Você está na página 1de 13

La evitación experiencial como dimensión

funcional de los trastornos de


depresión,ansiedad y psicóticos

Patrón-Espinosa, F. D. J. (2013). La evitación experiencial como dimensión funcional de


los transtornos de depresión, ansiedad y psicóticos. Journal of behavior, health & social
issues (México), 5(1), 85-95.
Introducción
En el artículo se plantea los nuevos hallazgos que se han realizado en la investigación del Análisis experimental
de la conducta. Se aborda conceptualmente la cognición y el lenguaje a través de la Teoría de los Marcos
relacionales; esta teoría está originalmente planteada por Sidman(1971), en la cual establece una equivalencia
de estímulos, donde se establecen 3 propiedades básicas de las relaciones de equivalencia:

● Reflexividad: intercambiabilidad de un elemento consigo mismo (A=A).


● Simetría: Inversión de la relación muestra estímulo de comparación (Si A=B, entonces B=A).
● Transitividad: Transferencia entre dos discriminaciones condicionales mediada por algún elemento
compartido (Si A=B y B=C, entonces, A=C).

Esto se toma como una de las muchas clases de respuesta, se caracterizan por la sustitución de funciones
pertinentes a un estímulo hacia otro estímulo nuevo (Hayes, 1991). De esta manera, las respuestas relacionales
son concebidas como una operante generalizada, es decir, como un conjunto de respuestas definidas
funcionalmente donde los miembros de una clase difieren en sus características topográficas, pero comparten la
misma contingencia que determina su efecto sobre el entorno.
La conducta verbal, así como la simbólica, desde esta perspectiva son el mismo fenómeno observado por Sidman
(1971) con la equivalencia de estímulos, pues un estímulo es verbal si parte de sus funciones vienen dadas por
su participación en marcos relacionales. De esta manera, cualquier estímulo que sea verbal dependiendo de su
historial de reforzamiento y su contexto puede producir conducta derivada, transferencia o transformación de
funciones por su relación con otros estímulos

Trastorno de Evitación Experiencial (TEE). Hayes (1996), lo definen como “un fenómeno que ocurre cuando una
persona no está dispuesta a ponerse en contacto con experiencias privadas particulares tales como sensaciones
corporales, emociones, pensamiento,recuerdos, e intentar alterar la forma o la frecuencia de esos eventos y el
contexto que los ocasiona”, esto puede generar círculos viciosos ante la presencia de cualquier función verbal
aversiva, se produce la necesidad de aplacarla.

Según el trastorno de evitación experiencial pueden relacionarse con algunos desórdenes psicológicos tales
como, trastornos de ansiedad,psicosomáticos, sintomatologías delirantes, síntomas psicóticos,depresión,
ansiedad, estrés entre otros; Aguilar y Vargas(2006) realizaron la primera investigación en población mexicana,
con el propósito de medir la evitación experiencial con pacientes que presentaban un diagnóstico psiquiátrico,
con las pruebas estandarizadas que evidencia en los estudios realizados que se encuentran altos niveles de EE
en las personas que presentan depresión, ansiedad y estrés.
El objetivo de este trabajo es identificar si existen diferencias significativas en los niveles de
EE entre personas con un diagnóstico psiquiátrico (trastorno de ansiedad, depresión y
psicótico) y personas sin diagnóstico clínico de la ciudad de Mérida Yucatán. Esto empleando
una escala estandarizada (AAQ-II para población yucateca)Acceptance and Action
Questionnaire II (AAQ-II), que es una escala que ha sido estandarizada para población yucateca
y su objetivo es identificar el nivel de EE en los participantes (Patrón, 2010).

