fg . 10 39

En el año 1919, Hermann Weyl expresó su asombro de que el


cociente entre la fuerza electromagnética y la fuerza gravitatoria
entre dos electrones sea un número muy grande, N1 = 1039 Hermann Weyl (1885-1955)

-Según el modelo del Big Bang en la nucleosíntesis primordial se formaron H, He y Li

-El resto de los elementos más pesados hasta el Fe se formaron por reacciones
termonucleares en los interiores estelares.

-Las estrellas fusionan en la etapa de Secuencia Principal


Ejemplos de variación de constantes y sus consecuencias

Fe = Fg . 10 39

En el año 1919, Hermann Weyl expresó su asombro de que el


cociente entre la fuerza electromagnética y la fuerza gravitatoria
entre dos electrones sea un número muy grande, N1 = 1039 Hermann Weyl (1885-1955)

-Según el modelo del Big Bang en la nucleosíntesis primordial se formaron H, He y Li

-El resto de los elementos más pesados hasta el Fe se formaron por reacciones
termonucleares en los interiores estelares.

-Las estrellas fusionan en la etapa de Secuencia Principal

-Si la fuerza gravitatoria (determinada por G) hubiese sido mayor, las estrellas hubiesen
colapsado antes de poder fusionar los elementos más pesados.
Ejemplos de variación de constantes y sus consecuencias

Fe = Fg . 10 39

En el año 1919, Hermann Weyl expresó su asombro de que el


cociente entre la fuerza electromagnética y la fuerza gravitatoria
entre dos electrones sea un número muy grande, N1 = 1039 Hermann Weyl (1885-1955)

-Según el modelo del Big Bang en la nucleosíntesis primordial se formaron H, He y Li

-El resto de los elementos más pesados hasta el Fe se formaron por reacciones
termonucleares en los interiores estelares.

-Las estrellas fusionan en la etapa de Secuencia Principal

-Si la fuerza gravitatoria (determinada por G) hubiese sido mayor, las estrellas hubiesen
colapsado antes de poder fusionar los elementos más pesados.

-Sin poder fusionar C, O y N la vida tal como la conocemos no existiría.


-Si G no hubiese sido tan grande, pero de un orden de magnitud tal que no pudiera podido
mantener el equilibrio hidrodinámico contrarrestando la presión generada por la temperatura
del gas interno
-Si G no hubiese sido tan grande, pero de un orden de magnitud tal que no pudiera podido
mantener el equilibrio hidrodinámico contrarrestando la presión generada por la temperatura
del gas interno

-Una estrella como el Sol tendría una vida media mucho menor
-Si G no hubiese sido tan grande, pero de un orden de magnitud tal que no pudiera podido
mantener el equilibrio hidrodinámico contrarrestando la presión generada por la temperatura
del gas interno

-Una estrella como el Sol tendría una vida media mucho menor

-El tiempo necesario para la formación de planetas y para generar las


condiciones para la vida no hubiese sido suficiente.
-Si G no hubiese sido tan grande, pero de un orden de magnitud tal que no pudiera podido
mantener el equilibrio hidrodinámico contrarrestando la presión generada por la temperatura
del gas interno

-Una estrella como el Sol tendría una vida media mucho menor

-El tiempo necesario para la formación de planetas y para generar las


condiciones para la vida no hubiese sido suficiente.

-O bien, el tiempo de vida del Sol no alcanzaría para dar lugar a


especies con un grado de complejidad tal como la nuestra.
-Si G no hubiese sido tan grande, pero de un orden de magnitud tal que no pudiera podido
mantener el equilibrio hidrodinámico contrarrestando la presión generada por la temperatura
del gas interno

-Una estrella como el Sol tendría una vida media mucho menor

-El tiempo necesario para la formación de planetas y para generar las


condiciones para la vida no hubiese sido suficiente.

-O bien, el tiempo de vida del Sol no alcanzaría para dar lugar a


especies con un grado de complejidad tal como la nuestra.

