Você está na página 1de 50

EXPLORACIÓN

de PARES Craneales

Ca r l o s
Guzman
Co r te s
G CM 1
I n tro du c c i ón a
l a Cl í n i c a
PARES CRANEALES
 - VII: ner vio facial.
 - I: ner vios
 - VIII: nervio vestibulococlear.
olfatorios.
 - IX: ner vio glosofaringeo.
 - II: ner vio óptico.
 - X: ner vio Vago.
 - III: nervio
oculomotor.  - XI: ner vio espinal.
 - IV: nervio troclear.  - XII: nervio hipogloso.
 - V: nervio
trigémino.
 - VI: nervio abducens.
CLASIFICACION SEGÚN SU ORIgEN
TOPOGRÁFICO.

 - Cerebro medio: I y II PC.


 - Mesencefalo: III y IV PC.
 - Protuberancia: V, VI, VII, VIII PC.
 - Bulbo: IX, X, XI, XII PC.
I PAR CRANEAL: NERVIO OLFATORIO

 Es un nervio sensorial que da origen al sentido del


olfato. Es una extensión especializada del cerebro,
siendo la única vía sensorial que alcanza el cerebro sin
hacer sinapsis en el tálamo .
 Recorridos: las fibras nerviosas proveniente de las
células bipolares. Se encuentran en varias direcciones
y se reúnen luego en 12 a 20 ramos olfatorios, que
atraviesan la lamina cribosa del etmoides, alcanzan la
cara inferior del bulbo olfatorio y desde allí viaja hasta
núcleo olfatorio
I PAR CRANEAL: NERVIO OLFATORIO
I PAR CRANEAL: NERVIO OLFATORIO

 Exploración: no se suele realizar de rutina, sólo cuando hay


circunstancias que nos hagan sospechar una lesión de este
nervio:
- Fractura de lamina etmoidal.
- HT intracraneal.
- Aracnoiditis.
- Trastornos conductuales sugestivos de tumor
frontobasal.
 Consiste en si el paciente percibe los olores de sustancias
conocidas (café, jabón...), en cada fosa nasal por separado,
comprobando que ambas sean permeables y con los ojos y la
boca del paciente cerrados. Se solicita al paciente que
identifique el olor.
LAS ALTERACIONES OLFATORIAS PUEDEN SER :

1. Cuantitativas: 2.Cualitativas:
 1.Hiposmia.  1.Parosmia/disosmia
.
 2. Anosmia.
 2.Cacosmia.
 3. Hiperosmia.
 3. Agnosia olfativa.
II PAR CRANEAL: NERVIO ÓPTICO
II PAR CRANEAL: NERVIO ÓPTICO

El nervio óptico esta formado por fibras


nerviosas que nacen de las células
ganglionares de la retina. Todas estas fibras
convergen formando un voluminoso cordón que
es el nervio óptico . En el quiasma óptico
se entrecruzan las fibras de la mitad nasal y
sigue por cintilla óptica junto con las fibras
temporales no cruzada hasta núcleo
geniculado lateral donde sinapta con la 2º
neurona. Desde aquí salen las radiaciones
ópticas que van a parar a lóbulo occipital
(corteza visual.)
EXPLORACIÓN II PC:

 Agudeza visual:
Tabla de Snellen: Tabla de Jaeger:
EXPLORACIÓN II PC:

 Campo visual:
Se estudian por confrontación, comparando los
campos visuales del paciente con los del explorador.
El médico se situará a 1 metro aproximadamente del
paciente y se examina cada ojo por separado (el
médico cerrara un ojo y el paciente cerrará el ojo
situado enfrente). El paciente deberá informar en el
momento que observa por primera vez un objeto que
se vaya acercando a su campo visual, equidistante
entre medico y paciente, y que se desplaza desde la
periferia hacia el centro del campo visual. El campo
de visión del explorador se emplea como control.
Localización de la lesión según
alteración del campo visual.

