Você está na página 1de 93

PROCESOS UNITARIOS Y

PLANTAS DE TRATAMIENTO
BIBLIOGRAFÍA
Teoría y Práctica de la purificación del Agua. ARBOLEDA VALENCIA (1992).
ACODAL.Santa Fe De Bogotá. Colombia
MANUAL DE TRATAMIENTO DE AGUAS. Jorge Arturo Perez. Universidad Nacional
CEPIS (1992).CICLO: Tratamiento manual I El Agua- Calidad y tratamiento para
consumo humano, Lima Perú.
POTABILIZACIÓN DEL AGUA. Principios de diseño, control de procesos y laboratorio.
Lozano-Rivas y Lozano Bravo (2015)
Purificación del agua. Jairo Alberto Romero Rojas. Editorial: Escuela Colombiana de
Ingeniería
PROCESOS UNITARIOS
Una operación unitaria es un proceso químico, físico o biológico mediante el cual
las sustancias objetables que contiene el agua son removidas o transforma das en
sustancias inocuas.
La mayor parte de los procesos originan cambios en la concentración o en el estado
de una sustancia, la cual es desplazada o incorporada en la masa de agua. Este
fenómeno recibe el nombre de transferencia de fase. Son ejemplos de ello la
introducción de oxígeno al agua (transferencia de la fase gaseosa a la líquida) y la
liberación del dióxido de carbono contenido en el agua (transferencia de la fase
líquida a la gaseosa) mediante el proceso de aireación.
PRINCIPALES OPERACIONES UNITARIAS
EMPLEADAS EN EL TRATAMIENTO DEL AGUA
Los principales procesos de transferencia utilizados en el tratamiento del agua para
consumo humano son los siguientes:
Transferencia de sólidos
Transferencia de iones
Transferencia de gases
Transferencia molecular o de nutriente
TRANSFERENCIA DE SÓLIDOS
Se consideran en esta clasificación los procesos de:
Cribado: Consiste en hacer pasar el agua a través de rejas o tamices, los cuales
retienen los sólidos de tamaño mayor a la separación de las barras, como ramas, palos y
toda clase de residuos sólido.
Sedimentación: Consiste en promover condiciones de reposo en el agua, para remover,
mediante la fuerza gravitacional, las partículas en suspensión más densas.
Flotación: El objetivo de este proceso es promover condiciones de reposo, para que
los sólidos cuya densidad es menor que la del agua asciendan a la superficie de la unidad
de donde son retirados por desnatado.
Filtración: Consiste en hacer pasar el agua a través de un medio poroso, normalmente de
arena, en el cual actúan una serie de mecanismos de remoción cuya eficiencia depende de
las características de la suspensión (agua más partículas) y del medio poroso.
TRANSFERENCIA DE IONES
La transferencia de iones se efectúa mediante procesos de coagulación, precipitación
química, absorción e intercambio iónico.
Coagulación química: consiste en adicionar al agua una sustancia que tiene
propiedades coagulantes, la cual transfiere sus iones a la sustancia que se desea remover,
lo que neutraliza la carga eléctrica de los coloides para favorecer la formación de
flóculos de mayor tamaño y peso.
Precipitación química: consiste en adicionar al agua una sustancia química soluble
cuyos iones reaccionan con los de la sustancia que se desea remover, formando un
precipitado.
Intercambio iónico: consiste en un intercambio de iones entre la sustancia que desea
remover y un medio sólido a través del cual se hace pasar el flujo de agua. Este es el caso
del ablandamiento del agua mediante resinas, en el cual se realiza un intercambio de
iones de cal y magnesio por iones de sodio, al pasar el agua a través de un medio poroso.
TRANSFERENCIA DE GASES
Consiste en cambiar la concentración de un gas que se encuentra incorporado en el
agua mediante procesos de aireación, desinfección y recarbonatación.
Aereación: se efectúa mediante caídas de agua en escaleras, cascadas, chorros y
también aplicando el gas a la masa de agua mediante aspersión o burbujeo. Se usa
en la remoción de hierro y manganeso, así como también de CO2,
ácido sulfhídrico y sustancias volátiles, para controlar la corrosión y olores.
Desinfección: consiste en la aplicación principalmente de gas cloro y ozono al agua
tratada.
Recarbonatación: consiste en la aplicación de CO2 para bajar el pH del agua,
normalmente después del ablandamiento.
TRANSFERENCIA MOLECULAR
En el proceso de purificación natural del agua. Las bacterias saprofitas degradan la
materia orgánica y transforman sustancias complejas en materia celular vivo o en
sustancias más simples y estables, incluidos los gases de descomposición.
También los organismos fotosintéticos convierten sustancias inorgánicas simples en
material celular, utilizando la luz solar y el CO2 producto de la actividad de
las bacterias y, a la vez, generan el oxígeno necesario para la supervivencia de
los microorganismos aeróbicos presentes en el agua.
Este tipo de transferencia se lleva a cabo en la filtración, en la cual los mecanismos de
remoción más eficientes se deben a la actividad de los micro organismos.
CALIDAD DEL
AGUA DE LA
FUENTE Y
GRADO DE
TRATAMIENTO
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA O
PLANTAS POTABILIZADORAS
Una planta de tratamiento es una secuencia de operaciones o procesos unitarios,
convenientemente seleccionados con el fin de remover totalmente los contaminantes
microbiológicos presentes en el agua cruda y parcialmente los físicos y químicos, hasta
llevarlos a los límites aceptables estipulados por las normas.
Las plantas de tratamiento de agua se pueden clasificar, de acuerdo con el tipo de
procesos que las conforman, en plantas de filtración rápida y plantas de filtración lenta.
También se pueden clasificar, de acuerdo con la tecnología usada en el proyecto, en
plantas convencionales antiguas, plantas convencionales de tecnología apropiada
y plantas de tecnología importada o de patente.
PLANTAS DE FILTRACIÓN RÁPIDA
Estas plantas se denominan así porque los filtros que las integran operan con
velocidades altas, entre 80 y 300 m3/m2 .d, de acuerdo con las características del
agua, del medio filtrante y de los recursos disponibles para operar y mantener
estas instalaciones.
De acuerdo con la calidad del agua por tratar, se presentan dos soluciones dentro
de este tipo de plantas: plantas de filtración rápida completa y plantas de
filtración directa.
PLANTA DE FILTRACIÓN RÁPIDA COMPLETA
FILTRACIÓN DIRECTA
PLANTAS DE FILTRACIÓN LENTA