-Si, por el contrario, K hubiese sido de mayo valor, la gravedad no hubiese podido superar
la repulsión electromagnética y no se hubiesen producido fusiones significativas.
-Si G no hubiese sido tan grande, pero de un orden de magnitud tal que no pudiera podido
mantener el equilibrio hidrodinámico contrarrestando la presión generada por la temperatura
del gas interno

-Una estrella como el Sol tendría una vida media mucho menor

-El tiempo necesario para la formación de planetas y para generar las


condiciones para la vida no hubiese sido suficiente.

-O bien, el tiempo de vida del Sol no alcanzaría para dar lugar a


especies con un grado de complejidad tal como la nuestra.

-Si, por el contrario, K hubiese sido de mayo valor, la gravedad no hubiese podido superar
la repulsión electromagnética y no se hubiesen producido fusiones significativas.

-La misma situación la encontraríamos si la masa y la carga del protón y del electrón
hubiesen sido diferentes.
-Si G no hubiese sido tan grande, pero de un orden de magnitud tal que no pudiera podido
mantener el equilibrio hidrodinámico contrarrestando la presión generada por la temperatura
del gas interno

-Una estrella como el Sol tendría una vida media mucho menor

-El tiempo necesario para la formación de planetas y para generar las


condiciones para la vida no hubiese sido suficiente.

-O bien, el tiempo de vida del Sol no alcanzaría para dar lugar a


especies con un grado de complejidad tal como la nuestra.

-Si, por el contrario, K hubiese sido de mayo valor, la gravedad no hubiese podido superar
la repulsión electromagnética y no se hubiesen producido fusiones significativas.

-La misma situación la encontraríamos si la masa y la carga del protón y del electrón
hubiesen sido diferentes.

-Las probabilidades de que exista la vida serían prácticamente nulas.


-Si el valor de G hubiese sido menor, la tempera interna de las estrellas no hubiese sido
suficiente para generar fusión.
-Las estrellas serían demasiado frías.
-Si el valor de G hubiese sido menor, la tempera interna de las estrellas no hubiese sido
suficiente para generar fusión.
-Las estrellas serían demasiado frías.

-La masa del electrón es mucho menor que la masa del protón y del neutrón.
-Un neutrón libre puede decaer en un protón, electrón y anti-neutrino.
-Si la masa del electrón hubiese sido mayor el neutrón sería estable y la mayor parte de
los protones y electrones al comienzo del universo se hubieran combinado para formar
neutrones.
-El hidrógeno sería escaso.
-Si el valor de G hubiese sido menor, la tempera interna de las estrellas no hubiese sido
suficiente para generar fusión.
-Las estrellas serían demasiado frías.

-La masa del electrón es mucho menor que la masa del protón y del neutrón.
-Un neutrón libre puede decaer en un protón, electrón y anti-neutrino.
-Si la masa del electrón hubiese sido mayor el neutrón sería estable y la mayor parte de
los protones y electrones al comienzo del universo se hubieran combinado para formar
neutrones.
-El hidrógeno sería escaso.

-O bien, si la fuerza débil hubiese sido ligeramente menor, sólo algunos neutrones hubiesen
decaído y se tendría el mismo número de protones que de neutrones: el universo estaría
sólo compuesto por helio y no existiría hidrógeno, necesario para el proceso de fusión en
las estrellas.
-Si el valor de G hubiese sido menor, la tempera interna de las estrellas no hubiese sido
suficiente para generar fusión.
-Las estrellas serían demasiado frías.

-La masa del electrón es mucho menor que la masa del protón y del neutrón.
-Un neutrón libre puede decaer en un protón, electrón y anti-neutrino.
-Si la masa del electrón hubiese sido mayor el neutrón sería estable y la mayor parte de
los protones y electrones al comienzo del universo se hubieran combinado para formar
neutrones.
-El hidrógeno sería escaso.

-O bien, si la fuerza débil hubiese sido ligeramente menor, sólo algunos neutrones hubiesen
decaído y se tendría el mismo número de protones que de neutrones: el universo estaría
sólo compuesto por helio y no existiría hidrógeno, necesario para el proceso de fusión en
las estrellas.

