Você está na página 1de 136

SFVI

en Baja Tensión hasta


2 kWp
Objeto y alcance de este curso formativo

El objeto de este curso formativo es la


formación técnica de personal para
alcanzar los conocimientos adecuados
para el diseño, instalación y utilización de
sistemas fotovoltaicos interconectados con
la red eléctrica (SFVI) con una potencia
máxima de 2 kWp.
ÍNDICE DEL CURSO.

1. CLASIFICACIÓN DE INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS.

2. INICIACIÓN A LAS INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS


INTERCONECTADAS.

3. EL MÓDULO SOLAR FOTOVOLTAICO.

4. EL INVERSOR.

5. CÁLCULO BÁSICO DE UNA INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA


INTERCONECTDA A RED.
1. CLASIFICACIÓN DE INSTALACIONES
SOLARES FOTOVOLTAICAS.

1.1 Instalaciones aisladas

1.2 Instalaciones interconectadas a la red


eléctrica.
Instalaciones aisladas

Son aquellas instalaciones en las que no existe conexión eléctrica


alguna con la red eléctrica de CFE.
Instalaciones aisladas

Componentes:
Campo solar fotovoltaico/arreglo fotovoltaico: Es un número determinado de
módulos fotovoltaicos para la generación de corriente continua y su número
dependerá de las condiciones de consumo y ubicación de la instalación.
Instalaciones aisladas

Componentes:
Regulador de carga: Es un dispositivo electrónico que controla tanto el flujo de la
corriente de carga proveniente de los módulos hacia la batería, como el flujo de la
corriente de descarga que va desde la batería hacia las cargas. Si la batería ya
está cargada, el regulador impide el paso de corriente de los módulos hacia ésta y
si ella ha alcanzado su nivel máximo de descarga, el regulador interrumpe el paso
de corriente desde la batería hacia lo elementos de consumo.
Instalaciones aisladas

Componentes:
Acumuladores o banco de baterías: Son los encargados de almacenar la energía
eléctrica recogida en los módulos fotovoltaicos y verterla a la instalación en el caso
de que estos no se encuentren generando energía. (Por la noche o días nublados).
Instalaciones aisladas

Baterías:
Tipos de acumuladores/baterías:

Los acumuladores se pueden clasifican, atendiendo a unos primeros criterios, como:

1.) Uso (tracción, estacionaria, arranque)

2.) Diseño (materiales, tipo de placa, grosor de placa, electrolito, cerrado/abierto


etc.)
Instalaciones aisladas

Baterías:
Los usos más importantes son:

1.) Arranque (principalmente para alimentar el motor de arranque y la electrónica


de vehículos). Deben aportar mucha energía de golpe durante una corta duración.
2.) Tracción (carretillas elevadoras, etc.) Deben soportar ciclos de descargas
importantes y constantes.
3.) Estacionarios - Aplicaciones aisladas de la red e inmóviles (o para respaldo en
caso de que falle la red). No requieren aportar grandes energías instantáneas, pero
lo que si deben de aportar es energía durante periodos largos de tiempo.
Las baterías estacionarias son las más adecuadas para los usos fotovoltaicos debido
a su larga vida y a su excepcional capacidad de funcionamiento en regímenes de
carga y descarga lentas.
Instalaciones aisladas

Baterías:
Los tipos de baterías más utilizados en los sistemas fotovoltaicos, dentro de las
baterías estacionarias, son las de plomo-acido.
Dentro de este tipo de baterías se puede hacer la siguiente
clasificación:
- Vasos independientes.
- Monoblock.
Las baterías de vasos independientes tienen la ventaja de la facilidad de
sustitución de un elemento en caso de avería y una mayor capacidad de
reserva de electrolito, por tanto bajo mantenimiento.
Las monoblock son mas robustas, ocupan menos espacio y son de fácil
instalación.
Instalaciones aisladas

Baterías:
Se puede hacer una segunda división:

-Baterías abiertas.

-Baterías herméticas.

Las primeras son las mas empleadas en instalaciones fotovoltaicas y las que tienen
una mayor duración, pueden incorporar tapones recombinadores de paladio que
prácticamente eliminan el mantenimiento de la batería. Las herméticas presentan la
ventaja de que no se produce gasificación, por lo que las necesidades de ventilación
son reducidas, además impide que se pueda verter el acido.
Instalaciones aisladas

Baterías:
La designación más común de las baterías son:

-OPzS=baterías con electrolito liquido abierta.

-OPzV =baterías de gel sellada.

-Gel

-AGM: En las baterías AGM, el electrolito se encuentra absorbido en finas esteras


de fibra de vidrio.
-VRLA: (Valve Regulated Lead Acid) o en castellano: Batería Regulada por Válvula:
Todas las baterías plomo ácido emiten gases, este tipo de batería no emite en
condiciones estándar.
Instalaciones aisladas

Componentes:
Inversor: Debido a que el módulo fotovoltaico genera corriente directa, es preciso
convertirla, pues la mayor parte de nuestros aparatos eléctricos funcionan mediante
este tipo de corriente. Para ello se deberá instalar un convertidor o inversor de CD a
CA, para adaptar esta energía de generación a la energía de consumo
Instalaciones aisladas

Componentes:
Hay aparatos que requieren corriente continua, para ello el regulador dispone de
conexiones directas de salida para alimentar este tipo de tensiones.
Instalaciones interconectadas a la
red eléctrica.
Este tipo de instalaciones se conectan en paralelo a la red eléctrica de distribución y
a las cargas de consumo del usuario.
2 INICIACIÓN A LAS INSTALACIONES
FOTOVOLTAICAS INTERCONECTADAS.

2.1 DEFINICIONES PREVIAS.

2.2 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS


INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS
INTERCONECTADAS.
Definiciones previas

Sistema Fotovoltaico Interconectado a la Red (SFVI): Sistema fotovoltaico de


generación eléctrica en el que la energía en corriente directa del GFV es convertida
en energía en corriente alterna (c.a.), a la tensión y frecuencia de la red eléctrica. Al
conectarse en paralelo con la red, el SFV contribuye al suministro de la energía
demandada a la red. Si existe una carga local en el inmueble, ésta debe ser
alimentada por cualquiera de las dos fuentes o por ambas simultáneamente,
dependiendo de los valores instantáneos de la carga y de la potencia de salida del
SFV. Cualquier superávit de potencia del SFV es inyectado a la red eléctrica y
cualquier déficit es demandado a ésta.
Definiciones previas

Celda Fotovoltaica: El elemento semiconductor más pequeño capaz de convertir la


luz solar en energía eléctrica vía corriente directa.
Módulo Fotovoltaico (MFV): Grupo de celdas fotovoltaicas interconectadas
eléctricamente entre sí, mecánicamente agrupadas y encapsuladas en una unidad
para protegerlas del medio ambiente.
Rama Fotovoltaica: Circuito conformado por varios módulos fotovoltaicos
conectados en serie.
Definiciones previas

Conductores de Rama: Conductores que conectan los módulos de una rama entre sí
o que conectan una rama o arreglo fotovoltaico a una caja de conexión o a las
terminales de corriente directa del inversor.
Caja de Conexión: Caja en la que se conectan eléctricamente ramas o arreglos FV
entre sí.
Arreglo Fotovoltaico: Circuito conformado por varias ramas de módulos
fotovoltaicos conectadas en paralelo.
Definiciones previas