Los filtros lentos operan con


tasas que normalmente varían entre
0,10 y 0,30 m/h; esto es, con tasas
como 100 veces menores que
las tasas promedio empleadas en
los filtros rápidos.
COAGULACIÓN DEL AGUA
PARTÍCULAS COLOIDALES
Las partículas coloidales en el agua por lo general presentan un diámetro entre 1 y
1.000 milimicrómetros y su comportamiento depende de su naturaleza y origen. Estas
partículas presentes en el agua son las principales responsables de la turbiedad.
En términos generales, los denominados coloides presentan un tamaño intermedio
entre las partículas en solución verdadera y las partículas en suspensión.
TIPOS DE COLOIDES DE ACUERDO CON SU
COMPORTAMIENTO EN EL AGUA
En el tratamiento del agua, es común referirse a los sistemas coloidales como
hidrófobos o suspensores cuando repelen el agua, e hidrófilos o emulsores cuando
presentan afinidad con ella.
Los coloides hidrófobos no repelen completamente al agua, pues una película de ella
es absorbida por los mismos. En los sistemas coloidales hidrófobos, las propiedades
de la superficie de las partículas son muy importantes, principalmente en las aguas
naturales, que pueden contener varios tipos de arcillas.
Los coloides hidrofílicos comprenden soluciones verdaderas, ya sea de moléculas
grandes o de agregados de moléculas pequeñas (llamados micelas), cuyas
dimensiones están dentro de los límites coloidales
PROPIEDADES DE LOS COLOIDES
PROPIEDADES CINÉTICAS:

Movimiento browniano
Las partículas coloidales, dentro de la fase líquida, presentan un movimiento
constante e irregular, que se ha denominado movimiento browniano. Su nombre
proviene de su descubridor, el botánico escocés Robert Brown (1773-1858), quien
observó por primera vez bajo el microscopio este movimiento constante en las
partículas provenientes del polen.
La teoría cinética explica este fenómeno como resultado del bombardeo desigual y
casual de las partículas en suspensión por las moléculas del líquido. Al elevarse la
temperatura del líquido, las moléculas adquieren mayor energía cinética y aumenta
el movimiento browniano.
Difusión
Debido al movimiento browniano —es decir, al movimiento constante de las
moléculas o partículas en el agua—, las partículas coloidales tienden a dispersarse
por todas partes en el sistema hídrico. A este fenómeno se le llama difusión.
Como es de esperarse, la velocidad de difusión es menor que la velocidad media de
las partículas en el movimiento browniano.
Presión osmótica
La ósmosis es el flujo espontáneo que se produce cuando un disolvente (agua)
atraviesa una membrana que la separa de un sistema coloidal (agua +coloides). Esta
membrana es permeable al solvente pero no a los coloides; por tanto, la dilución
puede ocurrir únicamente con el movimiento del solvente hacia el sistema coloidal a
través de la membrana.
Este fenómeno ocurre en forma espontánea. Al transporte del solvente hacia la
solución se le denomina flujo osmótico.
A la presión hidrostática necesaria para detener el flujo osmótico, que alcanza así un
estado de equilibrio, se le denomina presión osmótica.
En la práctica, es posible calcular el número de partículas y el peso promedio de
ellas en sistemas coloidales mediante la determinación experimental de la presión
osmótica.
Propiedad de superficie: adsorción
Como se puede comprobar en el
cuadro, las partículas coloidales se
caracterizan por tener una gran
superficie específica, definida
como la relación entre el área
superficial y la masa. Nótese el
efecto de la disminución del
tamaño de las esferas sobre el
área total superficial y el tiempo
de sedimentación requerido.
La gran superficie específica da a
los coloides una gran capacidad
de adsorción y, por tanto, no
resulta práctico sedimentar las
partículas coloidales sin
tratamiento químico previo.
Propiedad electrocinética: electroforesis

La electroforesis es un fenómeno que permite demostrar que las partículas coloidales


tienen carga eléctrica. Consiste en hacer pasar una corriente directa a través de una
solución coloidal, experimento que permite observar que las partículas son atraídas
por el electrodo positivo o por el negativo, lo que demuestra que poseen carga
eléctrica. Este fenómeno es muy importante porque permite comprender la
estabilidad de las dispersiones coloidales. Por lo general, los coloides presentan
carga negativa; es decir, en la electroforesis son atraídos por el electrodo positivo.
Una celda de electroforesis permite calcular el potencial zeta de un sistema coloidal,
que es una función de la densidad de las cargas absorbidas, y se mide en milivoltios.
Frecuentemente, el potencial zeta se encuentra entre 30 y 40 milivoltios, cuando un
coloide es estable. Cuando cae a menos de 15 ó 20 milivoltios, es posible la
coagulación y el coloide tiende a sedimentar.
SUSTANCIAS QUÍMICAS EMPLEADAS EN LA
COAGULACIÓN
A la variedad de productos químicos empleados en la coagulación se los clasifica
como coagulantes, modificadores de pH y ayudantes de coagulación.

