Você está na página 1de 21

2015

TAMAÑO DE PLANTA Y
LOCALIZACION DE PLANTA

CASTAÑEDA CACHAY, ANA PAULA


ESTRADA OSCO, ADEMAR
RONCAL CRUZ, LAURA
VALLE MENDOZA, FATIMA
ZUTA FLORIANO IVETE
I. TAMAÑO DE PLANTA

La importancia de definir el tamaño que tendrá el proyecto se manifiesta principalmente


en su incidencia sobre el nivel de las inversiones y costos que se calculen y, por tanto,
sobre la estimación de la rentabilidad que podría generar su implementación. De igual
forma la decisión que se tome respecto del tamaño determinara el nivel de operación
que explicara la estimación de los ingresos por ventas. El tamaño de la planta hace
referencia a la capacidad, expresada en unidades de producción por unidad de tiempo,
para un determinado periodo de funcionamiento. Las restricciones que se consideran
para lograr esta capacidad, son el tamaño de mercado y la disponibilidad de materia
prima en el mercado. La selección del tamaño de la planta depende de varios factores
como son mercado, tecnología, inversión y financiamiento.

1.1 Alcachofa

Tamaño máximo

En el caso de la conserva de alcachofa el tamaño máximo de planta, se obtuvo


de la obtención del dato de la demanda insatisfecha proyectada hasta el año
2020, y comprobando si la materia prima disponible podrá satisfacer la
producción. En específico la demanda insatisfecha proyectada es de 156,436.23
toneladas de conserva de alcachofa, la cual correspondería al tamaño máximo
expresado en función a la capacidad, si consideramos que el rendimiento de la
alcachofa es de 30%, para producir dicha cantidad se necesitaría 521,454.10
toneladas de alcachofa y si consideramos que la oferta disponible de alcachofa
proyectada es de 125,568.10 toneladas observamos que la producción no es
respaldada por la materia prima disponible, ya que solo se podría producir el
equivalente al 24% de la demanda insatisfecha mundial, proyectando la empresa
con la compra de terrenos propios la capacidad máxima se establece como el
30% de la demanda insatisfecha proyectada lo cual equivale a 37,670.43 Tn/año.

Tamaño mínimo

Se calculó en base a un Kg de conserva de alcachofa, habiendo considerado para


el precio de venta un 30% adicional sobre el costo variable unitario.
Costo variable unitario de producción

Factor Kg
Materia Prima $ 0.61
Insumos $ 0.34
Frascos 250 g. $ 0.19
Embalaje $ 0.06
Mano de obra $ 0.40
Costo variable unitario $ 1.61
Precio de venta $ 2.09

Se determinó que el Costo Fijo Anual de la planta el cual corresponde a los


Inmuebles, Maquinarias, Equipos y Mano de Obra asciende a S/. 5,725,305.40,
esto basándonos en diferentes bibliografías y resultados en la instalación de
unidades productores de conservas de alcachofa. Aplicando la formula deducida
para el tamaño mínimo el cual relaciona el Costo Fijo, con el precio de venta y el
costo variable unitario se tiene que la planta deberá tener una capacidad mínima
de 3770 Tn/año o un equivalente de 12.082 Tn/día

Tamaño Óptimo

Para el cálculo del Tamaño óptimo, se trabaja considerando que los ingresos
deberán cubrir no solo los costos sino también las utilidades proyectadas, la cual
fue del 8%, así se obtuvo una Capacidad Óptima de 4,071.74 Tn/año o su
equivalente 13.05 Tn/día

1.2 Piquillo

Tamaño máximo: En el caso de la conserva de pimiento piquillo el tamaño


máximo de planta, se obtuvo de la obtención del dato de la demanda insatisfecha
proyectada hasta el año 2020, y comprobando si la materia prima disponible
podrá satisfacer la producción. En específico la demanda insatisfecha proyectada
es de 116,709.71 toneladas de conserva de pimiento piquillo, la cual
correspondería al tamaño máximo expresado en función a la capacidad, si
consideramos que el rendimiento de la alcachofa es de 53%, para producir dicha
cantidad se necesitaría 220,207.00 toneladas de pimiento piquillo y si
consideramos que la oferta disponible de alcachofa proyectada es de 18,022.04
toneladas vemos que esto no satisface los requerimientos ya que con esta
cantidad solo se podría satisfacer el 8% de la cantidad de conserva a producir,
por lo cual sería necesario la adquisición de terrenos con el fin de autosatisfacer
a la planta en relación a la obtención del pimiento, haciendo una proyección a
los próximos 5 años se podría llegar al 10% de la producción que satisfaga a la
demanda insatisfecha total proyectada al 2020. De esto se afirma que el tamaño
máximo de la planta dedicada a la producción de conservas de alcachofa y
pimiento piquillo será de 9,551.68 Tn/año
Tamaño mínimo