Generador Fotovoltaico (GFV): Unidad generadora capaz de convertir la radiación


solar incidente directamente en energía eléctrica en forma de corriente directa. Está
constituido por la integración eléctrica y mecánica de los siguientes componentes:
a) Módulos fotovoltaicos.
b) Subarreglos (grupos de módulos fotovoltaicos).
c) Arreglo fotovoltaico (grupo de subarreglos).
d) Cajas de conexión.
e) Cables y conexiones eléctricas.
f) Dispositivos de protección.
g) Sistema de tierras.
h) Estructuras de montaje.
Definiciones previas

Inversor: Dispositivo electrónico de potencia cuya función principal es convertir la


señal de c.d. del GFV en una señal de c.a. sincronizada con la red. Constituye el
elemento central de la interfaz entre el GFV y la red eléctrica. La salida de c.a.
puede ser monofásica, bifasica o trifásica.
Definiciones previas

Interfaz con la Red: Interconecta la salida del inversor con las cargas locales de c.a.
del inmueble y con el sistema eléctrico de distribución. Permite al SFV operar en
paralelo con la red para que la energía pueda fluir en uno u otro sentido entre la
red y la interfaz. Puede tener las siguientes funciones:

a) Distribución de la c.a. que fluye entre el sistema de acondicionamiento de


potencia, las cargas locales y las líneas de distribución de la red.
b) Provisión de medios de desconexión para seguridad y mantenimiento.
c) Medición de flujos de energía entre el sistema, las cargas locales y la red.
d) Protecciones para el sistema de c.a. que no sean proporcionadas por el inversor.
Definiciones previas

Subsistema de Acondicionamiento de Potencia: Es el subsistema que convierte la


energía en c.d. proveniente del GFV, en energía en c.a. compatible con los
requerimientos de la red. Esta conversión se realiza mediante un inversor y el
subsistema puede estar constituido por uno o más inversores.
Además de la conversión de energía, este subsistema puede incluir funciones como:
a) Protecciones al sistema de c.d. (sobretensión, falla a tierra, entre otros).
b) Protecciones al sistema de c.a. (cortocircuito, operación en modo isla, entre otros).
c) Protecciones al inversor (protección térmica, sobretensión, entre otros).
f) Aislamiento eléctrico entre los sistemas de c.d. y c.a. (aislamiento galvánico, entre
otros. Uso de transformador).
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS
INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS
INTERCONECTADAS.
Criterios de clasificación SFVI

En cuanto a la clasificación de instalaciones solares


fotovoltaicas interconectadas a red, se pueden clasificar
atendiendo a los siguientes criterios:

En función de la potencia.

En función del conexionado a tierra.

En función del inversor.


Tipos de SFVI: En función de la potencia

Instalaciones de potencia mayor que 30 kWp

Instalaciones con una potencia menor o igual a 30 kWp.

Las instalaciones con potencias de más de 30 kWp son aquellas


instalaciones destinadas a grandes consumidores en alta tensión,
y que no serán objeto de este curso, por lo que no se entrará en
detalle.
Tipos de SFVI: En función de la potencia

Para instalaciones de potencia hasta 30 kWp es aplicable la


especificación CFE-G0100-04. Dentro de este rango de potencia
se puede hacer la siguiente subdivisión:

Instalaciones con potencias no mayores a 5 KW.

Instalaciones con potencias comprendidas entre 5 kW y 10 kW.

Instalaciones comprendidas entre los 10 kW y los 30 kw


Tipos de SFVI: En función de la potencia

¿Por qué se hace esta división de potencias?


Acople de diferentes conexiones:
1 Instalaciones receptoras monofásicas:
1-a enganche PV con microinversores monofásicos 127V.
1-b enganche PV con inversores monofásicos de gabinete 127V.
2 Instalaciones receptoras bifásicas:
2-a enganche PV con microinversores monofásicos 127V, equilibrando la
red (mínimo 2, y multiplos de 2)
2- b enganche PV con microinversores bifásicos 220V.
2-c enganche PV con inversores de gabinete monofase de 127 V
equilibrando la red (mínimo 2, y múltiplos de 2)
2-d enganche PV con inversores de gabinete bifásicos de 220V.
.
Tipos de SFVI: En función de la potencia

¿Por qué se hace esta división de potencias?


3 Instalaciones receptoras trifásicas :
3-a enganche PV con microinversores monofásicos 127V, equilibrando la
red (mínimo 3, y múltiplos de 3)
3- b enganche PV con microinversores bifásicos 220V equilibrando la
red (mínimo 3, y múltiplos de 3)
3-c enganche PV con inversores de gabinete monofase de 127 V
equilibrando la red (mínimo 3, y múltiplos de 3)
3-d enganche PV con inversores de gabinete trifásicos de 220V.
3- e enganche PV con inversores trifásicos 400V 7
Tipos de SFVI: En función de las tomas
a tierra

Las dos configuraciones típicas factibles para la instalación de un SFV


interconectado con la red eléctrica, en cuanto a sistemas de tierras, son:

 GFV aterrizado.

 GFV flotante.

Ambos modos de operación involucran ventajas y desventajas en su aplicación.


Sin embargo, cuando los sistemas están diseñados adecuadamente pueden
operar de manera segura y eficiente con cualquiera de las dos
configuraciones.
Leyenda:
Tipos de SFVI: En función de las tomas
a tierra

 GFV aterrizado: el circuito de salida del GFV se encuentra conectado a


tierra.
Tipos de SFVI: En función de las tomas
a tierra

 GFV flotante: el circuito de salida del arreglo FV opera en modo flotante,


es decir, ningún conductor activo está conectado a tierra.
Tipos de SFVI: En función del inversor

Otra clasificación de las instalaciones solares fotovoltaicas


pueden ser en función del/los inveror/es

 Con uno varios micro-inversores.

Con un solo inversor para todo SFV

Con un inversor por cadena/rama del SFV

 Un inversor para varias cadenas, con varios inversores para el


SFV
Tipos de SFVI: En función del inversor

 Con uno varios micro-inversores.

Esta disposición se utiliza en SFV pequeños.


Tipos de SFVI: En función del inversor

 Con un solo inversor para todo SFV:

Esta disposición se utiliza en SFV pequeños y con módulos del mismo tipo que
tengan la misma exposición solar.
Tipos de SFVI: En función del inversor

 Con un inversor por cadena/rama del SFV

En plantas de tamaño medio, cada cadena puede conectarse a su propio


inversor
Tipos de SFVI: En función del inversor

 Un inversor para varias cadenas, con varios inversores para el SFV.

En centrales de gran tamaño, generalmente se divide el campo FV en dos o


más partes (subcampos/subarreglos), cada uno de ellos provisto de un inversor
propio al que se conectan las distintas cadenas en paralelo
3 EL MÓDULO SOLAR FOTOVOLTAICO.

