Você está na página 1de 11

Grupo: 403005_266

• Psicofisiologia
Lizzeth Valeria Rodríguez

Duitama
Febrero de 2016
¿Qué es la
Psicofisiología?
La Psicofisiología o Psicología Fisiológica, es una de las ramas más antiguas de
la Psicología. Estudia la relación entre los procesos biológicos y la conducta,
intentando establecer los patrones de funcionamiento. Se centra en el estudio
del sistema nervioso, y el aparato circulatorio, principalmente por su función de
distribución hormonal.
Se trata de una ciencia multidisciplinar que recibe aportes principalmente de:
Psicología, Biología, Química y Medicina. Los sistemas biológicos más
estudiados por su relación con la mente y el comportamiento son el sistema
nervioso y el hormonal.
Wilhelm Wundt publicó el primer libro de psicología fisiológica "Elementos de
Psicología Fisiológica", (1873-1874) y la primera revista especializada en esta
área de conocimiento; en ella publicó los experimentos que realizó en el primer
laboratorio de Psicología Experimental. Por sus aportes se lo considera uno de
los fundadores de la Psicofisiología.
Desarrollo histórico de
la psicofisiología
428 – 347 A.C. Platón, creía en un alma de tres partes: Razón y percepción en la cabeza,
Pasiones nobles, como el coraje y el orgullo, en el corazón y los pulmones, Bajas pasiones,
como la codicia y la lujuria, en el hígado y los intestinos.
384 – 322 A.C. Aristóteles decía que tocar el cerebro no causaba ninguna sensación.
Entendía que el corazón debía ser donde se producían las sensaciones. Consideraba que
la mente estaba separada del cuerpo y no podía destruirse; la energía de la vida no se
destruye, trasciende.
157 A.C. Galeno reportó que los cambios en el comportamiento de los gladiadores eran
causados por heridas recibidas en la cabeza. El cerebro está relacionando a la mente.
1596 -1650 Las investigaciones de René Descartes, principalmente recogidas en su libro El
Tratado del hombre deben ser consideradas en el estudio del desarrollo del conocimiento
psicofisiológico.
1786. El descubrimiento de Luigi Galvani sentó las base para las ideas modernas de la
conducción de los nervios.
1800. Los primeros investigadores que utilizaron el método experimental para el estudio de
los problemas fundamentales estudiados por la psicología fisiológica del siglo XIX, la
sensación y la percepción, fueron los alemanes Weber, Fechner y Muller.
1812. Jean Cesar Legallis realizó la primera localización confiable de funciones en una
estructura cerebral al identificar una región de la médula esencial para la respiración.
1847. Se descubrió el éter (anestesia)
1873. Wilhelm Wundt publicó el primer libro de psicología fisiológica ("Elementos de
psicología fisiológica", 1873-1874) y la primera revista especializada en esta área de
conocimiento en la que publicó los experimentos que realizó en el primer laboratorio de
psicología experimental.
1874. Roberts Bartholow observó los efectos de la estimulación eléctrica del cerebro
humano.
1918. Aubrey Mussem invento el primer instrumento estereotáxico para el cerebro humano.
1929. Karl S. Lashley, postula que el tamaño de la lesión determina cómo se limitarán las
capacidades en la ejecución.
1978. Milner, remover el hipocampo conlleva dificultades en la formación de memorias
remotas nuevas.
1985. Fodor, módulo – porción del sistema de procesamiento que se dedica a una función.
Localización de la función.
1990. El gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica y algunas agencias
internacionales de investigación y otras entidades internacionales denominaron la década
de 1990, la “década del cerebro”. El tema central era el fortalecimiento de una
concientización general sobre los beneficios del estudio científico del cerebro.
Sistema nervioso,
estructura y funciones
El sistema nervioso es el centro de las funciones de relación. La función básica consiste en
ajustar y coordinar todas las actividades de nuestro organismo, según las necesidades de
cada momento para mantenerlo en equilibrio y armonía.
Es decir, el Sistema Nervioso es el encargado, por una parte, de la recolección y
elaboración de los estímulos que irritan el organismos a partir del medio ambiente externo
o que se generan en el mismo cuerpo; y por otra, la programación y la determinación de la
respuesta motora.

DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

Sistema Nervioso Central (SNC), que comprende el encéfalo alojado en el interior del
cráneo y la médula espinal alojada en la centro de la columna.
Sistema Nervioso Periférico (SNP), al que comprenden doce pares de nervios que
parten del encéfalo (nervios craneales), 31 pares de nervios que parten de la médula
espinal (nervios raquídeos) y la ramificaciones correspondientes que alcanzan la periferia.
Sistema Nervioso Simpático y Parasimpático, representado por dos cadenas de
ganglios nerviosos, situados por fuera de la columna vertebral, a los lados de la misma.
El sistema Nervioso Autónomo. El sistema nervioso de la vida vegetativa, llamado
también autónomo por no intervenir en su funcionamiento la voluntad para activar los
órganos internos y el sistema vascular del organismo, depende en su totalidad del sistema
nervioso central, concretamente del hipotálamo, formado por: el sistema simpático y el
sistema parasimpático.
Neurona y comunicación
interneuronal
Neurona:
Las neuronas son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal función
es la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática. Están especializadas
en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso entre ellas o
con otros tipos celulares como, por ejemplo, las fibras musculares de la placa
motora. Altamente diferenciadas, la mayoría de las neuronas no se dividen una
vez alcanzada su madurez; no obstante, una minoría sí lo hace.
Las neuronas presentan unas características morfológicas típicas que sustentan
sus funciones: un cuerpo celular, llamado soma o pericarion central; una o
varias prolongaciones cortas que generalmente transmiten impulsos hacia el
soma celular, denominadas dendritas; y una prolongación larga,
denominada axón o cilindroeje, que conduce los impulsos desde el soma hacia
otra neurona u órgano diana.
Comunicación interneuronal
El sistema nervioso consiste en un gran número de neuronas vinculadas entre
sí para formar vías de conducción funcionales. El sitio en el que dos neuronas
entran en estrecha proximidad y producen una comunicación
interneuronal funcional se denomina sinapsis. La mayoría de las neuronas
pueden establecer conexiones sinápticas con otras 1.000 neuronas o más y
pueden recibir hasta 10.000 conexiones desde otras neuronas. En condiciones
fisiológicas la comunicación en una sinapsis ocurre sólo en una dirección. Las
sinapsis se producen en distintas formas. El tipo de sinapsis más frecuente es el
que se establece entre el axón de una neurona y la dendrita o el cuerpo
celular de la segunda neurona. A medida que el axón se acerca a la sinapsis
puede tener una expansión terminal (botón terminal) o una serie de expansiones
cada una de las cuales establece contacto sináptico. En otros tipos de sinapsis
el axón establece el contacto sináptico en el segmento inicial de otro axón, es
decir en un sitio proximal al sitio en el que comienza la vaina de mielina, o
pueden producirse sinapsis entre expansiones terminales de diferentes
neuronas. Según el sitio en el que se establecen las sinapsis, se
denominan axodendríticas, axosomáticas o axoaxónicas.
Neurotransmisores
El neurotransmisor, también conocido como neuromediador, es una sustancia
química cuya principal función es la transmisión de información de una neurona
a otra a travesando aquel espacio denominado como sináptico que separa dos
neuronas consecutivas. De todas maneras, la información que transmite el
neurotransmisor también puede llevarse a otras células como ser las
musculares o glandulares; se trata de una pieza clave a la hora de la
transmisión de los estímulos nerviosos. El neurotransmisor comienza actuar
liberándose en la extremidad de una neurona, mientras se desarrolla la
propagación del influjo nervioso, fijándose en los puntos precisos de la
membrana de la neurona siguiente.

Al neurotransmisor, además, se lo puede considerar como una bio molécula,


sintetizada en la mayoría de los casos por las neuronas y que como dijimos
más arriba, a partir de vesículas existentes en la neurona pre sináptica se
liberarán a través del espacio sináptico, determinando finalmente un cambio
sustancial en el potencial de acción de la neurona post sináptica. Como
consecuencia de esta situación los neurotransmisores resultan ser las
sustancias más importantes de la sinapsis.
El efecto del neurotransmisor puede ser de excitación, si despolariza la
membrana, o en su defecto inhibitorio, si la repolariza.
En los neurotransmisores es preciso señalar la existencia de estos propiamente
dichos y por otro lado de los neuromoduladores. La aclaración bien vale porque
estos últimos actúan de manera muy similar a los neurotransmisores, aunque
se diferenciarán de estos porque su acción no se encuentra limitada al espacio
sináptico sino que se difunden a través del fluido extra neuronal, interviniendo
de manera directa en las consecuencias
post sinápticas del proceso de neurotransmisión.
Entre estos se destacan: radicales libres,
luteinizante, amicocidérgicos,
peptidérgicos, adrenérgicos y colinérgicos.
Referencias
http://psicobiologia-3.blogspot.com/2012/03/origenes-de-la-psicofisiologia.html

http://www.apuntesdepsicologia.com/ramas-de-la-psicologia/psicofisiologia.php

Solé, Ricard V.; Manrubia, Susanna C. (1996). «15. Neurodinámica». Orden y


caos en sistemas complejos. Edicions UPC.

http://www.definicionabc.com/?s=Neurotransmisor

Você também pode gostar