Você está na página 1de 97

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Facultad de Ciencias de la Salud


E.P. de Psicología

CURSO

“PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO”

.
DESARROLLO HUMANO

Para muchas mujeres, la primera señal clara de


embarazo es la falta del periodo menstrual.
Pero incluso antes de la falta del primer periodo, el
cuerpo de una mujer embarazada pasa por cambios
sutiles pero perceptibles.
Si bien esos signos no son exclusivos del embarazo,
una mujer que experimenta uno o mas de ellos se
realizara una prueba de embarazo.
DESARROLLO HUMANO

Durante la gestación, el periodo entre la concepción y el


nacimiento, el niño nonato pasa por el proceso de desarrollo
impresionante.
El rango normal de gestación fluctúa entre 37 y 41
semanas (Martin, Hamilton 2009)
La edad gestacional se toma desde el primer día
del ultimo ciclo menstrual de la futura madre.
En esta sección trazaremos el curso de la gestación,
del desarrollo prenatal, y explicaremos los factores
ambientales que puede influir en el desarrollo de la
nueva persona.
PRIMEROS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE EMBARAZO
Cambio físico Causas y momentos
. Mamas o pezones . Estimulo el crecimiento de las
adoloridos. mamas como preparación para que
. Cansancio necesidad produzcan leche mas notable en el
de dormir. primer embarazo.
. Hemorragia o cólicos . El corazón late mas de prisa con
mas fuerza para impulsar la sangre
que lleva nutrientes al feto.
. La hemorragia de la implantación
ocurre de 10 a 14 días después de
la fertilización. También pueden
sentir cólicos.
Primeros signos y síntomas de embarazo

Cambio físico Causas y momentos

. Antojos . Los cambios hormonales alteran las


. Nauseas con o sin preferencias alimenticias.
vómitos. . Se afina el sentido del olfato, de modo
. Micción frecuente. que ciertos olores causan nauseas. Los
. Frecuentas mareos pueden comenzar de dos
jaquecas leves. semanas de la concepción.
. Constipación . El útero agranda
. Variaciones de . Los cambios hormonales.
animo. . Lenta digestión.
. Produce altibajos emocionales.
PRIMEROS SIGNOS Y SÍNTOMAS DE EMBARAZO

Cambio físico Causas y momentos

. Desvanecimiento y . Dilatación de los vasos sanguíneos.


mareo. . La temperatura aumenta normalmente
. Aumento de la todos los meses.
temperatura basal.
ETAPAS DEL DESARROLLO PRENATAL

Etapa germinal: primeras dos semanas


de desarrollo prenatal, caracterizadas
por la rápida división celular, la creciente
complejidad y la diferenciación e
implantación en la pared uterina.
ETAPAS DEL DESARROLLO PRENATAL

Etapa embrionaria: (de dos a


ocho semanas) Segunda etapa de
la gestación, caracterizada por el
rápido crecimiento y desarrollo de
los principales sistemas y órganos
corporales (Lull, 1954).
ETAPAS DEL DESARROLLO PRENATAL

Etapa fetal: (de las ocho


semanas, hasta el nacimiento)
Es la etapa final de la
gestación en donde ocurre la
aparición de las primeras
células óseas alrededor de la
octava semana.
MES #1:

 El embrión mide 1 cm de largo.


 La sangre fluye por las venas y
arterias que son muy pequeñas.
 Tiene un pequeño corazón 65 veces
por minuto.
 Ya funciona el cordón umbilical
 Muestra protuberancias en su cabeza
que luego serán las partes de su
rostro.
MES #2:
 Mide 2,5cm y pesa 2.18gm
 La cabeza corresponde a la mitad del
cuerpo
 Toda la cara está desarrollada
incluyendo la lengua.
 Tiene brazos, manos, dedos, piernas,
rodillas, tobillos y dedos.
 El cerebro controla los órganos.
 La piel es sensible al tacto.
 Latido del corazón es estable.
MES #3:
 El embrión mide 7.5cm y pesa 28 gr.
 Tiene uñas, manos, pies y párpados,
cuerdas bucales, párpados y nariz
prominente.
 Puede tragar líquido amniótico y en
ocasiones orinar.
 Puede moverse y muestra algunos
reflejos.
MES #4:
 El cuerpo y la cabeza toman su tamaño proporcional.
 Mide 20 a 25 cm pesa casi 170 gr.
 La madre puede sentir los movimientos
 Hay mayor fuerza.
 Se define el género del bebé.
MES #5:
 Pesa entre 350 y 450gr y mide 30cm
 Tiene una ubicación favorita en el útero.
 Se vuelve más activo
 El sistema respiratorio aún no ha madurado.
MES #6:
 La tasa de crecimiento fetal se ha detenido un
poco
 Mide ya 35.5 cm y pesa 570 gr.
 Abre y cierra sus ojos ya completos.
 Puede escuchar y cerrar el puño.
MES #7:
 Mide 41cm pesa entre 1.3 y 2.3kg.
 Sigue desarrollando su sistema respiratorio
 Le crece más el cabello.
Mes #8:
 Mide 45 a 50.8 cm y pesa de 2.3 a 3.2gm.
 Le crece una capa de grasa alrededor para
adaptarlo a las variables temperaturas.