3.1 El EFECTO FOTOVOLTAICO.


3.2 EL MÓDULO
3.3 CARACTERISTICAS TÉCNICAS.
3.4 PUNTO CALIENTE.
El efecto fotovoltaico

La célula fotovoltaica es la unidad elemental del módulo fotovoltaico. Está


compuesta por la unión de dos semiconductores (generalmente silicio) con
diferentes propiedades. Uno de ellos está cargado positivamente: Tipo P (se le
añaden impurezas de boro, indio o galio), el otro está cargado
negativamente: Tipo N (se le añaden impurezas de arsénico, antimonio o
fosforo)
El efecto fotovoltaico

Cuando se pone en contacto un semiconductor tipo p y un semiconductor tipo n,


sucedería lo siguiente:
1º Se produce una difusión de huecos de la región P a la región N y una
difusión de electrones de la región N a la región P.
2º Al haber difusión, algunos huecos que pasan de la región P a la región N y
algunos electrones que pasan de la zona N a la zona P, se recombinan hasta
alcanzar el equilibrio.
3º Después del proceso de difusión y recombinación, se produce en la unión
una zona de deplexión (también llamada zona de carga espacial ó zona de
vaciamiento) formada por las cargas estáticas (iones) de la estructura
cristalina.
El efecto fotovoltaico

Así pues, aparecen 3 zonas de densidad de carga claramente diferenciadas


en la unión: Neutra en la unión, positiva en la zona N próxima a la unión y
negativa en P próxima a la unión, lo que origina un campo eléctrico. La
existencia de este campo eléctrico da lugar a corrientes de desplazamiento de
huecos y electrones de sentido contrario a la difusión, de forma que la
corriente neta de huecos y la corriente neta de electrones sean ambas nulas.
El efecto fotovoltaico

Si se ilumina la célula, los fotones inciden con energía igual o superior al ancho
de banda prohibida (energía para romper el enlace en la zona de unión)
romperán enlaces liberando una pareja electrón/hueco. En los enlaces rotos en
la zona de unión, los electrones se desplazan hacia la zona N por arrastre y
los huecos hacía la zona P de forma similar. Seguidamente se vuelven a
difundir los electrones y huecos en la zona de unión, y se va repitiendo el
proceso de difusión, arrastre, difusión, arrastre que será el encargado de
provocar el movimiento electrónico.
EL MÓDULO SOLAR FOTOVOLTAICO
Características Técnicas

El módulo fotovoltaico es el encargado de recoger la energía procedente de


los fotones de la energía solar. (Efecto fotovoltaico).
Está compuesto por células conectadas entre sí. La célula fotovoltaica es un
dispositivo formado por una delgada lámina de un material semi-conductor,
frecuentemente de silicio. Generalmente, una célula fotovoltaica tiene un grosor
que varía entre los 0,25 y los 0,35 mm y una forma generalmente cuadrada,
con una superficie aproximadamente igual a 100 cm2.
Las células fotovoltaicas tienen muy pocas aplicaciones como elementos
individuales debido a que los valores de tensión principalmente son muy bajos,
del orden de 600mV por célula. Es por ello que se asocian en serie varias
células, generalmente 36 o 72, con el objetivo de obtener valores de tensión
acordes a las aplicaciones a las que se dedican.
Características Técnicas

Esta conexión se realiza mediante conexiones en serie, debido a que se busca


aumentar la tensión de salida.
Por ejemplo si las características de una célula son:
IPMP = 6 Amperios
VPMP = 0.6 Voltios
Pmax = 3,6 Watios
Si conectamos 36 células en serie se conseguirá;
IPMP = 6 Amperios
VPMP = 21,6 Voltios
Pmax = 129,6 Watios.
Así pues, las células se conectan en serie para obtener una tensión de salida
adecuada. La conexión se realiza por medio de cables de cobre estañado
plano, uniendo el polo positivo una célula con el polo negativo
Características Técnicas

Estas conexiones entre células deberán ir adecuadamente aisladas y


protegidas.
Características Técnicas

Además de la interconexión entre células, se podrá realizar la interconexión


entre módulos. Por dicho motivo el módulo dispone de cajas de conexiones en
la parte posterior del mismo
Características Técnicas

TIPOS DE MÓDULOS:
Silicio Mono-cristalino: de rendimiento energético hasta 15 ¸ 17 %
Silicio Poli-cristalino: de rendimiento energético hasta 12 ¸ 14 %
Silicio Amorfo: con rendimiento energético menor del 10 %
VALORES REPRESENTATIVOS DEL MFV
Características Técnicas

Antes de entrar en la definición de los parámetros característicos, se ha de


saber que el módulo fotovoltaico dará una intensidad a una tensión
determinada, variando estos parámetros según una curva definida como curva
característica I-V del módulo fotovoltaico.(Bajo unas condiciones de ensayo
determinadas de temperatura, Irradiancia y Masa de aire)
Características Técnicas

Tensión en circuito abierto (Voc).


Es la tensión en bornes del módulo fotovoltaico en circuito abierto. No hay
intensidad.
Características Técnicas

Depende fundamentalmente de la temperatura, disminuyendo al aumentar


esta y varía poco con la irradiación.

La tensión en circuito abierto es un parámetro fundamental para dimensionar el


conexionado de los módulos fotovoltaicos (define el número máximo de
módulos que podemos conectar en serie).
Características Técnicas

Intensidad en corto circuito (Isc).


Es la intensidad que da el módulo fotovoltaico en condiciones de cortocircuito.
Cuando se da la Intensidad de cortocircuito la tensión es cero.
Características Técnicas

Depende principalmente de la radiación, disminuyendo proporcionalmente a


medida que lo hace esta.

La Intensidad de cortocircuito define el número máximo de ramales en paralelo


que conforma el campo fotovoltaico o arreglo fotovoltaico.
Características Técnicas

Punto de máxima potencia. (PPMP)


Es el punto de trabajo del módulo, para una radiación y temperatura, en el
que la potencia entregada es máxima.
Este punto depende tanto de la radiación como de la temperatura.

Esta dependencia que tiene la potencia de la temperatura hace que los


módulos deban tener una buena ventilación, ya que si se calientan estarían
trabajando con menor eficiencia.
Características Técnicas

Intensidad en el punto de máxima potencia (IPMP).


Es aquella intensidad para la cual la potencia es máxima (PPMP)
Tensión en el punto de máxima potencia (VPMP).
Es aquella tensión para la cual la potencia es máxima (PPMP)
Factor de Forma (FF).
Es el cociente entre la potencia máxima que podría entregar un módulo solar
de características I-V ideal, y el valor de la potencia máxima entregada por el
módulo real. Valores típicos son 0,7, 0,8, 0,9.
Eficiencia.
No toda la energía que llega a la célula solar se convierte en energía
eléctrica, así pues, se define la eficiencia energética como el cociente entre la
energía eléctrica entregada por la célula solar y la energía radiante que
llega a la célula.
Características Técnicas

CALCULO DE I,V EN OTROS CONDICIONES AMBIENTALES

A la hora de valorar los valores de Intensidad y Tensión, hay que tener en


cuenta bajo que condiciones trabajan. A efectos prácticos estos valores se
podrán calcular como:

- I en condiciones máximas=1.25xIsc(condiciones estándar)

- Para la tensión: V=V(25°C)+βV(25°C)/100*(Tcel-25)

En Tehuacán, a efectos prácticos se podrán tomar valores máximos y mínimos


de células de 0°C y 70°C
¿Para qué nos sirven estos valores?