Coagulantes
Los productos químicos más usados como coagulantes en el tratamiento de las aguas
son el sulfato de aluminio, el cloruro férrico, el sulfato ferroso y férrico y el
clorosulfato férrico.
Sulfato de aluminio
Puede estar en forma sólida o líquida. La sólida se presenta en placas compactas, gránulos
de diverso tamaño y polvo. Su fórmula teórica es Al2(SO4)3 .18 H2O.
Su concentración se define, en general, por su contenido en alúmina, expresada en Al2O3, es decir,
17% aproximadamente.
La densidad aparente del sulfato de aluminio en polvo es del orden de 1.000 kg/m3.
El contenido en alúmina Al2O3 de la forma líquida fluctúa generalmente entre 8 y 8,5%; es decir, 48
a 49% en equivalente polvo o también 630 a 650 g de Al2(SO4)3 .18 H2O por litro de solución
acuosa.
El sulfato de aluminio es una sal derivada de una base débil (hidróxido de aluminio) y de un ácido
fuerte (ácido sulfúrico), por lo que sus soluciones acuosas son muy ácidas; su pH varía entre 2 y 3.8,
según la relación molar sulfato/alúmina.
Por esta razón, su almacenamiento debe hacerse en un lugar seco, libre de humedad. Es necesario
tener en cuenta esta tendencia ácida para la preparación de las soluciones y los empaques para su
distribución, y emplear, por lo general, materiales de plástico.
Cloruro férrico FeCl3
Se presenta en forma sólida o líquida; esta última es la más utilizada en el
tratamiento del agua.
La forma sólida es cristalina, de color pardo, delicuescente, de fórmula teórica FeCl3
.6 H2O. Se funde fácilmente en su agua de cristalización a 34 °C, por lo que es
necesario protegerla del calor.
La forma líquida comercial tiene un promedio de 40% de FeCl3. Para evitar toda
confusión entre los contenidos de producto puro o de producto comercial, es
recomendable expresar la dosis de coagulantes en Fe equivalente; es decir, 20,5%
para la fórmula sólida y 14% aproximadamente para la solución acuosa comercial.
En presencia de hierro, las soluciones acuosas de cloruro férrico se reducen
rápidamente a cloruro ferroso FeCl2. Esta reacción explica su gran poder corrosivo
frente al acero, y la necesidad de seleccionar adecuadamente el material de los
recipientes de almacenamiento, de preparación y de distribución.
La alcalinidad
La alcalinidad es uno de los parámetros más importantes en el tratamiento del agua, pues
influye directamente en la coagulación o el ablandamiento.
Los bicarbonatos, carbonatos y el ion hidroxilo representan las formas más importantes de
alcalinidad, pero en algunos casos pueden contribuir los boratos, silicatos, fosfatos y otras
bases.
Una consecuencia de la alcalinidad es la acción amortiguadora o tampón de los
componentes. Por ejemplo, el equilibrio iónico en la alcalinidad debida a carbonatos
CO3= y bicarbonatos, HCO3-.
Si la alcalinidad no está presente, puede ser necesario agregarla en forma de cal u otro
alcalinizante.
Modificadores de pH
Como se ha visto, para lograr mejores resultados en el
tratamiento, en algunos casos será necesario regular la
alcalinidad del agua o modificar su pH; para ello se
emplean:
1. Óxido de calcio o cal viva: CaO
2. Hidróxido de calcio: Ca (OH)2
3. Carbonato de sodio: Na2CO3
4. Hidróxido de sodio: NaOH
5. Gas carbónico: CO2
6. Ácido sulfúrico: H2SO4
7. Ácido clorhídrico: HCl
MECANISMOS DE COAGULACIÓN
Como se ha visto anteriormente, las partículas coloidales, las sustancias húmicas y algunos
microorganismos presentan una carga negativa en el agua, lo cual impide la aproximación
de las mismas. En el tratamiento del agua será necesario alterar esta fuerza iónica
mediante la adición de sales de aluminio o de hierro o de polímeros sintéticos que
provoquen el fenómeno de la coagulación.
Actualmente se considera la coagulación como el resultado de la acción de cuatro
mecanismos:
1. Compresión de capa difusa;
2. adsorción y neutralización;
3. barrido;
4. adsorción y formación del puente.
MECANISMOS DE DESESTABILIZACIÓN DE
COLOIDES
El modelo físico explica la coagulación
del agua teniendo en cuenta las fuerzas
electrostáticas existentes en las partículas
considerándolas rodeadas de una doble
capa eléctrica que interacciona con la
fase acuosa. Para explicar esto se han
presentado tres teorías:
 La primera supone que acudirán a la superficie del coloide, tantos iones positivos
(Contraiones) del medio dispersante cuantos sean necesarios para neutralizar su carga. Se
formará una capa adherida alrededor de él, en la que caerá todo el potencial q. Esta
fue la teoría inicial propuesta por Helmotz en 1879 y analizada por Nernst diez años
mas tarde.
Gouy en 1910 y Chapman en 1913 demostraron que la teória de Helmotz-Nernst, no era
adecuada, pues la agitación térmica del líquido tiende a separar los contraiones de la
superficie del coloide y a formar una capa difusa alrededor de ella, en la que el
potencial cae lentamente prolongándose hasta una distancia § dentro del líquido que la
rodea.
En 1924 Stern mostró que era necesario aceptar la posibilidad de la coexistencia de las
teorías de Helmotz y las de Gouy, considerando la formación de una capa adherida y
una difusa alrededor del coloide, en la que el potencial q cae rápidamente en la capa
adherida y lentamente en la capa difusa.
POTENCIALES DEL COLOIDE
En un coloide deben tenerse en cuenta los siguientes
potenciales:
1. El potencial q que existe en la superficie del coloide, o
potencial de Nernst.
2. El potencial Ø que existe en la superficie de el interior de la
doble capa donde empieza la parte difusa.
3. El potencial § que existe en el plano de cizalla y que es el
que vamos a ver con mas detalle, por su importancia en la
coagulación.
El plano de cizalla es el que separa del resto de la dispersión
la sección de la capa que se mueve con la partícula formado
parte integral de ella; y está situado en algún punto, entre la
superficie interior y la superficie exterior de la doble capa.
Como no se puede separar el coloide de los contraiones que lo
rodean, el unicó potencial que se puede determinar con más o
menos precisión es el potencial zeta, o sea, el potencial en la
superficie del plano de cizalla.
COAGULACIÓN POR COMPRESIÓN DE LA DOBLE CAPA