 Unilateral (en un solo ojo): Lesión prequiasmatica -->


lesión en nervio óptico o en la retina.
 Bilateral (en los dos ojos):
 Lesion prequiasmatica bilateral.
 Lesion quiasmatica o retroquiasmatica:
 Homonima (retroquiasmatica):
 Hemianopsia.
 Cuadrantopsias: superior e inferior.
 Heterónima:
 Bitemporal: lesion medial en el quiasma.
 Binasal: lesion bilateral ambos lados del quiasma.
II PAR CRANEAL: NERVIO ÓPTICO
III PAR CRANEAL: OCULOMOTOR COMÚN
EXPLORACIÓN III PC

 Clínicamente cursa con debilidad de los músculos iner vados y


ptosis, produciendo diplopia ver tical u oblicua monocular.
 Según la localización de la lesión:
 Lesiones nucleares: debilidad de todos los músculos por el III PC
ipsilateral, más debilidad del recto superior contralateral.
 Subaracnoidea:
 Progresiva/completa/compresiva (aneurismas y herniación uncal):
midriasis arreactiva de la pupila y debilidad de la musculatura extraocular
 Brusca/parcial/incompleta /isquémica (diabetes o vasculitis): respetan la
pupila ya que están confinadas a la porción central del nervio y las fibras
que controlan la contracción pupilar se encuentran en la periferia.
 Otros.
IV PAR CRANEAL: NERVIO PATÉTICO O
TROCLEAR
IV PAR CRANEAL: NERVIO PATÉTICO O
TROCLEAR

Es un nervio exclusivamente motor e inerva


únicamente al musculo oblicuo superior, cuya
función es llevar el ojo hacia abajo.
Al lesionarse este Par Craneal se produce una
diplopia que aumenta al mirar hacia abajo
(diplopia vertical) y al lado opuesto de la
lesión. Los pacientes presentaran desviación
de la cabeza al lado opuesto de la lesión para
disminuir la diplopia.
La causa más frecuente son los traumatismo
craneales y neuropatía isquémica.
VI PAR CRANEAL NERVIO ABDUCENS

Su función es abducir el ojo.


VI PAR CRANEAL NERVIO ABDUCENS

Según localización de la lesión:


 Lesión en fascículo longitudinal medial origina
oftalmoplejia internuclear: parálisis de la abducción
de un ojo con nistagmo en el ojo abducente,
produciéndose diplopia horizontal.
 Lesión subaracnoidea: misma clínica que el anterior
pero se suele relacionar con SD. Gardenigo: paresia
de VI PC, dolor facial ipsilateral por afectación del
trigémino y sordera.
VI PAR CRANEAL NERVIO ABDUCENS
EXPLORACION DE III, IV, VI PARES
CRANEALES.

 Existe ptosis.
 Si existe estrabismo o desviación lateral de la cabeza.
 Movilidad ocular extrínseca: solicite al paciente que sin
mover la cabeza y mirando al frente, siga un objeto (dedo)
hacia arriba, abajo y a los lados. Explorar la convergencia
de la mirada dirigiendo un dedo hacia el puente nasal del
paciente.
 Motilidad ocular intrínseca: explorar las pupilas en
situación inicial y su respuesta fotomotora ante una luz
de foco fino, por separado y observando si se contrae la
pupila iluminada (reflejo fotomotor) y la no iluminada
(reflejo consensual).
EXPLORACION DE III, IV, VI PARES
CRANEALES.

 Trastornos pupilares:
 Defecto pupilar aferente ( pupila Marcus Gunn ): Al iluminar el
lado lesionado existe hiporreactiviadad de ambas pupilas, con
respecto a la iluminación del lado sano. (lesión II PC) .
 Disociación luz convergencia (Argyll Robertson): Miosis bilateral
con abolición de reacción pupilar, conservándose el reflejo
para la visión cercana. (Lesión mesencefalo).
 Pupila de Adie: Anisocoria y midriasis del ojo afecto con poca
respuesta al reflejo fotomotor.
 Sd: Horner: miosis, ptosis, enoftalmos, con reacción pupilar
normal. (defecto en la vía eferente.).
V PAR CRANEAL: NERVIO TRIGEMINO.