Mes #9:
 El feto deja de crecer.
 Se continúan formando los depósitos
de grasa.
 Se quita el rojizo de la piel.
POSIBLES PROBLEMAS
EN EL DESARROLLO PRENATAL
 Terátogenos: Agente externo como los virus, enfermedad,
medicamento y drogas, sustancias químicas y radiación
que pueden dañar tanto al embrión como al feto.
 Causando deformidades físicas, crecimiento con retraso
severo, ceguera, daño cerebral o la muerte.
PERIODO SENSIBLE
 Aquel en que un organismo es muy vulnerable a los
agentes teratógenos, el momento en que una parte
particular está formandose.
 Las semanas tercera, cuarta quinta marcan el periodo de
los defectos físicos graves en la cabeza y en sistema
nervioso central.
ENFERMEDADES EN EL EMBARAZO
La rubéola: También conocida como sarampión alemán, es
una infección en la cual se presenta una erupción en la piel.
Producir abortos espontáneos y también una enfermedad
denominada síndrome de la rubéola congénita, causa
malformaciones y problemas de desarrollo en el bebé.
TOXOPLASMOSIS:
• Causada por un parásito
que vive en muchos
animales. Presente en la
carne cruda y en las heces
fecales.
• Causa defectos de
nacimiento como daño
severo en los ojos y el
cerebro.
LA SÍFILIS

 Enfermedad de transmisión sexual son lesiones cutáneo-


mucosas, que puede atravesar la barrera placentaria en las
etapas intermedia y final del embarazo .
 Ocasionando serio daño en los ojos, los oídos, los huesos,
el corazón o el cerebro.
HERPES GENITAL
 Enfermedad de transmisión sexual son úlceras y ampollas,
se pueden presentar en los labios, los genitales o el ano, que
infecta a los niños al nacer.
 Anormalidades como la ceguera, daño cerebral y otros
trastornos neurológicos hasta la muerte.
SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA
(SIDA)
 Ataca al sistema inmunológico y hace a las víctimas
vulnerables a las infecciones.
Transmisión:
 A través de la placenta en el periodo prenatal.
 En el parto cuando el cordón umbilical se separa de la
placenta.
 El virus pasa por la leche materna durante el
amamantamiento.
INFLUENCIAS AMBIENTALES: FACTORES
MATERNOS Y PATERNOS

 Factores teratogénicos: un agente


ambiental producen defectos en el
nacimiento.
 Desnutrición
 Actividad física extenuante
 Consumo de drogas
 Alcoholismo
INFLUENCIAS AMBIENTALES: FACTORES
MATERNOS Y PATERNOS

Enfermedades de transmisión sexual.


Enfermedades maternas como infecciones, resfríos.
Peligros externos: radiación, químicos.
Padres que se exponen al plomo, la radiación, las
pesticidas, consumo de drogas (pueden tener
espermatozoides anormales).
Importancia del monitoreo prenatal y el consumo de
acido fólico.
NUTRICIÓN Y PESO DE LA MADRE

Las mujeres embarazadas necesitan de 300 a 500


calorías diarias adicionales, cantidad que incluye las
proteínas. Las mujeres de peso y complexión normal
que aumentan de ocho a 20 kilos tienen probabilidad de
sufrir complicaciones de parto.
IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN PRENATAL

