Você está na página 1de 136

I.

Energía Solar Fotovoltaica


Principales medidas de la Tierra
Principales medidas de la Tierra
ENERGÍA SOLAR

RADIACIÓN SOLAR

GEOMETRÍA SOLAR
Existen diversas formas de obtener el valor del ángulo de
declinación solar. El procedimiento simplificado se expresa
mediante la siguiente ecuación (Duffie y Beckman, 1991;
Olgyay y Olgyay, 1957):
Existen procedimientos más exactos requeridos para
cálculos astronómicos, como la serie siguiente donde
j=0.984nj (aunque para aplicaciones en ingeniería o
meteorología basta con el procedimiento antes señalado):
Paso del Sol por el cenit

Al pasar el Sol por el cenit la altura solar es de 90° (cuyo


seno es 1). Como eso ocurre al medio día, el ángulo horario
también vale 90°. Por tanto, la ecuación se reduce a

Para que se cumpla lo anterior es necesario que ϕ = δ , pues


así la suma de los cuadrados del seno y el coseno de un
ángulo darían como resultado uno. De ahí se deduce que el
Sol sólo pasará por el cenit de localidades ubicadas entre los
trópicos (entre ϕ = 23.45 y ϕ = –23.45.
Para conocer las fechas en que el Sol pasa por el cenit de un sitio, se
despeja nj de la expresión considerando δ = ϕ. El resultado es un
número negativo, lo que significa que habrá de contarse de 365 hacia
atrás nj días para encontrar el primer paso del Sol por el cenit. El
segundo paso se ubica considerando que ambos pasos están
equidistantes del solsticio de verano (nj = 172).
Ángulo horario (ω)
Es el ángulo formado por el rayo
solar y el plano meridional del sitio,
medido en el plano que contiene a
la trayectoria solar. La medición se
hace a partir del plano meridional,
por lo que la posición del Sol a las
12:00 horas tiene un ω =0°. Hacia el
oriente la cuenta es positiva y hacia
el poniente la cuenta es negativa.
Así la posición del Sol a las 6:00
horas, tiene un ω =90°, y a las 18:00
horas un ω =–90°, como se muestra
en la figura
El ángulo horario se puede obtener mediante un
procedimiento analítico o bien mediante la consulta de
tablas. La ecuación correspondiente es:
Como puede observarse en la tabla, cada hora equivale a
un ángulo horario de 15°. Esto es así porque el período de
rotación terrestre, en el que se describe un arco de 360°,
es de 24 horas y por lo tanto 360°/24 = 15°.
Angulo horario al
amanecer (ω1)

Este es un caso particular


de ω, que indica el valor
del ángulo horario en el
momento del amanecer,
es decir, cuando el Sol
está en el horizonte.
En el caso de los equinoccios,
cuando el día y la noche son
iguales, el amanecer es
exactamente a las 06:00 horas
y el ángulo ω1 = 90°, pero en
el resto del año esa relación
puede variar debido al ángulo
de oblicuidad del eje de
rotación terrestre, respecto de
la eclíptica. En el ecuador
todos los días son
equinocciales, pero en el resto
del planeta, los días son más
cortos en el invierno y, por
tanto, ω1 es menor a 90°; por
el contrario, en el verano los
días son más largos y la ω1 es
mayor que 90°
El ángulo horario del amanecer se expresa mediante la
ecuación, que se obtiene de la primera con h=0 (Rehman y
Halawani, 1997; Duffie y Beckman, 1991):
Acimut solar (a)

Es el ángulo formado por la


proyección del rayo solar en
el plano horizontal del sitio y
la intersección de éste con el
plano meridional o línea
norte-sur, medido a partir de
esta última, indistintamente
desde el sur o desde el norte,
de acuerdo al cuadrante en
que se encuentre el Sol. En
los cuadrantes al oeste el
valor es negativo y al este
positivo.
El valor del acimut solar se puede determinar mediante la
siguiente ecuación (Duffie y Beckman, 1991; Olgyay y
Olgyay, 1957):
Ecuación del tiempo (ET)

