Você está na página 1de 43

INTRODUCCION

En El Perú hablar de corrupción hoy en día parece normal, ya no llama la


atención, debido a que a lo largo de la historia se ha presentado en nuestra
sociedad situaciones graves de corrupción.

La corrupción es un fenómeno que ha aplacado la conciencia de la


gente a nivel social y económico.

Las causas que hacen posible este problema se podrían clasificar en los
niveles sociales, económico y político.

El insuficiente pago a los trabajadores públicos genera un descontento y hace


posible que la corrupción tenga cabida en las acciones públicas; asimismo, el
desinterés de conocer que hacen las autoridades con nuestros recursos, el
cual conlleva a que dichas autoridades manejen los recursos públicos sin
ninguna inspección.
ANTECEDENTES HISTORICAS
La corrupción en el Perú y países latinoamericanos aparece con la invasión y conquista
española, (1532) en donde la clase política dominante y gobernante es corrupta,
dejándonos caudillistas, jefes, cúpulas militares, cúpulas religiosas y no Líderes
honestos, patriotas, capaces. La sociedad peruana tiene raíces pasadistas y es
cultivadora del pasado, lo cual es muy honroso, pero existe muy poca valoración del
futuro. Convirtiéndose en depredadores del Futuro.
El poder reside y emana del pueblo, ante la falta de una adecuada educación cívica
patriótica, filosófica, ideológica, ética moral. Renovación de la sociedad apoyada en
valores éticos, en principios como el de la democracia del pueblo, como la defensa de
los derechos humanos, como el valor del medio ambiente Genera la ausencia de
ciudadanos capaces de sentirse sujeto de derechos y de obligaciones, de actuar, exigir
y de cumplir como tal, actuando con indiferencia ante el autoritarismo, ante esto se
aprovechan la Clase política que ve al Estado como fuente de riqueza, clase política
que ante la oportunidad de realizar la Reforma Constitucional, clama por la Asamblea
Constituyente, como si los nuevos congresistas serian los sabios idóneos para tal
finalidad.
CONCEPTO SOBRE LACORRUPCION
Corromper significa dañar, alterar, echar a perder, viciar, pervertir. Cambiar el
propósito originario de una cosa, que deviene en algo negativamente
considerado por la moral social. Siguiendo ese sentido la definición actual,
generalizada entre los expertos en la materia, la corrupción es el uso de la
posición y el poder públicos para fines ilegítimos, inmorales, ilegales o
diferentes a lo formalmente establecido.
PRINCIPALES PROBLEMAS EN PERU
EL DESEMPLEO: El desempleo creciente se ha convertido en uno de los problemas más graves
que ha padecido el país en los últimos cinco años, afectando más del 28% de la fuerza laboral del
país. Estos niveles constituyen motivos de preocupación para toda la sociedad, donde el trabajo
asalariado constituye la mayor fuerza de ingreso para toda la población. El área de colon es la
más afectada, ya que esta íntimamente ligada al comercio en el área del Caribe, y las
perspectivas de recuperación son muy lentas.

LA DELINCUENCIA: La delincuencia es un conjunto de delitos que van contra la dignidad de la


sociedad y del estado. En mayor o menor grado la delincuencia constituye, en casi todos los
países un problema permanente. Entre uno de lo fundamentales factores que causan la
delincuencia podemos mencionar a la desintegración de la familia, la falta de atención de los
padres que viven afanados por múltiples ocupaciones.

LA SALUD: La salud es considerada como el estado de completo.


 En síntesis, para controlar la
corrupción, se necesita un
profundo cambio en la conciencia
de los individuos, produciendo así
una conducta honesta y solidaria
libre de actos ilícitos.

 Además, este cambio, si es que


se da, está condenado a
realizarse paulatinamente y no a
corto plazo. De esta manera, el
vació y la sed de solución y
revancha vivirá en el corazón de la
gente por más tiempo.
Indice
1. Corrupción en la sociedad
1.1. Un enfoque sobre los factores que alimentan
la corrupción en la sociedad
1.2. Un enfoque desde las tendencias anómicas en
la economía
1.3. Un enfoque desde el capital social

2. Corrupción en la educación
2.1. Diagnósticos en el sector educación
2.2 Propuestas
1. Corrupción en la sociedad

Introducción

La corrupción es un fenómeno complejo que requiere de mayores


estudios para su comprensión en distintos escenarios de la vida social.
Lo cierto es que existe una espiral de la corrupción que genera una
perversión muy grande en las instituciones que terminan por deformar
su identidad propia ; espiral que se introduce en la vida cotidiana de
una sociedad volviéndola cada vez menos confiable y socavanco su
“capital social”, esas redes sociales que necesitan de la confianza
recíproca.