 Esta formado por tres ramas:


- Oftálmica.
- Nasal.
- Mandibular .
V PAR CRANEAL: NERVIO TRIGEMINO.

 Estas ramas se dirigen al ganglio de Gasser donde se


encuentra el cuerpo neuronal, y par ten :
 Haces ascendentes que se dirigen al núcleo sensitivo (situado en
protuberancia) y núcleo propioceptivo (mesencéfalo).
 Haces descendentes (haz trigémino espinal): que conducen la
sensibilidad dolorosa y térmica hasta C2-C3.
 Se trata, por tanto, de un ner vio mixto: sensitivo y motor;
estimula los músculos masticadores y proporciona sensibilidad
a la cara, a la órbita, a las cavidades nasales y a la cavidad
bucal.
 La porción motora se origina en protuberancia.
V PAR CRANEAL: NERVIO TRIGEMINO

Función motora:
1º Palpar los músculos temporales, comprobando su contracción,
pidiendo al paciente que mastique.
2º Palpar los maseteros, comprobando su contracción, pidiendo al
paciente que mastique.
3º Solicitar al paciente que mueva la mandíbula en sentido lateral.
4º Reflejo maseterino.
V PAR CRANEAL: NERVIO TRIGEMINO

 Función Sensitiva: Se ha de explorar el tacto, la


sensibilidad dolorosa y la sensibilidad térmica,
de las diferentes áreas inervadas por el
trigémino.

 Explorar reflejo corneal, ya que el trigémino


recoge la sensibilidad de la superficie del ojo.
Pedimos al paciente que mire al lado contrario al
que vamos a explorar y tocamos la cornea
ligeramente con un algodón. Si la sensibilidad
esta conservada se cerrará el párpado (el cierre
del párpado depende del nervio facial).
V PAR CRANEAL: NERVIO TRIGEMINO
V PAR CRANEAL: NERVIO TRIGEMINO

 Clínica:
 Dolor en hemicara ipsilateral.
 Hipoestesia en hemicara ipsilateral.
 Desviación de la mandíbula hacia el lado enfermo.
 Debilidad para la masticación.
 Abolición del reflejo corneal
VII PAR CRANEAL: NERVIO FACIAL

Se trata de otro nervio mixto con componente:

1. Motor, moviliza los músculos de la cara y en la que


se incluyen también fibras que controlan la
secreción lagrimal y salival.

2. Sensitivo: sensibilidad gustativa de los 2/3


anteriores de la lengua, algunas partes del oído
externo.
VII PAR CRANEAL: NERVIO FACIAL

Posee 2 raíces:
• 70% motor.
• 30% fibras sensitivas y autonómicas que forman el ner vio
intermediario o de Wrisberg (fibras aferentes del ganglio
geniculado y fibras eferentes que se dirigen a las glándulas
secretoras salivales y lagrimales).
VII PAR CRANEAL: NERVIO FACIAL

Ambas raíces se dirigen hacia el agujero auditivo


interno, se introducen por el canal facial del agujero
temporal y se forman sus ramas: nervio petroso
mayor, nervio estapedio y nervio cuerda del tímpano.

A continuación sale por el agujero estilomastoideo,


atravesando la glándula parótida e inervando los
músculos de la cara: el buccinador, el platisma, el
estilohioideo y el cuerpo posterior del digástrico.
VII PAR CRANEAL: NERVIO
FACIAL
VII PAR CRANEAL: NERVIO
FACIAL

Exploración:
Función motora:

• Observar si en el paciente se aprecia asimetría de la


cara en el reposo o con los movimientos espontáneos.

• Fijarse en arrugas frontales, surcos naso-labiales y que


la comisura labial no esté desviada.
VII PAR CRANEAL: NERVIO
FACIAL
• Se pide al paciente que cierre
fuertemente los ojos. El explorador ha
de ser incapaz de poder abrirlos.