Se calculó en base a un Kg de conserva de alcachofa, habiendo considerado para


el precio de venta un 30% adicional sobre el costo variable unitario. Se
determinó que el Costo Fijo Anual de la planta el cual corresponde a los
Inmuebles, Maquinarias, Equipos y Mano de Obra asciende a S/. 3,121,221.60,
esto basándonos en diferentes bibliografías y resultados en la instalación de
unidades productores de conservas de pimiento piquillo.

Costo variable unitario de producción

Factor Kg
Materia Prima $ 0.72
Insumos $ 0.14
Frascos 500 g. $ 0.22
Embalaje $ 0.06
Mano de obra $ 0.40
Costo variable unitario $ 1.55
Precio de venta $ 2.01

Aplicando la formula deducida para el tamaño mínimo el cual relaciona el Costo


Fijo, con el precio de venta y el costo variable unitario se tiene que la planta
deberá tener una capacidad mínima de 2,134.68 Tn/año o un equivalente de
6.84 Tn/día.

Tamaño Óptimo

Para el cálculo del Tamaño óptimo, se trabaja considerando que los ingresos
deberán cubrir no solo los costos sino también las utilidades proyectadas, la cual
fue del 8%, así se obtuvo una Capacidad Óptima de 2,306.14 Tn/año o su
equivalente 7.39 Tn/día.
II. LOCALIZACION DE PLANTA

2.1 Macrolocalización

Para este nivel de localización decidimos establecer nuestra planta agroindustrial


próxima a la obtención de materia prima (alcachofa y pimiento piquillo), produciéndose
en los valles de la zona norte de nuestro país; concentrándose principalmente en los
departamentos de Ica, Lambayeque y La libertad.

Para la determinación de la macrolocalización de la empresa se utilizó el método de


Brown y Gibson, por lo que se analizó los siguientes factores.

2.1.1 Mano de obra:

Para el factor mano de obra utilizamos el ingreso laboral anual promedio de la


población económicamente activa, en las provincias estudiadas.

Tabla1. Ingreso laboral anual promedio de la población económicamente activa

Población Población Económicamente Ingreso Laboral Anual


Departamento en edad de Activa Promedio De La PEA
trabajar Total Ocupada Desocupada Ocupada (nuevos soles)
La Libertad 1326864 944717 898255 46463 12,480.00
Lambayeque 916539 647602 617288 30314 10,020.00
Ica 573798 418158 404481 13677 12,984.00
Fuente: MTPE 2014

De esta manera vemos que el ingreso laboral en Lambayeque es menor con respecto a
las provincias de La Libertad e Ica, aunque su tasa de población económicamente activa
desocupada es intermedia. Por otro lado vemos que Ica tiene una población
económicamente activa desocupada inferior a las demás, sin embargo el total es el más
inferior con respecto a los demás aunque su ingreso laboral es el más elevado de las
tres, por lo que decimos que La Libertad tiene un ingreso laboral medio entre las otras
dos provincias.

2.1.2 Materia Prima


Con respecto a la materia prima se vio el costo de producto fresco en chacra tanto del
pimiento piquillo como el de la alcachofa en las provincias de Lambayeque, La Libertad
e Ica, teniendo en cuenta la cantidad a producir por año.

Tabla2. Precio de productos en chacra por peso a llevar en las provincias estudiadas
(2013 – 2005).

Lambayeque (S/.) La Libertad (S/.) Ica (S/.)