Requerimos reelaborar enfoques desde la conflictividad producida al


interior de instituciones fruto de prácticas basadas en la deshonestidad
y aprovechamiento ilícito de sus recursos.
1.1. Un enfoque sobre los factores que alimentan la
corrupción en la sociedad

Según Olivera (1), la corrupción es una «acción social


ilícita o ilegítima encubierta y deliberada con arreglo
a intereses particulares, realizada vía cualquier cuota
de poder en espacios normativos institucionalizados
y estructurados, afectando deberes de función,
intereses colectivos y/o la moral social».

(1) OLIVERA, M.(2001a). Hacia una sociología de la corrupción. En: Revista Probidad Nº 16
<www.revistaprobidad.info/016/002.html> Olivera, M. (2003) Factores socio-políticos y culturales que
posibilitan la corrupción. En: Revista Probidad. Nº 21 <www.revistaprobidad.info/021/013.html>
Tres los factores segón Olivera que
posibilitan la corrupción:

Instituciona- Cultura de la
lidad instru- Viveza
mentalizable

Poder infiscalizado
a) institucionalidad instrumentalizable
utilitariamente
Se trata de instituciones cuyo poder es
aprovechado con fines utilitarios desde ciertos
intereses particulares.
b)corrupción
La La cultura de la gracias
se construye viveza a una cultura de la viveza, a un
sistema de ideas, valores y creencias, que se han ido sedimentando a
partir de la experiencia cotidiana vinculada a la movilidad social mediante
el uso de cualquier medio, incluido loss reñidos con la moral social que
cada sociedad posee. Como lo explica Olivera, frente al fácil ascenso
social de contrabandistas, narcotraficantes, malversadores, – los que al
final gozan de impunidad– no se da un ascenso social en quienes son
cumplidores de las normas. Esto va llevando al convencimiento social que
«el honrado no triunfa»; que para triunfar en la vida hay que ser vivo. A
ello se agregan ideas afines como la referida a que «negocios son
negocios» (sea el que sea, con tal que permita triunfar), o que «el vivo
vive del zonzo, el zonzo de su trabajo».
c) El poder infiscalizado
La corrupción requiere de un poder infiscalizado que implica la
capacidad de alguien de imponer su voluntad a un grupo o
una comunidad sin controles u obligación de responder por sus actos.

Este tipo de poder necesita de :

a) La ausencia de mecanismos de participación de la población en el


control y fiscalización de la gestión del poder.
b) La inacción y/o complicidad de las entidades y órganos fiscalizadores y
de control.
c) La ausencia de rendiciones de cuentas periódicas y públicas, por parte
de funcionarios y directivos.
1.2. Un enfoque desde las tendencias
anómicas en la economía
 El caso de las prácticas económicas nos revela un
lógica que aún moviendose en el mundo lícito y formal
existe la tendencia al no cumplimiento de las normas.

 La tesis es que las tendencias anómicas en la sociedad


son caldo de cultivo para la corrupción.
 Perone (1) define la “economía sumergida” como “al conjunto
de actividades que se sustraen al conocimiento y al control del
estado por razones que van desde la evasión de las leyes y de
los contratos colectivos de trabajo a la evasión fiscal: en todo
caso a la finalidad de evitar la aplicación de normas”. El
mismo autor la distingue a su vez de la economía informal,
“cuyo desarrollo no obedece necesariamente a intentos
evasivos, al deliberado propósito de no respetar o deformar
las normas que regulan las actividades mismas, aun cuando
estas actividades vengan a colocarse en plano distinto de
aquél de las actividades económicas formalmente
disciplinadas”.

(1)PERONE, Gian Carlo(2007). Economía Informal, Trabajo Sumergido y Derecho


del Trabajo. Gaceta Laboral, 13 (2), 149-175.
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
85972007000200001&lng=es&nrm=iso
 Uno de los autores más reconocidos en esta temática es
Schneider quien precisa como rasgos típicos de este tipo de
economía lícita pero con elementos irregulares y no
declarados a las autoridades competentes los siguientes:

• Evitar el pago de impuestos


• Evitar el pago de contribuciones a la seguridad social
• Evitar el cumplimientos de ciertos estándares del mercado
(salario mínimo, máximo de horas de trabajo, seguridad
laboral, etc.)
• Evitar el cumplir con procedimientos administrativos.
Considerando particularmente las dos primeras
características, Schneider (1) propone una medición
del tamaño de estos tipos de lógicas económicas en
145 países, de los cuales hemos solo extraído
aquellos que conforman la APEC, en relación al
porcentaje del PBI que representan.