 Para el cálculo de las condiciones extremas de rango de trabajos y


máximas admisibles.
Características Técnicas

Ejemplo de cálculo:
Se tiene un módulo fotovoltaico con las siguientes características:
Voc=37.2 V Isc=8.55 A Vpmp=30.8 V Ipmp=7.8 A β=-0.4049%/°C
Calcula la intensidad y la tensión máxima admisible que puede soportar el inversor,
como las tensiones de trabajo máximas y mínimas para que el inversor trabaje
óptimamente: (se supondrá que para las condiciones extremas las temperaturas
máximas y mínimas de la célula en Tehuacán serán de 0°C y 70 °C
La intensidad máxima admisible será:
Isc máxima=1.25xIsc=1.25x8.55=10.68 A
En cuanto a tensiones tendremos:
Voc máxima será a la temperatura mínima
Vocmax=Voc(25°C)+βVoc(25°C).(0-25)=37.2-0.4049x37.2/100x(0-25)=40.96V.
Vpmp=Vpmp(25°C)+βVpmp(25°C).(0-25)=30.8-0.4049x30.8/100x(0-25)=33.9V 
máxima de trabajo
Vpmp=Vpmp(25°C)+βVpmp(25°C).(0-25)=30.8.-0.4049x30.8/100x(70-25) = 25.2V
 mínima de trabajo.
Características Técnicas
Características Técnicas

EL PUNTO CALIENTE:

El punto caliente se forma en un módulo solar con el sombreado de una célula


fotovoltaica de una conexión en serie. Dicha célula se comporta como una
resistencia (óhmica) y se puede calentar hasta el punto de destruirse, si fluye
por ella la corriente de las demás células del módulo. En dicho caso, la célula
afectada se quema como una resistencia sobrecargada.
4 EL INVERSOR

4.1 Características del inversor.

4.2 Seguimiento del punto de máxima potencia


Características Técnicas

El inversor tiene la función de adaptar, la tensión de los módulos fotovoltaicos


en forma de corriente continua, a la tensión alterna de la red de distribución.

Tipos de inversores:

Inversores de onda cuadrada

Inversores de onda senoidal modificada:

Inversores de onda senoidal:

En caso de instalaciones interconectadas a red, el inversor adecuado será el de


onda senoidal.
Características Técnicas

Un punto importante a tener en cuenta a la hora de seleccionar el inversor, es


si este posee transformador. Una de las especificaciones de CFE es el
aislamiento galvánico del SFVI, es decir, la separación física de los conductores
activos. El transformador cumple dicha misión separando físicamente ambas
instalaciones.
Características Técnicas

En un primer momento, el inversor tiene:


Datos de entrada: perteneciente a la parte de corriente directa (CD)
Datos de salida: perteneciente a la parte de corriente alterna (CA)
Datos de entrada (CD):
Potencia nominal (W): es la potencia nominal de entrada en CD. Algunos
fabricantes dan recomendaciones de rango de potencias recomendable, si no
es así, la potencia nominal del mismo no deberá ser inferior al 80% de la
potencia nominal de SFV.
Margen de tensión MPP (V): Es el rango de Tensiones para el seguimiento del
punto de máxima potencia. Este valor se deberá tener muy presente, pues será
el rango de funcionamiento del inversor. Más adelante se explicará con más
detalle este concepto.
Tensión máxima de entrada (V): Es la tensión máxima que admite el inversor.
Esta deberá ser mayor que la tensión máxima del SFV.
Corriente máxima de entrada (A): Es la intensidad máxima que admite el
inversor. Esta deberá ser mayor que la intensidad máxima del SFV.
Características Técnicas

Datos de salida (CA):


Potencia nominal de salida (W): es la potencia que el inversor es capaz de
entregar de forma continua.
Potencia máxima de salida (W): En ciertas ocasiones, para arrancar motores,
bombas, etc u otros aparatos de gran consumo instantáneo, el inversor deberá
ser capaz de proporcionar la potencia necesaria para ello. Por dicho motivo el
fabricante facilita datos de potencia máxima, pero hay que tener en cuenta
que el inversor puede proporcionar esta potencia en un determinado tiempo y
no de forma constante como la potencia nominal.
Tensión nominal (V): Es la tensión que el inversor proporciona en corriente
alterna y debe coincidir con la tensión de la red de distribución.
Frecuencia nominal (Hz): Es la frecuencia con la que el inversor vierte a la
red e igual que anteriormente, esta deberá coincidir con la de la red. (127 V
monofase, 60Hz, en México)
Rendimiento del inversor: relación entre la potencia de salida y la potencia
de entrada del inversor.
Características Técnicas

Fronius IG 15 20 30
Datos de entrada
Rango de tensión MPP 150 - 400 V 150 - 400 V 150 - 400 V
Máx. tensión de entrada
(con 1000 W/m²; - 10° 500 V 500 V 500 V
C)
Potencia de la
1300 - 2000 Wp 1800 - 2700 Wp 2500 - 3600 Wp
instalación fotovoltaica
Máx. corriente de
10,8 A 14,3 A 19 A
entrada
Datos de salida
Potencia nominal CA 1300 W 1800 W 2500 W
Máx. potencia de salida 1500 W 2000 W 2650 W
Máx. rendimiento 94,2 % 94,3 % 94,3 %
Rendimiento europeo 91,4 % 92,3 % 92,7 %
Rango de tensión /
230 V / 50 Hz (60 Hz)
frecuencia
Seguimiento PMP

Seguimiento del punto de máxima potencia:


Como se ha comentado anteriormente, el inversor trabaja en dos rangos de
tensiones admisibles. El inversor tiene la capacidad de “seguir el punto óptimo
de trabajo” siempre y cuanto el SFV trabaje en este rango de tensiones.

¿Cómo lo hace?

Supongamos que estamos en el punto A, si al aumentar la tension pasamos al


punto B, ha crecido la potencia entregada, por tanto la siguiente perturbación
de la tensión será también creciente, punto C. Sin embargo, ahora la potencia
ha disminuido, con lo que la próxima modificación de la tensión será de signo
contrario, decrecera, punto D. de esta forma, si no se producen variaciones de
irradiancia o temperatura, el control estará oscilando en torno al PMP
5 CÁLCULO BÁSICO DE UNA INSTALACIÓN SOLAR
FOTOVOLTAICA INTERCONECTDA A RED.

5.1 UBICACIÓN DEL GFV.


5.2 ANALISIS ENERGÉTICO DEL GFV.
5.3 CONEXIONADO DE MÓDULOS.
5.4 SELECCIÓN DEL INVERSOR.
5.5 CABLE CONDUCTOR.
5.6 PROTECCIONES.
5.7 ESQUEMAS UNIFILARES DE CFE.
5.8 EJEMPLO DE CÁLCULO DE UNA INSTALACIÓN SOLAR
FOTOVOLTAICA DE PARA UNA VIVIENDA.
UBICIÓN DEL GFV
Ubicación del GFV

LA POSICIÓN TIERRA-SOL
La tierra se está moviendo en una órbita contenida en un plano. Este plano se
denomina plano de la eclíptica.

El eje de rotación de la tierra forma un ángulo con el plano de la Eclíptica de


23,5º. Este hecho determina la variación de la duración del día y la noche
para las diversas estaciones del año.

Existen dos días del año en que la duración de noche y día es igual (12 horas),
a estos días se les denomina equinoccios, y coinciden de forma aproximada
con el día 21 de marzo y 21 de septiembre. El día con mayor período diurno
del año coincide con el solsticio de verano (21 de junio en el hemisferio Norte),
y el menor se da el 21 de diciembre (solsticio de invierno)
Ubicación del GFV

¿Qué orientación e inclinación se deberá tomar?

