Você está na página 1de 25

EL CONDENADO: PEREGRINAJE Y EXPIACIÓN

ENTRE DOS MUNDOS, VOZ Y MEMORIA


QUECHUA EN LA CONFIGURACIÓN DE LA
NOVELA LOS RÍOS PROFUNDOS
Tesis para optar el grado de Doctor en Literatura
Peruana y Latinoamericana, presentado por Odi
Gonzales Jiménez
El CONDENADO DE LOS RÍOS
PROFUNDOS
• Es el condenado de la memoria oral
• Aparece en 8 de los 11 capítulos de la obra.
• Presenta un sufrimiento inacabable.
• Ingresa de manera dosificada.
• Es sintetizado, minimalista y fragmentario.
Tipos de Condenados
• 1) El Condenado-hacendado / Capítulos I-XI: Enfatiza el abuso, la perfidia y
la avaricia del terrateniente don Manuel Jesús en vida.
Habría sido mejor dejarlo que siguiera pudriéndose a causa de sus pecados (14)
- ¡El viejo está aquí! –dijo-. ¡El Anticristo! (19)
• “El viejo” es el caso emblemático del Condenado intramundano. Es el
individuo sobre el que, estando aún con vida, ya pesa una inminente
condenación por su conducta abyecta, avara y prepotente.
Tipos de Condenados
• 2) Los Condenados del internado de Abancay / Capítulo V: En esta sección
el vocablo conenado es usado en su forma conjugada –participio del verbo
“condenar”- como lo usan los hispanohablantes.
Estaba condenado a la tortura del internado y las clases (53)
• Pertenece al discurso cristiano.
• El estudiante Peluca en cara a su compañeros por la condenación por
masturbación y lascivia.
Tipos de Condenados
• 3) El Condenado por leer libros prohibidos / Capítulo VI: el internado Valle,
un asiduo lector.
• Ernesto menciona que “Los padres lo vigilaban porque declaró ser ateo y
prestaba libros a los internos” (75)
• Valle advierte a sus compañeros que si leen eso les traerá la condenación.
• En la tradición oral este tipo de condenación no existe, sino que proviene del
discurso cristiano.
Tipos de Condenados
• 4) El infante-condenado / Capítulo VII: La infancia atormentada de
Rondinel, apodado El Flaco.
• El estudiante Ántero le revela a Ernesto el pasado de Rondinel.
• El símil del niño con el Condenado sirve para remarcar el sufrimiento De
Rondinel en su infancia, un tormento comparable al del Condenado.
Tipos de Condenados
• 5) Avaros, ladrones, insolentes / Capítulo VIII
• La avaricia no es querencia solo de los hacendados, sino también de algunos
sacerdotes.
• 6) Condenados y condenadas / Capítulo IX
• Después del incidente entre Lleras y el Hermano Miguel, el descontrolado
estudiante abandona el internado de Abancay.
Tipos de Condenados
• 7) El narrador de los condenados/ Capítulo X: El estudiante Palacitos toma
la posta de Ernesto para referir sus testimonios sobre el “Condenado”.
• Se realiza una descripción del condenado.
• 8) La peste, una condenación colectiva / Capítulo XI: El éxodo y el
advenimiento de a peste como castigo.
Retratos del Condenado
• Pocos relatos orales se detienen en describir detalladamente la figura del
Condenado. Mayormente se lo refiere con generalidades de bestias.
• Es una criatura que partiendo de la oralidad quechua recaló en el discurso de
Los ríos profundos.
• Características: Come estiércol de mula, voz gangosa, vomita fuego y defeca
candela.
• “A veces buscan personas para devorarlas” (Morote 1988:137)
Retratos del Condenado
• Intersección de la faceta de antropología-literatura. Se inserta el trabajo que
realizo Arguedas entre los años 30 y 50, recopilando tradición oral quechua
en el Perú. Para luego imprimirlo de manera dosificada a la obra Los ríos
profundos.
• La apariencia Zoomorfa.
• Aunque en la novela no se incide en la propensión antropófaga del
Condenado, el antropólogo Arguedas recopiló relatos que aluden a este
hábito que el escritor no lo consideró en la configuración de su obra.
El condenado no es el diablo-demonio
• Una diferencia básica es el hecho que el demonio es una creación
enteramente cristiana (biblia) mientras que el Condenado es hechura de la
tradición oral quechua en la coyuntura del sincretismo religioso.
• El Condenado, no obstante ser esencialmente ser extramundano, no es u
espíritu; es un ser corpóreo, el negado que pena en el mundo de los vivos
clamando por una segunda muerte que lo redimirá.
• Carece absolutamente de poderes y no ejercita la perversidad. Es un ser
desvalido, solitario, atormentado y denigrado por la falta que cometió.
El condenado no es el diablo-demonio
• En cuanto a la magnitud y a la capacidad operante, el demonio es una entidad
estructurada; una colectividad que involucra organización, ejércitos, carruajes,
jerarquías, etc.; y el Condenado es un evento, un acontecimiento yy circunstancia
constituida por un solo sujeto.
• En la novela hay más alusiones al demonio, con énfasis en sus competencias
perversas o su naturaleza maligna.
• La asociación del demonio con lo sucio, lo perverso y espurio, lo manifiesta el
interno Romero que acusa a Lleras: “Ha querido abusar de Palacitos, como un
demonio suciamente” (54)
El condenado no es el diablo-demonio
• El condenado y el demonio converge en el Viejo:
El Viejo se presentará ese día [ Juicio Final] peor de lo que es, más ceniciento.
- No se presentará. El juicio final no es para los demonios (26)
• Los runas no temen al Condenado, más bien lo ven con lástima, como a un
waqcha/ desvalido; el demonio, en cambio, suscita sobrecogimiento, influjo
negativo y daño.
La confluencia Antropología-Literatura
• Estancia como profesor de Castellano y Geografía en la provincia cusqueña de
Sicuani.
• Es durante su estancia en Sicuani que empieza a publicar los primeros artículos
sobre sus recopilaciones y trabajos de campo en folklore, música, ferias, literatura
quechua, etc.
• Era un informante e investigador.
• Siguiendo esta argumentación, y considerando al Condenado como un mito,
inferimos que el antropólogo entreteje en su discurso literario el mito del
Condenado, surgido de la memoria oral quechua, para proyectar el concepto de la
transgresión de los interdictos cristianos en el pensamiento andino.
Arguedas el informante
• En el autor Arguedas confluyen el individuo que vivencio experiencias en el
mundo andino quechua, el antropólogo que recopiló y estudió
sistemáticamente la memoria y la tradición oral quechua, y el escritor que, en
sus libros y ensayos, trasegó gran parte de esta herencia cultural.
• Un informante de su propia cultura
• Sustituye al Condenado “comegente” por el Condenado sufriente. Además,
prescinde de la condenación adquirida por incesto.
• Existe un tránsito del narrador oral al narrador escritural.
Trasplantaciones, Intersexualidad y dialogismo.