Incrementando la concentración del electrolito se incorpora


contraiones en la capa difusa, con lo cual ésta se represa y se
disminuye la magnitud de las fuerzas repulsivas, permitiendo la
eliminación de la barrera de energía. Por eso, la adicción de
una sal neutra no cambia el potencial del coloide pero altera la
forma de la curva de las fuerzas coulómbicas, disminuyendo la
distancia hasta la cual son efectivas.
La adsorción de contraiones puede ser un fenómeno
electrostático o químico. Si el fenómeno es puramente
electrostático y lo que se agrega son contraiones en la capa
difusa, los iones más pequeños podrán acercarse más a la
superficie de la partícula y no se fijarán a puntos de adsorción
determinados, si no que flotarán libremente en su alrededor.
La coagulación se produce cuando el potencial zeta se hace cero.
El exceso de coagulante agregados no puede producir estabilización de la suspensión, pues
los coloides no pueden adsorber mas contraiones de los que su carga primaria lo permite.
Entre mayor sea la carga del contraion más disminuirá la carga del coloide de acuerdo con
la ley de Schulze que dice: “La precipitación de un coloide es efectuada por aquel ión del
electrolito añadido, que tenga una carga opuesta en signo a la de las partículas coloidales y el
efecto de dicho ión se incrementa tanto más cuanto mayor sea el número de cargas que posea”.

Mientras más fuerte sea la carga eléctrica del contraión, más rápidamente neutraliza la
partícula. Ahora bien, como los productos de la hidrólisis del Al (III) y Fe (III) tienen cargas que
van desde +5 hasta -1, la cantidad de coagulante que debe ser agregado a una suspensión
dependerá más de la carga de los productos de la hidrólisis que se formen que del número
de partículas de la suspensión.
COAGULACIÓN POR PUENTE QUÍMICO
Si la adsorción de contraiones es debida a fuerzas químicas se
establecerán enlaces de hidrógeno, covalentes, iónicos, etc, entre las
moléculas adsorbidas y las superficies de los coloides, en cuyo caso
estas quedarán adheridas a puntos fijos de adsorción y su número
podrá aumentar hasta cambiar la carga del coloide con lo que se
producirá su estabilización. Por otra parte, entre mas puntos de
adsorción haya,más moléculas capaces de ser adsorbidas
(coagulantes) hayq ue agregar y serán más fácilmente adsorbidos
los polímeros grandes que los pequeños.
Las moléculas poliméricas de alto peso molecular pueden ser
adsorbidas químicamente en las partículas coloidales, en este caso,
la coagulación no estpa mayormente influenciada por las fuerzas
electrostáticas, si no por el fenómeno coloide en uno o más puntos
fijos de adsorción, dejando el resto de la cadena libre, de forma
que pueda flotar en el líquido y adherirse a su vez a otro coloide.
Se forma así un puente molecular que une a otra partícula con otra.
COAGULACIÓN POR BARRIDO
La coagulación por incorporación se produce cuando se agrega una
concentración de coagulante tan alta, que excede el límite de
solubilidad de ese compuesto ene l agua. En ese momento se
precipitan los hidróxidos que se forman por reacción de la
alcalinidad y el agua misma con los coagulantes, con lo que se induce
la producción de una masa esponjosa que atrapa en su caída a los
coloides y partículas suspendidas las cuales se ven orzadas a
decantar, incorporadas dentro del precipitado que desciende.
Este tipo de coagulación se presenta normalmente cuando el agua es
clara y el porcentaje de partículas coloidales es pequeño. En este
caso, las partículas son entrampadas al producirse una
sobresaturación de precipitado de hidróxido de aluminio.
CINÉTICA O ETAPAS DE LA COAGULACIÓN
1) Hidrólisis de los iones metálicos multivalentes y su consecuente polimerización hasta llegar
a especies hidrolíticas multinucleadas.
2) Adsorción de las especies hidrolíticas en la interfaz de la solución sólida para lograr la
desestabilización del coloide.
3) Aglomeración de las partículas desestabilizadas mediante un puente entre las partículas
que involucra el transporte de estas y las interacciones químicas.
4) Aglomeración de las partículas desestabilizadas mediante el transporte de las mismas y
las fuerzas de Van der Waals.
5) Formación de los flóculos.
6) Precipitación del hidróxido metálico.
DIAGRAMAS DE COAGULACIÓN
Los diagramas de coagulación son herramientas útiles para predecir las condiciones químicas
que gobiernan el proceso. Dichos diagramas se usan para definir las dosis de coagulantes
en función del pH y se desarrollan a partir de los diagramas de estabilidad termodinámica
para la fase sólida del hidróxido de aluminio.
FACTORES QUE AFECTAN LA COAGULACIÓN
Es necesario tener en cuenta los siguientes factores con la finalidad de optimizar el proceso
de coagulación:
pH.
Turbiedad.
Sales disueltas.
Temperatura del agua.
Tipo de coagulante utilizado.
Condiciones de Mezcla.
Sistemas de aplicación de los coagulantes.
Tipos de mezcla y el color.
Influencia del pH.
El pH es una medida de la actividad del ion hidrógeno en una solución, y es igual a:
Ph = -log[H+]
El pH es la variable mas importante a tener en cuenta al momento de la coagulación,
para cada agua existe un rango de pH óptimo para la cual la coagulación tiene
lugar rápidamente, ello depende de la naturaleza de los iones y de la alcalinidad
del agua. El rango de pH es función del tipo de coagulante a ser utilizado y de la
naturaleza del agua a tratar; si la coagulación se realiza fuera del rango de pH
óptimo entonces se debe aumentar la cantidad del coagulante; por lo tanto la dosis
requerida es alta.
Para sales de aluminio el rango de pH para la coagulación es de 6.5 a 8.0 y para
las sales de hierro, el rango de pH óptimo es de 5.5 a 8.5 unidades.
Calidad del agua:
Las características del agua cruda que más influyen en la eficiencia del proceso son la concentración
de coloides (medida normalmente mediante la cantidad de turbiedad o color presente en el agua), la
alcalinidad y el pH, el tamaño de las partículas y la temperatura.