Los valores de altura solar (h) y acimut solar (a) que


se obtienen de los procedimientos de geometría solar
anteriormente descritos, están expresados en
términos del tiempo solar o astronómico, que no
necesariamente coincide con el tiempo civil con que
se ajustan nuestros relojes. Para corregir tales
valores hay que considerar las diferencias de
velocidad en el movimiento de traslación terrestre,
que hace que algunos días sean más cortos que otros.
Así, la ET representa los minutos (y fracción) que
deben sumarse o restarse a la hora solar verdadera
para obtener la hora del tiempo medio. Es lo que en
astronomía se conoce como el intervalo de tiempo
que separa el paso por el meridiano local del Sol
verdadero (que en su movimiento aparente recorre la
eclíptica con velocidad variable), del paso del Sol
medio (Sol ficticio que recorre la eclíptica con
velocidad uniforme) (Llasat y Snyder, 1998).
Estas diferencias se explican con la Segunda Ley de Kepler
(figura), que dice que la Tierra en su recorrido de
traslación barre áreas iguales en tiempos iguales. Como la
órbita de la Tierra es elíptica y el Sol está en uno de sus
focos, depende de la posición del planeta para definir el
área de barrido.
Nota: Las áreas de barrido a1 y a2
son iguales. El tiempo en que se
traslada la Tierra en ambos casos
es la misma, t1 = t2. Por lo tanto,
la velocidad de la Tierra en cada
caso es diferente, v1 no es igual a
v2.
De tal suerte que cuando la Tierra está más alejada del Sol, los radios se
alargan y la distancia entre los dos puntos de la órbita se acorta, entonces
el movimiento de traslación es más lento. Por el contrario, cuando la Tierra
está más cerca del Sol, los radios se acortan y la distancia entre los dos
puntos de la órbita se alarga, por lo que el movimiento de traslación es más
rápido.
El valor de la ecuación del tiempo se obtiene de los anuarios astronómicos
pero también puede estimarse de forma analítica. El procedimiento
simplificado se realiza mediante la siguiente ecuación (Duffie y Beckman,
1991):
Otro procedimiento para el cálculo de ET es el propuesto
por Hernández et al. (1991):
Otra forma para determinar
el valor de ET es mediante
los gráficos construidos a
partir de las ecuacion, cuya
curva resultante es conocida
como analema. Ésta puede
mostrarse en forma plegada
en función del valor de la δ
Una forma mas para
determinar el valor de ET es
mediante los gráficos
construidos a partir de las
ecuacion, cuya curva
resultante es conocida como
analema. Ésta puede
mostrarse en forma plegada
en función de las fechas
Tiempo civil (TC)

La hora que marcan los relojes se ajusta de acuerdo a una convención


político-económica para evitar que localidades de una misma región
tengan diferencias en sus horarios, debido a su posición con respecto
al Sol; o bien para ajustarse a los horarios de un centro financiero
vecino. Así, los gobiernos toman como referencia un punto de su
territorio y ajustan los relojes de toda la región al horario de ese
punto, que normalmente es un lugar por donde pasa un meridiano
terrestre. A estas regiones con horario unificado se les conoce como
husos horarios. La República Mexicana tiene cuatro husos horarios. La
zona del sureste se ajusta al horario del meridiano 75° W; la zona del
centro se ajusta al horario del meridiano 90° W, la zona del pacífico
se ajusta al horario del meridiano 105° W y la zona del noroeste se
ajusta al horario 120° W.
Si el meridiano de referencia a partir del cual se
mide la longitud local está al Oeste, hay que
restar; si está al Este, hay que sumar. En algunos
lugares debe hacerse una corrección por el
cambio de horario que se practica durante
ciertos periodos del año para aprovechar la luz
diurna y ahorrar energía, al cual se le conoce
como horario de verano.
Así, el tiempo solar verdadero (TSV) debe corregirse para
que los resultados de los procedimientos de la geometría
solar correspondan a los horarios reales del sitio; es
decir, al tiempo civil (TC). Eso se hace mediante la
siguiente expresión:

Donde:

TSV= tiempo solar verdadero


ET= ecuación del tiempo, en minutos
L= longitud geográfica de referencia, en grados (y fracción)
L’= longitud geográfica del sitio, en grados (y fracción)
C= minutos a corregir por efecto cambio de horario; 60 si
se trata de horario de verano; 0 si se trata de horario de
invierno o si no se practica el cambio de horario
Cálculo de componentes de radiación solar

Para poder calcular la energía producida por un sistema


fotovoltaico o modelar su evolución temporal será necesario
contar con información sobre la radiación incidente en el
plano de su generador.
Cuando se debe predecir la energía producida por el sistema
en un tiempo futuro, el problema a resolver consiste en
estimar la irradiancia que recibirá a partir de la información
disponible sobre el comportamiento de la radiación en aquel
lugar.
Cuando se trata de un ejercicio de análisis del
comportamiento del sistema fotovoltaico, el problema
consiste en traducir los valores de radiación disponibles en
los correspondientes a la inclinación y orientación del
generador.

En general, las bases de datos disponibles recogen


información sobre la radiación global en el plano horizontal.
Datos de radiación

Los datos de radiación disponibles en bases de datos


proceden de medidas realizadas por estaciones terrestres
o estimadas a partir de imágenes de satélite.

https://power.larc.nasa.gov/
APP SUNRISE SUNSET
II. Estructura y componentes de un
sistema FV
Elementos de una Instalación
Solar Fotovoltaica
La célula solar: características básicas
Parámetros fundamentales de la célula solar
Corriente de iluminación (IL): la corriente generada
cuando incide la radiación solar sobre la célula.