(1) SCHNEIDER , Friedrich (2004).The Size of the Shadow Economies of 145


Countries all over the World: First Results over the Period 1999 to 2003. Discussion
paper N° 1431, Institute for the study of Labor.
http://repec.iza.org/RePEc/Discussionpaper/dp1431.pdf
Tabla 1. Porcentaje del PBI con "economía oculta”

Elaboración L. Sime (2008) con datos de Schneider (2004)


 La tabla coloca al Perú como el país con el mayor porcentaje de
“economía oculta”, y nueve de los veinte países de la APEC que hemos
seleccionado funcionan con más del 25% de economía de este tipo.
Ellos nos ratifica en una imagen crítica tanto hacia el Estado como
hacia el mundo empresarial y de los serios problemas por construir una
institucionalidad pública y privada más responsable en sus
compromisos con el país. Pero también nos lleva a plantearnos
preguntas claves sobre el tipo de economía que recibe a los egresados
de las escuelas e instituciones de educación superior. La tan
mencionada educación para el trabajo, y la más reciente “educación
emprendedora”, necesita ser repensada desde nuestras realidades
económicas realmente existentes, reconociendo las diversas lógicas que
coexisten conflictivamente en nuestra sociedad. ¿Para qué economías
estamos formando?
1.3. Un enfoque desde el capital social
La encuesta del mes de Mayo (2008) del Instituto de Opinión Pública de
la PUCP (1)- a 507 personas, hombres y mujeres mayores de 18 años de 31
distritos de Lima Metropolitana- nos revela una información valiosa para
la reflexión sobre las percepciones en torno a valores y convivencia (1) .
Quisiera detenerme en un par de datos sobre la percepción de la
confianza, la cual considero un poderoso indicador de desarrollo. En el
primero, a la pregunta: ¿diría Ud. que puede confiar en la mayoría de la
gente o, en la actualidad, es muy difícil confiar en los demás?, el 89%
responde que "es muy difícil confiar en los demás", y 10% señala que "se
puede confiar en la mayoría de la gente". En el segundo, cuando se
pregunta "cuánto confía Ud. en los siguientes grupos de personas"; en un
polo aparece el 93% que responde: "su familia", y en el otro, un 12% :
"personas que conoce por primera vez".
(1)IOP (mayo 2008) Estado de la Opinión Pública, Valores. Año III
http://www.pucp.edu.pe/noticias_pucp/images/documentos/encuestacuarentaycinco_i
op_mayo_valorespucp.pdf
Esos datos nos informan de una crisis de confianza en nuestra sociedad cuyos
costos son diversos, constituyéndose así en problemas críticos para avanzar en un
desarrollo alternativo. A nivel económico, la no confianza en otros extraños
debilita las posibilidades de crear empresa más allá de la familia. Fukuyama afirma
que "a las empresas familiares a menudo les cuesta crecer hasta llegar a convertirse
en empresas grandes, impersonales, gestionadas profesionalmente con una
propiedad pública dispersa. En definitiva, esto impone límites al crecimiento
económico" (2). Pero también la no confianza genera un costo a nivel político. La
falta de confianza con los extraños hace que las relaciones de confianza más firmes
están reservadas para la familia y los amigos íntimos, creando así condiciones para
la corrupción política. Asimismo, la falta de confianza socava uno de los capitales
más valiosos como es el llamado y aún discutible "capital social", entendido,
siguiendo a Fukuyama, como "las capacidades de las personas de trabajar en
grupo, de establecer lazos de cooperación para lograr determinados objetivos
comunes sobre la base de un conjunto de normas y valores compartidos" .

(2): Fukuyama, F. (2003) Capital social y desarrollo: la agenda venidera. Atria, R.


y Siles, M. Capital social y reducción de la pobreza: en busca de un nuevo
paradigma. (33-48) Chile: CEPAL.
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/11586/Primera_parte.pdf
Alrededor de organizaciones como la escuela, uno de los pilares claves para el
desarrollo, se construyen redes sociales cuyo potencial en la generación de
confianza y cooperación es muy significativo para las comunidades locales; sin
embargo, como lo advierte Fukuyama- “El problema que encaran la mayoría de las
sociedades con bajo nivel de confianza no es la carencia absoluta de capital social,
sino más bien el hecho de que el radio de confianza promedio de los grupos
cooperativos tiende a ser reducido”. La lucha de sectores de padres de familias,
docentes y alumnos por denunciar la corrupción revela una crisis de confianza al
interior de las escuelas y es una reacción de una parte del tejido social articulado
en torno a las escuelas que busca reivindicar valores y normas de transparencia y el
uso lícito de los recursos públicos.
2. Corrupción en la educación
Introducción
Para el caso escolar y universitario nos preguntamos:

¿Cómo la docencia y decencia terminan lamentablemente disociándose?; ¿qué


factores son los que concurren para que en una institución se combinen lealtades
perversas de unos con pasividades de otros para finalmente ocultar hechos y
obtener beneficios dudosos?; ¿cómo se corrompe una institución educativa o
parte de ella siendo su función la de promover valores en las nuevas
generaciones?