Alcachofa Piquillo Alcachofa Piquillo Alcachofa Piquillo
2013 0.00 14,417.63 47,316.67 14,778.08 41,083.33 0.00
2012 34,000.00 14,057.19 31,450.00 37,485.85 39,383.33 0.00
2011 0.00 15,498.96 31,733.33 24,509.98 39,100.00 0.00
2010 0.00 76,413.46 34,283.33 26,852.84 40,516.67 54,066.13
2009 56,666.67 22,167.11 32,866.67 22,527.55 37,400.00 0.00
2008 64,316.67 17,841.82 33,433.33 20,905.57 36,550.00 0.00
2007 66,583.33 16,580.28 30,033.33 18,202.26 39,383.33 0.00
2006 22,666.67 18,202.26 32,866.67 16,219.84 27,200.00 0.00
2005 0.00 43,252.90 28,616.67 15,498.96 26,066.67 0.00
Promedio 48,846.67 26,492.40 33,622.22 21,886.77 36,298.15 54,066.13
Fuente: MINAG 2014

Vemos que los precios en chacra de la alcachofa en La Libertad con respecto a los años
ha sido estable, al igual que en la provincia de Ica; sin embargo la alcachofa en
Lambayeque no fue constante puesto que en algunos años había producción y en otros
años se reemplazaba el cultivo de la alcachofa por otro.

El pimiento piquillo no tiene producción en el departamento de Ica excepto por la


producción del 2010, sin embargo Lambayeque y La Libertad si tiene producción y el
menor costo promedio se encuentro en La Libertad.

2.1.3 Transporte

Debido a que nuestros productos son de exportación, se ha analizado la existencia de


puertos en cada una de las regiones, obteniendo que las tres regiones cuenta con puertos.
El departamento de Lambayeque, los puertos de Éten y Pimentel, La Libertad los
puertos de Salaverry y Pacasmayo e Ica los puertos de San Martín y San Nicolás. De
estos solo Salaverry y San Martín son considerados terminales portuarios, sin embargo
presentan una dificultad frecuente: arenamiento del puerto, que impide el ingreso de
buques de mayor calado. Ello aumenta los costos de operación y mantenimiento.
Por tanto se elige el puerto del Callao como puerto final a partir del cual se realizara la
exportación. Por lo que se investigó el precio de transporte desde los departamentos
estudiados al puerto de callao considerando las toneladas a transportar y que va a ver un
transporte diario de alimento.

Tabla3. Costo de transportar producto terminado desde la provincia de origen hasta el


puerto de Callao.

Transporte (S/.)
Lambayeque 2,339,112,715.00
La Libertad 1,680,421,204.00
Ica 1,102,993,270.00
Fuente: El Peruano (2006)

2.1.4 Costo de vida

En el costo de vida hemos investigado sobre la canasta básica percapita en cada


departamento, por lo que vemos en la Tabla4 hay un menor valor en La Libertad con
respecto a las otras dos.

Tabla 4. Costo de vida en las provincias estudiadas anualmente

Departamento Costo de vida Anual (S/.)


Lambayeque 3,042
La Libertad 2,957
Ica 3,073
Fuente: Enaho 2007 al 2012, metodología actualizada/módulo
de sumarias

Después de haber investigado los costos de los factores anteriores de cada una de las
provincias, determinamos los valores de factores objetivos. En la tabla4 se observa
claramente que la provincia más económica es la provincia de Ica, puesto que los costos
más elevados son el transporte evaluamos que eso fue determinante para que Ica
resultará como el mejor prospecto.

Tabla5. Determinación de los valores de factores objetivos

Costos Anuales (millones de soles)


Ciudad Mano de Obra Materia Prima Transporte Otras Total 1/C FO
Lambayeque 10.02000 75.339 2,339,112.715 3.04146 2339201.116 4.275E-07 0.246
La Libertad 12.48000 55.509 1,680,421.204 2.95742 1680492.151 5.951E-07 0.342
Ica 12.98400 90.364 1,391,707.237 3.07339 1391813.659 7.185E-07 0.413
TOTAL 1.741E-06

2.1.5 Clima

El clima que el pimiento piquillo necesita es un clima cálido con temperaturas


superiores a 18°C, ya que en climas menores no habría una buena floración por la
invasión de la Botritys al fruto. (Nicho, 2006). La temperatura óptima para el cultivo de
alcachofa por otro lado es entre 12-20°C. (COPEME, 2009).

La Libertad tiene un clima templado, desértico y oceánico, teniendo que su temperatura


máxima y mínima (periodo 1950-1991) es 22.9°C y 15.7°C, respectivamente.
Lambayeque posee una temperatura que no sufre mayores variaciones. La máxima
como promedio en un período de 20 años, es de 26.6ºC y la mínima, el promedio para el
mismo período es de 17.1ºC. El promedio para la temperatura media es de 21.3ºC. Por
último, Ica presenta un clima cálido desértico de tipo subtropical seco, con una
temperatura media de alrededor de 22 °C, llegando como máximo a 36°C y el mínimo 7
a 8°C.