-Si la fuerza nuclear fuerte hubiese sido mayor que la repulsión electromagnética, en la
nucleosíntesis el H se habrían transformado todo en He.
-Si el valor de G hubiese sido menor, la temperatura interna de las estrellas no hubiese
sido suficiente para generar fusión.
-Las estrellas serían demasiado frías.

-La masa del electrón es mucho menor que la masa del protón y del neutrón.
-Un neutrón libre puede decaer en un protón, electrón y anti-neutrino.
-Si la masa del electrón hubiese sido mayor el neutrón sería estable y la mayor parte de
los protones y electrones al comienzo del universo se hubieran combinado para formar
neutrones.
-El hidrógeno sería escaso.

-O bien, si la fuerza débil hubiese sido ligeramente menor, sólo algunos neutrones hubiesen
decaído y se tendría el mismo número de protones que de neutrones: el universo estaría
sólo compuesto por helio y no existiría hidrógeno, necesario para el proceso de fusión en
las estrellas.

-Si la fuerza nuclear fuerte hubiese sido mayor que la repulsión electromagnética, en la
nucleosíntesis el H se habrían transformado todo en He.

-Si la fuerza nuclear fuerte hubiese sido menor, el He no se hubiese sintetizado.


- La constante G = Fuerza Nuclear Fuerte/ 1038, si G fuese, por ejmplo, 1025 veces
menor que la FNF el Universo sería pequeño y de corta duración. Las estrellas
tendrían una masa mucho menor a la masa solar y durarían unos pocos años.
- La constante G = Fuerza Nuclear Fuerte/ 1038, si G fuese, por ejmplo, 1025 veces
menor que la FNF el Universo sería pequeño y de corta duración. Las estrellas
tendrían una masa mucho menor a la masa solar y durarían unos pocos años.

-Si la expansión inicial del Universo hubiese sido menor o mayor, el Universo se
hubiese contraído antes de producirse las estrellas, o se habría expandido con tanta
rapidez que las estrellas no se habrían podido formar por atracción gravitatoria.
- La constante G = Fuerza Nuclear Fuerte/ 1038, si G fuese, por ejmplo, 1025 veces
menor que la FNF el Universo sería pequeño y de corta duración. Las estrellas
tendrían una masa mucho menor a la masa solar y durarían unos pocos años.

-Si la expansión inicial del Universo hubiese sido menor o mayor, el Universo se
hubiese contraído antes de producirse las estrellas, o se habría expandido con tanta
rapidez que las estrellas no se habrían podido formar por atracción gravitatoria.

-Si la flecha termodinámica (la entropía) tuviese un sentido opuesto, es decir, si el


universo estuviera en una fase contractiva, la vida no sería posible.
Formulación del Principio antrópico
Algunos antecedentes
Algunos antecedentes

Un universo hecho a la medida del ser humano


Algunos antecedentes
Presente en cosmogonías,
Un universo hecho a la medida del ser humano mitologías, religiones y
filosofías
Algunos antecedentes
Presente en cosmogonías,
Un universo hecho a la medida del ser humano mitologías, religiones y
filosofías
Algunos antecedentes
Algunos filósofos naturales de los siglos XVII al XIX
sostenían argumentos antropocéntricos.
Algunos antecedentes
Algunos filósofos naturales de los siglos XVII al XIX
sostenían argumentos antropocéntricos.

Edmund Halley sostenía que las órbitas de los cometas


están inclinadas respecto a la eclíptica, de lo contrario
habrían destruido la vida en la Tierra.

Edmund Halley (1656-1742)


Algunos antecedentes
Algunos filósofos naturales de los siglos XVII al XIX
sostenían argumentos antropocéntricos.

Edmund Halley sostenía que las órbitas de los cometas


están inclinadas respecto a la eclíptica, de lo contrario
habrían destruido la vida en la Tierra.