• Se solicita al paciente que enseñe los


dientes, de tal manera que ambos ángulos
labiales han de estar a la misma altura.

• Se solicita al paciente que hinche los carrillos sin que no


tenga ninguna fuga de aire.
VII PAR CRANEAL: NERVIO
FACIAL
Función sensitiva:

Determinar el gusto en los 2/3 anteriores de la lengua


aplicando sustancias dulces, saladas o ácidas en la parte
anterior de la lengua manteniendo la nariz cerrada.
VII PAR CRANEAL: NERVIO
FACIAL

Parálisis periférica (motoneurona inferior): debilidad de los


músculos de la hemicara ipsilateral completa, de manera que el
paciente tiene dificultad para retraer la boca del lado lesionado
y el paciente presenta una frente lisa y dificultad para cerrar el
parpado homolateral (signo de Bell).

Parálisis central (motoneurona superior): parálisis de la


parte inferior de la hemicara contralateral, no puede retraer el
angulo de la boca del lado contrario a la localización de la
lesión (La inervación de la parte inferior de la cara es
contralateral, mientras que la inervación de la parte superior de
la cara es bilateral, por esta razón puede arrugar la frente).
VIII PAR CRANEAL: NERVIO
VESTIBULOCOCLEAR / ESTATOACUSTICO

Es un nervio sensorial, constituido por dos porciones:

El nervio coclear: recoge las impresiones auditivas


del oido interno y las transmite a los centros
nerviosos.

El nervio vestibular recoge (los movimientos de


aceleración lineal y angular) y conduce las
impresiones destinadas a mantener el equilibrio.
VIII PAR CRANEAL: NERVIO
VESTIBULOCOCLEAR / ESTATOACUSTICO

Exploración:

• Auditiva: de forma grosera se puede


explorar la audición frotando los dedos
pulgar o indice, valiéndose del tic-tac de
un reloj, a unos 5 cm del pabellón
auricular o susurrando palabras que luego
el paciente ha de repetir.
VIII PAR CRANEAL: NERVIO
VESTIBULOCOCLEAR / ESTATOACUSTICO

• Función vestibular:
• Observar los ojos en reposo, explorar la movilidad
ocular y buscar la presencia de nistagmo.
• Prueba de Romberg.
• Prueba del indice.
• Maniobra de Dix Hallpike: consiste en provocar el
nistagmo del paciente, tras llevar rápidamente su
cabeza desde la posición de estacionero a
decúbito e imprimirle un giro de 30-45º a cada
lado.
VIII PAR CRANEAL: NERVIO
VESTIBULOCOCLEAR / ESTATOACUSTICO

Tipos de hipoacusia:
Neurosensorial o de percepción: por alteraciones que pueden
afectar a la cóclea, nervio auditivo o a las vías neuronales del
sistema nervioso central.

Conducción o de transmisión: dificultad para la transmisión


normal del sonido a nivel del conducto auditivo externo
[CAE], membrana timpánica u oído medio.
VIII PAR CRANEAL: NERVIO
VESTIBULOCOCLEAR / ESTATOACUSTICO

En caso de observarse hipoacusia realizaremos:


Prueba de Rhinne: se hace vibrar un diapasón que se coloca en
apófisis mastoides y luego se vuelve a hacer vibrar colocándolo
frente al CAE del oído explorado. De esta manera analizamos la
vía osea y la vía aérea del sonido.
Rhinne positivo: vía aérea > vía oseas→ pacientes sanos o
con hipoacusia perceptiva.
Rhinne negativo: vía oseas > vía aérea → hipoacusia de
transmisión
VIII PAR CRANEAL: NERVIO
VESTIBULOCOCLEAR / ESTATOACUSTICO