Observando las ilustraciones anteriores, se puede deducir que la


orientación óptima será la que mire al sur para el hemisferio
norte y la que mire al norte en el hemisferio sur.
Cuanto más perpendicular entre el sol a nuestro SFV mayor
energía solar se recogerá para ello hay que colocar dicha
superficie de captación perpendicular al rayo solar.
Las inclinaciones óptimas serán:

 Aprovechamiento en verano Latitud del lugar-10º


 Aprovechamiento en invierno Latitud del lugar+10º
 Aprovechamiento durante todo el añoLatitud del lugar.
Ubicación del GFV

Altura solar h y el azimut solar A.

El acimut A mide el ángulo de desviación respecto al sur. La


altura solar h, mide el ángulo del sol con respecto con el plano
horizontal.
Ubicación del GFV

Casos con los que nos podemos encontrar:

Caso general: la zona donde se ubicará el SFV es una zona plana, azotea,
suelo, ect, de tal forma que podemos, mediante una estructura, darle la
orientación e inclinación adecuada.

Superposición: En los casos que disponemos de cubiertas orientadas al sur


(en no más de 15° de azimut) cuyas vertientes tienen una inclinación
aproximada a la inclinación optima, se superponen los SFV sobre el tejado,
ahorrándonos costes en estructuras.

integración arquitectónica: Este último caso corresponde a la ubicación de


SFV sobre el edificio/casa/etc, de tal forma que pasa a formar parte de la
envolvente del mismo, es decir, el SFV no solo cumple la misión de recoger
energía, además de ello pertenece al edificio, protegiendo de la lluvia,
sombreando, etc, tiene una doble misión.
ANALISIS ENERGÉTICO DEL GFV.
Análisis energético del GFV

Para calcular la energía que entrega un módulo solar fotovoltaico se puede


utilizar la siguiente expresión:

Donde;
Gdm(α,β) es el valor medio mensual y anual de la irradiación diaria sobre la superficie
del módulo (α=azimut,β=inclinación del módulo), medio en kWh/m2.
Pmp es la potencia total del generador fotovoltaico en kW.
PR es el rendimiento general de la instalación (0,8-0,85).
GCEM es la irradiancia en condiciones estándar (1000W/m2=1kW/m2).
Gdm(α,β) se calcula multiplicando la irradiandia obtenida en tablas por K que es el
coeficiente de inclinación que depende de la latitud e inclinación de la instalación.
Finalmente se le restará las perdidas por inclinación desorientación y sombras.
Análisis energético del GFV

PR es el rendimiento de la instalación y suele estar en torno a 0,8-0,85.


Este rendimiento va a depender de:

Rtem es el rendimiento que considera la diferencia de temperaturas entre las


operaciones óptimas y reales.

Rto considera las pérdidas del polvo, reflectancia, dispersión de parámetros.

Rcab Son las pérdidas en el cableado.

Rinv son las pérdidas en el inversor.


CONEXIONADO DE MÓDULOS.
Conexionado de los módulos

Las células dentro del módulo se conectan en serie para dar una tensión
aceptable. En el caso de un generador fotovoltaico con n módulos, se
conectarán entre sí en paralelo o en serie para conseguir la tensión e
intensidad buscadas.

Serie Se suman las tensiones.

Paralelo Se suman las intensidades.


Conexionado de los módulos
Conexionado de los módulos

Consideraciones a la hora de realizar las conexiones:

En el caso que los módulos se conecten en serie, existe una conexión rápida
macho hembra (positivo y negativo)
Conexionado de los módulos

Para la conexión de strings o ramas de un arreglo en paralelo se deberán


utilizar las cajas de conexión.

Estas cajas de conexiones deberán ser para servicio en intemperie para


índice de protección IP65 (a prueba de lluvia y polvo) con las terminales de
salida debidamente marcadas identificando la terminal negativa y la positiva

Una vez seleccionadas las cajas de conexión se deberá prestar mucha


atención a la conexión de los conductores activos. Dentro de las cajas de
conexión, a la hora de conectar ramas en paralelo, se deberán separar las
conexiónes de conductores de diferente polaridad.
SELECCIÓN DEL INVERSOR
Selección del inversor

La conexión de los módulos va a condicionar la selección del inversor. Para


determinar el número máximo y mínimo de módulos que pueden conectarse al
inversor habrá que seguir los siguientes pasos:

Lo primero es saber si se trabaja con un inversor para monofase,bifase o


trifase.

A continuación se deberá comprobar si este posee o no transformador. Para


las SFVI, CFE exige separación galvánica, si este posee un transformador ya
cumpliría dicha especificación.

Una vez realizadas las siguientes verificaciones se procederá a la elección,


atendiendo la configuración del SFV.
Selección del inversor

La potencia del inversor no puede ser inferior al 80% de la potencia del
generador fotovoltaico.

La tensión máxima de trabajo del string no puede ser mayor que la tensión
máxima del rango del invesor (Vmáxima del seguimiento del punto de máxima
potencia del inversor).

La tensión mínima de trabajo del string no puede ser menor que la mínima
del rango del inversor.

La tensión máxima ideal del string no puede ser superior a la tensión
máxima del inversor.

La intensidad de cortocircuito máxima no puede ser mayor que la intensidad


máxima admisible del inversor. (Intensidad del inversor≥1,25 Isc del GFV).
CABLE CONDUCTOR
Cable conductor

Los métodos de cableado y la selección apropiada del tipo de conductores son


consideraciones muy importantes no sólo para la seguridad de una instalación
FV, sino también para la durabilidad, seguridad y la facilidad de
mantenimiento.

Nos podemos encontrar:

Cable destinado para la parte de corriente directa

Cable destinado para la parte de corriente alterna


Cable conductor

CONDUCTORES CORRIENTE DIRECTA

Los conductores del lado de CD del SFV deben tener doble aislamiento (clase
II) para minimizar el riesgo de defecto a tierra y de cortocircuito.
Los cables que conectan los módulos se fijan por la parte posterior de los
propios módulos, donde la temperatura puede alcanzar 70 a 80 °C.

Por esta razón los cables deben soportar temperaturas elevadas y rayos
ultravioletas cuando se instalen a la vista. Por lo tanto se utilizaran cables
especiales, por lo general cables unipolares con envoltura de goma y con una
temperatura máxima de funcionamiento no mayor que 90°C
Cable conductor: corriente directa

Métodos de cableado:

Separar los conductores positivos y negativos en las cajas de conexión


minimiza la posibilidad de corto circuito.

Considerar los esfuerzos mecánicos a que puedan estar sujetos los


conductores, incluyendo ciclos térmicos, cargas de viento, hielo, entre otros.

Si es posible, instalar los cables de diferente polaridad en ductos


independientes.
PROTECCIONES.
Protecciones

Una vez definidos los conductores requeridos en la parte de corriente continua


y alterna, es necesario el uso de protecciones para proteger al sistema, tanto
en la parte de corriente directa como en la parte de corriente alterna:

Se tendrán así:

Protecciones en la parte de CD.

Protecciones en la parte de CA.


Protecciones: corriente directa

Protecciones en la parte de corriente directa:

En el caso que se produzcan sobrecargas o sobrecorrientes hay que tener en


cuenta la:

Protección de los cables.

Protección de la cadena contra corrientes inversas.


Protecciones: corriente directa

Protección de los cables:

Cada una de las ramas del arreglo o arreglos se deben proteger con
dispositivos de sobrecorriente.

Aquí hay que hacer una apreciación en cuanto al sistema de tierras que se
tiene.

Si el sistema de tierras es flotante, es necesario instalar dos dispositivos de


sobrecorriente en cada rama, uno en el polo positivo y otro en el negativo.