Edmund Halley (1656-1742)


Vivimos
Algunos antecedentes
Algunos filósofos naturales de los siglos XVII al XIX
sostenían argumentos antropocéntricos.

Edmund Halley sostenía que las órbitas de los cometas


están inclinadas respecto a la eclíptica, de lo contrario
habrían destruido la vida en la Tierra.

Edmund Halley (1656-1742)


Luego, las orbitas cometales y
Vivimos
planetarias no son coplanares.
Algunos antecedentes
Algunos filósofos naturales de los siglos XVII al XIX
sostenían argumentos antropocéntricos.

Edmund Halley sostenía que las órbitas de los cometas


están inclinadas respecto a la eclíptica, de lo contrario
habrían destruido la vida en la Tierra.

Edmund Halley (1656-1742)


Luego, las orbitas cometales y
Vivimos
planetarias no son coplanares.

Alfred Wallace propuso que un universo sin el ser


humano sería un absurdo: el fin del universo era la
presencia de un ser espiritual.

Alfred Russell
Wallace (1823-1913)
Algunos antecedentes
Algunos filósofos naturales de los siglos XVII al XIX
sostenían argumentos antropocéntricos.

Edmund Halley sostenía que las órbitas de los cometas


están inclinadas respecto a la eclíptica, de lo contrario
habrían destruido la vida en la Tierra.

Edmund Halley (1656-1742)


Luego, las orbitas cometales y
Vivimos
planetarias no son coplanares.

Alfred Wallace propuso que un universo sin el ser


humano sería un absurdo: el fin del universo era la
presencia de un ser espiritual.

Argumento teleológico
Algunos antecedentes
Siglo XX
Algunos antecedentes
Siglo XX

Lawrence Henderson propuso que los organismos no solo se


hallan adaptados a su medio sino que, en cierta forma, el
medio está adaptado a los organismos.
Lawrence J. Henderson
(1878-1942)
Algunos antecedentes
Siglo XX

Lawrence Henderson propuso que los organismos no solo se


hallan adaptados a su medio sino que, en cierta forma, el
medio está adaptado a los organismos.
Lawrence J. Henderson
(1878-1942)
Arthur Eddington pensó que podría explicar las coincidencias
numéricas entre las constantes de la naturaleza a través de un
análisis epistémico de la naturaleza de la observación. Pensó
que el número de partículas del universo y las demás constantes
estaban determinados por factores mentales y, por ende,
humanos.
Arthur Stalnley Eddington
(1882-1944)
Algunos antecedentes
Siglo XX

Lawrence Henderson propuso que los organismos no solo se


hallan adaptados a su medio sino que, en cierta forma, el
medio está adaptado a los organismos.
Lawrence J. Henderson
(1878-1942)
Arthur Eddington pensó que podría explicar las coincidencias
numéricas entre las constantes de la naturaleza a través de un
análisis epistémico de la naturaleza de la observación. Pensó
que el número de partículas del universo y las demás constantes
estaban determinados por factores mentales y, por ende,
humanos.
Arthur Stalnley Eddington
(1882-1944)

Robert Dicke decía en 1961 que la edad del universo hoy no era
fortuita sino que estaba biológicamente restringida.

Robert Dicke (1916-


1997)
En 1974, Brandon Carter introdujo el concepto de Principio
Antrópico en el cual postula que las coincidencias mencionadas -y
muchas otras- son el resultado de alguna construcción en el universo.
«Aunque nuestra posición no es necesariamente céntrica, es
inevitablemente privilegiada en cierto sentido»

Brandon Carter (1942-)


En 1974, Brandon Carter introdujo el concepto de Principio
Antrópico en el cual postula que las coincidencias mencionadas -y
muchas otras- son el resultado de alguna construcción en el universo.
«Aunque nuestra posición no es necesariamente céntrica, es
inevitablemente privilegiada en cierto sentido»

Brandon Carter (1942-)


En 1986 John D. Barrow y Frank J. Tipler identificaron dos versiones
del Principio Antrópico:

Frank J. Tipler (1947-)

John D. Barrow (1952-)