Concentraciones de coloides, alcalinidad y pH


Se presentan cuatro situaciones diferentes, dependiendo de las variaciones de coloides en el agua.
a)Alta concentración de coloides y alcalinidad baja
Es el sistema más fácil de tratar, ya que solo se debe determinar un parámetro químico: la dosis
óptima de coagulante. La desestabilización se realiza por medio de la adsorción de especies
hidrolíticas con carga positiva, que se producen instantáneamente con niveles de pH ácidos (pH 4 a 6,
dependiendo del coagulante).
B) Alta concentración de coloides y alcalinidad alta
En este caso, la desestabilización se realiza nuevamente por medio de adsorción y neutralización de la
carga con niveles de pH neutros o ácidos. La neutralización de la carga es más fácil, debido a que el
pH permanece generalmente en la región neutral, donde los polímeros de hidróxidos metálicos no
tienen carga muy alta.
Baja concentración de coloides y alcalinidad alta
La coagulación se realiza en este caso con una dosis de coagulantes relativamente alta para
capturar las partículas coloidales. Como alternativa, se puede agregar arcilla o bentonita,
para aumentar la concentración coloidal y el contacto interparticular. La desestabilización se
realizaría, en este caso, mediante la adsorción y la neutralización de la carga.

d) Baja concentración coloidal y alcalinidad baja


En estos sistemas la coagulación es más difícil. La coagulación por medio de captura se
dificulta, ya que el pH disminuye al agregar el coagulante y no permite la formación de
hidróxidos. Asimismo, la coagulación por medio de adsorción también es difícil, ya que la
concentración coloidal es demasiado baja para permitir el contacto interparticular. Para
realizar una coagulación efectiva, deberá agregarse alcalinidad adicional y/o bentonita o
preferentemente arcilla.
Influencia de las Sales Disueltas
Las sales contenidas dentro del agua ejercen las influencias siguientes sobre la
coagulación y floculación:
Modificación del rango de pH óptimo.
Modificación del tiempo requerido para la floculación.
Modificación de la cantidad de coagulantes requeridos.
Modificación de la cantidad residual del coagulante dentro del efluente.
Influencia de la Dosis del Coagulante
La cantidad del coagulante a utilizar tiene influencia directa en la eficiencia de la
coagulación, así:
Poca cantidad del coagulante, no neutraliza totalmente la carga de la partícula, la
formación de los microflóculos es muy escaso, por lo tanto la turbiedad residual es
elevada.
Alta cantidad de coagulante produce la inversión de la carga de la partícula,
conduce a la formación de gran cantidad de microflóculos con tamaños muy
pequeños cuyas velocidades de sedimentación muy bajas, por lo tanto la turbiedad
residual es igualmente elevada.
La selección del coagulante y la cantidad óptima de aplicación; se determina
mediante los ensayos de pruebas de jarra.
Influencia de Mezcla
El grado de agitación que se da a la masa de agua durante la adición del coagulante,
determina si la coagulación es completa; turbulencias desiguales hacen que cierta porción
de agua tenga mayor concentración de coagulantes y la otra parte tenga poco o casi
nada; la agitación debe ser uniforme e intensa en toda la masa de agua, para asegurar
que la mezcla entre el agua y el coagulante haya sido bien hecho y que se haya
producido la reacción química de neutralización de cargas correspondiente.
En el transcurso de la coagulación y floculación, se procede a la mezcla de productos
químicos en dos etapas. En la primera etapa, la mezcla es enérgica y de corta duración
(60 seg., máx.) llamado mezcla rápida; esta mezcla tiene por objeto dispersar la totalidad
del coagulante dentro del volumen del agua a tratar, y en la segunda etapa la mezcla es
lenta y tiene por objeto desarrollar los microflóculos.
La mezcla rápida se efectúa para la inyección de productos químicos dentro de la zona de
fuerte turbulencia, una inadecuada mezcla rápida conlleva a un incremento de productos
químicos.
Influencia de la Turbiedad
Turbiedad.- Es una forma indirecta de medir la concentración de las partículas suspendidas en un
líquido; mide el efecto de la dispersión que estas partículas presentan al paso de la luz; y es
función del número, tamaño y forma de partículas. La turbiedad del agua superficial es gran parte
debido a partículas de lodos de sílice de diámetros que varían entre 0.2 a 5 um. La coagulación de
estas partículas es muy fácil de realizar cuando el pH se mantiene dentro del rango óptimo. La
variación de la concentración de las partículas permiten hacer las siguientes predicciones:
- Para cada turbiedad existe una cantidad de coagulante, con el que se obtiene la turbiedad
residual mas baja, que corresponde a la dosis óptima.
- Cuando la turbiedad aumenta se debe adicionar la cantidad de coagulante no es mucho debido
a que la probabilidad de colisión entre las partículas es muy elevada; por lo que la coagulación se
realiza con facilidad; por el contrario cuando la turbiedad es baja la coagulación se realiza muy
difícilmente, y la cantidad del coagulante es igual o mayor que si la turbiedad fuese alta.
- Cuando la turbiedad es muy alta, conviene realizar una presedimentación natural o forzada, en
este caso con el empleo de un polímero aniónico.
- Es siempre más fácil coagular las aguas de baja turbiedad y aquellas contaminadas por desagües
domésticos industriales, por que requieren mayor cantidad de coagulante que los no contaminados.
Sistema de Aplicación del Coagulante

