Você está na página 1de 23

PRESENTACION DEL LIBRO

“TEORIA DEL RENACIMIENTO ANDINO”

Autor: Ciro Alfredo Gálvez Herrera.

1
TEORÍA DEL RENACIMIENTO
ANDINO
El coloniaje truncó el proceso de desarrollo autónomo de los pueblos
originarios y los confinó a una situación de exclusión y subalternidad,
que no ha sido abolida por la república, porque esta fue fundada por los
mismos españoles nacidos en América, sobre las mismas estructuras del
Estado colonial y con la misma visión colonizadora.
A ello se debe que hoy, los pueblos originarios no se sienten
representados en los poderes del Estado y son proclives a la violencia
social y política, expresada en protestas permanentes.

2
I. PERIODO DE DESARROLLO AUTÓNOMO

GRÁFICO A
CLASE
GOBERNANTE:
PERUANOS
ESTADO
TAWANTINSUYANO

E. Económicas

E. Culturales
E. Políticas

E. Sociales
El tawantinsuyu (Estado universal andino) se desarrolló por propio impulso sobre estructuras
políticas, económicas, sociales y culturales surgidas de las propias bases nacionales.
3
Como resultado de miles de años de desarrollo autónomo, en el escenario del
Tawantinsuyu, surgieron de las propias bases nacionales y se desarrollaron
admirablemente las estructuras políticas económicas, sociales y culturales.
En lo político: Los gobernantes surgieron de las propias bases nacionales. El
sistema de gobierno se basaba en la propia cultura, con autonomía de los
pueblos, acorde a nuestro escenario geográfico.
Se logró la demarcación territorial equilibrada y descentralizada sobre la base
de las cuencas hidrográficas y la distribución de la población tomando como
unidad de organización al ayllu.
En lo económico: con la práctica de la economía de previsión y la agricultura
diversificada como ocupación principal se logró un Estado de bienestar general
En lo social: se logró la planificación óptima de la natalidad basada en la
adjudicación de un tupu de tierra a cada familia. Se logró organizar la sociedad
sin clases, ni discriminación por cuestiones raciales.
En lo cultural: se logró gran desarrollo en todas la ramas del conocimiento
humano, (ciencias: medicina, ingeniería, agricultura, derecho, etc.), hasta llegar
a ser una de las altas civilizaciones del mundo. 4
II. EL COLONIAJE:
QUIEBRA DEL PROCESO DE DESARROLLO AUTÓNOMO

5
• EN LO POLÍTICO:
El grupo conquistador desplaza a la clase gobernante peruana y comienza a
construir en el territorio invadido un Estado con modelo europeo, apéndice de
la monarquía española, con estructuras políticas económicas y sociales
europeas, incompatibles con nuestro escenario geográfico, que las imponen
verticalmente contraponiéndolas a las estructuras del Estado originario.
Se reparten el territorio invadido, fraccionándolo en gigantescas extensiones
denominadas encomiendas, delimitadas por líneas imaginarias que fraccionan
la demarcación por cuencas y rompen las unidades geográficas, económicas y
culturales y se las entregan a cada español. Las encomiendas se convirtieron en
las intendencias del coloniaje y durante la república solo se les cambia de
nombre por el de departamentos y hoy ya le denominan regiones.
El coloniaje instituye el Estado centralista con su capital Lima, sin la
representación de los pueblos originarios y elimina la autonomía de las etnias.
Los pueblos indígenas, fueron confinados a una situación de exclusión y
subalternidad.
6
• EN LO ECONÓMICO:
Comienza el proceso de parcelación y privatización de los territorios
comunales.
El Estado colonial comienza a cambiar el sentido de la economía de previsión
basada en la agricultura, por la de mercado.
Los invasores se apropian de los territorios planos de la costa y valles
interandinos, imponiendo en ellos la agricultura de llanura y desatienden por
completo la agricultura diversificada de las laderas andinas.
El Estado colonial impone la minería como actividad principal, sin reconocer
que el Perú siempre fue un país de agricultores.
El Estado colonial impone el tributo en sentido único, del pueblo indígena hacia
el Estado, sin contrapartida.

7
• EN LO SOCIAL:
Con el Estado colonial comienza la discriminación racial, considerando al
indígena como inferior al hombre blanco.
El Estado colonial se orienta a explotar y exterminar a la población indígena,
como también a hacerle perder el sistema prehispánico de planificación de la
natalidad.
Propició la desconexión entre ayllus. Los ayllus y etnias se disolvieron en
comunidades dispersas, sin vínculos de integración horizontal. Al estar
desvinculados y desorganizados su población, a pesar de constituir la mayoría,
fue fácilmente dominada y explotada por la minoría colonial organizada.

8
• EN LO CULTURAL:
Comienza el desprecio a la cultura originaria, sentando la falsa premisa de que
ésta es inferior a la de los europeos. Se subestima el gran desarrollo de las
ciencias y el valor de las grandes obras como Machu Picchu u Ollantaytambo,
de los andenes y sistemas de riego que hicieron producir abundantemente las
laderas andinas.
Comienza la imposición de sistemas educativos europeos, excluyendo el
sistema educativo originario.
Comienza el desmoronamiento de lo aprendido durante miles de años de
desarrollo autónomo y la inducción a seguir el camino equivocado de imitación
a los europeos.