En 1974, Brandon Carter introdujo el concepto de Principio
Antrópico en el cual postula que las coincidencias mencionadas -y
muchas otras- son el resultado de alguna construcción en el universo.
«Aunque nuestra posición no es necesariamente céntrica, es
inevitablemente privilegiada en cierto sentido»

Brandon Carter (1942-)


En 1986 John D. Barrow y Frank J. Tipler identificaron dos versiones
del Principio Antrópico:

Principio Antrópico Débil:


Los valores observados de todas las constantes cosmológicas y físicas
no son igualmente probables sino que toman ciertos valores
restringidos por el requisito de que existan sitios donde la vida a base
de carbono pueda evolucionar y que el universo tenga la suficiente Frank J. Tipler (1947-)
edad para que ésta ya se haya desarrollado.

John D. Barrow (1952-)


En 1974, Brandon Carter introdujo el concepto de Principio
Antrópico en el cual postula que las coincidencias mencionadas -y
muchas otras- son el resultado de alguna construcción en el universo.
«Aunque nuestra posición no es necesariamente céntrica, es
inevitablemente privilegiada en cierto sentido»

Brandon Carter (1942-)


En 1986 John D. Barrow y Frank J. Tipler identificaron dos versiones
del Principio Antrópico:

Principio Antrópico Débil:


Los valores observados de todas las constantes cosmológicas y físicas
no son igualmente probables sino que toman ciertos valores
restringidos por el requisito de que existan sitios donde la vida a base
de carbono pueda evolucionar y que el universo tenga la suficiente Frank J. Tipler (1947-)
edad para que ésta ya se haya desarrollado.

Principio Antrópico Fuerte:


El universo debe tener aquellas propiedades que permitan que la vida se
desarrolle en algún momento de la historia del mismo.

John D. Barrow (1952-)


El Principio Antrópico Fuerte es una reformulación de la propuesta de Carter: éste atribuye
las coincidencias antrópicas al resultado de alguna ley de la naturaleza.
El Principio Antrópico Fuerte es una reformulación de la propuesta de Carter: éste atribuye
las coincidencias antrópicas al resultado de alguna ley de la naturaleza.

Barrow y Tipler señalaron: «Existe un posible universo ‘diseñado’ con el fin de generar y
mantener a lo largo del tiempo ‘observadores’.»
El Principio Antrópico Fuerte es una reformulación de la propuesta de Carter: éste atribuye
las coincidencias antrópicas al resultado de alguna ley de la naturaleza.

Barrow y Tipler señalaron: «Existe un posible universo ‘diseñado’ con el fin de generar y
mantener a lo largo del tiempo ‘observadores’.»

Stephen Hawking afirmaba: «Las posibilidades de existencia de


un universo en el que se producen formas de vida como la nuestra
son mínimas, si se consideran las leyes y constantes que podrían
haberse desarrollado.»

Stephen Hawking
(1942-2018)
El Principio Antrópico Fuerte es una reformulación de la propuesta de Carter: éste atribuye
las coincidencias antrópicas al resultado de alguna ley de la naturaleza.

Barrow y Tipler señalaron: «Existe un posible universo ‘diseñado’ con el fin de generar y
mantener a lo largo del tiempo ‘observadores’.»

Stephen Hawking afirmaba: «Las posibilidades de existencia de


un universo en el que se producen formas de vida como la nuestra
son mínimas, si se consideran las leyes y constantes que podrían
haberse desarrollado.»

«Los valores de esas cantidades [las constantes] parecen haber


sido ajustados sutilmente para hacer posible el desarrollo de la
vida.»

Stephen Hawking
(1942-2018)
El Principio Antrópico Fuerte es una reformulación de la propuesta de Carter: éste atribuye
las coincidencias antrópicas al resultado de alguna ley de la naturaleza.

Barrow y Tipler señalaron: «Existe un posible universo ‘diseñado’ con el fin de generar y
mantener a lo largo del tiempo ‘observadores’.»