• Trasplantaciones de elementos orales quechuas en el discurso literarios.


• Las canciones del arpista Oblitas mantiene su original estructura formal que en el
entramado de voces resuenan autóctonas y autosuficientes.
• Con respecto a la tradición oral, se presenta al Condenado de forma fragmentaria,
como en los relatos orales. Aunque se incide en el tormento y sufrimiento de este.
• En Arguedas confluyen las dos contingencias: el informante y el investigador, y
desde allí proyecta, por ejemplo, las alusiones al Condenado de Los ríos profundos.
Los Condenados del antropólogo/ Los
Condenados del escritor
• ¿Qué aspectos del Condenado revela el antropólogo Arguedas como
escritor?
• ¿Qué segmentos de la novela proviene del Arguedas individuo que vivencio
las experiencias, y qué segmentos del investigador?
El terrateniente del Arguedas-individuo-
antropólogo-escritor
• Recolocación del padre Lira
Y cuando estaba hablando, una voz de fantasma gritó desde la cumbre de un
cerro:
- ¡oh, mi vendedor… mi vendedor!
El comprador había muerto; se había condenado. (Lira 1990:8)
Este testimonio del Arguedas- individuo guarda una gran semejanza con la
personalidad avara, codiciosa, autoritaria y temida del Viejo.
Asnos, perros, llamas, cerdos, caballos
• En el material recopilado por el etnólogo, se evidencia la representación
zoomorfa del Condenado.
• Hay una correlación entre el “asno-condenado” de la novela y la “asno-
condenada” de la oralidad quechua.
La redención del Condenado
• La redención del Condenado: tras su segunda muerte, ultimada en el fuego,
de las cenizas surge una paloma.
• El condenado arrastra cadenas.
• El carácter fragmentario de los relatos orales quechuas no refiere al porqué
de las cadenas, solo las menciona.
Hatun Yunka
• La espíritu de sus habitantes, termina en el Hatun yunka.
• La condenación de un individuo no termina con su penosa expiación; trae
consecuencias funestas a la comunidad como el advenimiento de hambrunas,
sequías, pestes, etc.
La memoria oral/ interpolación oralidad-
escritura
• El individuo que oyó o vivenció muchas de las situaciones que el escritor insertara
más tarde. Por lo tanto, la memoria del individuo en la configuración del discurso
del escritor es determinante.
• El Condenado proviene de la intersección de la memoria oral quechua y el
sincretismo religioso que comenzó en el siglo XVI con la evangelización cristiana.
• El material oral, para que encaje en el discurso literario, representa una tensión
intercultural.
• Esta transposición de la sintaxis quechua en el habla castellana del narrador y de los
personajes de la novela constituye, sin duda, una forma de interpolación entre
oralidad (quechua)/ escritura (español).
El narrador oral: Palacito o el cuentestero
• Esto ocurre, al menos, en los segmentos relacionados con el Condenado.
• El origen quechua de Palacitos, que implica los conflictos oralidad/escritura;
quechua/español.
• A partir de los que asimila de Palacitos, aumenta la historia, lo dosifica y lo
enriquece.
El Condenado Arguediano
• El que se condena es un varón, el Condenado de la novela siempre es un hombre.
• La mujer aparece como un mero elemento pasivo, capaz de salvarse tras una contrición,
algunos rezos y sufrimientos.(Morote 1988:133)
• El Condenado es la imagen del sufriente.
• El Condenado arguediano es un enunciado genérico para que el lenguaje sea más denso en
significación.
• Al igual que en los relatos orales quechuas, las historias de Condenados no son narradas en
primera persona, sino en tercera persona.
• El Condenado representa el castigo por trasgredir una prohibición. Es un arquetipo de lo
que no se debe hacer.
Arguedas, el Condenado
• Arguedas se convierte tempranamente en un negado.
• La vida andariega de Ernesto-Arguedas, que refiere haber visitado más de doscientos
pueblos, no es otra que el eterno peregrinar de una paria.
• Su albur de caminante, viajero y habitantes de dos mundos y dos culturas, fue algo que
sobrellevó toda su vida.
• La novela arguediana presenta una galería de Condenados mayoritariamente intramundanos,
sobre quienes ya pesa la condenación, aún sin haber muerto.
• Su novela recurre permanentemente a la memoria oral quechua, a sus propias vivencias:
fuentes inagotables, insumos de primera mano con los que plasma una novela
autobiográfica.

Você também pode gostar