Você está na página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA
JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ
DEPARTAMENTO DE EXPRESIÓN Y DESARROLLO HUMANO
LECTURA Y ESCRITURA

Emilia Ferreiro y Ana Teberosky

Profa. Mariana Henríquez

La Urbina, diciembre de 2018.


Autoras:

• Nace en 1936.
Emilia Ferreiro

Ana Teberosky
• Escritora y • Originaria de
psicóloga Argentina. Argentina.
• Especialista en la • Especialista en temas
psicogénesis de la de lectura, escritura y
lengua escrita. enseñanza.
• Hizo su doctorado • “Si no hay una
en Suiza. política de inversión
• Fue alumna del en educación de la
creador del gente, yo creo que
constructivismo realmente es como un
Jean Piaget. suicidio
antropológico”.
Propuesta de Ferreiro y Teberosky
inspirado en:

Un enfoque constructivista
con relevancia

Teoría del desarrollo “La obtención del conocimiento (léase


cognitivo (Piaget) aprendizaje de la lecto-escritura) es el
resultado de la propia actividad del
sujeto”.
En el
Ferreiro y Teberosky (1991),
Proceso de
lectoescritura Concepto de actividad
desde la

Perspectiva: No debe Hacer acciones


entenderse interiorizadas
sujeto
Hacer cosas Comparar, excluir, ordenar,
lenguaje construye concretas. categorizar, reorganizar, formular
hipótesis, comprobar y reformar.
Proceso espontaneo de la construcción
de la lengua escrita:

Hipótesis Hipótesis
“cantidad mínima de caracteres” “Variedad de caracteres”
• Periodo que perdura mucho tiempo. • No basta con cierto n° de grafías
convencionales, es necesario que
• No basta que haya letras, es preciso
varíen.
cierta cantidad mínima (alrededor de
3) para que “se pueda leer”, ya que
“con pocas no se puede leer”.
MMMMM mmm
• Letra tipo imprenta vs. La cursiva. AAAAAA mm
aaaaa
aa
p mp
MANTECA mante
ca
“son montañitas”
“es como el mar”
M–W M–N Q–O E- F K–X
Niveles de desarrollo del
proceso espontaneo:
Primer nivel – (etapa presilábica)- escritura indiferenciada.
 Diferenciar entre dibujo y escritura, es decir, reproduce los rasgos típicos de
la escritura (trazos ondulados, continuos y rayas verticales discontinuas).
Segundo nivel (etapa presilábica)- escritura diferenciada

 Progresivamente la escritura se desplaza desde el interior del dibujo hacia afuera,


quedando claramente separado de este aunque espacialmente cerca.
 El dibujo sigue siendo predominante y la escritura es vista todavía como un
complemento del dibujo, es el nombre del objeto representado.
 En este sentido todas las escrituras que hace el niño son parecidas y presentan escasos
rasgos distintivos que pudieran servir para diferenciar una de otra.
Tercer nivel (etapa silábica)

 Existe la necesidad de utilizar significantes


para representar significados diferentes.
(hipótesis de variedad).
 La escritura se diferencia totalmente del
dibujo desde los dos puntos de vista: gráfico y
de significado.
 Comienza a organizar los grafismos uno a
continuación del otro.
 Sin embargo, los niños continúan
considerando el nombre de un objeto como un
atributo de éste, entonces la escritura debe
representar alguna característica del objeto.
Por ejemplo: papá debe tener más letras que
Miguel (hijo) por que papá es más grande.
Oso necesita más letras que mariposa.
Cuarto nivel (silábico-alfabética)
 Aparecen los primeros intentos de establecimiento de correspondencia entre partes de la
producción oral y de la palabra escrita.
 La hipótesis silábica es una construcción original del niño que no se puede atribuir a la
transmisión del adulto.
 Por otro lado, puede suceder que la misma grafía represente palabras con diferente
significación de tal forma que “AO” podría representar tanto “SAPO “como “PALO”.
 La lectura está subordinada a la escritura que el niño hace primero y no tiene posibilidad de
anticipar la cantidad de letras necesarias para representar cada palabra.
Quinto nivel (etapa alfabética)

 A cada letra le corresponde un valor sonoro. A pesar de que han avanzado en la


construcción del sistema de escritura, esta hipótesis no es el punto final de un proceso,
ya que luego se enfrentará con otras dificultades (ortografía, separación de palabras,
etc.).
 El niño consolida y generaliza la hipótesis alfabética, es decir, vivencia que a cada
sonido y no ya a cada sílaba le corresponde una letra en la escritura.
 El niño primero consolida la regla y después se ocupará de las excepciones.
Anticipación a partir de la imagen.
 Las anticipaciones a partir de imágenes son
hipótesis que los niños se hacen con respecto a la
escritura cuando ésta va acompañada de una
imagen.
 La simple pregunta ¿qué dice? Presupone que allí
dice algo y para saber qué dice el niño busca el
significado de la escritura en el dibujo, el sentido
lo extrae de la imagen y luego se la aplica al
texto.
La imagen no siempre ilustra el texto sino que
existe cierta discordancia en las experiencias
trabajadas con los niños.
Ferreiro y Teberosky (1986)
Ejemplo de ROXANA (4 años):
Docente: -Dime dónde hay algo para leer (Roxana señala
el dibujo)-¿Qué dirá?- Roxana señala el texto y dice: una
bolita (pelota), un osito (juguete), una lancha (velero),
una florecita (asa).
Notas
• El niño trata activamente de comprender el lenguaje que se habla a su alrededor, formula
hipótesis, busca regularidades y pone a prueba sus anticipaciones o predicciones.
• El discente construye su propia gramática la cual no es la copia del adulto sino que es
original, le pertenece.
• No se transmite un conocimiento sino que el docente ayuda al niños a que tome
conciencia de lo que tiene.
• Estos planteamientos exigen una revisión de nuestras ideas acerca del papel que
desempeñamos como docentes en el proceso de lectoescritura en los niños.
Referencias

Ferreiro, E., y Teberosky, A., (Comp.) (1979). Los sistemas de escritura en el niño.
(7.ed.). México: Editorial Siglo XXI.
Vicentini, C. (1994). Taller de lecto-escritura. Tecnología o proceso hacia dónde nos dirigimos:
¿Persistir en enfatizar una tecnología de la lectoescritura o entrar en la vivencia del
proceso?. Universidad Metropolitana.

Você também pode gostar