2.1.6 Educación

Con respecto a la variable educación, se tomó el índice de analfabetismo como un factor


mediable para poder determinar mediante porcentaje cuál de las provincias presenta una
peor educación.

Tabla 6. Tasa de analfabetismo (% población de 15 a mayor edad que no


sabe leer o escribir) de los departamentos estudiados 2007.
Analfabetismo
Lambayeque 6.5
La Libertad 8.1
Ica 2.8
Fuente: INEI-Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda 2007

2.1.7 Niveles de pobreza


Tabla7. Niveles de pobreza – población con al menos una necesidad básica
insatisfecha.

2013

Intervalo de
Departamento 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
confianza al 95% CV
Estimación
Inferior Superior (%)

Ica 32.1 26.3 24.4 21.5 22.8 16.6 22.5 31.3 22.1 19.4 18.1 14.2 14.0 11.5 16.9 9.9

La Libertad 34.9 35.5 31.4 31.4 27.9 24.8 23.6 23.7 20.3 19.1 14.3 16.8 12.7 10.2 15.8 11.3

Lambayeque 38.7 23.7 28.3 24.7 23.6 20.2 22.5 19.9 18.8 19.0 22.1 19.3 14.4 11.5 18.0 11.3

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares. 2012

Los niveles de pobreza en La Libertad son menores, con respecto a las otras provincias
es decir que menor cantidad de población en esta parte del país carece de necesidades
básicas como sustento, casa, iluminación o desagüe.

SOLUCION DE MACROLIZACION

Después de investigar los factores subjetivos que intervienen en el método de Brown y


Gibson, determinamos una calificación Wj para cada factor subjetivo comparando 2 de
ellos, como se ve en la Tabla8.

Tabla 8. Calificación obtenida al comparar los factores con


respecto al enfoque de empresa.

Factor Clima Pobreza Educación Total Wj


Clima 1 1 2 ½ 0.5
Vivienda 0 1 1 ¼ 0.25
Educación 0 1 1 ¼ 0.25
TOTAL 4

Teniendo en cuenta lo como cada uno de estos factores está presente en las provincias
se le dio una calificación de 2 al 0, siendo 2 excelente, 1 bueno y 0 deficiente; de esta
manera se observa la Tabla 9.

Tabla 9. Cálculo de ordenación jerárquica de acuerdo a cada provincia.

Clima Niveles de pobreza Educación


Localidad
Calif. Rij Calif. Rij Calif. Rij
Lambayeque 1 0.25 0 0 1 0.25
La Libertad 2 0.5 2 1 1 0.25
Ica 1 0.25 0 0 2 0.5
4 3 4

El factor subjetivo de Lambayeque es 0.27, a su vez el de Trujillo es 0.48 y el valor de


Ica fue de 0.25. Ahora teniendo los valores de factores subjetivos y objetivos podemos
determinar mediante una fórmula, la medida de preferencia de Localización para esta
empresa conserva. Los datos obtenidos fueron que Lambayeque obtuvo un valor de
0.252, La Libertad 0.3765 e Ica 0.37225 por lo que el valor mayor es el lugar preferible
donde la empresa debería establecerse vemos que La Libertad es la provincia propicia
para esta planta conservera.

LA LIBERTAD

Figura 1. Propuesta de localización de nuestra planta (Macrolocalización)

2.2 Microlocalización

2.2.1 Propuesta de Localización:

En la región La Libertad las principales zonas de producción de alcachofa y


pimiento piquillo son Chepén, Trujillo y Virú.

2.2.2 Análisis de Factores


Proximidad a la materia prima o insumos:
Según la Gerencia Regional de Agricultura de la Libertad:

Producción (t.) de Pimiento piquillo: Virú (1,800.00), Chepén (2,548.00) y Trujillo


(1,750.00).

Producción (t.) de Alcachofa: Virú (22,336.00 t), Chepén (2,176.00) y Trujillo


(635.00).