En GFV aterrizados no se deben instalar dispositivos de sobrecorriente en los


conductores aterrizados porque su apertura pondría al circuito correspondiente
en modo flotante. En este caso, solamente se requiere un dispositivo de
sobrecorriente en el polo positivo de cada rama.
Protecciones: corriente directa

Protección de los cables:

Interruptores Magnetotérmicos:

Esta solución además de proteger al circuito en cuestión contra sobrecorrientes,


provee los medios de desconexión para poder seccionar la rama.

Este tipo de aparamenta deberá ser especial para corriente directa y deberá
ser bipolar si se trabaja con un sistema flotante (corta los dos polos) y unipolar
si se trabaja en modo aterrizado. Este tipo de interruptores deberán tener
además la propiedad de poder hacer el corte con carga, además de tener
marcados las conexiones de los conductores (deben estar polarizados)
Protecciones: corriente directa

Protección de los cables:

Los fusibles es otra alternativa que se puede tomar para la protección.


Protecciones: corriente directa

Dimensionado y selección de las protecciones:

Para seleccionar la aparamenta se debe cumplir que su calibración nominal


debe ser entre 125 % y 150 % de la corriente de cortocircuito del circuito a
proteger y debe ser menor que la capacidad de conducción de corriente de
los conductores del mismo circuito, además de ello deben tener una tensión
nominal mayor que la tensión máxima de SFV:

125%*Isc SFV<I de la aparamenta <150%*Isc(Algunas referencias pueden ser


hasta 200%*Isc.)

I de la aparamenta<I máxima admisible del cable conductor.

Unominal>1,20 Uoc SFV máxima


Protecciones: corriente directa

¿Qué aparamenta elegimos?

Ventajas e inconvenientes de ambos:

La ventaja de utilizar interruptores es que si se da una sobre corriente el interruptor


no se deteriora, en cambio el fusible deberá ser repuesto.

Otra ventaja del interruptor es su capacidad para poder sectorizar el ramal.

La ventaja del fusible es su fácil colocación y ubicación en la caja de conexiones a la


hora de poder separa la conexión general de ambas polaridades. El problema del
interruptor, en los sistemas flotantes, que al ser bipolar se mezclaran cables de
diferente polaridad con el peligro de cortociruito a la hora del montaje.
Protecciones: corriente directa

Protección contra corrientes inversas:

Una cadena (string) se vuelve pasiva por culpa del sombreado o de un fallo,
absorbiendo y disipando la potencia eléctrica generada por el resto de
cadenas conectadas en paralelo al mismo inversor mediante una corriente que
fluye a través de tal cadena en dirección inversa a la del funcionamiento
normal, con posibles daños a los módulos.

Estos últimos son capaces de soportar una corriente inversa entre 2,5 y 3 Isc
.Dado que con x cadenas conectadas en paralelo al mismo inversor la
corriente inversa máxima es igual a Iinv = (x-1) . 1,25 . Isc, no es necesario
proteger las cadenas si Iinv ≤ 2,5 . Isc es decir (x-1) . 1,25 ≤ 2,5 ⇒ x ≤ 3(3).
Protecciones: corriente directa

Protección contra corrientes inversas:

CFE especifica que se deben utilizar diodos de bloqueo en cada rama del
arreglo adicionalmente a las protecciones por sobrecorrientes, pues cabe la
posibilidad de que el diodo de bloqueo no funcione correctamente y sufra un
cortocircuito.

Los diodos inducen una pérdida de potencia debida a la caída de tensión en


la unión; esta pérdida puede reducirse si se utilizan diodos Schottky (con una
caída de 0,4 V) en lugar de diodos convencionales (con una caída de 0,7 V).

las tensión nominal inversa de los diodos será ≥ 2 Uoc y la intensidad nominal
≥ 1,50 Isc.
Protecciones: corriente directa

Protección contra sobretensiones:

El circuito de salida fotovoltaica debe tener instalado un dispositivo de


protección contra descargas atmosféricas (varistores). Los rayos pueden causar
este tipo de sobretensiones inductivas.

El dispositivo de protección contra descargas atmosféricas debe instalarse


antes del medio de desconexión principal del circuito de salida fotovoltaico, y
uno por cada polo.

El dispositivo contra descargas atmosféricas debe seleccionarse de tal forma


que actúe a una tensión eléctrica mayor que 1,25 la tensión eléctrica a circuito
abierto de la fuente fotovoltaica bajo condiciones de temperatura ambiente
local mínima anual, con una capacidad mínima de 5 kA
Protecciones: corriente directa

Protección contra sobretensiones:

Cuando la distancia entre el SFV y el inversor es mayor de 10 metros es


necesaria la instalación de un dispositivo de sobretensiones justo antes del
inversor.

Si el sistema es aterrizado se instalará solo en el positivo y si es flotante en


ambos.

Ojo, esto se aplicaría antes de la entrada del inversor, a la salida del SFV se
aplicaría en ambos polos, sea flotante o aterrizado.
Protecciones: corriente directa

Sectorización:

Será necesaria la incorporación de un mecanismo de sectorización que separe


el GFV y el inversor, y así poder actuar sobre este sin carga.

Dicho sectorizador o seccionador puede ser manual o automático, siempre y


cuando cumpla las condiciones de tensión y carga y sobre todo si permite su
apertura en carga.

En sistemas aterrizados, los medios de desconexión manuales o automáticos se


deben instalar solo en los conductores no aterrizados, ya que la desconexión
de un conductor que se encuentra aterrizado puede llevar al sistema a operar
en modo flotante. Dicho de otro modo, los seccionadores deberán ser bipolares
para sistemas flotantes y unipolares para sistemas aterrizados.
Protecciones: corriente directa

Caja de Conexión:
Toda la aparamenta mencionada anteriormente y las correspondientes
conexiones de las diferentes ramas fotovoltaicas deberán de interconectarse
en un caja de conexiones debidamente protegida contra elementos sólidos y
líquidos con un grado de protección IP65.
Protecciones: corriente directa

Puesta a tierra:

La puesta a tierra se emplea en las instalaciones para evitar el paso de


corriente por el usuario por un fallo del aislamiento de los conductores activos.

El concepto de puesta a tierra aplicado a un sistema fotovoltaico (FV) puede


referirse tanto a las partes conductoras expuestas (p. ej. los bastidores
metálicos de los paneles) como al sistema de generación de potencia (partes
activas del sistema FV, p. ej. las células).

Como se ha expuesto antes se pueden tener:

Sistemas aterrizados.

Sistemas flotantes.
Protecciones: corriente directa

Puesta a tierra:

Sistemas aterrizados:

La puesta a tierra se realizada tanto en partes conductoras expuestas como el


partes activas.

Sistemas flotantes:

La puesta a tierra se realiza solo en las partes expuestas conductoras


(bastidores metálicos de módulos, estructuras, etc..)
Protecciones: corriente directa

Puesta a tierra:

A pesar de tener los sistemas de tierra es importante analizar las fallas a tierra que se
pueden dar:
Los GFV son esencialmente fuentes de corriente, capaces de producir arcos eléctricos
por tiempo prolongado con corrientes de falla que no fundirían un fusible.
Se debe proveer de un sistema de detección de fallas a tierra en instalaciones.
Se puede omitir la utilización de un sistema de detección de fallas a tierra cuando todos los
componentes que conforman el GFV cuentan con doble aislamiento (clase II) y las
instalaciones se han hecho de manera que se minimicen las posibles fallas en el cableado.
De todas formas, las especificaciones de CFE para incorporar sistemas de falla a tierra
es aplicable para potencia de más de 10 kWp, potencia que no está al alcance del
curso.
Es importante destacar que algunos inversores incorporan sistemas de detención fallas.
Protecciones: corriente directa

Procedimiento a seguir en puesta a tierra:

Conexión eléctrica y continua de todas las partes metálicas del GFV.