Corriente de oscuridad: es debida a la recombinación


de lospares electrón hueco que se produce en el interior
del semiconductor.

Tensión de circuito abierto (VOC):la máxima tensión que


se obtiene en losextremos de la célula solar, que se da
cuando no está conectada a ninguna carga. Es una
característica del materialcon el que está construida
la célula.
Parámetros fundamentales de la célula solar
Corriente de cortocircuito (ISC): máximo valor de
corriente que puede circular por la célula solar.
Se da cuando sus terminales están cortocircuitados.
Cuando la célula solar es conectada a una carga, los valores
de tensión e intensidad varían. Existirán dos de ellos para
los cuales la potencia entregada sea máxima: Vm (tensión
máxima) e Im (intensidad máxima), que siempre serán menores
que VOC e ISC. En función de estos valores, la potencia máxima
que puede entregar la célula solar será:

Esto nospermite definir un parámetro de la célula solar


que recibe el nombre de factor de forma (FF) y que se
calcula mediante la fórmula:
Así pues, el factor de forma es el cociente entre la máxima
potencia que puede entregarla célula a la carga y el
producto de la tensión de circuito abierto y la corriente de
cortocircuito. En lascélulas solares más habituales, los valores
típicos de FF son 0,7 ó 0,8.
Cálculo de la potencia máxima de una célula solar
Calcular el valor de la potencia máxima que puede disipar
la célula, a 25 ºC, a partirde los datos del fabricante:
El panel solar
Potencia de la célula solar La potencia que proporciona una célula
de tamaño estándar (digamos de 10 X 10 cm) es muy pequeña
(en torno a 1 o 2 W), por lo que generalmente
será necesario tener que asociar varias de ellas con el fin
de proporcionar la potencia necesaria al sistema fotovoltaico
de la instalación. Es de este hecho de donde surge el concepto
de panel solar o módulo fotovoltaico.
Principales parámetros. Curvas características
Interpretación de una hoja de características
Cuando se dimensiona una instalación, los paneles solares deben
tener siempre una tensión de trabajo superior a la fijada por
las baterías, para que el proceso de carga de las mismas y
el funcionamiento del regulador sean correctos.
Cálculo del tiempo de descarga de una batería solar En una
instalación fotovoltaica, cuya tensión de trabajo es de 12 voltios,
se está utilizando un acumulador cuya capacidad es de 200 Ah.
Calcular el tiempo que tarda en descargarse cuando se conecta a
la salida un aparato cuya potencia consumida es de 120 vatios.
Lo primero que tenemos que calcular es la intensidad que va a
circular porla instalación cuando esté conectado el aparato. Si
aplicamos la fórmula del cálculo de la potencia para obtener la
intensidad:

Según la definicióndada de capacidad, la corriente de descarga será,


portanto, de 10 amperios. Dado que C= 200 Ah, el tiempo en horas
que tardará en descargarse el acumulador será:
Además de la capacidad, debemos considerar otros parámetros
en los acumuladores que vamos a utilizar en las instalaciones
fotovoltaicas:

Eficiencia de carga: relación entre la energía empleada para


recargar la batería y la energía realmente almacenada.
Interesa que sea un valor lo más alto posible (próximo
al 100 %, lo que indicaría que toda la energía utilizada para
la recarga es factible de ser empleada en la salida de la
instalación). Si la eficiencia es baja, será necesario aumentar el
número de paneles solares para obtener los resultados
deseados.
Autodescarga: proceso mediante el cual el acumulador,
sin estar en uso, tiende a descargarse.

Profundidad de descarga: cantidad de energía, en


tanto por ciento, que se obtiene de la batería
durante una determinada descarga, partiendo del
acumulador totalmente cargado. Está relacionada con
la duración o vida útil del acumulador. Si los ciclos
de descargas son cortos (en torno al 20 %, por
ejemplo), la duración del acumulador será mayor
que si se le somete a descargas profundas (por
ejemplo, del 80 %).
El fabricante de las baterías suele proporcionar datos sobre el número
de ciclos máximo (carga y descarga de la batería) durante la vida útil de la
misma. Este valor está relacionado con la profundidad de descarga de la
batería.
Tipos de baterías Las baterías se clasifican en función de
la tecnología de fabricación y de los electrolitos
utilizados.

