Você está na página 1de 30

Shipibo

Konibo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
CURSO

● Antropología

INTEGRANTES

● Alarcón vargas, Daliana Yomara


● Arroyo Cardenas, Max Andres
● Chavez Rivera, Karen Lorena
● Godos Uyhua, Emerson Raul
● Torres Barrueta, Irwyng kevin
● Vidal Lopez, Ariana Lucia

DOCENTE

● Sarmiento, Enrique
1. TERRITORIO
Tournon (2002):

Se denomina Alto Ucayali el tramo que fluye desde la confluencia de los ríos Urubamba y Tambo hasta la
desembocadura del Pachitea. La primera comunidad Shipibo – Konibo hacia el norte es Betijay.
El Medio Ucayali (hasta Contamana) es la zona de asentamiento de los antepasados Shipibo. En el centro se
encuentra la ciudad de Pucallpa.
El Bajo Ucayali, es la región de los antiguos Shetebo. La última comunidad Shipibo hacia el sur es Santa Rosa
de Pirococha.
Los principales ríos de ocupación Shipibo - Konibo son:
● En el margen izquierdo: Cushabatay, Pisqui, Aguaytía, Pachitea.
● En el margen derecho: Maquía, Cashiboya, Roabillo, Calleria, Tamaya y Sheshea
CARACTERÍSTICA DE LA REGIÓN
UCAYALI
DISTRIBUCIÓN DE LAS COMUNIDADES
2. UNIDAD DE IDENTIDAD ETNICA
● Lengua

“¿Qué me hace sentir ser shipibo? Mi lengua. Para mí, la vida y


el poder del shipibo está en su lengua. Porque nuestra lengua
shipibo-konibo es la lengua del corazón, la lengua materna, la
que mamá te cantó; el platanito maduro asadito te lo ha
preparado, lo vas comiendo y te va cantando, y con eso has
crecido. Entonces, cuando yo escucho hablar a mi mamá, que
me habla en shipibo, yo me siento endiosado.” Juan Agustín –
Líder Shipibo
● Historia y el territorio

“Estamos enterados de nuestra propia lengua, de nuestra propia


historia, de nuestro propio idioma. Luchamos mucho para que
nuestros territorios no sean invadidos… Nosotros somos como el
isango . El isango es una cosa chiquitita, que por donde va, no tiene
miedo. La fábula es que el isango una vez salvó a 2 la humanidad,
gracias al compadre motelo . Era el cumpleaños del motelo, y hubo
una fiesta, y hay que invitar a todos [es lo que dijo el motelo]. El que
no viene es el tigre, porque se quería comer a todos. Pero gracias al
isango, se salvó la humanidad. Por eso existimos los shipibos, los
kakataibo, porque dicen que antes todos éramos animales. Pero,
ahora, somos seres humanos. Ese es el pueblo shipibo, como el
isango: chiquitito, pero que se hace sentir.” Cecilio Soria – Lider
Shipibo
● Arte

"El arte es la expresión espiritual, física y cultural de nuestro


pueblo shipibo-konibo”. Segundina Cumapa - lider Shipibo
3. DEMOGRAFÍA AMPLIA
● El pueblo shipibo, ubicado en Ucayali
localizada en la zona centro oriental
del territorio peruano.

● El Ucayali es un río grande originario de


la Cordillera de los Andes que une el río
Amazonas en el norte de Perú
a) CANTIDAD ACTUAL
TOTAL HOMBRES MUJERES
● Actualmente, los shipibos cuentan con 30.000 30 000 20 515 9487
habitantes aproximadamente y se encuentran
alrededor de las riberas del rio Ucayali
● La información censal más reciente revela la
existencia de 116 personas por cada comunidad,
se han reportado 23 asentamientos con más de
300 habitantes.
● El índice de la masculinidad es de 108,8% y
48,7% de la población cuentan con menos de 15
años de edad y solo 1,8% supero los 64 años de
edad, la tasa brutal de mortalidad es de 21,46 %
por cada 1000 habitantes
b) DISTRIBUCION/ZONAS DONDE SE
LES ENCUENTRA:
● En la selva peruana existen 42
etnias, de las cuales se han
extinguido 11 etnias y 18 mas
peligrando su existencia por la
destrucción de su hábitat.
● La mayoría de la comunidad
shipiba se encuentran
habitando en las zonas del rio
Ucayali, un porcentaje de ellos
migraron a la ciudad de lima y
se encuentran ubicados en un
pueblo llamado cantagallo que
están alrededor del rio rimac.
4. Unidad linguística
❖ El pano , lengua más hablada en América del sur
❖ Cuenca del río Ucayali hasta fronteras de Brasil
❖ Su origen data desde 1880
❖ Perdida de identidad
❖ Desmoralización por dominio del castellano
5. Sistema de poblamiento disperso y
cabeceras políticas
¿ De dónde provienen?

origen: serie de fusiones culturales entre tres grupos

❖ Los shipibos ( vinculado al mono shipi)


❖ Los konibos (vinculado al pez anguila)
❖ los shetebos (vinculado al riñahuis o gallinazo pequeño)

esta identificación podría deberse a algún antiguo sistema de clanes

.
Antepasados
Al parecer, estos primeros panos provenían del norte de la Amazonía
boliviana, de la región del Beni y del Guaporé (entre los años 100-300)

Hasta el siglo VII y VIII, los antiguos panos controlaron casi por completo la cuenca del río
Ucayali. En esa época, al parecer, ocurrió una nueva migración de pueblos de lengua
arawak que dividieron el territorio de los pueblos panos en dos sectores, quedando hacia
el sur, más aislados, los que se encuentran actualmente en la región amazónica boliviana.