Se considera que una reacción adecuada del coagulante con el agua se produce
cuando:
- La dosis del coagulante que se adicione al agua es en forma constante y uniforme
en la unidad de mezcla rápida, tal que el coagulante sea completamente dispersado
y mezclado con el agua.
- El sistema de dosificación debe proporcionar un caudal constante y fácilmente
regulable.
La dosificación de las sustancias químicas debe efectuarse mediante equi pos que
aseguren la aplicación de una dosis exacta por unidad de tiempo.
Estos equipos disponen de controles que permiten fijar la cantidad de producto por
unidad de tiempo que debe liberarse, dentro de límites establecidos por
su capacidad.
EQUIPOS DE DOSIFICACIÓN EN SECO
Se emplean para la aplicación de sustancias químicas en polvo. Pueden ser de tipo
volumétrico o gravimétrico. Para seleccionar el tipo de dosificador, se requiere tener
en cuenta la precisión requerida, el tipo de producto que se va a dosificar y el
rango de trabajo que debe tener el equipo, lo cual depende de las dosis máxima y
mínima necesarias y de los caudales por tratar.
VOLUMÉTRICOS
La dosis se determina midiendo el volumen de material
liberado por una superficie que se desplaza a velocidad
constante.
Los dosificadores de este tipo más comúnmente utilizados en la
práctica son la válvula alveolar, el disco giratorio, el cilindro
giratorio, el plato oscilante y el de tornillo. La válvula alveolar
es un dosificador de poca precisión que se emplea en un rango
de caudales de 0,5 a 1,0 m 3 /h.
El dosificador de disco giratorio está compuesto de una base
que gira a velocidad constante sobre la cual una cuchilla de
ángulo regulable separa una parte del producto. Este se vierte
a un depósito de preparación de la solución que debe estar
equipado con un agitador.
La precisión del equipo es buena. Se lo utiliza para dosificar
sulfato de aluminio, cal, carbonato de sodio o de calcio. La
dosis se modifica por un botón de regulación que varía el
ángulo de la cuchilla. El motor puede ser de velocidad
constante o variable.
GRAVIMÉTRICOS
La cantidad de producto químico dosificado se
mide pesando el material o sobre la base de
una pérdida de peso constante del material
depositado en la tolva. Los equipos más
comunes son el dosificador de correa
transportadora y el de pérdida de peso.
En el dosificador gravimétrico de pérdida de
peso se mide la cantidad de material por
dosificar mediante la diferencia de peso de un
silo o tolva que contiene el material y que se
apoya en una balanza equilibrada por un
contrapeso móvil. El contrapeso se desplaza en
forma proporcional a la dosificación deseada.
En el dosificador gravimétrico de correa
transportadora, el material depositado en la
tolva cae en una correa transportadora que se
desplaza sobre la plataforma de una
balanza. Esta se regula para recibir el peso
que corresponde a la dosis deseada.
Cuando el peso sobre la correa no es igual al
peso prefijado, una válvula situada en la
salida de la tolva modifica su abertura para
regular la dosis. El rango de dosificación
también puede ser modificado si se altera la
velocidad de la correa.
EQUIPOS DE DOSIFICACIÓN EN SOLUCIÓN
En este tipo de equipos la graduación de la
cantidad por aplicar se efectúa con el
coagulante en solución. Estos equipos pueden
ser de dos tipos: por bombeo y por
gravedad.
a) Sistemas de dosificación por bombeo
Los más usuales son las bombas de doble
pistón y de diafragma. La bomba
dosificadora de pistón es muy precisa, pero
debe emplearse con cuidado en el caso de
productos abrasivos o muy corrosivos (silicato
de sodio, cloruro férrico).
EJEMPLO DOSIFICACIÓN:
Determinar el caudal de dosificación y el tanque para preparar el alumbre para una
planta con un caudal de agua cruda de 100 L/s, con una dosis óptima de 60 mg/L. La
pureza del alumbre es del 90% y la concentración del 5%.

Solución.
1. Conocer la cantidad de alumbre.
𝐿 𝑚𝑔 𝐾𝑔
𝐶 = 𝑄 × 𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 = 100 × 60 = 518
𝑠 𝐿 𝑑í𝑎

2. Considerar la pureza del alumbre:


518 𝐾𝑔ൗ𝑑í𝑎
𝐶= = 576 𝐾𝑔ൗ𝑑í𝑎
90%
3. Calcular el volumen del tanque de solución:
5 Kg de Alumbre ------ 100 L de solución
576 kg de alumbre ----- X?