 La estimulación prenatal es una técnica que usa varios


estímulos como sonidos, especialmente la voz de la madre
y la música, movimientos, presión, vibración y luz para
comunicarse con el bebe antes de nacer.
 El bebe aprende a reconocer y responder a diferentes
estímulos , lo que favorece su desarrollo sensorial, físico y
mental.
EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN PRENATAL

 Interacción padres- bebe  Desarrolla la


en formación comunicación, lenguaje,
vocabulario coordinación
 Optimiza el desarrollo de vasomotora, memoria,
los sentidos razonamiento e inteligencia
 Asegura la salud física y social, funciones básicas
mental para iniciar y continuar con
éxito la educación formal.
 Desarrolla el vinculo
afectivo niño-padres-
familia.
EFECTOS DE LA ESTIMULACION PRENATAL

 la estimulación pueda resultar beneficiosa para el


desarrollo de las estructuras orgánicas sobre las que
asisten diversos aspectos de nuestro desarrollo (motor,
cognitivo, etc.) y la deficiencia puede originar retrasos en
esos mismos aspectos.
RECURSOS MAS UTILIZADOS EN ESTIMULACIÓN
PRENATAL
MASAJES PRENATALES

 Durante el embarazo surgen cambios físicos y psicológicos


que pueden resultar estresantes e incomodos, por ello es
necesario que en este periodo las madres se cuiden un
poco mas de lo habitual y disfruten de los beneficios de
masaje prenatal.
PRIMER TRIMESTR DE EMBARAZO
PRIMER TRIMESTRE DE EMBARAZO

 Ejercicios de relajación y visualización


 La mamá, el papá y toda la familia
pueden comunicarse con el bebe desde
que esta en el útero; esta comunicación
puede ser hablándole desde afuera
poniéndole una música o hasta tocando
y acariciando el abdomen de la futura
madre.
 Acariciándolo y diciéndole
simplemente que es papá o mamá y
que lo aman, ya lo están
estimulando.
SEGUNDO TRIMESTRE DE EMBARAZO

 Para estimular al audición del feto, la


madre puede hablarle o colocar cerca
de su vientre música suave y
melodiosa. Asimismo , puede
comunicarse con su bebe mediante el
tacto, es decir , que cuando sienta una
patadota del bebe, acarícielo y háblele.
SEGUNDO TRIMESTRE DE EMBARAZO

 Desde el segundo trimestre


de embarazo ya puede
estimular al bebe. Esto lo
puede hacer hablándole,
leyéndole cuentos ,
poniendo música cerca del
abdomen y acariciando tu
barriga.
TERCER TRIMESTRE DE EMBARAZO
 La forma mas indicada de iniciar al bebe en la asociación
de palabras con acciones es diciéndole en voz alta la
palabra acompañada de su acción .
 Por ejemplo , frote la zona de su abdomen donde se
encuentra la espalda del feto, mientras le dice: frotar-frotar-
frotar.
 Para ayudar a establecer este vinculo
afectivo con el futuro hijo y estimular el sano
desarrollo de su cerebro y sus sentido antes
del nacimiento, existen distintas opciones
para que ambos padres puedan participar.
VISTA

 Usar los rayos solares


 Encender y apagar la luz del cuarto
• El bebe se hace sensible a la luz aproximadamente a los
27 semanas . No es conveniente exagerar, los expertos
consideran suficiente exposición a los estímulos externos
un máximo de 10 minutos continuos 2 veces al día.
EL OIDO
 A partir del quinto mes de
gestación , el bebe ya se ha
acostumbrado a oír los latidos
cardiacos de la madre y todos
sus ruidos digestivos.
 También distingue las voces y  A esta precoz capacidad,
otros sonidos que se
uno de los mejores
producen en la placenta.
estímulos es conversar con
el niño y comenzar a
llamarlo por su nombre.
 La música (música clásica y la infantil)
 Rondas infantiles o canciones cuna (en momentos
determinados)
 El bebe se altera con sonidos en alto volumen, pero no existe
ningún tipo de daño adicional.
ADICIONAL:
 Audífono (la audición no debe superar las tres canciones o
temas seguidos)
 Grabadora: grabar la voz de papá cantando o hablándoles y
póngale volumen moderado cuando el no esta presente.
EL TACTO
 El principal estímulo para este sentido lo constituyen los
masajes, que pueden ser de diversos tipos y para los
cuales solo necesita frotarse las manos con alguna gotas
de vaselina liquida.
 Como ya se ha dicho es importante que los padres
reciban orientación sobre la forma adecuada de realizar
los masajes.
EL PROCESO DE NACIMIENTO