Cercanía al mercado

Las tres ciudades propuestas para la microlocalización son: Trujillo, Virú y Chepén. La
comunicación marítica para las tres ciudades seria entre el puerto Salaverry y el puerto
Callao, lo que conlleva a una distancia de 255 millas. La comunicación terrestre se
realizara desde cada una de las ciudades hasta el puerto Callao; desde Trujillo hasta el
puerto Callao hay una distancia de 553 km, entre Virú y el puerto Callao hay 505 km y
entre Chapen y puerto Callao hay 691 km de distancia.

Disponibilidad de mano de obra


Según MTPE en Trujillo hay personas ocupadas 254, 735 y 17,689 desocupadas
con un % de 19.2 con ingresos de 1000 a 1999. En la costa, Trujillo la provincia
capital, que a pesar de no contar con una amplia extensión territorial (representa
solo 6,9% del total de La Libertad), aglomera un poco más de la mitad de la
población (50,9%); por consiguiente, es la provincia con mayor densidad
poblacional (509 hab./km2), donde las personas buscan establecerse
residencialmente en zonas que ofrecen mejor calidad de vida y de mayores
oportunidades laborales y educativas. Por su parte, las provincias de Virú y Chepén
son las que menor población registran, después de Julcán en la sierra y además son
las que menor número de distritos tienen

Energía
El abastecimiento de electricidad es sumamente importante al considerar una
microlocalización, puesto que las maquinarias consumen gran cantidad de energía y
si no hay un buen abastecimiento de energía la empresa no podría funcionar. Como
se ve en la Tabla 10 el 90.1% de la provincia de Trujillo presenta alumbrado
eléctrico por red pública, mientras que la provincia de Chepén abastece a un 72.1%
de su población con alumbrado eléctrico y por último Virú un 68.7%.

Tabla10. Viviendas particulares con ocupantes presentes, disponibilidad


de alumbrado eléctrico por red pública

Provincia y Dispone de alumbrado eléctrico por red pública


área de residencia Total
Si No
Trujillo 177 643 160 065 90.1% 17 578 9.9%
Área urbana 173 046 157 318 90.9% 15 728 9.1%
Área rural 4 597 2 747 59.8% 1 850 40.2%
Chepén 18 630 13 425 72.1% 5 205 27.9%
Área urbana 15 212 12 845 84.4% 2 367 15.6%
Área rural 3 418 580 17.0% 2 838 83.0%
Virú 17 228 11 839 68.7% 5 389 31.3%
Área urbana 12 999 10 347 79.6% 2 652 20.4%
Área rural 4 229 1 492 35.3% 2 737 64.7%
Fuente: Municipalidad de Ascope, 2007

Agua Potable: Dentro de una empresa conservera, el abastecimiento de agua es


primordial, ya que la recepción, lavado, escaldado y diversos procesos de
producción se requieren este elemento. A su vez es necesario para la comodidad de
los trabajadores. La provincia de Trujillo presente un 84.2% de viviendas
particulares que tienen el servicio de abastecimiento de agua conectado a red
pública, sea fuera y dentro de la vivienda, Chepén le sigue con un 68.5%, mientras
que por último la provincia de Virú tiene uno de los menores porcentajes siendo de
59.1%

Tabla 11. Viviendas particulares con ocupantes presentes,


por tipo de abastecimiento de agua
Tipo de abastecimiento de agua
Red
Red
pública
pública fuera de la Pilón de Camión- Río,
Provincia dentro uso
y área de Total vivienda, cisterna acequia,
de la dentro de público u otro Pozo manantial Vecino Otro
residencia vivienda (agua (E) (G) (H)
la similar o similar
(agua edificación potable) (D) (F)
potable) (c)
(agua
(A) potable)(B)
Trujillo 177 643 139 480 10 182 3 563 6 523 8 640 353 6 970 1 932
Área
173 046 137 364 9 590 3 388 6 419 7 575 84 6 727 1 899
urbana
Área
rural 4 597 2 116 592 175 104 1 065 269 243 33
Chepén 18 630 11 983 787 282 59 3 863 436 1 009 211
Área
15 212 11 100 616 161 17 2 147 64 904 203
urbana
Área
3 418 883 171 121 42 1 716 372 105 8
rural
Virú 17 228 8 688 1 495 227 239 4 884 816 711 168
Área 12 999 8 258 1 341 135 226 2 237 61 615 126
urbana
Área
rural 4 229 430 154 92 13 2 647 755 96 42
Fuente: Municipalidad de Ascope, 2007