Colocación del electrodo o varilla a tierra (varilla de acero con recubrimiento de


cobre).

Para dicha colocación se realizar un hoyo cuya superficie será de 50x50 cm y una
profundidad de 80 cm.

A continuación se coloca un producto químico para bajar la resistividad del suelo y así
que fluya con mayor fluidez la intensidad de defecto.

Por ultimo se introduce en el centro de zanja la varilla de tierra enterrarla


completamente.
Protecciones: corriente alterna

Protecciones en la parte de corriente alterna:

La parte de la instalación que trabaja con corriente alterna también debe ser
protegida.

El sistema de alterna deberá de protegerse y tener ciertas condiciones de


trabajo y conexión, entre estas:

Protección contra sobrecargas y sectorización.

Separación Galvánica

Evitar la operación modo isla

Protección contra sobretensiones.


Protecciones: corriente alterna

Protección contra sobrecargas y sectorización:

Es indispensable contar con medios que permitan seccionar el sistema, para


des-energizar los equipos que lo conforman y para evitar energizar la red de
CFE en caso de licencias para mantenimiento. Aun cuando las protecciones son
propiedad y responsabilidad del usuario la CFE puede verificar su
funcionamiento cuando así lo considere.

Además de ello, esta aparamenta podrá proteger el circuito de alterna contra


las sobre corrientes. (termomagnético)

Para su selección se deberá tener presente que:

La intensidad del interruptor>1.25 Imax del inversor.


La intensidad del interruptor< Intensidad máxima admisible del cable.
Protecciones: corriente alterna

Separación galvánica

Se debe utilizar un transformador de aislamiento (separación galvánica) para


proveer protección contra inyección de c.d. en la red. Es importante comentar
que muchos inversores disponen de transformador incorporado, por dicho
motivo a la hora de seleccionarlo sería conveniente que este tuviese
transformador.
Protecciones: corriente alterna

Evitar la operación modo isla:

Si la desconexión de la red se debe a una maniobra por mantenimiento, la


operación en modo isla de los generadores dispersos implica riesgos al
personal de mantenimiento de la CFE porque pueden entrar en contacto con
conductores energizados en la línea de distribución, que supuestamente se
deben encontrar des-energizados.

No se permite la generación de electricidad de generadores dispersos


interconectados a la red durante un corte del suministro de energía de la
fuente primaria (red eléctrica). El inversor debe tener dicha característica de
trabajo para evitar dicha carga no deseada.
Protecciones: corriente alterna

Protección contra sobre tensiones:

Del mismo modo que hay que proteger contra sobre tensiones la parte de
continua será necesario también proteger la parte de alterna. Para ello se
incorporaran dichos dispositivos aguas abajo del inversor. La conexión se
realizar entre fase y tierra.

Las tensión del varistor deberá ser mayor que la tensión de salida del inversor
(240V entre fase y fase y 127V entre fase y neutro)
EJEMPLO DE CÁLCULO DE UNA INSTALACIÓN SOLAR
FOTOVOLTAICA INTERCONECTADA
Ejemplo de cálculo

A continuación se va a exponer un ejemplo de cálculo de una instalación solar


fotovoltaica interconectada a red en Puebla.

Pasos:

1° Lo primero que hay que saber es si se puede incorporar un sistema solar


fotovoltaico. (Si hay una disposición adecuada para ubicar los módulos
fotovoltaicos)

2° Se ha comprobado que se dispone de una zona adecuada para el sistema


solar, se trata de una cubierta plana libre de sombras.

3° El cliente nos facilita las facturas, de donde se pueden sacar los valores
promedios de consumo y la tarifa aplicable. A efectos de cálculo se va a
suponer evitar el consumo de 8,59 kWh.
Ejemplo de cálculo

4° Ahora, lo que se necesita saber es el número de módulos necesarios para


poder generar dicha energía.
Para calcular la energía que entrega un módulo solar fotovoltaico se puede
utilizar la siguiente expresión:

Donde;
Gdm(α,β) es el valor medio anual de la irradiación diaria sobre la superficie
del módulo (α=azimut,β=inclinación del módulo), medio en kWh/m2.

Se supone que la cubierta donde se ubican los módulos es plana, por lo que se
van a ubicar por medio de una estructura a una inclinación de 20 ° (inclinación
óptima) y se van a orientar mirando al sur (azimut 0). La radiación media
anual diaria en puebla es de 5.5 kWh/ m2 al día, pero es sobre superficie
horizontal, y debido a que los módulos están inclinados 20 °, habrá que
mayorar dicho dato por un factor K, cuyo valor en puebla es de 1,03.
Ejemplo de cálculo

Considerando que no existen pérdidas por inclinación y orientación la


irradiación que llega al campo solar será de Gdm(0,20)=5.5*1,03=5.67 kWh/
m2 al día.

Vamos a considerar un PR del 80%, es decir, las pérdidas en el sistema serán


del 20% (cableado, inversor, polvo, ect..).
Ejemplo de cálculo

Otro aspecto a considerar en este punto es la elección del módulo fotovoltaico.


Se considera que el instalador ha seleccionado el siguiente módulo
fotovoltaico:
Ejemplo de cálculo

Como se puede observar en la ficha la Potencia nominal es de 240 Wp (0,24


kW) por módulo, así pues, la energía que genera un módulo será de:

Ep =5.67 kWh/ m2*0,24*0,8/1=1,089 kWh al día.

Como se necesitan 8.59 kWh día el número de módulos en total será de:

N=8.59kWh día/1.089 kWh día y módulo=7.89 aprox 8 módulos.

¡Ya tenemos el número de módulos para dicha instalación.


Ejemplo de cálculo

5° paso; conexionado de los módulos y selección del inversor.

En este punto se definirá la conexión del arreglo, así como la selección del
inversión en función de dicha conexión.

En total se tienen 8 módulos fotovoltaicos, la potencia total del generador


fotovoltaico será de P=8*240 watios= 1.920 watios.

Según lo comentado en anteriores capítulos para la selección del inversor se


tiene que cumplir:

Debe ser de onda senoidal.


Debe tener transformador integrado.
Su Potencia nominal debe ser mayor del 80% de la potencia nominal del
GFV.
Se deberá atender al conexionado del GFV.
Su salida se tiene que adaptar a la red de conexión.
Ejemplo de cálculo

El mercado de inversores solares se ha enfocado a un mercado Europeo y


asiático por lo que la mayor parte de los fabricantes distribuyen inversores con
una salida de 220 V en adelante.

Dicho esto vamos a trabajar con esta tensión en el ejemplo.

¿La red de CFE admite dichas tensión?

Para línea monofásica no, lo que sí es posible es conectar la salida del inversor
en bifásica, es decir, sacar dos líneas de CFE para conectar al inversor, de tal
forma que la tensión en bifásica es 240 V lo cual es admisible para dichos
inversores.

