Você está na página 1de 12

Hiperactividad en los niños

(TDAH)
La preocupación que la hiperactividad supone
a padres, madres,
educadores/as y terapeutas ha hecho que el
punto de vista de este trastorno de conducta
neurobiológico cambie por completo.
La abreviatura TDAH se refiere al trastorno
por déficit de atención e hiperactividad.
Reseña histórica:

El TDAH fue documentado por primera vez en 1845 por un


neurólogo alemán en su libro infantil “Pedro Melenas”, uno
de los libros de cuentos alemanes más traducidos, cuenta
historias en verso cada una protagonizada por un niño con
algún vicio o mal comportamiento. Pero no fue hasta el año
1987 cuando este trastorno o síndrome recibió su definición
médica definitiva.
Dependiendo de los síntomas que presente el niño/a se distinguen tres
subtipos que debemos destacar:

 Tipo predominio impulsivo (Predomina la dificultad de autocontrol).


 Tipo predominio déficit de atención (Predomina la dificultad de
atención).
 Tipo combinado o hiperactivo (Presenta síntomas de inatención,
impulsividad e hiperactividad).
Los niños con impulsividad tienen problemas para detenerse a pensar antes de actuar.
Pueden decir cosas, interrumpir a otras personas, tener dificultad para esperar que sea su
turno o pueden hacer cosas que son peligrosas para ellos. La conducta impulsiva no se
presenta de la misma manera en todos los niños. Los síntomas pueden cambiar a medida
que los niños crecen.
 Realiza acciones inapropiadas para llamar la atención de los demás.
 Tiene dificultades para seguir las reglas constantemente. Es impaciente.
 Se comporta de manera agresiva hacia otros niños en casos extremos.
 Agarra cosas de otras personas. Reacciona demasiado a la frustración.
 Quiere tener la última palabra y tener el primer turno. No entiende cómo sus palabras o
conductas pueden afectar a las otras personas.
Suele aparecer generalmente cuando se inicia la etapa escolar, debido a
que se requiere una actividad cognitiva más compleja. Por lo general,
persiste de forma significativa durante la adolescencia y la edad adulta.

 Síntomas al déficit de atención e hiperactividad.

 Manifestaciones que presenta el niño en el colegio.

 Pautas que pueden aplicar los docentes en sus clases.


Puede manifestarse de forma distinta en las diferentes etapas de la vida,
aunque la descripción de los síntomas permanecen igual para niños y
adultos. Presentan una combinación de los síntomas de déficit de atención e
impulsividad. La hiperactividad se traduce como excesiva actividad motora.
Se observan dificultades en el aprendizaje. Presentan bajo nivel escolar y
poca capacidad para estructurar la información.

 El niño tiende a moverse en momentos en los que no resulta


adecuado.
 Le cuesta relajarse.
 Habla en exceso.
 Hace ruidos constantemente, incluso en actividades
tranquilas.
 Cambia de actividad sin finalizar ninguna.
 Tiene falta de constancia.
No existe una cura específica para el TDAH. Una vez confirmado el
diagnóstico, el tratamiento deberá ajustarse según las necesidades
individuales de cada niño. Son tres las faces que se toman en cuenta:

1. Evaluación inicial: el médico o psicopedagogo, realiza un seguimiento


personalizado del niño, para establecer un diagnóstico claro y poner el
tratamiento en marcha.
2. Elegir la estrategia terapeuta a implementar:
 Tratamiento farmacológico (si es necesario): uso de estimulantes que
aumentan la capacidad de atención del cerebro y reduce la hiperactividad.
 Tratamiento conductual: utilización de técnicas para intentar cambiar la
conducta del niño. Se diseñan actividades diarias para que el niño realice en
el hogar, en la escuela, pautas de sociabilización para practicar con otras
personas. Esto incluye capacitación a los padres y un trabajo en conjunto
con los docentes y médico especializado.
 También existe el tratamiento multimodal o combinado: como su nombre indica , es una
combinación de los dos tratamientos anteriores.

3. Fase del control: en esta fase se analiza todo el transcurso del niño partiendo de la
evaluación inicial. El análisis y los síntomas del niño se deben observar en todo sus ámbitos
y entornos; el comportamiento en clase, el rendimiento académico, su autoestima, etc.

En la consulta donde se realice la evaluación diagnóstica se lleva a cabo una


observación minuciosa de la conducta del niño. Generalmente se hace a través del
juego observando además movimientos, expresión, intereses, desarrollo intelectual,
síntomas neurológicos menores, impulsividad, desarrollo perceptivo, capacidad de
atención y nivel de
actividad motora.
Una vez realizada la recopilación de datos se procede al diagnóstico.
Cuando se cuenta en la clase con uno o varios niños con hiperactividad, se debe
brindar a los docentes apoyo psicopedagógico y material necesarios para ejecutar su
labor de la mejor manera posible. Deben entre otras cosas:

 Preparar el aula de manera ordenada y armónica. Evitando estímulos visuales.


 Preparar para el niño actividades de menor duración . Hacer uso de las TICs.
 Incorporar abundante material táctil, con el que se puedan hacer ejercicios prácticos para
mejorar la comprensión.
 Darle al niño indicaciones claras y breves. Evitar llamarle la atención públicamente.
 Confiarle encargos y responsabilidades y no permitir que deje esa actividad sin concluir.
 Jugar con ellos a armar rompecabezas con dificultad creciente, realizar dibujos uniendo los
puntos, localizar diferencias en dibujos sencillos, resolver laberintos, completar una frase, entre
otras tareas. Esto ayudará al niño a ejercitar su paciencia y mejorar su atención.

Você também pode gostar