4. Determinar el volumen del tanque.

5. Definir el caudal de solución.


UNIDAD DE MEZCLA RÁPIDA
Los mezcladores tienen como objetivo la dispersión instantánea del coagulante en
toda la masa de agua que se va a tratar. Esta dispersión debe ser lo más
homogénea posible, con el objeto de desestabilizar todas las partículas presentes en
el agua y optimizar el proceso de coagulación. La coagulación es el proceso más
importante en una planta de filtración rápida; de ella depende la eficiencia de todo
el sistema. No importa que los demás procesos siguientes sean muy eficientes; si la
coagulación es defectuosa, la eficiencia final del sistema es baja.
La eficiencia de la coagulación depende de la dosificación y de la mezcla rápida.
En la unidad de mezcla la aplicación del coagulante debe ser constante y distribuirse
de manera uniforme en toda la sección. Debe existir una fuerte turbulencia para que
la mezcla del coagulante y la masa de agua se dé en forma instantánea.
La mezcla rápida puede realizarse aprovechando la turbulencia provocada por
dispositivos hidráulicos o mecánicos
PARÁMETROS GENERALES DE DISEÑO
La intensidad de agitación, medida a través del gradiente de velocidad, puede
variar de 700 a 1.300 s-1 o de 3.000 a 5.000 según el tipo de unidad
seleccionada.
El tiempo de retención puede variar de décimas de segundos a siete segundos,
dependiendo de la concentración de coloides en el agua por tratar y del tipo de
unidad seleccionada. De la concentración de coloides presente en el agua
dependerá el tipo de mecanismo de coagulación resultante; esto es:
alta concentración de coloides ---- mecanismo de absorción o de neutralización de
cargas
baja concentración de coloides---- mecanismo de barrido
Gradientes de velocidad entre 700 y 1.300 s-1 y tiempos de retención menores de
un segundo.
Números de Froude (F) variables entre 4,5 y 9,0 para conseguir un salto estable, con
excepción de la canaleta Parshall, que funciona mejor con números de Froude entre 2
y 3.
El coagulante debe aplicarse en el punto de mayor turbulencia (inicio del resalto), en
forma constante y distribuido de manera uniforme en toda la masa de agua.
UNIDADES HIDRÁULICAS
Entre los mezcladores de este tipo se pueden citar, entre los más utilizados
por su simplicidad y eficiencia, los siguientes:
canales con cambio de pendiente o rampas;
canaletas Parshall;
vertederos rectangulares y triangulares;
difusores;
inyectores.
C.C.2 Mezcladores hidráulicos
a. Resalto hidráulico
Los mezcladores hidráulicos pueden emplearse cuando se dispone de suficiente cabeza o
energía en el flujo de entrada. El resalto debe producirse en la garganta, por lo que el
dispositivo debe diseñarse para garantizar esta condición. Tienen la ventaja de no requerir
equipo mecánico. Puede emplearse la canaleta Parshall como dispositivo para la
generación del salto hidráulico siempre y cuando no trabaje ahogado. También pueden
usarse vertederos de cresta ancha con dientes productores de resalto.
b. Difusores
El difusor puede ser un tubo perforado o una
canaleta de distribución. Debe diseñarse teniendo
en cuenta que a mayor número de puntos de
aplicación se obtiene una mayor dispersión del
coagulante y se logra una mayor eficiencia. Para la
utilización de los difusores, como dispositivo de
mezcla, deben satisfacerse las siguientes
condiciones:
• La aplicación de la solución debe ser uniforme en
toda la sección transversal.
• El sistema difusor debe permitir la limpieza
periódica.
c. Vertederos
Esta unidad puede emplearse también para medir el caudal de entrada a la planta.
La dosificación del coagulante debe realizarse a través de la longitud del vertedero.
Los vertederos sólo deben utilizarse para los niveles de complejidad de sistema bajo
y medio.
d. Mezcladores estáticos de inserción
El mezclador estático debe insertarse dentro del tubo. El material con que se diseñe
debe ser resistente a la corrosión; se recomienda emplear acero inoxidable o
cerámica. Produce mezclas instantáneas muy útiles en los casos de coagulación por
adsorción neutralización de cargas.
Entre las ventajas de este tipo de unidad se pueden indicar las siguientes:
— La intensidad de mezcla se produce en un reactor fijo sin partes móviles.
— Bajo mantenimiento y operación nula.
— Se puede utilizar cualquier concentración de solución.
Las desventajas son las siguientes:
— Los equipos son normalmente patentados.
— Falta de experiencia técnica en el diseño.
— Requiere más energía que los difusores e inyectores
2. Mezcladores mecánicos
Los tanques pueden diseñarse con sección circular o cuadrada. El mezclador mecánico
empleado puede ser del tipo hélices, paletas, turbinas u otros elementos similares
acoplados a un eje de rotación impulsado por una fuerza motriz. Los ejes deben girar a un
número elevado de revoluciones para agitar el agua en forma violenta y facilitar el
mezclado rápido y uniforme con el coagulante.
La entrada del agua debe ser por la parte inferior del tanque y la salida por la parte
superior para que la mezcla sea completa. Debe diseñarse una pantalla, a la entrada del
mezclador, para facilitar el ingreso del flujo por la parte inferior. El mezclador debe tener
desagües para la limpieza.
PARÁMETROS DE DISEÑO RAS – TITULO C
1. Resalto hidráulico
• La velocidad mínima en la garganta debe ser mayor de 2 m/s.
• La velocidad mínima del efluente debe ser aproximadamente 0.75 m/s.
• El resalto no debe ser oscilante; es decir que el número de Froude (Fr) no debe estar entre 2.5 y
4.5.
• El número de Froude debe estar entre 1.7 y 2.5 o entre 4.5 y 9.0.
• El Gradiente medio de velocidad (G) entre 1000 s-1 y 2000 s-1 .
• El tiempo de retención debe ser menor de 1 s.
• Ha/w debe estar entre 0.4 y 0.8. Donde Ha es la altura del agua y w es el ancho de la canaleta.
• Debe disponerse de un dispositivo aguas abajo con el fin de controlar la posición del resalto
hidráulico.
b) Punto de aplicación del coagulante
La aplicación de la solución de coagulante debe realizarse en el punto de mayor
turbulencia en forma constante y uniforme.