Transporte: Analizando trabajaremos con el departamento de la libertad


haciendo un análisis de esta información nos confirma que la zona costera presenta
la mejor infraestructura vial regional, donde se concentra el 93.4% de carreteras
asfaltadas así como el 23.3% de afirmadas. La sierra central, que tiene un menor
desarrollo relativo cuenta con carreteras afirmadas alrededor de 428.29 Km. sin
afirmar (743.42 Km.) y trochas carrozables (1,369.06 Km.). La sierra oriental de la
región es la más marginada y desatendida en su infraestructura vial, A partir de la
caracterización de la problemática de la infraestructura vial de cada una de las
zonas del departamento, se describe que en la zona costera del departamento,
preferentemente destacan la industria del espárrago (Virú), Otros lugares que
destacan en la zona costera son Chepen (zona Arrocera y de influencia del proyecto
Jequetepeque – Zaña), y las zonas ubicadas en el área de influencia del proyecto
especial Chavimochic, las que presentan accesos viales con limitaciones del tránsito
de carga y pasajeros.

Tabla 12. Tipos de carreteras en las provincias de


Trujillo, Chepén y Virú

Trochas
Provincia Total (Km) Asfaltado Afirmadas Sin afirmar
Carrozables
Trujillo 241.05 238.20 0 40.20 81.75
Chepén 174.34 183.68 0 0 82.50
Virú 348.35 147.60 169.30 0 189.00
Fuente: DRTC-LL/Inventario Vial ; Elaboración : Equipo Técnico de
Planificación – Gobierno Regional de la Libertad
Terrenos
Existe buena disponibilidad de terrenos en las tres provincias, según MAXIMIXE
los precios de los terrenos agrícolas están aumentando debido al proyecto
CHAVIMICHIC, el precio en Virú es 24 000 dólares por hectárea, en Trujillo es de
aproximadamente 30 000 y en Chepén 18 000 dólares por hectárea. Por lo tanto
sería más económico comprar terreno para la producción en Chepén, luego en Virú
y más caro en la provincia de La Libertad por la mejor disponibilidad de otros
recursos.

Tabla 13. Precio de terrenos por provincia en La Libertad

Concepto TRUJILLO CHEPÉN VALLE VIRÚ


precio $/Ha 30000 18000 24000
precio S/./Ha 94500 56700 75600

Cotización del dólar: S/.3.15


Fuente: elaboración propia

Reglamentaciones: Dentro de las la región La Libertad, la provincia de Trujillo


tiene un costo de licencia de edificación o construcción de: Verificación
administrativa = S/. 1824.10 y verificación técnica (por visita) = S/. 819.70.

Clima: El clima que el pimiento piquillo necesita es un clima cálido con


temperaturas superiores a 18°C, ya que en climas menores no habría una buena
floración por la invasión de la Botritys al fruto. (Nicho, 2006). La temperatura
óptima para el cultivo de alcachofa por otro lado es entre 12-20°C. (COPEME,
2009). Como se ve en la tabla 14, la provincia con una temperatura más elevado
dentro de los 12 meses del año es la provincia de Chepén siguiéndole la provincia
de Trujillo y por último Virú.

Tabla14. Temperaturas máximas, mínimas y medias de las provincias estudiadas.

Provincia T máxima (°C) T mínima (°C) T media (°C)


Trujillo 23.9 15.5 19.7
Chepén 27.72 19.21 13.47
Virú 23.72 14.19 18.95
Fuente: Senamhin 2008

SOLUCIÓN DE MICROLOCALIZACION

FACTORES

A: Materia Prima
B: Cercanía al puerto
C: Mano de obra
D: Energía
E: Agua
F: Transporte
G: Terrenos
H: Clima

Tabla 15. Matriz de comparaciones pareadas de factores de microlocalización

Fac A B C D E F G H %porcentaje ponderado


A 1 1 1 1 1 1 1 7 21.21 21
B 0 0 1 1 1 1 1 5 15.15 15
C 0 1 1 1 1 1 1 6 18.18 18
D 0 0 0 1 1 1 1 4 12.12 12
E 0 0 0 1 1 1 1 4 12.12 12
F 0 1 0 0 0 0 1 2 6.06 6
G 0 1 0 0 1 1 1 4 12.12 12
H 0 0 0 0 0 1 0 1 3.03 3
33 100
Fuente: Elaboración propia
Una vez obtenidos estos pesos y dados los argumentos para cada uno de los
factores, se procede a ponderar cada una de las opciones de microlocalización.
Tabla 16. Ranking de Factores