La maduración del feto humano determina cuándo


comienza el nacimiento.
Cuando los órganos vitales, como los pulmones, están listos
para vivir fuera de la matriz, se presentan cambios
endocrinos en el feto, el cuerpo de la madre producirá
grandes cantidades de estrógeno, las cuales estimularán el
útero para que se contraiga y el cuello uterino para que se
dilate, o ensanche.
ETAPAS DEL NACIMIENTO
 Primera etapa del trabajo de parto
Suele durar 12 horas o más. Durante
la primera etapa del parto, una serie
de contracciones cada vez más fuertes
dilatan el cuello uterino, la abertura del
útero. Contracciones cada 8 a 10 min
(duran 30seg). Al final del trabajo de
parto se presentan cada 2 min (duran
60 y 90seg).
SEGUNDA ETAPA (ALUMBRAMIENTO)

 Dura 1 ½ horas o menos. Comienza cuando la cabeza del


feto cruza la cerviz y penetra en la vagina; termina al salir
el bebé del cuerpo de la madre.
 Un alumbramiento rápido tarda una ½ hora; un
alumbramiento largo, hasta más de hora y media.
TERCERA ETAPA (SECUNDINAS)
 Tarda apenas de 5 a 10 min. en que el útero vuelve a
contraerse y expulsa la placenta del cuerpo de la madre.
CESÁREA
 Parto quirúrgico en que el niño nace a través de una
incisión hecha en el abdomen y el útero de la madre.
CARACTERÍSTICAS
DEL RECIÉN NACIDO
 El repertorio conductual del que disponen los recién
nacidos es extenso e incluso notablemente organizado.
 Los neonatos son capaces de bastante más que
succionar, llorar y actuar. Además, estas primeras
disposiciones son importantes puesto que van a
conformar las bases de su crecimiento físico, social y
cognitivo.
CARACTERÍSTICAS
DEL RECIÉN NACIDO
 Los reflejos y las capacidades
que ostentan los neonatos
testifican la innata preparación
del organismo humano no sólo
para adaptarse a su nuevo
entorno, sino para recibir la
regulación emocional y los
cuidados parentales que le
son necesarios para su
crecimiento y desarrollo.
APARIENCIA DEL RECIÉN NACIDO
 El periodo neonatal comprende el primer mes de vida.
 Más del 80% de los recién nacidos gozan de un estado neonatal
normal.

 Su nacimiento se da entre las 37 y las 42 semanas de gestación,


su peso se sitúa entre los valores de 2.500 y 4.000 g y no
presentan trastornos patológicos.
CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL
NEONATO NORMAL

 Peso medio
 Longitud media
 Tamaño y forma de la cabeza
 Características de la piel
PESO MEDIO
El peso del recién nacido suele oscilar entre 3.300 y 3.500 gr.

Tras los primeros días, todos los recién nacidos suelen sufrir una
pérdida fisiológica que se ha recuperado en torno al décimo día, en
el que se vuelve a dar el peso del nacimiento.
LONGITUD MEDIA
 50 cm. El tamaño del recién nacido está relacionado con
factores raciales, sexuales – los varones tienden a ser
algo más altos y a pesar más- talla de los padres y
nutrición materna.
 El perímetro torácico suele medir unos 32 cm. las
extremidades del bebé resultan pequeñas en relación con
el cuerpo, característica que recibe el nombre de
braquitipia, mientras que el vientre suele ser grande y
abombado.
TAMAÑO Y FORMA DE LA CABEZA
 El perímetro cefálico de la cabeza se sitúa entre los 32 y
los 36 cm.
 No es raro – con excepción del parto con cesárea- la
cabeza de los pequeños se presente temporalmente
“moldeada” por el paso a través de la pelvis materna.
 Morfológicamente, los recién nacidos presentan
macrocefalia, es decir, la cabeza presenta una proporción
mayor comparada con el resto del cuerpo, característica
que desaparece progresivamente.
TAMAÑO Y FORMA DE LA CABEZA