2. Difusores de tubo perforado:


Deben diseñarse teniendo en cuenta los siguientes criterios:
• Espacio entre orificios menor que o igual a 0.1 m.
• Diámetro del orificio menor que o igual a 3 mm.
• Velocidad del agua a través del orificio, aproximadamente 3 m/s, en sentido
perpendicular al flujo.
3. Vertederos
Debe implementarse en el diseño el empleo de sectores dentado o perfiles Creager
en la base del vertedero para fijar el resalto en un solo punto.

4. Mezcladores estáticos de inserción


El gradiente de velocidad obtenido en esta unidad debe ser suficiente para lograr
mezcla uniforme.
Mezcladores mecánicos
a) Parámetros de diseño
Deben tenerse en cuenta los siguientes criterios de diseño:
• Tiempo de detención (td) menor de 60 s.
• Gradiente medio de velocidad ( ) entre 500 s-1 y 2000 s-1.
• La planta debe contar por lo menos con dos unidades.
• Punto de aplicación. Los productos químicos que se adicionan deben ser introducidos
en la parte inferior de la turbina o de la hélice del agitador.
• Pantallas. Se recomienda la ubicación de pantallas transversales a la dirección de flujo
para prevenir la formación de vórtices.
VERTEDERO RECTANGULAR
Esta unidad consiste en un canal rectangular con
un vertedero rectangular sin contracciones a todo
lo ancho del canal .
La lámina vertiente, después de pasar sobre el
vertedero, toca el fondo del canal en la sección
1, a una distancia Lm del vertedero.
Cuando la lámina de agua alcanza el fondo, se
divide en una corriente principal que se mueve
hacia el frente y en una corriente secundaria que
retorna. La distancia Lm puede ser calculada por
la ecuación de Scimeni:

𝑔𝐻 𝛾𝐻
𝐺= =
𝑣𝑡 𝜇𝑡
EJERCICIOS:
1. Calcular el gradiente de velocidad y el tiempo de mezcla rápida del vertedero
rectangular sin contracciones esquematizado en la figura, para un caudal de 120
L/s y una viscosidad dinámica de 1,307x10-3 N.s/m2.
2. Calcular el gradiente de velocidad y el tiempo de mezcla rápida del vertedero
rectangular sin contracciones, como el de la figura, que sirve como mezclador rápido
para un caudal de 350 L/s, ancho B del canal igual a 0.70m y altura P del
vertedero sobre el fondo del canal de 2m. Suponer µ=1,307x 10-3 N.s/m2
CANALETA PARSHALL
Se usa la canaleta Parshall normalmente con la doble finalidad de medir el caudal
afluente y realizar la mezcla rápida. Generalmente, trabaja con descarga libre. La
corriente líquida pasa de una condición supercrítica a una subcrítica, lo que origina
el resalto. Fue ideada en 1927 por R. L. Parshall y patentada en varios tamaños con
las dimensiones indicadas en el cuadro.
EJERCICIO
1. Diseñar una canaleta Parshall que sirva como aforador y para realizar la mezcla
rápida. Caudal de diseño 100 L/s y temperatura mínima de 16°C.
CANAL CON CAMBIO DE PENDIENTE O RAMPA
Canal rectangular con cambio de pendiente o rampa. Un cambio de pendiente en un
canal es uno de los medios más simples de producir un salto hidráulico con fines de
mezcla. Para comprobar si se están produciendo los valores recomendados de
gradiente de velocidad y tiempo de retención una vez asumida la geometría del
canal, es necesario calcular las alturas y velocidades conjugadas en las secciones (1)
y (2).
UNIDADES MECÁNICAS DE MEZCLA RÁPIDA
La retromezcla se hace en tanques rectangulares o cilíndricos donde el flujo queda retenido
en un espacio de tiempo mientras es agitado por sistemas mecánicos o hidráulicos con el
objeto de producir turbulencia. Los coagulantes se inyectan por lo general en un solo punto,
el de mayor turbulencia; este tipo de unidades posibilita la variación del gradiente de
velocidad por medio de motorreductores.
El mezclador mecánico empleado puede ser del tipo hélices, paletas, turbinas u otros
elementos similares acoplados a un eje de rotación impulsado por una fuerza motriz. Los
ejes deben girar a un número elevado de revoluciones para agitar el agua en forma
violenta y facilitar el mezclado rápido y uniforme con el coagulante.
La entrada del agua debe ser por la parte inferior del tanque y la salida por la
parte superior para que la mezcla sea completa. Debe diseñarse una pantalla, a la
entrada del mezclador, para facilitar el ingreso del flujo por la parte inferior. El
mezclador debe tener desagües para la limpieza.
Para el correcto funcionamiento de los mezcladores mecánicos debe tenerse en
cuenta que la potencia suministrada está en función del gradiente de velocidad
medio requerido
UNIDADES MECÁNICAS DE MEZCLA RÁPIDA
Parámetros de diseño
Deben tenerse en cuenta los siguientes criterios de diseño:
• Tiempo de detención (td) menor de 60 s.
• Gradiente medio de velocidad ( ) entre 500 s-1 y 2000 s-1.
• La planta debe contar por lo menos con dos unidades.
• Punto de aplicación. Los productos químicos que se adicionan deben ser
introducidos en la parte inferior de la turbina o de la hélice del agitador.
• Pantallas. Se recomienda la ubicación de pantallas transversales a la dirección de
flujo para prevenir la formación de vórtices.
CRITERIOS PARA EL DIMENSIONAMIENTO
Rushton encontró que la potencia debida a las fuerzas de inercia y a las fuerzas de
viscosidad, representadas por el número de Reynolds (NR), están relacionadas por
las siguientes expresiones, de acuerdo con el régimen hidráulico:

Você também pode gostar