Las baterías más utilizadas en las instalaciones solares


son las de plomoácido, por las características que
presentan. Dentro de este tipo de bateríasnos podemos
encontrar diferentes modelos.
El inversor
El inversor se encarga de convertir la corriente continua de la instalación en
corriente alterna, igual a la utilizada en la red eléctrica: 220 V de valor
eficaz y una frecuencia de 50 Hz. Es un elemento imprescindible
en las instalaciones conectadas a red, y estará presente en la mayoría
de instalaciones autónomas, sobre todo en aquellas destinadas a la
electrificación de viviendas.
La misión del inversor en las instalaciones
autónomas es proporcionar una corriente alterna
como la de la red eléctrica, con el fin de que
se puedan conectar a la misma electrodomésticos
de los utilizados habitualmente en las viviendas.
En este caso, las variaciones que pueda
sufrir la corriente no tienen la importancia que en
el caso de los inversores de las instalaciones
conectadas ala red.
En el caso de las instalaciones conectadas a red, el
inversor debe proporcionar una corriente alterna
que sea de las mismas características de la red
eléctrica a la que está conectado, tanto en
forma (senoidal)comoen valor eficaz (230 V) y sobre
todo en la frecuencia (50 60 Hz); no se
permiten prácticamente variaciones, con el fin
de evitar perturbaciones sobre la red
eléctrica de distribución.
Como vemos, la principal diferencia entre las dos
instalaciones es que en las autónomas se cuenta con
los acumuladores para almacenar la energía y los
reguladores de carga de los mismos, mientras
que en las instalaciones conectadas a la red, la
energía no se almacena, sino que se pone a
disposición de losusuarios a través de la red eléctrica
según se produce. En este tipo de instalaciones
existirán equipos de medida, tanto de la energía
que se vende a la red eléctrica como del propio
consumo de la instalación productora.
La variación de frecuencia en el inversor de la
instalación puede producir armónicos (ondas cuya
frecuencia es múltiplo de 60 Hz). Estos armónicos,
dependiendo del valor que tengan, pueden afectar
gravemente a la señal, distorsionándola
y cambiando sus valores. Por eso los márgenes
de variación en este tipo de equipos tienen que ser
muy pequeños.
Inversores en instalaciones conectadas a red

Como se comentábamos antes, este equipo


electrónico es el elemento central de una instalación
fotovoltaica conectada a la red eléctrica. Además de
realizar la conversión de continua a alterna, el inversor
debe sincronizar la onda eléctrica generada con la de
la corriente eléctrica de la red, para que su
compatibilidad sea total. El inversor dispone de
funciones de protección, para garantizar tanto la calidad
de la electricidad vertida a la red como la seguridad de la
propia instalación y de laspersonas.
Los parámetros que determinan lascaracterísticas y
prestaciones de un inversorson los siguientes:
Es deseable que el estado de funcionamiento
del inversor quede reflejado en indicadores
luminosos o en una pantalla (funcionamientoanómalo o
averías, detención de producción por avería en la red,
etc.). También sería conveniente que el inversor
ofreciera la posibilidad de ser monitorizado desde un
ordenador. Si en la instalación se incluyen determinados
sensores, puede aportar datos de radiación, generación
solar, energía transformada a corriente alterna, eficiencia,
etc.
III. Diseño de Sistemas Fotovoltaicos

Autónomo (Isla) Interconectado a la red

SFA O SFI SFCR


Autónomo (Isla) SFA O SFI
Autónomo (Isla) SFA O SFI
Interconectado a la red SFCR
Procedimiento para el Cálculo de un Sistema Fotovoltaico
Autónomo

En primer lugar se debe introducir un concepto fundamental, el de las


“Horas de Sol Pico” o HPS [horas].

Se puede definir como el número de horas en que disponemos de una


hipotética irradiancia solar constante de 1000 W/m2. Es decir, una
hora solar pico “HPS” equivale a 1kWh/m2 o, lo que es lo mismo, 3.6
MJ/m2.

Dicho en otras palabras, es un modo de contabilizar la energía


recibida del sol agrupándola en paquetes, siendo cada “paquete”
de 1 hora recibiendo 1000 watts/m2.
En este punto, hay que hacer un apunte importante:

Irradiancia: Es la magnitud que describe la radiación o


intensidad de iluminación solar que llega hasta nosotros
medida como una potencia instantánea por unidad de
superficie, W/m2 o unidades equivalentes.

Irradiación: Es la cantidad de irradiancia recibida en un lapso


de tiempo determinado, es decir, la potencia recibida por
unidad de tiempo y por unidad de superficie. Se suele medir
en Wh/m2 o, en caso de un día, en Wh/m2/día o unidades
equivalentes.
Para calcular entonces el valor de HPS se debe dividir el valor de
la irradiación incidente entre el valor de la potencia de
irradiancia en condiciones estándar de medida (STC), pues es en
esas condiciones donde se cumplen las características eléctricas
de los módulos fotovoltaicos.

Ese valor de irradiancia en condiciones estándar de medida es de


1000 watts/m2. Es decir, si se dispone de los datos de irradiación
solar de un determinado día y se divide entre 1000, se obtienen
las HSP. Por ejemplo, si tenemos una irradiación de 3,800
Wh/m2, para pasarla a HSP, se divide entre 1.000W/m2, con lo
que obtenemos 3.8 HSP.
Los pasos a seguir siempre para dimensionar el sistema
fotovoltaico autónomo son siempre:

1- Estimación del consumo.