Las teorías y análisis diagnósticos debieran ayudarnos a comprender mejor cómo


se produce ese proceso complejo de deformación moral de las personas dentro de
ciertas instituciones, como son los centros educativos, y las políticas educativas
debieran afrontar con más fuerza este espiral.
2.1. Diagnósticos en el sector educación
En el año 2004, Helfer, et al.15 publicaron un valioso
diagnóstico de este fenómeno al interior del sistema
educativo, fruto de una iniciativa denominada «Educación
Libre de Corrupción» que contemplaba la recepción de
denuncias de casos de corrupción. Este diagnóstico
sistematizó las denuncias de 725 personas en cuatro
regiones del país (63% mujeres, 37% varones; 44%
denunció en su condición de padre; 19% como ciudadano;
17% como docentes y 15% como estudiante). En el
gráfico publicado en el texto de Helfer se identifican las
modalidades de corrupción y el lugar donde ocurrió:
HELFER, G. et al. (2004). Educación Libre de Corrupción.
Sistematización de una experiencia participativa
en la elaboración del Proyecto de Ley Anticorrupción en el Sector
Educación. Lima: Oficina Parlamentaria
Congresista G. Helfer.
Otro estudio nacional más reciente de Foro
Educativo (1)realizado a 1504 hombres
y mujeres entre 18 y 65 años, de los diferentes
niveles socioeconómicos (A, B, C, D, E) muestra
que para los encuestados el primer problema que
más afecta la calidad de la educación peruana es
la corrupción en el sector (62%) y este porcentaje
es mayor en los sectores más bajos (D y E).
(1) Foro Educativo (2005) Encuesta Nacional de Educación. Lima: Foro Educativo.
http://www.foroeducativo.org/admin/images/menues/listado/archivo_124.pdf
 El tema moral vuelve a reiterarse cuando en la
encuesta mencionada se detallan sobre las
características que deben tener las autoridades del
sector educación. Tanto en los rasgos para ser un
buen Ministro, como para ser un buen Director
Regional y Director de colegio, la honestidad y
honradez es el rasgo más demandado (80%)
y con una diferencia de puntos destacable respecto
a los rasgos siguientes (más de 10 puntos).
 El último informe anual de la Defensoría del Pueblo (1) sobre
las quejas recibidas en el 2007 vuelve a poner al sector
Educación (Direcciones regionales; UGEL; escuelas ) en el
primer lugar. Del total de ellas, 18.26% corresponden a este
sector, es decir, 6000 quejas, de las cuales el 61% fueron
declaradas fundadas. Respecto al año anterior se evidencia un
incremento de 1,885 más solicitudes de quejas, es decir, un
45.8% más que en el 2006. Podemos sospechar que hay otro
tanto de quejas que no llegan a la Defensoría del Pueblo por
diversas razones.

(1) DEFENSORÍA DEL PUEBLO PERÚ (2006). Con corrupción no hay educación.
Informe de la Defensoría del Pueblo. Serie Documentos Defensoriales –
Documento Nº 001, 2006. http://www.defensoria.gob.pe/docum-
defensoriales.php
 Entre las regiones con mayores solicitudes de queja
relacionadas al sector educación recibidas por las
oficinas descentralizadas de la Defensoría figuran:
Lima : 917 (sin El Callao)
Junín : 728
Piura : 471
Loreto : 376
Ayacucho : 339
Cusco : 312
 Esta situación nos revela que la crisis de la educación peruana necesita ser
comprendida y resuelta en cuatro ámbitos interrelacionados:

La cobertura para ciertos niveles educativos en determinados lugares del país.

La calidad y pertinencia de los aprendizajes

El mejoramiento de la infraestructura de los locales educativos

La moralización y eficiencia administrativa del sector

La debilidades en esta última afecta a las anteriores. Es por ello que son
tres frentes de una misma lucha: mayor cobertura, mayor calidad, mejor
infraestructura y mayor moralidad y eficiencia administrativa.