 Los huesos planos del cráneo del recién nacido no están


del todo soldados, sino separados por membranas de
tejido conjuntivo denominadas suturas.
 Es importante que el cráneo no esté soldado porque la
bóveda craneal y el cerebro van a experimentar un rápido
periodo de crecimiento durante los dos primeros años de
edad.
 Aunque las fontanelas van a cerrarse, la bóveda craneal
de una persona aumenta su capacidad hasta los quince o
los dieciséis años de edad.
CARACTERÍSTICAS DE LA PIEL
 La piel está cubierta con un unto sebáceo denominado
vernix caseoso que la protege y nutre.
 También puede observarse un vello fino denominado
lanugo, aunque ya a partir del segundo día disminuye su
intensidad.
 Tono amarillento. Se trata de un trastorno frecuente y
transitorio debido a la necesaria descomposición de
algunas células sanguíneas no necesarias fuera del útero
materno.
CARACTERÍSTICAS DE LA PIEL
 La exposición de bebé a los rayos solares o sesiones de
fototerapia durante unos días suele ser suficiente para
hacer descender los niveles de bilirrubina.
 En cuanto al repertorio conductual de esta edad, hay que
señalar que los neonatos duermen la mayor parte del
tiempo (en torno al 90%).
 La valoración de normalidad se efectúa por medio de la
exploración neonatal.
 Valoración de pruebas específicas:
 Apgar
 Reflejos del recién nacido
PRUEBA DE APGAR

 La evaluación neonatal empieza inmediatamente después


del parto con la administración de la prueba de Virginia
Apgar.
 Normalmente es aconsejable administrar la prueba tres
veces durante los primeros diez minutos después del parto
(al minuto, a los cinco y a los diez), de forma que no sólo se
observen las puntuaciones obtenidas sino el tiempo de
recuperación de las mismas.
 La prueba evalúa cinco ítems: ritmo cardíaco, esfuerzo
respiratorio, irritabilidad refleja, tono muscular y color del
recién nacido.
 Frecuencia cardíaca: Evalúa la frecuencia del latido del
corazón
 Respiración: Revela la madurez y la salud de los
pulmones. La respiración puede ser normal, lenta o nula.
 Tono muscular: Mide la fuerza de los movimientos, flexión
de las extremidades.
 Irritabilidad refleja (respuesta a estímulos): Llorar y hacer
muecas puede mostrar que el bebé responde bien a
estímulos.
 Color: Muestra el grado de oxigenación. Una piel rosada
determina un muy buen grado de oxigenación.
Evaluación del recién nacido, 1 minuto después de haber nacido* (APGAR)