Aquí siempre es fundamental los datos aportados por el
consumidor, y deben ser siempre lo más realistas posibles para
evitar desviaciones en el dimensionamiento. Si la instalación se
realizara para una vivienda de uso diario todo el año, se
escogerá el valor medio de todo el año. Si la instalación se
realizara para el uso ocasional, por ejemplo en verano, hay que
escoger los valores de los meses de verano.
2- Datos del lugar donde se realizará la instalación para saber
la irradiación de la que dispondremos.

3- Dimensionado del generador fotovoltaico (número de


paneles necesarios).

4- Dimensionado del sistema de acumulación (número de


baterías).
Para el dimensionado del sistema de acumulación es muy
importante tener en cuenta los días de autonomía que se van a
otorgar a la instalación, para proyectos domésticos se suelen
tomar entre 3 y 5 días de autonomía, 6 o 7 días en caso de
tratarse de zonas con baja irradiación donde pueden producirse
periodos de varios días en condiciones de poca luz. Para sistemas
remotos suelen tomarse 7 y 10 días de autonomía.
5- Dimensionado del regulador.

6- Dimensionado del inversor.


Ejemplo práctico: Energía generada por un sistema de paneles
solares
Supongamos que vamos a comprar unos módulos solares
SolarWorld Sunmodule Plus SW 260 Poly. Este modelo tiene
las siguientes características:

• Tensión de circuito abierto (Voc): 38.4 V


• Tensión máxima (Vmpp): 31.4 V
• Corriente de cortocircuito (Isc): 8.94 A
• Corriente máxima (Impp): 8.37 A

Y supongamos que nuestro sistema consta de 10 paneles


SolarWorld SW 260 Poly conectados en 2 ramas en paralelo
con 5 paneles en serie por rama.
Vamos a calcular entonces, cuánta energía vamos a obtener de
nuestros paneles.
Para saber la energía generada por nuestros paneles, tenemos la
fórmula:
𝑬𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐𝒓−𝒇𝒐𝒕𝒐𝒗𝒐𝒍𝒕𝒂𝒊𝒄𝒐 = 𝑰𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐𝒓−𝒇𝒐𝒕𝒐𝒗𝒐𝒍𝒕𝒂𝒊𝒄𝒐 ∗ 𝑽𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐𝒓−𝒇𝒐𝒕𝒐𝒗𝒐𝒍𝒕𝒂𝒊𝒄𝒐 ∗ 𝑯𝑺𝑷 ∗ 𝟎. 𝟗

En este caso, se tienen 2 ramas en paralelo, con 5 paneles en serie


por rama, podemos calcular fácilmente la Igenerador-fotovoltaico y la
Vgenerador-fotovoltaico. Si tenemos en cuenta un entorno ideal (sin pérdidas),
tendríamos que:
𝑰𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐𝒓−𝒇𝒐𝒕𝒗𝒐𝒍𝒕𝒂𝒊𝒄𝒐 =

𝑪𝒐𝒓𝒓𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒎á𝒙𝒊𝒎𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒅𝒂 𝒑𝒂𝒏𝒆𝒍 ∗ 𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒓𝒂𝒎𝒂𝒔 𝒆𝒏 𝒑𝒂𝒓𝒂𝒍𝒆𝒍𝒐


= 𝟖. 𝟑𝟕 ∗ 𝟐 = 𝟏𝟔. 𝟕𝟒 𝑨
𝑽𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐𝒓−𝒇𝒐𝒕𝒗𝒐𝒍𝒕𝒂𝒊𝒄𝒐 =

𝑻𝒆𝒏𝒔𝒊ó𝒏 𝒎á𝒙𝒊𝒎𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒅𝒂 𝒑𝒂𝒏𝒆𝒍 ∗ 𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒑𝒂𝒏𝒆𝒍𝒆𝒔 𝒆𝒏 𝒔𝒆𝒓𝒊𝒆 𝒆𝒏 𝒄𝒂𝒅𝒂 𝒓𝒂𝒎𝒂

= 𝟑𝟏. 𝟒 ∗ 𝟓 = 𝟏𝟓𝟕 𝑽
Así pues, la energía generada diariamente, si nos encontramos en una zona
con 4 HSP, sería:

𝑬𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐𝒓−𝒇𝒐𝒕𝒐𝒗𝒐𝒍𝒕𝒂𝒊𝒄𝒐 = 𝑰𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐𝒓−𝒇𝒐𝒕𝒐𝒗𝒐𝒍𝒕𝒂𝒊𝒄𝒐 ∗ 𝑽𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐𝒓−𝒇𝒐𝒕𝒐𝒗𝒐𝒍𝒕𝒂𝒊𝒄𝒐 ∗ 𝑯𝑺𝑷 ∗ 𝟎. 𝟗