Prueba a de Weber: se hace vibrar un diapasón de 512


Hz. colocándolo en el vértice del cráneo.
De esta manera exploramos la vía ósea de la audición.
El paciente sano ha de percibir el sonido igual en
ambos oídos, sin lateralizan (sin que se oiga mejor en
alguno de los oídos).
Si lateraliza al oído enfermo → hipoacusia de
transmisión.
Si lateraliza al lado sano → hipoacusia de
percepción.
VIII PAR CRANEAL: NERVIO
VESTIBULOCOCLEAR / ESTATOACUSTICO

Hipoacusia de transmisión:
Weber lateraliza a oído
enfermo.
Rhinne: VO>VA.
Hipoacusia percepción:
Weber: lateraliza a oído
sano.
Rhinne. VA>VO.
IX PAR CRANEAL: NERVIO GLOSOFARINGEO

Es un nervio sensitivo y motor. Mediante sus fibras motoras contribuye a la


inervación de:

• Músculos de la lengua.
• Músculos de la faringe: estilofaringeo, pilares anteriores y posteriores de
la faringe relacionados con el acto de la deglución.

Sus fibras sensitivas inervan la mucosa de la faringe y el tercio posterior de la


lengua, así como información que proviene del cuerpo carotideo, quimio y
barorreceptores aórticos, amígdalas, trompa de Eustaquio y cavidad timpánica.

Además posee fibras parasimpáticas, destinadas a la parótida, que componen


el acto de la salivación.
X PAR CRANEAL: NERVIO VAGO.

 También es un ner vio sensitivomotor cuyo territorio, muy extenso, comprende


vísceras del cuello, del tórax y del abdomen.

Exploraci ón:
 Paladar blando: se obser va la posición y simetría del paladar blando y de la úvula
en reposo y cuando el paciente realiza la fonación “aah”. Si existe patología de
uno de los ner vios glosofarínge os la úvula se desplazara al lado sano (Signo de la
cor tina de Vernet).
 Valoraci ón del refl ejo nauseoso o faríngeo al estimul ar l a pared retrofaríngea en
cada l ad o con un objeto romo y estéril, pero tal refl ejo a menudo no se detecta en
personas normal es (realizar sól o si existe sospecha d e patol ogí a) (sino existe
reflejo nauseoso puede implicar disfunción del glosofaríngeo y vago) .
 La l esi ón aislada del ner vi o vago (rara) puede producir disfagi a, disfoní a,
disar tria, y anestesia laríngea .
XI PAR CRANEAL: NERVIO ESPINAL

 Es un nervio motor.
 Tiene 2 núcleos:
• Bulbar: que se fusionan con el vago
• Medula cervical: que forma el nervio espinal propiamente dicho,
que inerva los músculos esternocleidomastoideo y trapecio.

 La actitud de elevar y encogerse de hombros solo puede


realizarse cuando el nervio espinal esta indemne.

 La parálisis motiva que


 la cabeza se incline hacia el lado sano,
 el menton gire hacia la parte enferma,
 La clavicula haga prominencia y
 El hombro caiga como arrastrando la escapula (escapula alada).
XII PAR CRANEAL: NERVIO HIPOGLOSO

Es un nervio motor que inerva los musculos de la lengua.

Exploración

• Solicitar al paciente que abra la boca; observar la lengua, su trofismo y la presencia


de fasciculaciones.

• Pedir al paciente que pronuncie los fonemas linguales: r, l y t.

• Pedir al paciente que saque la lengua y que la mueva rápidamente de dentro afuera y
hacia ambos lados de la boca. Observar las desviaciones de la punta.

• Explorar la fuerza de la lengua, ordenando que la presione contra cada una de las
mejillas, oponiéndonos a dicho acto, colocando externamente los dedos.
XII PAR CRANEAL: NERVIO HIPOGLOSO

Una de las primeras


manifestaciones de la paresia de la
lengua es la dificultad para
pronunciar los fonemas linguales.

Cuando se afecta el núcleo o el


nervio hipogloso, la lengua
protuida se desvía hacia el lado de
la lesión y puede observarse atrofia
de la hemilengua afectada.
XII PAR CRANEAL: NERVIO HIPOGLOSO

Você também pode gostar