Lo que hay que tener muy presente es que el inversor se pueda conectar en
bifase, ya que algunos no admiten esta conexión.
Ejemplo de cálculo

Se ha seleccionado el siguiente inversor:


Entrada (CC)
Potencia nominal 1700 W
Potencia máxima de CC (con cos φ=1) 1850 W
Tensión de entrada máx. 400 V
Rango de tensión del punto de máxima potencia
147 V – 320 V /
(MPP) / tensión asignada de entrada
Corriente máx. de entrada 12,6 A

Salida (CA)
Potencia nominal 1550 W
Potencia aparente de CA máxima 1700 VA
Tensión nominal de CA / rango 220 V, 230 V, 240 V /
Frecuencia de red de CA / rango 50 Hz, 60 Hz /
Corriente máx. de salida 8,6 A
Factor de potencia a potencia asignada 1
Rendimiento máx. / rendimiento europeo 93,5% / 91,8%
Ejemplo de cálculo

Debido a las características del inversor se conectaran todos los módulos en


serie:

A continuación se deberán calcular las tensiones e intensidades que entrarán al


inversor desde el GFV;

Antes de hacer cualquier cálculo se ha de considerar que todos los datos de los
módulos se encuentran bajo condiciones estándar (a 25°C y 1000 W/m²), por
lo que es preciso pasar dichas unidades a unas condiciones extremas que nos
podemos encontrar en la práctica. Para ello se presuponen unas temperaturas
mínima y máxima de los paneles de 0 °C y +70 °C.
Ejemplo de cálculo

Para calcular las tensiones de los módulos a esas temperaturas se utiliza la


siguiente expresión:

V(a 0°C)=V(a 25°C)+CoefiV*(0-25)


V(a 70°C)= V(a 25°C)+CoefiV*(70-25)

•Tensión máx en el punto de máxima potencia V(0°C)=30,8-


0,4049*30,8/100*(0-25)= 33,92 V

•Tensión mín en el punto de máxima potencia V(70°C)= 30,8 -


0,4049*30,8/100*(70-25)= 25,19V

•Tensión máxima en circuito abierto V(0°C)= 37,2-0,4049*37,2/100*(0-25)=


40,97 V

• En cuanto a la intensidad de corto circuito máxima, por seguridad, se toma


1,25 Isc=1,25*8,55=10,68 A
Ejemplo de cálculo

Ahora bien, esto sería para un módulo, las tensiones de salida del arreglo serán las
siguientes:

Como se conectan todos en serie habría multiplicar dichas tensiones por 8;

•Tensión máxima en el punto de máxima potencia (0°C)=8* 33,92 V= 271,36 V

•Tensión mínima en el punto de máxima potencia (70°C)= 8* 25,19V= 201,52 V

•Tensión máxima en circuito abierto (0°C)= 8* 40,97 V= 327,76 V

• La intensidad sigue siendo la misma: Isc=10,68 A.


Ejemplo de cálculo

Una vez calculados dichos datos se procederá a la verificación correcta cadena-


inversor, para ello se van a comprobar los siguientes puntos:

Por potencia:
Potencia pico del GFV=1.920 W; Potencia nominal del inversor=1.700W>1536 W
(80% P GFV)OK

Por intensidad máxima admisible:


Intensidad máxima del GFV=10,68 A<12,6 A, es la intensidad máxima del inversor
CD OK

Por tensión máxima admisible:


Voc a temperatura mínima=327,76 V<400 V, es la tensión máxima del inversor CD
OK
Por rango de tensiones de trabajo:
Rango mínimo de tensión:
V pmp a temperatura máxima=201,52 V>147 V OK
Rango máximo de tensión:
V pmp a temperatura mínima=271,36 V<320 V OK
Ejemplo de cálculo

Comprobados dichos resultados y verificando, que el inversor posee


transformador, es de onda sinusoidal, admite conexión bifásica, y modo de
funcionamiento anti-isla, ya quedaría definido.

Una vez definido esto paso se va a realizar un pequeño esquema de conexión:


Ejemplo de cálculo

Paso 7° selección del sistema a tierras.

Antes de entrar en la selección de protecciones, es imprescindible definir el


sistema de tierras que se va a definir. En este ejemplo se ha optado por la
configuración flotante, es decir, ningún conductor activo se conecta a tierra.

Paso 8° Protecciones.

Una vez definido el sistema de tierras que se va a tomar se procederá a la


elección del sistema de protecciones en:

Corriente directa

Corriente alterna.
Ejemplo de cálculo

Parte de CD:

En la parte de corriente directa no sería necesario el uso de aparamenta para


las sobrecorrientes (fusibles, termomagnético), ya que los cables tienen una
capacidad de transporte de corriente mayor que la intensidad de cortocircuito
máxima del DGF y además solo se tiene un string o ramal por lo que no van a
producir corrientes inversas. (carencia de diodos de bloqueo).

Lo que si sería necesario es la protección contra sobre tensiones, para ello se


ha seleccionado un varistor, para proteger el circuito contra estas posibles
sobretensiones que se puedan originar.

A parte de ello será necesario seccionar o separar el circuito de CD del


inversor, para ello se seleccionara un seccionador de corte en carga.
Ejemplo de cálculo

Parte de CD:

Varistor: que conectará a ambos polos antes del seccionador manual, como
vamos a suponer que la distancia entre el inversor y el varistor es de menos de
10 metros, no será necesario la incorporación del varistor antes del inversor. La
tensión eléctrica del varistor deberá ser mayor que 1,25 la tensión eléctrica a
circuito abierto de la fuente fotovoltaica bajo condiciones de temperatura
ambiente local mínima anual (327,76V*1,25=408.75), con una capacidad
mínima de 5 kA, para ello se ha seleccionado el varistor OVR PV Tipo 2
Ejemplo de cálculo

Parte de CD:

Seccionador en carga:
Para separar el SFV del inversor se ha seleccionado el seccionador modelo
S800 PV- M, permitiendo el corte en carga y bipolar. hasta 1200V
(1000V+20%) en corriente continua (DC-21A).
Ejemplo de cálculo

Parte de CA:
Al igual que en la parte de CD, la parte de CA deberá ser protegida contra
sobretensiones, además de sectorizar el inversor de la red eléctrica.
Seccionador:
Para ello se seleccionara un magnetotermico, gracias a este el inversor puede
ser aislado de la red, además de desempeñar la función de protección de
sobrecorrientes.
Para seleccionarlo hay que tener presente:
La intensidad del interruptor>1.25 Imax del inversor=1.25* 7.76=9.7
La intensidad del interruptor< Intensidad máxima admisible del cable =22.75
A
Se seleccionará un interruptor magnetotermico de 12,5 Amperios bipolar.
Ejemplo de cálculo

Varistor:

Se deberá proteger aguas abajo del inversor contra sobre tensiones. Las
tensión del varistor deberá ser mayor que la tensión de salida del inversor
(240V entre fases y 127V entre fase y tierra)

Protección de sobretensiones: Se utilizaran dos varistores Weidmuller PU II (uno


por cada fase)
Donde la Tensión máx. es de Uc= 130 V entre fase y tierra de cada uno
Ejemplo de cálculo

Paso 9: Esquema general.


Ejemplo de cálculo

Paso 9: Esquema general. Medidor


F NF bidireccional

Caja de
protecciones CA
Inv.

Tierra Inversor
5° terminal
Térmico de
separación

Caja de
protecciones CA
cargas

A cargas
N F F
GRACIAS

Você também pode gostar