𝟏𝟔. 𝟕𝟒 𝑨 ∗ 𝟏𝟓𝟕 𝑽 ∗ 𝟒 ∗ 𝟎. 𝟗 = 𝟗, 𝟒𝟔𝟏 𝑾𝒉𝒅 = 𝟗. 𝟒𝟔 𝒌𝑾𝒉𝒅


EJEMPLO:
CALCULAR SISTEMA FOTOVOLTAICO AUTONOMO PARA UNA VIVIENDA CON USO
DIARIO DURANTE TODO EL AÑO COMO SE MUESTRA EN LA SIGUIENTE TABLA:

Con los datos de esta “Tabla de Consumos” obtenemos el consumo medio diario
de la instalación al que se le ha aplicado un 20% como margen de seguridad
recomendado. Debemos también tener en cuenta que en la instalación habrá
pérdidas por rendimiento de la batería y del inversor y esto influye en la energía
necesaria final. Generalmente, para el buen dimensionamiento, tomaremos un
rendimiento de la batería de un 95%, del inversor un 90% y de los conductores un
100%.
Así pues para el cálculo de los consumos medios diarios (Lmd) consideramos la
siguiente expresión:
𝑳𝒎𝒅,𝑨𝑪 𝟏𝟗𝟓𝟎
𝑳𝒎𝒅,𝑫𝑪 + 𝟒𝟓𝟎 +
𝜼𝒊𝒏𝒗 𝟎. 𝟗𝟎
𝑳𝒎𝒅 = = = 𝟐, 𝟕𝟓𝟓 𝑾𝒉/𝒅í𝒂
𝜼𝒃𝒂𝒕 ∗ 𝜼𝒄𝒐𝒏 𝟎. 𝟗𝟓 ∗ 𝟏

Siendo (Lmd) el consumo medio de energía diario, (Lmd,DC) el consumo medio de


energía diario de las cargas en continua y (Lmd,AC) el de las cargas en alterna.

O bien, si lo queremos expresar como el consumo de energía medio en Ah/día:

𝑳𝒎𝒅
𝑸𝑨𝒉 = = 𝟏𝟏𝟒. 𝟖 𝑨𝒉Τ𝒅í𝒂
𝑽𝑩𝑨𝑻
Como era de esperar, el consumo medio diario real es ligeramente superior al
nominal, pues como se mencionaba, hemos tomado en cuenta las pérdidas que
se pueden producir en algunos de los elementos de la instalación y el margen
de seguridad del 20%.
Como dato adicional, podríamos calcular el consumo total anual (LT) y medio
anual (Lma):

𝑳𝑻 = 𝑳𝒎𝒅 ∗ 𝟑𝟔𝟓 𝒅í𝒂𝒔 = 𝟏, 𝟎𝟎𝟓. 𝟓𝟕𝟓 𝑾𝒉Τ𝒂ñ𝒐

Lma = LT/365 = 2,755 Wh/día (En este caso coincide con el medio
diario, pues el consumo que se ha estimado es constante todo el
año, no sucedería así si hubiera variaciones de consumos
estacionales)
Una vez calculado el consumo, buscamos los datos de radiación solar global

Los Mochis, Sinaloa, Mexico


Latitud:25.800563
Longitud:-108.97422
Tiempo del Pacífico= UTC(CNM)-(N+1)
N=6 Horario de invierno
N=5 Horario de verano
De la calculadora online de la pagina https://www.esrl.noaa.gov/
Se obtienen los siguientes datos:
Procedemos ahora con el cálculo del número total de módulos
necesarios:

𝑳𝒎𝒅𝒄𝒓𝒊𝒕 𝟐𝟕𝟓𝟓
𝑵𝑻 = = = 𝟐. 𝟔𝟑𝟓 ≡ 𝟑
𝑷𝑴𝑷𝑷 ∗ 𝑯𝑷𝑺𝒄𝒓𝒊𝒕 ∗ 𝑷𝑹 𝟏𝟖𝟎 ∗ 𝟔. 𝟒𝟓𝟑 ∗ 𝟎. 𝟗𝟎

La explicación de esta ecuación es simple, necesitamos saber cuántos paneles


necesitamos para generar la energía que demanda nuestro sistema cada día, así
que dividimos esa energía entre la que genera cada panel, pues la energía diaria
que puede darnos cada panel se obtiene de la ecuación:
Así pues, necesitaríamos un total de 3 paneles para cubrir las necesidades del
sistema, aunque este número podría cambiar. Siendo,

(Lmdcrit) el consumo medio diario mensual para el mes crítico, “Tabla de


Consumos”, (en este caso, es siempre el mismo [2,755 wh/ dia] , pues el
consumo diario es constante todo el año)

(PMPP) la potencia pico del módulo en condiciones estándar de medida STC, en


este caso, estamos utilizando el modelo SL180-24M180 del fabricante Sunlink,
con 180 wattios de potencia pico en STC.