Factores de TRUJILLO VIRU CHEPEN


Ponderado
Localización Calificación Puntaje Calificación Puntaje Calificación Puntaje
A 21 4 85 10 212 6 127
B 15 4 61 10 152 2 30
C 18 8 145 6 109 4 73
D 12 8 97 6 73 6 73
E 12 10 121 4 48 6 73
F 6 8 48 10 61 4 24
G 12 4 48 6 73 8 97
H 3 8 24 4 12 8 24
TOTAL 100 630 739 521

Luego del análisis de microlocalización, se tiene que la provincia de Virú es el


que se presenta como propicio para la implementación de la planta procesadora
de alcachofa y pimiento piquillo en conserva, dado su mayor puntaje y a los
factores ya expuestos.

Virú

Figura 2. Propuesta de localización de nuestra planta (Microlocalización)


1 FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UNA PLANTA

En la práctica, determinar el tamaño de una nueva unidad de producción es una tarea


limitada por las relaciones recíprocas que existen entre el tamaño, la demanda, la
disponibilidad de las materias primas, la tecnología, los equipos y el financiamiento.
La demanda es uno de los factores más importantes para condicionar el tamaño de un
proyecto. El tamaño propuesto sólo puede aceptarse en caso de que la demanda sea
claramente superior. Si el tamaño propuesto fuera igual a la demanda, no sería
recomendable llevar a cabo la instalación, puesto que sería muy riesgoso. Cuando la
demanda es claramente superior al tamaño propuesto, éste debe ser tal que sólo cubra un
bajo porcentaje de la primera, no más de 10%, siempre y cuando haya mercado libre.
Cuando el régimen sea oligopólico no se recomienda tratar de introducirse al mercado, a
menos que existan acuerdos previos con el propio oligopolio acerca de la repartición del
mercado existente o del aseguramiento del abasto en materias primas (Fundamental tomar
en cuenta este consejo si se está en esas circunstancias).

El abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas es un aspecto vital en el


desarrollo de un proyecto. Se deberán listar todos los proveedores de materias primas e
insumos y se anotarán los alcances de cada uno para suministrar estos últimos. Se
recomienda presentar tanto las cotizaciones como el compromiso escrito de los
proveedores para abastecer las cantidades de material necesario para la producción. En
caso de que el abasto no sea totalmente seguro se recomienda buscar en el extranjero
dicha provisión, cambiar de tecnología, en caso de ser posible, o abandonar el proyecto.

Hay ciertos procesos o técnicas de producción que exigen en una escala mínima para ser
aplicables, ya que, por debajo de ciertos niveles, los costos serían tan elevados que no se
justificaría la operación de la planta. Las relaciones entre el tamaño y la tecnología influirán
a su vez en las relaciones entre tamaño, inversiones y costo de producción. La tecnología
y los equipos tienden a limitar el tamaño del proyecto al mínimo de producción necesario
para ser aplicables.

Si los recursos financieros son insuficientes para atender las necesidades de inversión de
la planta de tamaño mínimo es claro que la realización del proyecto es imposible. Si los
recursos económicos propios y ajenos permiten escoger entre varios tamaños para
producciones similares entre los cuales existe una gran diferencia de costos y de
rendimiento económico, la prudencia aconsejará escoger aquel que se financie con mayor
comodidad y seguridad, y que a la vez ofrezca, de ser posible, los menores costos y un
alto rendimiento de capital. Por supuesto, habrá que hacer un balance entre todos los
factores mencionados para realizar la mejor selección.

Cuando se haya hecho un estudio que determine el tamaño más apropiado para el
proyecto, es necesario asegurarse que se cuenta con el personal suficiente y apropiado
para cada uno de los puestos de la empresa.
2 METODOS PARA DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA PLANTA
3 MACRO Y MICRO DE LOCALIZACION DEL
PROYECTO

Macro localización

La macro localización es la localización general del proyecto, es decidir la zona


general en donde se instalará la empresa o negocio, la localización tiene por objeto
analizar los diferentes lugares donde es posible ubicar el proyecto, con el fin de
determinar el lugar donde se obtenga la máxima ganancia, si es una empresa privada,
o el mínimo costo unitario, si se trata de un proyecto desde el punto de vista
social. Así mismo consiste en la ubicación de la empresa en el país, en el espacio
rural y urbano de alguna región.