Puntuación Ritmo Esfuerzo Irritabilidad Tono muscular Color


Cardíaco respiración refleja

2 100-140 Llanto normal Normal Normal Rosado

1 100 Irregular y bajo Moderadamente Moderadamente Acrocianosis


deprimida disminuido

0 No se obtiene Apnea durante más Ausente Fláccido Cianótico


ningún de 60 seg.
latido

*Cada tipo de observación se puntúa como se indica. Puntuaciones totales: 8-10 bueno, 3-7 regular,
0-2 condición pobre.
REFLEJOS EN EL RECIÉN NACIDO
 El cerebro del niño al nacer se caracteriza por la marcada
inmadurez del sistema nervioso central y del periférico.
 Éste se comporta como un ser subcortical y medular, con
tendencia a la hipertonía y a la irritabilidad, en el que se
observan una serie de reflejos que manifiestan la
inexistencia de movimientos voluntarios y de inhibiciones
corticales.
LOS REFLEJOS
 Son respuestas automáticas que manifiesta el neonato
para adaptarse al medio ambiente.
 La exploración de estas respuestas involuntarias requiere
que el recién nacido esté despierto, sin llorar y con los
ojos abiertos.
REFLEJO ORAL DE BÚSQUEDA
 Se frota ligeramente las
comisuras labiales o el centro
del labio superior.
 La respuesta será dirigir la parte
del labio estimulada hacia lo que
lo provoca
REFLEJO DE SUCCIÓN
 Se introduce el dedo meñique entre sus labios.
 La respuesta del niño será empezar a chupar y luego a
deglutir.
 Aparece desde el nacimiento y debe explorarse después
de una o dos horas de ayuno; en los dos o tres primeros
días es débil, y debe desaparecer al cuarto o quinto mes.
 Su persistencia más allá de los siete meses es
patológica.
REFLEJO TÓNICO DEL CUELLO
 Se desencadena con el giro pasivo de la cabeza hacia
uno y otro lado, ante el cual el bebé extiende la
extremidad superior de ese lado y flexiona la opuesta.
 Las extremidades inferiores realizan algún movimiento
menos completo y preciso.
 Se le llama también “reflejo del esgrimista”, aparece en
los dos o tres primeros días de nacer y debe remitir a los
cuatro meses.
REFLEJO DE BABINSKY
 Se desencadena por la percusión firme de la parte lateral
de la planta del pie.
 La respuesta consiste en la flexión del primer dedo del
pie, con extensión y separación en abanico de los demás.
 Se manifiesta en el momento de nacer, y si persiste en la
niñez, puede indicar una lesión de la vía piramidal.
REFLEJO DE MORDIDA
 Se desencadena estimulando la cara externa de las
encías; la reacción es apertura y cierre rítmicos de la boca.
 Se observa desde el nacimiento y debe desaparecer entre
los dos y los cuatro meses.
REFLEJO DE HUIDA
 Se manifiesta pellizcando
o punzando la planta del
pie, la respuesta consiste
en retirar toda la pierna
por flexión de sus
articulaciones.
REFLEJO DE MARCHA AUTOMÁTICA
 Se desencadena manteniéndose
por debajo de las axilas, con
ambas manos, de forma que las
plantas de los pies estén en
contacto con la mesa y el cuerpo
ligeramente inclinado hacia
delante;
 La respuesta consiste en que
comienza a andar alternativamente
con ambas piernas
REFLEJO DE MORO
 Son varios los estímulos que lo desencadenan: golpe
sobre la almohada, dejar caer la cabeza estando en
decúbito supino, etc.
 La respuesta tiene dos fases: en la primera, los brazos se
mueven hacia arriba y hacia el exterior, separa los dedos
y abre la boca al mismo tiempo;
 En la segunda fase, flexiona de nuevo los brazos y los
cruza sobre el pecho, al tiempo que cierra la boca; se
observa desde el nacimiento, debe desaparecer a los
seis meses.
DEL NACIMIENTO AL PRIMER MES DE VIDA

El recién nacido necesita SENTIRSE protegido y


atendido en todas sus necesidades.
AREA SOCIOEMOCIONAL

AUTOESTIMA
Disfruta de la compañía de sus padres y reacciona
positivamente a su voz.
Acuéstese al lado de su bebe
MOTIVACIÓN
Sostenga su cabecita , espalda y hombros, de tal manera
que le mire. Luego acerque el rostro . Cuando empiece a
reconocerlo moverá su cuerpo.
HABITOS
Disfruta mucho de la lactancia materna.
Tiene periodos variables de estar despierto pero duerme el
80% del día.
ACTITUDES
Llora cuando esta descontento o incomodo
Mueve los brazos y las piernas frenéticamente cuando
esta excitado.
AREA COGNITIVA
Percepción: audición
Observe si oye: cerrara los ojos ante una palmada.
Percepción: gusto
Tiene el reflejo faríngeo de deglución. Traga
automáticamente la leche que se le da en la boca.
DESARROLLO COGNITIVO
 Preferencias innatas: objetos brillantes, contrastes,
movimientos, colores, sonido.
 Al ir creciendo los estímulos atractivos son cada vez más
complejos, sigue mirando lo brillante y los contrastes, los
movimientos (boca, ojos, cabeza), agrado por el contacto
físico y el olor de sus seres cercanos.
 A través de los estímulos se va desarrollando el conocimiento.
 A través de los sentidos y los movimientos mantiene la
relación con el mundo. Así se va dando cuenta de las
consecuencias de sus acciones
 Va desarrollando la intencionalidad de los actos y la
coordinación de los esquemas mentales.
DESARROLLO COGNITIVO

 Al realizar movimientos con las manos se


establecen conexiones en el cerebro, es el
primer paso, el segundo es establecer una
relación con el medio
 La percepción de profundidad es innata o
aprendida muy temprano, pero no implica un
temor a las alturas
 El sentido del peligro se desarrolla más tarde
y está relacionado con la habilidad para
moverse por sí solos
 Los niños primero aprenden a copiar,
después a improvisar y más tarde a crear
CLASIFICACIÓN DE JEAN PIAGET – ETAPA
SENSORIOMOTORA
 Primer subestadio de desarrollo.
0-1 mes.