Stephen Hawking afirmaba: «Las posibilidades de existencia de


un universo en el que se producen formas de vida como la nuestra
son mínimas, si se consideran las leyes y constantes que podrían
haberse desarrollado.»

«Los valores de esas cantidades [las constantes] parecen haber


sido ajustados sutilmente para hacer posible el desarrollo de la
vida.»

«No puede ser que cualquier configuración inicial hubiese Stephen Hawking
(1942-2018)
conducido a un universo como el que observamos»
Dimitri Nanopoulos, ante la proporción entre protones y
fotones en el Universo, dice que «Nuestra existencia
establece un límite muy estricto a este cociente.»

Dimitri Nanopoulos (1948-)


Dimitri Nanopoulos, ante la proporción entre protones y
fotones en el Universo, dice que «Nuestra existencia
establece un límite muy estricto a este cociente.»

«Nuestra existencia impone un efecto de selección sobre la


clase de Universo que es factible observar.» (Barrow)
Dimitri Nanopoulos (1948-)
Dimitri Nanopoulos, ante la proporción entre protones y
fotones en el Universo, dice que «Nuestra existencia
establece un límite muy estricto a este cociente.»

«Nuestra existencia impone un efecto de selección sobre la


clase de Universo que es factible observar.» (Barrow)
Dimitri Nanopoulos (1948-)

John Wheeler en 1983 añadió el principio antrópico


participativo. Basándose en la interpretación de Copenhague
de la mecánica cuántica, argumentaba que la realidad es
creada por los observadores; el universo inicial consistía en
un conjunto infinito de universos superpuestos hasta que la
aparición del observador hizo colapsar ese multiverso en lo
que es el nuestro.

John Archibald Wheeler


(1911-2008)
Crítica:
Crítica:
El Principio antrópico
sugiere que la vida existe
como una “causa aristotélica final”.
Crítica:
El Principio antrópico
sugiere que la vida existe
como una “causa aristotélica final”.

“La vida depende de parámetros


precisos del universo;
los parámetros del universo se
hallan finamente ajustados para
permitir la vida.”
Crítica:
El Principio antrópico
sugiere que la vida existe
como una “causa aristotélica final”.

“La vida depende de parámetros


precisos del universo;
los parámetros del universo se
hallan finamente ajustados para
permitir la vida.”

“Si las cosas hubieran sido


diferente;
Crítica:
El Principio antrópico
sugiere que la vida existe
como una “causa aristotélica final”.

“La vida depende de parámetros


precisos del universo;
los parámetros del universo se
hallan finamente ajustados para
permitir la vida.”

“Si las cosas hubieran sido


diferente;
las cosas hubieran sido diferentes”
Crítica:
El Principio antrópico
sugiere que la vida existe
como una “causa aristotélica final”.

“La vida depende de parámetros


precisos del universo;
los parámetros del universo se
hallan finamente ajustados para
permitir la vida.”

“Si las cosas hubieran sido


diferente; Tautología
las cosas hubieran sido diferentes”
Crítica:

El Principio antrópico fuerte


no puede ser falseado
Crítica:

El Principio antrópico fuerte


no puede ser falseado

No puede observarse un universo


en el que no hay observadores
Demostración de que el argumento antrópico es incorrecto

- El Principio antrópico se sustenta en la improbabilidad de las condiciones necesarias


para la vida, determinado por el reducido margen en el que pueden variar las constantes
físicas.
Demostración de que el argumento antrópico es incorrecto

- El Principio antrópico se sustenta en la improbabilidad de las condiciones necesarias


para la vida, determinado por el reducido margen en el que pueden variar las constantes
físicas.

(El siguiente argumento está basado en la tesis de la Lic.


Daniela Pérez, en colaboración con el Dr. Gustavo Romero)
Demostración de que el argumento antrópico es incorrecto

- El Principio antrópico se sustenta en la improbabilidad de las condiciones necesarias


para la vida, determinado por el reducido margen en el que pueden variar las constantes
físicas.

(El siguiente argumento está basado en la tesis de la Lic.