Por otro lado, es singularmente importante la presencia de la Defensoría


como instancia que permita institucionalizar la cultura del reclamo y darle
un curso a las quejas basado en el Estado de derecho, de lo contrario lo
que veremos es más tomas de colegios y mayor frustración en la
población frente a su Estado.
 Asimismo, urge una profunda revisión y propuestas sobre el
personal de las UGEL y Direcciones regionales: ¿quiénes y
cómo llegan allí? ¿cómo se les evalúa? ¿cómo y en qué se
los capacita? ¿cuánto invierte el Estado en la capacitación
de ese segmento de profesionales? ¿cómo hacer para que
lleguen y hagan carrera profesional en esas instancias de
orientación local y regional del sistema educativo los
mejores? ¿cómo hacer para que los que logran un
desempeño relevante en esas instancias puedas transferirla
a otras?
¿Cuál es el principal problema de las universidades públicas?
2007 2008

Falta apoyo del


Estado 36.3 39.6
Corrupción
507 ciudadanos de Lima M. y
14.6 16.7
Callao de 18-70 años, hombres- Desorganización
mujeres de todos loss niveles
socioeconómicos.
9 8.7
Docentes mal
Grupo de Opinión Pública (GOP) de la preparados 8.8 8.4
Universidad de Lima. (2008) III Poca exigencia
Encuesta sobre Situación de la académica 7 7.8
Universidad Peruana
http://www.ulima.edu.pe/webulima.nsf
/default/F598031D89943F2F05256E630
Infraestructura
insuficiente 5.3 4.1
017BD4C/$file/barometro_social_abr_2
Falta de
008.pdf
tecnonología 6.4 3.7
2.2 Propuestas
En la reciente propuesta del Consejo Nacional de Educación (CNE): Hacia
un Proyecto Educativo Nacional (1) se propone una «Política
de moralización de la gestión pública en educación dirigida a todas las
instancias del sistema educativo» que pueda garantizar una gestión
educativa transparente y ética en todas las instancias del sistema
educativo, evitando la impunidad de los actos de corrupción o abuso del
poder, previniéndolos y formando una visión ética del servicio público.

(1) CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN (2006) Proyecto Educativo Nacional al 2021. Lima:
CNE http://www.cne.gob.pe/publica.asp
Según lo planteado por el CNE las medidas principales, que
configurarían un Sistema de probidad, son:

a) Reforma administrativa con procedimientos claros e


incidencia en mecanismos de sanción administrativa o
penal efectiva, ejemplar, oportuna y agilidad en la atención
y resolución de los procesos;

b) Mecanismos de prevención de prácticas de corrupción


implementados por los Consejos Educativos
Institucionales y Consejos de Participación Locales
aplicando medidas de incentivo a las buenas prácticas de
gestión y sus gestores;

c) Creación en la ciudadanía de una cultura de defensa y


vigilancia de los derechos de la educación con calidad,
equidad y eficiencia y acceso ciudadano a la justicia
efectiva;
d) Conformación de un Sistema de Probidad de la Educación como soporte
institucional a las medidas de prevención, control y vigilancia contra la
corrupción en el sector educación. Cada instancia de gestión educativa elabora
y aprueba su propio plan de acuerdo a lo establecido en el Plan Nacional de
Probidad;

e) Códigos de ética construidos participativamente en todas las instancias,


integrados a los sistemas de evaluación del desempeño y rendición de
cuentas;

f) Instancias arbitrales especializadas en mediación y resolución de conflictos


en el ámbito de la educación con decisiones vinculantes para las partes, con
locales para la recepción de denuncias ubicados en todos los municipios
distritales asociados a la Defensoría del Pueblo, a la Fiscalía de la Nación y la
Contraloría de la República;
g) Fiscalías especializadas en delitos educativos basadas
en la penalización de determinado tipo de faltas a las
leyes y normas educativas que atenten contra el
derecho a la educación de los peruanos;

h) Defensorías Municipales del Niño y el Adolescente en


cada red de centros
educativos, adscritas a los Centros de Recursos y
Servicios (CRS).
FISCALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN DESDE OPINÓN PÚBLICA

Universo o población objetivo: Hombres y mujeres mayores de 18


años, habitantes de 31 distritos de Lima Metropolitana.

Instituto de Opinión Pública-PUCP (2008) Educación. Año III, feb.


http://www.pucp.edu.pe/iop/files/ene_08_Educacion.pdf
BIOGRAFIA
Dr.
Dr. Luis Sime Poma
http://blog.pucp.edupe/luissime

Você também pode gostar