9
III. LA REPÚBLICA: HEREDERA DEL COLONIAJE.

10
HERENCIA POLÍTICA:
La república fue organizada por los propios españoles americanos, sobre las mismas
estructuras del Estado colonial y sin la participación de los pueblos originarios,
manteniéndolos a estos en la situación de exclusión a la que fueron confinados por el
estado colonial.
La demarcación política actual es la misma demarcación de las intendencias coloniales,
solamente cambiándolas de nombre por la de departamentos, hoy ya se les denomina
regiones.
La república ha heredado el centralismo limeño. Lima no surgió como consecuencia del
proceso de desarrollo del país ni ganó sus fueros de capital por sus méritos como otras
capitales del mundo; surgió más bien, repentinamente, por la necesidad del conquistador
Francisco Pizarro de contar con un centro de operaciones para dominar el territorio
invadido, de modo que luego de consolidada la independencia ya no se justificaba que
continuara siendo la capital.
Si el desarrollo armónico de todo el territorio nacional fue truncado por el centralismo
colonial, la independencia debió restablecer el desarrollo descentralizado, extirpando los
males que el estado colonial nos trajo, pero como la propia clase gobernante colonial
asumió el gobierno de la república, ésta prefirió seguir gobernando desde la capital del
coloniaje y desde el propio palacio del conquistador. 11
HERENCIA ECONÓMICA:
Durante la república continua el proceso de parcelación y privatización de los
territorios comunales. Continua la desestructuración de las comunidades
campesinas, confinándolas cada vez a situaciones de mayor pobreza.
La república continua ignorando la agricultura originaria de la sierra y da
importancia solo a la agricultura de llanura y a la minería.

12
Permanece el sentido asimétrico del
sistema tributario colonial.
Actualmente, por la irresponsabilidad y
corrupción existente en la clase política
gobernante, del 100% que percibe el
Estado por tributos utiliza el 87% en el
sostenimiento de la administración
pública y redistribuye solamente el 13%
en obras de desarrollo. Comparando
estos porcentajes con la redistribución
que efectuaba el Estado incaico, vemos
que la situación actual es exactamente
contraria a la de aquella época y explica
el porqué de la prosperidad durante el
Tawantinsuyu y la paradójica pobreza
actual.
13
HERENCIA SOCIAL:
Hasta hoy la población indígena permanece en la situación de exclusión y
subalternidad a la que fue confinada por el coloniaje.
Continua la desplanificación de la natalidad. La explosión demográfica es
descontrolada.
Continua la discriminación racial.

HERENCIA CULTURAL:
Continúan los modelos educativos europeos.
Continúa la pérdida de la cosmovisión integrada y desadaptación del
escenario.
Continúa la obsesión por imitar modelos europeos de desarrollo,
incompatibles con nuestro escenario y cosmovisión.
14
CONSECUENCIAS DE LA HERENCIA COLONIAL
Consecuencias políticas:
El sentimiento de no pertenencia. Por la situación de exclusión en la que permanecen los
pueblos originarios, en su subconciente colectivo existe el sentimiento de que no pertenecen
al Estado. A éste lo ven como una institución extraña, que no la han formado ellos ni
tampoco participan en su manejo.
Proclividad a la violencia política. La situación de exclusión en la que viven los pueblos
originarios influye para que en éstos tenga fácil acogida el discurso violentista de políticos
improvisados. Las agresiones y abusos de que fue víctima la población indígena desde la
conquista española, ha generado en ésta la proclividad a la violencia contestataria contra el
Estado a través de mítines violentos, marchas de protesta, bloqueos de carreteras, huelgas.
Por la misma razón, el discurso extremista de grupos subversivos encuentra eco en algunos
hijos de campesinos.
Proclividad al engaño a políticos engañadores. Como los candidatos mienten en sus
campañas a las comunidades campesinas, los campesinos también le mienten al político.
Cada candidato llega trayendo regalos “para hacerse querer”, regalos que los campesinos lo
reciben con alegría y efusivos aplausos y le dicen que votarán por él, pero en el fondo de su
conciencia saben que sus votos no serán para el regalón.
15
Consecuencias económicas:
El aprovechamiento de los bienes públicos. El hecho de que el indígena no se siente parte del
Estado, hace que no se preocupe por preservar los bienes estatales y, más bien, busca la forma
de cómo aprovecharlos para su beneficio personal. Esta es una de las explicaciones del porqué
algunos alcaldes de procedencia indígena no orientan los fondos recibidos a las obras para las
cuales están destinados y, al contrario, se apropian ilícitamente del dinero del municipio. Esta
tendencia está mas arraigada aun en los funcionarios estatales: aprovechar el dinero público
para beneficio personal.
Proclividad a la evasión tributaria. El sentirse extraño al Estado también influye para que el
empresario no se identifique con los intereses públicos. Esto agrava porque el contribuyente
sabe que el tributo que paga va a ser malversado o apropiado ilícitamente por los funcionarios
estatales corruptos.
Desgano para trabajar. A diferencia de que en el inkanato el peruano originario trabajaba con
entusiasmo desplegando el 100% de su capacidad, porque el quehacer humano era
considerado deporte, hoy lo hace con desgano, porque el trabajo es entendido como el castigo
consistente en “ganar el pan con el sudor de la frente”, sumándose a ello la situación de
subalterninad en que vive. Es deducible que en la actualidad, cuando trabaja como
dependiente despliega sólo una parte de su capacidad, talvez el 40 o 50%. Trabaja
simplemente por cumplir. 16
Consecuencias sociales:
La conflictividad social
La verdadera identidad de los pueblos originarios y mestizos aflora cuando ocurren
hechos visiblemente agraviantes. Recién, cuando sufren atropellos, “se les sale el indio”
y dan origen a estallidos sociales violentos (Baguazo, aymarazo, Pichanaki).
“El achoramiento”
Al ser víctima de la discriminación, el migrante indígena en la ciudad adopta la posición
defensiva de “ no dejarse pisar”.
Tal actitud llega a traducirse en conductas agresivas, falta de respeto y en el ejercicio de
la viveza criolla ante quienes no forman parte del propio grupo, sean estos de arriba o
de abajo. Esa es la conducta social defensiva denominada “achoramiento”.
Complejo de inferioridad
La actitud de los discriminados se expresa en un complejo de inferioridad y poca
autoestima cultural que se pone de manifiesto en actitudes y comportamientos
alienantes propios de los grupos étnicos acoplados a la sociedad criolla modelada bajo
referentes europeos.
17
Consecuencias culturales:
La alienación.
Pérdida de identidad: ¿indígena o campesino?.
Poca autoestima.
Poca valoración de las riquezas y capacidades de la comunidad.