Daniela Pérez, en colaboración con el Dr. Gustavo Romero)

-Un programa especialmente diseñado calcula aleatoriamente ciertos parámetros en un


rango de variación.
Demostración de que el argumento antrópico es incorrecto

- El Principio antrópico se sustenta en la improbabilidad de las condiciones necesarias


para la vida, determinado por el reducido margen en el que pueden variar las constantes
físicas.

(El siguiente argumento está basado en la tesis de la Lic.


Daniela Pérez, en colaboración con el Dr. Gustavo Romero)

-Un programa especialmente diseñado calcula aleatoriamente ciertos parámetros en un


rango de variación.

Ej. Se deja al azar la variación de 5 grados de magnitud por debajo y por arriba de su
valor actual a ciertas constantes, como ser:

α : Constante de estructura fina.


αs: Fuerza de interacción fuerte
Mp: Masa del protón.
Me: Masa del electrón.
-Para cada cuadrupleta de parámetros generados al azar, el programa calcula las
siguientes propiedades del universo:

Radio de Bohr
Energía de ligadura del hidrógeno
Radio del nucleón
Energía de ligadura del nucleón
Tiempo de vida de la estrella en la secuencia principal
Masa de la estrella
Radio del planeta
Masa del planeta
Duración del día
Duración del año
Relación entre Fuerza electromagnética y gravitatoria
Relación entre tiempo de vida media de una estrella y tiempo que tarda la luz en
cruzar el radio de un protón
-Para cada cuadrupleta de parámetros generados al azar, el programa calcula las
siguientes propiedades del universo:

Radio de Bohr
Energía de ligadura del hidrógeno
Radio del nucleón
Energía de ligadura del nucleón
Tiempo de vida de la estrella en la secuencia principal
Masa de la estrella
Radio del planeta
Masa del planeta
Duración del día
Duración del año
Relación entre Fuerza electromagnética y gravitatoria
Relación entre tiempo de vida media de una estrella y tiempo que tarda la luz en
cruzar el radio de un protón

-Se introducen todas las ecuaciones en que intervienen los parámetros para determinar
las propiedades.
-Para cada cuadrupleta de parámetros generados al azar, el programa calcula las
siguientes propiedades del universo:

Radio de Bohr
Energía de ligadura del hidrógeno
Radio del nucleón
Energía de ligadura del nucleón
Tiempo de vida de la estrella en la secuencia principal
Masa de la estrella
Radio del planeta
Masa del planeta
Duración del día
Duración del año
Relación entre Fuerza electromagnética y gravitatoria
Relación entre tiempo de vida media de una estrella y tiempo que tarda la luz en
cruzar el radio de un protón

-Se introducen todas las ecuaciones en que intervienen los parámetros para determinar
las propiedades.
-El modelo de universo que se utiliza es el de Friedmann-Robertson-Walker-Lemaitre.
-Para cada cuadrupleta de parámetros generados al azar, el programa calcula las
siguientes propiedades del universo:

Radio de Bohr
Energía de ligadura del hidrógeno
Radio del nucleón
Energía de ligadura del nucleón
Tiempo de vida de la estrella en la secuencia principal
Masa de la estrella
Radio del planeta
Masa del planeta
Duración del día
Duración del año
Relación entre Fuerza electromagnética y gravitatoria
Relación entre tiempo de vida media de una estrella y tiempo que tarda la luz en
cruzar el radio de un protón

-Se introducen todas las ecuaciones en que intervienen los parámetros para determinar
las propiedades.
-El modelo de universo que se utiliza es el de Friedmann-Robertson-Walker-Lemaitre.
-La edad del universo es t0 que es del orden de H0−1, siendo éste último el parámetro de
Hubble.
-Para verificar el correcto funcionamiento del programa se lo hace correr con los
valores actuales de los parámetros elegidos, obteniendo resultados acordes de las
propiedades a las del universo actual.
-Para verificar el correcto funcionamiento del programa se lo hace correr con los
valores actuales de los parámetros elegidos, obteniendo resultados acordes de las
propiedades a las del universo actual.