Adaptaciones inmediatas. Ejercicio


de los reflejos:
Reflejos innatos + estímulos exterior
acomodándose al contexto se
empiezan a construir los primeros
esquemas mentales. Succión,
prensión.
Segundo subestadio de desarrollo 1-4. Reacción circular
primaria:

 A través de los sentidos contacto con el


exterior, asimilar situaciones nuevas y
acomodar a ellas los esquemas mentales.
 Las acciones que realiza y repite se
relacionan con su cuerpo
 3 meses - entiende la relación causa-efecto
(llanto atención). Es capaz de escuchar.
Tercer subestadio de desarrollo 4 -8. Reacciones
circulares secundarias:
 Interacción con los objetos y personas
cercanos
 No hay intención en las acciones, pero
se va provocando la respuesta querida
por repetición
Cuarto subestadio de desarrollo 8-12 meses.
Coordinación de esquemas secundarios:
Aumento de la capacidad para prestar atención
Intencionalidad en la acción
Coordinación esquemas mentales secundarios
aplicados a la relación medio - fin (capacidad de
retirar un obstáculo para conseguir un objetivo)
Quinto subestadio de desarrollo 12 -18 meses.
Reacciones circulares terciarias:
1 – 2 años
 Proceso experimentación mas nuevas
situaciones relaciones instrumentales
nuevas en sus esquemas mentales
 Voluntariedad en los actos
 Debido a la adaptabilidad de los
esquemas mentales Intentarlo hasta
conseguirlo
 15 - meses, comienzan a experimentar
(el agua no es como el aire)
Sexto subestadio de desarrollo 18 - 24. Invención de nuevas
coordinaciones por combinación mental de representaciones:

 Representación de objetos y hechos


posibilidad de experimentar en el medio.
 Paso del pensamiento sensorimotor al
simbólico (pensar en objetos y cosas no
presentes, imitar modelos sin verlos).
Experimentos en el juego simbólico (la
caja que hace de coche).
EL NIÑO DE 2 A 3 AÑOS
 Representaciones mentales - Juego
simbólico
 Capacidad para representar objetos,
personas y situaciones. (Jugar a papá,
médicos, profesores.)
 Desarrollo del pensamiento y regulación
del comportamiento mientras expresa sus
emociones y sentimientos
0 – 3 meses
• Reacciona a los ruidos de entorno cuando está despierto.
• Llora y grita.
• Emite ruidos de succión, mueve los labios, hace ruido con la
lengua.
• Se sorprende ante los ruidos repentinos, permanece tranquilo
aun cuando hagan ruido por los alrededores.
• Llora con fuerza cuando tiene hambre o está molesto.
• Produce sonidos guturales cuando le habla la madre.
• La boca forma parte en la respiración y en el llanto.
• Necesita de moverse y hacer ruido.
• Reacciona a las vocales.
• Están presentes los reflejos de morder, succionar, deglutir y
de náuseas.
PERÍODO DE LOS 3 A LOS 5 MESES

• Los gritos y el llanto son diferentes según la causa que


los provoque.
• Sigue con los ojos el movimiento del adulto, girando la
cabeza hacia la fuente del sonido.
• Inicio del balbuceo, hace juegos vocales respondiendo
a los estímulos sociales.
• Se calma al oír la voz de su madre.
• Se comunica bastante, realiza largas melodías con
sonidos vocales y consonantes.
• Hacia los 4 meses la expresión facial es más
exagerada, más viva.
LLANTO

 El llanto es una forma de comunicación que expresa un


deseo insatisfecho.
1. Comer
2. Chupar
3. Brazos
4. Estímulo
5. Dormir
6. Cambio de postura
7. Cambio de pañales
8. Dolor
PERÍODO DE 5 A 6 MESES