(HPScrit) son las horas de sol pico del mes crítico calculado a partir de la “Tabla
de Radiaciones”, es decir: Irradiación del mes crítico / 1000 W/m2 = 6.453 HPS
(PR) el factor global de funcionamiento que varía entre 0.65 y 0.90.
Usaremos 0.90 por defecto.

Respecto a la conexión de los módulos calculados en serie o paralelo,


teniendo en cuenta que el modelo SL180-24M180 de Sunlink tiene una
VMPP=36.0 Volt., hacemos:

𝑉𝐵𝐴𝑇 24
𝑁𝑆𝐸𝑅𝐼𝐸 = = = 0.65 = 1
𝑉𝑀𝑂𝐷,𝑀𝑃𝑃 36.0

𝑁𝑇 3
𝑁𝑃𝐴𝑅𝐴𝐿𝐸𝐿𝑂 = = =3
𝑁𝑆𝐸𝑅𝐼𝐸 1
Pasamos ahora al cálculo de las baterías recordando que los dos
parámetros importantes para el dimensionado de la batería son la
máxima profundidad de descarga (estacional y diaria) y el número de
días de autonomía. Como norma general, tomaremos estos parámetros:

Profundidad de Descarga Máxima Estacional 𝑷𝑫𝑴𝑨𝑿,𝑬 = 𝟕𝟎 % = 𝟎. 𝟕

Profundidad de Descarga Máxima Diaria 𝑷𝑫𝒎𝒂𝒙,𝒅 = 𝟏𝟓 % = 𝟎. 𝟏𝟓

Número de días de Autonomía (N) = 6


Calculamos entonces ahora la capacidad nominal necesaria de las
baterías en función de la profundidad de descarga estacional y diaria.
La mayor de ellas será la que seleccionemos, pues de lo contrario
podríamos incurrir en una insuficiencia estacional o diaria.

Capacidad nominal de la batería en función de la descarga máxima


diaria (Cnd):

𝐿𝑚𝑑 2755
𝐶𝑛𝑑 𝑊ℎ = = = 18,367 𝑊ℎ
𝑃𝐷𝑚𝑎𝑥,𝑑 ∗ 𝐹𝐶𝑇 0.15 ∗ 1

𝐶𝑛𝑑 (𝑊ℎ) 18,367


𝐶𝑛𝑑 𝐴ℎ = = = 765.3 𝐴ℎ
𝑉𝐵𝐴𝑇 24
La explicación de las dos ecuaciones es sencilla, necesitamos
generar una energía diaria Lmd con nuestras baterías pero
permitiendo solamente un 15% de descarga máxima diaria y
suponiendo un Factor de correción de Temperatura (FCT = 1).
Una vez sabida la energía en Wh de la batería, simplemente
dividimos entre la tensión de la misma (24 V en este caso) y
ya tenemos la capacidad mínima que necesitamos para
nuestro sistema de acumulación en función de la descarga
máxima diaria.
Capacidad nominal de la batería en función de la descarga máxima
estacional (Cne):

𝐿𝑚𝑑 ∗ 𝑁 2755 ∗ 6
𝐶𝑛𝑒 𝑊ℎ = = = 23,614.3 𝑊ℎ
𝑃𝐷𝑚𝑎𝑥,𝑒 ∗ 𝐹𝐶𝑇 0.7 ∗ 1

𝐶𝑛𝑒 (𝑊ℎ) 23614.3


𝐶𝑛𝑒 𝐴ℎ = = = 983.9 𝐴ℎ
𝑉𝐵𝐴𝑇 24
La explicación es similar a la anterior, necesitamos generar una energía
diaria Lmd con nuestras baterías pero que podamos disponer de ella
durante 6 días sin sol, sin permitir una descarga mayor del 70% y
suponiendo un Factor de correción de Temperatura (FCT = 1). Una vez
sabida la energía en Wh de la batería, simplemente dividimos entre la
tensión de la misma (24 V en este caso) y ya tenemos la capacidad
mínima que necesitamos para nuestro sistema de acumulación en
función de los días de autonomía.

Así pues escogeríamos la mayor, es decir la capacidad nominal de las


baterías sería, como mínimo, C100 = 984 Ah
Se Procede ahora al cálculo del regulador,, para ello debemos calcular
cual es la máxima corriente que debe soportar el regulador, a su
entrada pero también a su salida.