Debido a que el TEE se plantea como dimensión funcional presente en diversos trastornos
psiquiátricos, independientemente de la topografía de respuesta que los
caracterice,consideramos pertinente extender el análisis a otros desórdenes con el fin de obtener
mayor generalización en la comprobación de la hipótesis
MÉTODO
● El tipo de muestra fue por disponibilidad( no se hizo un muestreo aleatorio)
● participaron 108 residentes de la ciudad de Mérida- Yucatán
● Edad promedio de los participantes 35,8 años, donde el menor tenía 18 años y el máximo 61 años
(d.e=12.2)
● El 58% de la población reportó ser del género femenino.
● Se realizaron 4 grupos para la investigación, el primero consistió de 27 personas los cuales no estaban
diagnosticados clínicamente. el segundo 27 participantes contaban con un diagnóstico de trastorno de
ansiedad (reacción al estrés grave y trastornos de adaptación) el tercer grupo de 27 con un diagnóstico de
trastorno psicótico (esquizofrenia paranoide) el último grupo con 27 con un diagnóstico de trastorno
depresivo (depresivo recurrente).
● Los pacientes a la hora de abordaje fueron seleccionados uno en consulta externa a excepción de los
pacientes psicóticos, los pacientes clínicos se obtuvieron del hospital psiquiátrico de Yucatán, menos los
pacientes psicóticos los cuales se obtuvieron de la institución “Amanecer nuevamente” de la ciudad de
Mérida- Yucatán, el 50 % de los pacientes no clínicos fue tomado de la licenciatura en Informática de un
centro universitario de la ciudad de Mérida.
INSTRUMENTOS
● Acceptance and Action Questionnaire-II (AAQ-II). Esta escala evalúa el nivel de EE y cuenta con un
coeficiente de consistencia interna (alfa de Cronbach) =0 .89 para población Yucateca.
● A partir de la aplicación el índice de correlación de Pearson entre los resultados del AAQ-II y el
Inventario de Ansiedad de Beck (Tafoya-Ramos, Pérez-Mitre, Ortega-Soto, & Ortiz-León, 2006)
se demostró su validez concurrente, al obtener una correlación positiva moderada (0.68).
● En relación al contenido, se caracteriza por ser una escala tipo Likert autoaplicada compuesta por
10 reactivos que describen diversas afirmaciones con respecto a cómo el individuo reacciona o se
comporta ante eventos privados indeseables y qué tanto intenta controlarlos. Cada reactivo se puntúa
de 1 a 7, correspondiendo la puntuación 1 a “completamente falso” y la puntuación 7 a
“completamente cierto”. La puntuación total es la suma de las puntuaciones de todos los reactivos,
empero los número 1, 6 y 10 se suman de forma inversa. La mayor puntuación posible es 70 y ésta
indicaría el grado más elevado de EE, mientras que la menor puntuación posible es 10.
PROCEDIMIENTO
1. El primer paso que se realizó fue pedir un permiso a las directivas del hospital psiquiátrico Yucatán”
y del Grupo Amanecer Nuevamente, en el cual se explico el procedimiento y las pruebas que se le
iban a practicar a los participantes.
2. Los participantes no clínicos que contaban con estudios universitarios fueron obtenidos de un
centro universitario de la ciudad de Mérida, en particular, eran estudiantes de la licenciatura en
informática. La otra mitad, sin estudios universitarios, fueron seleccionados con el fin de no crear un
sesgo por el nivel de educación al comparar el grupo no clínico con los grupos con diagnóstico.
3. Se realiza la lectura del consentimiento informado a los participantes con nombre de los
investigadores su objetivo, el responsable de la misma, así como todos los derechos con los que
cuentan los participantes.
4. los datos fueron codificados manualmente y el análisis de los datos se realizó por medio del
software PASW Statistics 17.0® y las gráficas por medio del software Sigmaplot 11.0® para
ambiente Windows
RESULTADOS

En esta tabla podemos ver como la varianza simple nos muestra


mucho fácil la diferencia del nivel de evitación experiencial entre los
grupos en estudio.
Se encuentra que existe una diferencia significativa del nivel de
evitación experiencial (EE) entre los grupos, Adicional a ésto, la
prueba post hoc de Scheffé, arrojó que existe disparidad
estadísticamente significativa entre el grupo no clínico y los demás
grupos clínicos
El grupo no clínico presenta
un nivel bajo de evitación
experiencial (EE), los niveles
más altos son de depresión y
ansiedad, y poco menos
presenta el grupo de
psicóticos, aclarando que
entre los depresivos y los
ansiosos no existe una
diferencia significativa.
DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos no son concluyentes,


porque aunque se muestre que los pacientes con
diagnóstico psiquiátrico tienen niveles mayores de
evitación experiencial en comparación con los no
clínicos, no son significativas las diferencias entre
ellos.
El grupo de pacientes psicóticos presenta un nivel bajo de evitación
experiencial en comparación a los grupos de depresión y ansiedad;
este aspecto es contradictorio a estudios realizados por Vargas y
Aguilar (2006), quienes afirman que el efecto debe ser inverso.
existen dos posibles explicaciones para este resultado:

1) estudios realizados por Bach y Hayes (2002), concluyen que


algunos pacientes psicóticos pueden llegar a negar sus
síntomas por evitar sentimientos de desesperanza y baja
autoestima.
2) Limitaciones en la aplicación de instrumentos, ya que la prueba
se aplicó a pacientes hospitalizados, quienes estaban bajo el
efecto de algunos medicamentos y variables extrañas en el
ambiente
PREGUNTAS AL ARTÍCULO
¿Como el Trastorno Evitación Experiencial puede generar reglas verbales ante individuos que
poseen un trastorno psicológico pueden generar un regla verbal ante la evitación de malas
situaciones o que generan malestar emocional ?

¿Como mejorar la prueba, o que otra prueba usar para obtener resultados concluyentes?

¿Cual seria el ambiente adecuado para aplicar la prueba en pacientes clínicos?

¿Es posible relacionar el nivel de evitación experiencial con cambios fisiológicos que se
puedan medir al momento de la aplicación?

Você também pode gostar