• Responde vocalmente a los estímulos, vocaliza en público


y en privado.
• Chilla más fuerte, voz espontanea y social.
• El balbuceo incrementa su repertorio fonético.
pronunciación espontánea y repetida de fonemas y sonidos
• Hacia los 6 meses se vuelve al oír la voz de su madre,
vocaliza con entonación, se ríe. Grita con enfado.
Responde selectivamente al tono de voz de la madre.
• Es la edad del laleo, el niño emite cadena de sílabas;
varía el volumen, controla la duración y la intensidad de la
voz. Se escucha y va tomando conciencia de los sonidos
que emite, por lo que balbucea muy a menudo.
PERÍODO DE 7 A 8 MESES
 • Reconoce a los adultos, se asusta ante los extraños.
• El balbuceo incluye sonidos próximos a las vocales y a las
consonantes del lenguaje adulto. Reacciona a la melodía del
lenguaje oído.
• Chupa y muerde los objetos, traslada porciones de alimento
con la lengua a través de la boca. Empieza a comer alimentos
sólidos.
• Escucha atentamente cuando le hablan.
• La emisión vocal se hace más atenta y diversa. Imita los
sonidos de los demás. Habla a los juguetes.
• Pronuncia vocales, consonantes, silabas y diptongos. Hacia
los 8 meses ya asocia sílabas diferentes, pa-ba-ta.
PERÍODO DE 9 A 10 MESES
• Presta atención a los sonidos cotidianos.
• Grita para llamar la atención, balbucea en largas y repetidas
cadenas de sílabas. Entiende “no”, “adiós” e imita algunos
sonidos.
• Preconversación. Vocaliza más durante los intervalos dejados
libres por el adulto, así como intenta espaciar y acortar
vocalizaciones para dejar lugar a la respuesta del adulto.
• Busca un objeto interesante que se ha escondido ante su vista.
• Aparecen las primeras palabras (papá, mamá, dada). Comprende
muy bien el sentido general de una frase y llora si este es en tono
duro.
• Hacía los 10 meses reacciona al oír su nombre. Mejora la voz.
Sonríe y vocaliza cuando ve algo familiar que le gusta.
• Come galletas y mastica en lugar de chuparlas.
PERÍODO DE 11 A 12 MESES

• Comprende algunas palabras familiares: papá, mamá y


nene.
• Vocalizaciones más precisas y mejor controladas en cuanto
a su altura tonal y a la intensidad. Agrupa sonidos en sílabas
que emite a voluntad.
• Preconversación. Emplea casi todas las vocales y muchas
consonantes. Entiende varias palabras si se utilizan en el
contexto. Entiende las instrucciones sencillas si van
acompañadas de un gesto.
• Reacciona a la música, a algunas palabras y frases.
• Da un juguete cuando se lo pides.
PERÍODO DE 12 A 18 MESES
• Señala cuando se lo piden las partes del cuerpo.
• Señala cuando se lo piden y nombra un pequeño
número de objetos que le son familiares (mesa, coche,
tele, plato, juguetes).
• Sigue algunas órdenes simples, por ejemplo, lleva la
pelota a mamá, pon la botella de agua en la mesa).
• Puede pedir algo nombrándolo y señalando.
• Reconoce algunas imágenes familiares (su propia
fotografía, de animales, coches).
PERÍODO DE 12 A 18 MESES

 Comprende unas 20 palabras diferentes y


reproduce alrededor de 12 de ellas. Puede
expresar con una sola palabra verdaderas
frases cortas que se refieren a la colocación
de objetos, a su posesión, existencia,
aparición, desaparición y a algunas de sus
propiedades físicas.
• Disfruta con las canciones infantiles.
• Le gusta llamar la atención de los demás,
e interrumpir la conversación de los adultos
para que le presten atención.
PERÍODO DE 18 A 30 MESES

 Pide las cosas utilizando las palabras


y el gesto. Puede reproducir 2
palabras, o 2 cifras de memoria,
inmediatamente después de que se lo
hayan dicho.
• Comprende algunos pronombres
personales y posesivos entre los
corrientemente empleados a su
alrededor: yo, mi, mío, tú.
• Comprende y produce muchas
palabras nueva. Produce enunciados
de 2 y 3 palabras.
PERÍODO DE 18 A 30 MESES
 Expresa una opinión negativa con un “no” aislado y a
veces asociándolo con otras palabras.
• Usa unas 50 palabras y entiende muchas más. Se une a
los que cantan canciones infantiles. Define los juguetes
por su uso. Utiliza el verbo, empleándolo en frases cortas.
• Mira imágenes de libros, nombre y señala.
Gracias

Você também pode gostar