Você está na página 1de 24

Resumen

DSA
• Concepto de afectividad: emoción,
sentimiento. Desarrollo Integral interno y
externo (medio ambiente)
• Diferencias entre emoción y sentimiento:
duración, visceralidad u intervención
cognitiva.
• Manifestaciones de las emociones:
– Físicas
– Conductuales/comportamentales
– Forma de pensar
• Emociones (asco, ira, enfado, alegría,
tristeza, sorpresa) cómo se manifiestan,
para qué sirven.
• Familia:
– Las emociones ayudan a sobrevivir (nos
enganchamos afectivamente a alguien para
que nos cuide)
– Nos ayudan al desarrollo general.
• Escuela:
– Valores
– Iguales
– grupo
• Desarrollo emocional
– Duración
– Intensidad
– Precisión
• Qué son las emociones autoconscientes
– Culpa, envidia, celos, orgullo… (se necesita
tener un mínimo de comprensión de
autoconcepto)
Funciones de las emociones
• Sirven para adaptarnos (sobrevivir)
• Sirven para lograr un desarrollo completo
ya que socialmente nos autorregulan.
• Sirven como motivación para seguir
actuando en el día a día.
Wallon
• Unidad bio-psico-social. Somos un todo
imposible de separar (lo separamos para
estudiarlo)
• Etapas o crisis que hay que superar dentro del
continuo vital. Algunas están mas centradas
en uno mismo, otras más en el medio
1. Impulsividad motriz (primeros meses)
2. Estadio emocional (en torno al año)
3. Sensoriomotor y proyectivo (1-3 años)
4. Personalismo (oposición, gracia, imitación) (3-
6 años)
Freud
• Constante lucha entre los impulsos
internos y las exigencias sociales.
• ELLO. Principio del placer
• YO. Principio de la realidad
• SUPERYO. Principio del deber
• Etapas:
– Oral (0-1)
– Anal (1-3)
– Fálica (3-6)
Apego
• Necesidad vital de sentirnos seguros,
protegidos, queridos
– Características: se tiene proximidad física,
social, al separarse se genera ansiedad, se
busca para sentirse seguro.
– Funciones: supervivencia, regulación social,
saludable física y psicológicamente,
seguridad, lúdica
Apego: Bowlby
• Preapego: primer mes
• Formación (2-7 meses aprox): sonrisa
diferencial, vocalización, llanto…
• Apego bien definido (8-12 meses): miedo a
extraños y ansiedad de separación.
• Relación recíproca (1-2 años aprox). Autonomía
del niño.(tiene dudas, quiere mantener su
relación pero a la vez quiere explorar el mundo)
• A partir de los 2 años. El niño comprende mejor
la realidad pero puede haber retrocesos.
– Separaciones, nuevos hermanos…
• A partir de los 4 años. Apego definido. Aunque
puede haber periodos críticos significativos.
Ainsworth: situación Extraña
• Apego seguro
– Niño rechaza si se va la madre, pero cuando vuelve
la busca y se queda tranquilo, se consuela pronto.
– La mama esta segura y confiada, le muestra afecto
• De oposición/ambivalente
– Niño explora poco porque vigila a la madre. Angustia
muy alta si se va la madre. Cuando vuelve le cuesta
consolarse
– Mamá con poca confianza, incoherente, muy
sobreprotectora
Ainsworth: situación Extraña
• Evasivo/evitativo
– El niño es pasivo, ante la madre y con el extraño,
esta inseguro pero lo esconde con una acción de
aparente tranquilidad
– La mamá es fría, hostil y autoritaria
• Ansioso/desorganizado
– El niño tan pronto busca a la madre como busca al
extraño, como aparentemente no quiere nada con
ambos
– La mamá puede infundir miedo, puede tener
desequilibrio y trasmitirlo al hijo.
Factores que influyen en el apego
• El tiempo que pasan madre e hijo
• La calidad del cuidador (sensible ante las
necesidades del niño)
• Las características del menor
• Sincronia en la relación
• Contexto familiar
• Ambiente cultural
• El tipo de apego que vivieron los padres cuando
eran niños pequeños.
importante
• El apego es importante pero NO
DETERMINANTE.
Desarrollo afectivo: cómo
• Preparar recursos
• Tiempos (adaptación)
• Calidad más que cantidad
• Preveer conflictos: rabietas, celos,
pérdidas…
• En actividades básicas y rutinarias y
especiales
• Respeto absoluto del menor
Adaptación
• Periodo de transición de niños, padres y
educadoras.
• No hay una única estrategia: tiempos,
acompañamientos, actividades específicas…
depende de la edad, circunstancias,
características…
• Qué dificultades pueden existir en este periodo:
niño malito, padres que no confían, educadores
que no preparan adecuadamente el tiempo,
conflictos personales, etc…
Dificultades
• Celos:
– Qué son
– Pautas o estrategias básicas.
– Colaboración familia-escuela
• Chupete
• Pérdida ser querido/ Mascota
• Hospitalizaciones
• Rabietas: pautas generales y pautas
clave.
Socialización
• Factores personales
• Factores ambientales
• Tipos
– Socialización primaria (familia, padres y
hermanos)
– Socialización secundaria (amigos, escuela,
mass media)
Autores
• Bandura: socialización por observación e
imitación
• Bronfrenbrener: somos sistemas que nos
interrelacionamos. Lo que a uno le afecta
nos afecta a todos
• Vigotsky: necesitamos del otro para
aprender, buscamos la autonomía pero
siempre meditizada o acompañada del
“otro”
Erikson
• Se centra más en la relación del YO
• Establece etapas que hay que resolver, a
través de continuos y las crisis.
• Confianza<-< desconfianza
• Autonomía<<-<< Vergüenza/duda
• Iniciativa<<->> Culpa
Conocimiento de uno mismo
• 1º reconocerse como persona
independiente de los demás (yo
existencial)
• 2º empezar a conocer características de
uno mismo y el resto. Al principio son
características evidentes (físicas), más
tarde son características de las
habilidades. No es un juicio objetivo,
sobrevaloradas. (yo categórico)
• 3º Conocer rasgos de la personalidad.
(Autoconcepto)
Reflexiones varias
• El Autoconcepto es lo más objetivo que
conocemos de nosotros mismos, pero no
es real, porque incluso lo que conocemos
de nosotros mismos está mediatizado por
el medio social donde nos hemos criado.
• El autoconcepto debería recoger los
aspectos positivos, habilidades y también
limitaciones que tenemos.
Autoestima
• Es la valoración que hacemos de lo que
creemos que somos y lo que somos. Lo
que creemos que somos esta influenciado
por lo que los otros piensan de nosotros o
no y de lo que nosotros creemos que los
demás opinan de nosotros (otro
generalizado).
• Lo más sano (mentalmente hablando) es
tener una autoestima media-alta. Asumir
qué tenemos de bueno y de malo y
aceptarlo.
Autoestima
• Autoestima Física:
– Habilidad Física
– Apariencia Física
• Autoestima Social:
– Relación con la familia
– Relación con los iguales
• Autoestima Académica:
– Lectura y Escritura
– Matemáticas
– Otras materias
Normativa
• Internacional: ONU (Convención sobre la
Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la Mujer, de 1979.
• Europea: Tratados y Declaraciones (acceso
trabajo, retribución, lactancia, embarazo…)
• Nacional:
– Constitución. Art. 14
– Ley 3/2007 de 22 de marzo, para la igualdad
efectiva de Mujeres y Hombres
• Autonómica:
– En La Rioja no hay normativa propia.

Você também pode gostar