Poco después, hacia el año 1200, se produjo la llegada de migrantes tupí-guaraní a


Ucayali. Los kukama serían los descendientes de estos migrantes tupí-guaraní
provenientes de la región del medio Amazonas, en Brasil central.

Los antepasados del shipibo tuvieron que movilizarse llegando


a colonizar por los ríos Pisqui y Aguaytía;
Organización social
El chamanismo amazónico representa la matriz de esta,
Los shipibo-conibos
los más altos niveles de las jerarquías lo tienen el alto
estuvieron antiguamente
mesayo, el nivel más alto es el chaminismo shipibo conibo
organizados en cinco clanes
shepebo. Hay tres niveles, el primer nivel es el onarra, el
patrilineales. Hoy en día se
segundo es el yube, y el tercero es el moraya. El moraya
encuentran organizados
es la jerarquía más alta, es el chamán espiritual que
según un modelo de familia
puede ir por arriba y por debajo del agua y que convoca
extensa matrilocal.
a los espíritus y la naturaleza con el pensamiento y la
cosmovisión indígena y amazónica.
6. UNIDAD ECONÓMICA
AGRICULTURA CAZA
•Se vio afectada por la deforestación de sus
•La agricultura como una de sus
bosques y la caza descontrolada de los
actividades económicas más animales.
importantes.
•Las expediciones, con el fin de buscar
•Plátano, el maíz, el maní y la yuca animales para cazar, se han vuelto muy poco
productivas.
como principales cultivos.
•En los tiempos de creciente la cacería si es
•Los shipibo- konibo han usado una opción, ya que el agua arrincona a los
distintas técnicas para poder animales facilitando su caza.
conservar de mejor manera sus Los cazadores de la comunidad se tienen que
alimentos ir más lejos con cada expedición.

•Mayormente ejercida por la mujer.


PESCA
•El pescado conforma la fuente
de proteínas principal dentro de
la dieta.
•Se emplea principalmente el
arpón, arco y las flechas, también
el anzuelo y la red.
•Saber pescar es un requisito
para poder conformar una
familia.
•Son conocedores de como
mínimo 82 especies de peces.
Los shipibos presentan clanes patrilineales
y una regla de residencia post-matrimonial
es matrilocal.
● Según Eakin, Lauriault y Boonstra (1980), los
shipibo-conibos estuvieron antiguamente
organizados en cinco clanes patrilineales.
Hoy en día se encuentran organizados según un
modelo de familia extensa matrilocal.

El grupo de incesto en este sistema se extiende a
todos los
descendientes de un individuo hasta la séptima
generación. La regla de residencia post-
matrimonial es matrilocal.
8. SISTEMA DE GOBIERNO
TRADICIONAL QUE MANTIENE SOBRE
EL GOBIERNO INSTITUCIONAL
● El jefe del grupo sería, un “hacedor de la paz”
● Curacas y maestros bilingues
● promulgación de la Ley de Comunidades Nativas y
de Promoción Agropecuaria de las Regiones de
Selva y Ceja de Selva (D.L. 20653) en 1974
● Garantiza, la existencia legal de las comunidades
shipibo konibo, permitiendo la demarcación y
titulación de sus tierras
9. Ideas acerca de la naturaleza y filosofía

Existen cuatro mundos en la cosmovisión shipibo-konibo:


· ·

El mundo de las aguas o


El ‘mundo amarillo’,
jenenete
denominado panshinnete

el ‘espacio donde está el Padre Sol’ Nuestro mundo’ o non


o jakon nete nete
Cosmovisión
➢ Es expresada a través de su artesanía y el kené, sistema de diseño
característico de este pueblo, el cual se plasma sobre diversos soportes
como tela, madera y cerámica.
➢ Hacer kené es pintar, bordar o tejer diseños, y significa un arte
típicamente femenino que se enseña de madre a hija y que utiliza
materiales variados, algunos derivados del bosque y las chacras.
➢ Los motivos del kené tienen un origen en la cosmovisión de este pueblo y
son inspirados, según la creencia ancestral, en la anaconda, la que
combinaría en su piel todas las variaciones de motivos. Para poder ver y
hacer diseños, los shipibo-konibo consideran necesario consumir las
plantas que manifiestan el poder de la anaconda, tales como las plantas
rao y la ayahuasca.
El shaman Shipibo – Conibo clasifican a la Ayahuasca según el color:

❖ Panshin Oni, por su color amarillo.


❖ Josho Oni, por su color blanco (su existencia es escasa.)
❖ Huizo Oni, por su color marrón oscuro.

Esta variedad está representada por diferentes espíritus:


● La boa (anaconda). En Shipibo esta planta se llama Ronin Oni.
● El grillo (saltamontes). En Shipibo esta planta se llama Champo Oni.
● La chicua (pájaro negro). En Shipibo esta planta se llama Chisca Oni. Es
un pájaro mensajero, tanto para los curanderos como para los miembros
de la comunidad. Presagia el bien o el mal. Este pájaro siempre vive junto
a la Ayahuasca.
10. SISTEMA DE REPRODUCCIÓN DE LA SOCIEDAD
A TRAVÉS DE UNA EDUCACIÓN PROPIA

LEYENDA DE CUMANCAYA
•Es un lugar sagrado ubicado en el alto
Ucayali.
•Para los shipibos este lugar es de donde sus
ancestros emergieron con el fin de habitar la
tierra.
•Se considera a Cumancaya como el primer
pueblo de los shipibos
•En Cumancaya se encontraron grandes
cantidades de tiestos rotos, provenientes del
año 1300 d.C.
CUMANCAYA: EL PUEBLO QUE VOLABA POR LOS AIRES

Você também pode gostar