-Dejando correr el programa modificando solamente un parámetro se obtienen


resultados incompatibles para el desarrollo de la vida. Ej.; el tiempo de vida para
las estrellas en la secuencia principal es de 3,11 x 10 -8 seg.
-Para verificar el correcto funcionamiento del programa se lo hace correr con los
valores actuales de los parámetros elegidos, obteniendo resultados acordes de las
propiedades a las del universo actual.

-Dejando correr el programa modificando solamente un parámetro se obtienen


resultados incompatibles para el desarrollo de la vida. Ej.; el tiempo de vida para
las estrellas en la secuencia principal es de 3,11 x 10 -8 seg.

-Por último se hicieron variar aleatoriamente


los 4 parámetros y se generaron 1000 universos
-El resultado más importante de la simulación realizada fue obtenido al realizar
en este caso la distribución del tiempo de vida de las estrellas en la secuencia
principal.
-El resultado más importante de la simulación realizada fue obtenido al realizar
en este caso la distribución del tiempo de vida de las estrellas en la secuencia
principal.
-Aproximadamente el 94 % de los universos generados albergan estrellas cuyo
tiempo en la secuencia principal es mayor que el del Sol (alrededor de 11 x 10 9
años).
-El resultado más importante de la simulación realizada fue obtenido al realizar
en este caso la distribución del tiempo de vida de las estrellas en la secuencia
principal.
-Aproximadamente el 94 % de los universos generados albergan estrellas cuyo
tiempo en la secuencia principal es mayor que el del Sol (alrededor de 11 x 10 9
años).

-La mayor parte de esos


universos satisfacen el
requisito mínimo para que
pueda desarrollarse la vida;
en otras palabras, que sus
estrellas vivan lo suficiente
como para que en los
planetas asociados puedan
darse procesos de tipo
biológico.
-El resultado más importante de la simulación realizada fue obtenido al realizar
en este caso la distribución del tiempo de vida de las estrellas en la secuencia
principal.
-Aproximadamente el 94 % de los universos generados albergan estrellas cuyo
tiempo en la secuencia principal es mayor que el del Sol (alrededor de 11 x 10 9
años).

-La mayor parte de esos


universos satisfacen el
requisito mínimo para que
pueda desarrollarse la vida;
en otras palabras, que sus
estrellas vivan lo suficiente
como para que en los
planetas asociados puedan
darse procesos de tipo
biológico.

-El Argumento Antrópico en


su versión del ajuste fino de
las constantes de la
Naturaleza es, por lo tanto,
incorrecto.
Conclusión:

El desconocimiento de las leyes de la aleatoriedad no puede


llevar a inferir que el evento generacional que determinó el
valor de las constantes haya sido causal
y menos aún que dicha causa haya tenido un propósito
inteligente o una causa final.
¿Por qué es el Universo tal como lo observamos?
¿Por qué es el Universo tal como lo observamos?
Bibliografía consultada

-Arana, Juan. 2001, Materia, universo, vida, Ed. Tecnos, España


-Barrow, John. 2006, Teorías del todo, Drakontos, España
-Boslough, John. 1986, El universo de Stephen Hawking, Biblioteca Científica
Salvat, Barcelona
-Davies, Paul. 1986, El universo accidental, Biblioteca Científica Salvat,
Barcelona
-Davies, Paul. 1986, Otros mundos, Biblioteca Científica Salvat, Barcelona
-Gribbin, John. 1986, Génesis, Biblioteca Científica Salvat, Barcelona
-Hawking, Stephen. 2002, Historia de tiempo, Drakontos, Barcelona
-Pérez, Daniela. 2010, Causalidad global en cosmología, Tesis de Licenciatura,
FCAG-UNLP
-Sanguineti, Juan. J. 1994, El origen del universo, Ed. UCA, Buenos Aires
-Valderas Gallardo, José María. (2015), El ajuste fino de la naturaleza, Revista
“Naturaleza y libertad”, N° 5, Málaga.

Você também pode gostar