Para calcular la corriente de entrada al regulador hacemos el producto


corriente de cortocircuito de un módulo, en este caso la del panel
SL180-24M180 de Sunlink es de Isc = 5.20 Amp., y multiplicamos por el
número de las ramas (la corriente de cada rama en paralelo será
aproximadamente la misma) en paralelo calculado anteriormente:

𝑰𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 = 𝟏. 𝟐𝟓 ∗ 𝑰𝑴𝑶𝑫,𝑺𝑪 ∗ 𝑵𝑷 = 𝟏. 𝟐𝟓 ∗ 𝟓. 𝟐𝟎 ∗ 𝟏 = 𝟔. 𝟓 𝑨
Siendo,
(IMOD,SC) la corriente unitaria del módulo fotovoltaico en condiciones de
cortocircuito, en este caso, para el panel SL180-24M180 de Sunlink , es
de Isc = 5.20 Amp. Se usa la corriente de cortocircuito para el cálculo de
la corriente de entrada al regulador por que será la máxima corriente
que podría ser generada por el módulo fotovoltaico y ha de ser esa la
que tengamos en cuenta para evitar pérdidas de rendimiento.

(NP) el número de ramas en paralelo, en este caso, 1.

1,25 es un factor de seguridad para evitar daños ocasionales al


regulador.
Para el cálculo de la corriente de salida hemos de valorar las potencias
de las cargas DC y las cargas AC:
𝑷𝑨𝑪
𝟏. 𝟐𝟓 ∗ (𝑷𝑫𝑪 + ) 𝟏. 𝟐𝟓 ∗ (𝟏𝟓 + 𝟑𝟓𝟎 + 𝟏𝟏𝟎) 𝟔𝟐𝟒. 𝟎𝟏
𝜼𝒊𝒏𝒗 𝟎. 𝟗𝟓
𝑰𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂 = = = = 𝟐𝟔 𝑨
𝑽𝑩𝑨𝑻 𝟐𝟒 𝟐𝟒
Siendo,

(PDC), potencia de las cargas en continua.

(PAC), potencia de las cargas en alterna.

(ηinv), rendimiento del inversor, en torno a 90-95%.

Así pues, el regulador debería soportar una corriente, como mínimo de


6.5 Amp. a su entrada y 26 Amp. a su salida.
Por último, para el cálculo del inversor, únicamente hemos de calcular la
suma de las potencias de las cargas de alterna. En nuestro caso, sería la
lavadora (350W) y la calefacción (110W) y aplicar un margen de
seguridad del 20%. Así pues:

𝑷𝒊𝒏𝒗 = 𝟏. 𝟐 ∗ 𝑷𝑨𝑪 = 𝟏. 𝟐 ∗ 𝟑𝟓𝟎 + 𝟏𝟏𝟎 = 𝟓𝟓𝟐 𝑾

Así pues, será necesario un inversor de 550W aproximadamente. Ahora


bien, debemos tener en cuenta algo importante a la hora de seleccionar
nuestro inversor. Muchos de los electrodomésticos y aparatos con motor
utilizados tienen “picos de arranque”, como los frigoríficos, lavadoras etc,
lo que supone que para su arranque van a demandar mayor potencia que
la nominal, en ocasiones hasta 4 o 5 veces más de la potencia nominal
prevista. Es por esta razón que, para evitar problemas y deficiencias en el
correcto funcionamiento de nuestra instalación, es recomendable hacer
un sobredimensionamiento que contemple los picos de arranque:
𝑷𝒊𝒏𝒗 = 𝟏. 𝟐 ∗ 𝑷𝑨𝑪 = 𝟏. 𝟐 ∗ 𝟑𝟓𝟎 ∗ 𝟒 + 𝟏𝟏𝟎 = 𝟏𝟖𝟏𝟐 𝑾
Es decir, nuestro inversor debería cubrir, al menos, 1,812W de demanda
para tener bien cubiertas las necesidades de la vivienda, incluso los
picos de demanda por arranque del motor de la lavadora.

Por último, para seleccionar nuestro


inversor, sabemos que en el mercado
podemos encontrar inversores de onda
senoidal pura (PWM) y de onda senoidal
modificada (MSW). La recomendación
es utilizar, siempre que sea posible, los
de onda senoidal pura pues aunque son
algo más caros, nos evitarán más de un
problema que nos podrían ocasionar los
de onda modificada con aparatos con
motores.
Los inversores de onda senoidal pura modificada (PWM) pueden
alimentar a la mayoría de electrodomésticos actuales, sin embargo,
pueden ocasionarnos problemas con aparatos con cargas inductivas,
como son los motores. Los inversores de onda senoidal pura (PWM),
“imitan” la forma de onda que de la red eléctrica y en consecuencia
es la mejor opción la alimentar los equipos eléctricos y electrónicos
actuales.
Energía
Recibida en
un Captador
Horizontal
HORAS PICO
HPS: Energía
disponible del
Sol obtenida
por la
integración de
la irradiancia
respecto del
tiempo y
expresado en
horas de
máxima
irradiancia.
El Módulo
Fotovoltaico

Características
eléctricas bajo
condiciones
NTC
Condiciones paramétricas de caracterización
eléctrica en módulos FV
Efecto de la
Temperatura
Conocimientos
Necesarios:
Criterios Fundamentales para el Dimensionamiento FV
Método de Dimensionamiento
Ruta de Dimensionamiento

Você também pode gostar