En estos métodos se le asigna un valor a cada una de las características de la


localización, evaluando estas características en cada zona que se tome en cuenta
para la realización del proyecto, quien tenga mayor puntuación será el lugar elegido
donde se instalará el proyecto. Por ello se deben ver las facilidades y costos de la
mano de obra e insumos; materias primas, energía eléctrica, actitud de la comunidad,
zonas francas, condiciones sociales y culturales.

Micro localización

Micro localización es el estudio que se hace con el propósito de seleccionar la


comunidad y el lugar exacto para elaborar el proyecto, en el cual se va elegir el punto
preciso, dentro de la macro zona, en donde se ubicará definitivamente la empresa o
negocio, este dentro de la región, y en ésta se hará la distribución de las instalaciones
en el terreno elegido.

En la micro localización deben tomarse varios aspectos importantes como la


localización urbana, suburbana o rural para el transporte del personal, disponibilidad
de servicios, condicionar las vías urbanas y de las carreteras, la recolección de
basuras y residuos, restricciones locales Impuestos, tamaño del sitio, forma del sitio,
características topográficas del sitio, así como condiciones del suelo en el sitio, entre
otras cuestiones
LINEAL

METODOS DE LOCALIZACION
Las decisiones atinentes a la localización de la planta son del orden
estratégico, y por lo tanto comprometen al staff gerencial de la
organización, dado que éstas son cruciales al comprometer a la misma
con costos por largos períodos, empleos y patrones de mercado. Las
alternativas de localización deben ser revisadas bajo las condiciones de
servicios básicos, mano de obra, fuentes de materias primas e insumos,
demanda del mercado, acceso etc. siguiendo regularmente para su
determinación óptima un proceso de selección basado en el método
científico.

Definición de actividades y alcance de un proyecto de localización de


planta

Las decisiones de orden estratégico deben ser abordadas por las


organizaciones desde un enfoque sistémico, que parte en éste caso, por la
conformación de un grupo interdisciplinar encargado del proyecto de
localización.

Éste grupo interdisciplinar deberá tener las competencias para abordar el


proyecto con el alcance propio de los siguientes tópicos:
• Conformación de los elementos críticos de mercados: Volumen,
localización geográfica, precios, competencia, calidad requerida, y el
análisis, evaluación y selección de la tecnología apropiada.
• Desarrollo de la logística del proyecto, estimación de capital,
elementos de costos, distribución, fletes, costo de mano de obra,
servicios.
• Análisis y selección de localización, en función de aspectos
técnicos de mercado.
• Evaluación económica y justificación del proyecto.
• Definición de actividades, programas para la organización del
proyecto y su ejecución.
• Ingeniería de proceso, Ingeniería de detalle, compra de equipo,
construcción e instalación, pruebas mecánicas, arranque.
• Planeación de actividades acordes con la filosofía de
mejoramiento continuo.
Método del Punto de Equilibrio.

Distintos factores cuantitativos pueden expresarse en términos de costo total.


Al localizar una determinada instalación pueden ser afectados los ingresos y los
costos. El análisis del punto de equilibrio puede ser utilizado para determinar
los rangos dentro de los cuales cada alternativa resulta ser la mejor. Este
estudio se puede hacer matemática o gráficamente siguiendo los pasos que se
enumeran a continuación:

1. Determinar los costos variables y los costos fijos para cada sitio. Recuerde
que los costos variables son la parte del costo total que varía en forma
directamente proporcional al volumen de producción.

2. Trazar en una sola gráfica las líneas de costo total para todos los sitios.

3. Identificar los rangos aproximados en los cuales cada una de las


localizaciones provee el costo más bajo.

4. Resolver algebraicamente para hallar los puntos de equilibrio sobre los


rangos pertinentes.

EJEMPLO.

Para la localización de una industria se han preseleccionado 4 lugares entre los


que hay que elegir cual es el más adecuado. Para ello se han analizado posibles
costos, los cuales se detallan a continuación:

Representando gráficamente los datos se obtiene:

Solución:
Dos alternativas de localización A y B

DI = IA - IB

DCT = CTA - CTB

Alternativa A
De donde se concluye que para volúmenes de producción inferiores a 100 la
solución es ubicar en A; para valores entre 100 y 150 en B y para mayores de

Você também pode gostar