18
RAZONES DE LA FÁCIL INVASIÓN ESPAÑOLA INICIADA EN 1532:

1) La inexistencia de cohesión entre las etnias del inmenso y diverso escenario


tawantinsuyano, debido a la cual los españoles lo invadieron sin encontrar resistencia y,
más bien, favorecidos por el disimulo de algunos de los pueblos y el apoyo de otros
como el de los cañaris y wankas para el viaje hasta el Cusco. A ello se debe también
que, después del genocidio de Cajamarca, la ocupación de la mayoría de territorios fue
pacífica y, en pocos casos, violenta para aplastar a pequeños grupos dispersos, carentes
de formación bélica y provistos de armas menos efectivas.
Los habitantes del Tawantinsuyu fueron agricultores, no fueron guerreros como los
españoles y tenían la convicción de ser los únicos habitantes del mundo; ni siquiera
imaginaban la existencia del hemisferio este, por cuya razón ni se habían preocupado
por organizar fuerzas armadas regulares que los defienda de otras naciones.

19
2) En el imaginario colectivo existía la creencia de que en cualquier momento
emergerían de la maman qucha los wiracochas para reordenar el mundo y a
ellos se les debería obediencia absoluta y veneración. Esta convicción fue
reforzada por la llegada, anterior a la de los españoles, de otros aventureros
europeos que por sus facciones raciales del hombre blanco eran muy
diferentes a los indígenas. Existen numerosos testimonios de eso, uno de ellos
es la leyenda de Amerú, misterioso hombre blanco de abundante barba, cuyo
rostro se ve claramente en el cerro ubicado al frente de los restos
arqueológicos de Ollantaytambo, Cusco.

20
3) Un aspecto que facilitó mucho a los invasores fue el hecho de que los pueblos
originarios vieran como dioses Wiracochas a los españoles, por sus facciones diferentes:
blancos, de poblada barba y ojos azules, aparentemente invulnerables por sus corazas
metálicas. Ello hizo que las mujeres indígenas se sientan atraídas sexualmente por los
invasores, lo cual fue aprovechado golosamente por éstos, más aún teniendo en cuenta
que las expediciones españolas de la “conquista” estaban conformadas solamente por
varones aventureros, delincuentes y/o desadaptados sociales que vinieron a
aventurarse a esta parte del mundo en busca del bienestar que no tuvieron en su
patria.
A ello se debe que el mestizaje fue el resultado del iluso uywanakuy de la mujer
indígena y el varón español. Estas tuvieron hijos de esos falsos dioses, y muchas por
haber sido violadas. Es obvio que los aventureros, turbados por la abstinencia durante
largos meses de viaje, encontraron aquí en abundancia el manjar femenino para
satisfacer descontroladamente su lascivia y bajos instintos propios del varón inculto.

21
Es natural la atracción sexual más apasionada entre personas de razas
diferentes, más aún teniendo en cuenta las circunstancias en que se
contactaron los invasores hispanos con las indígenas. Con el transcurso del
tiempo, debido a la estructuración de las clases sociales basada en el factor
racial, una de las formas más seguras de ascender socialmente era teniendo
hijos de un blanco, “mejorando la raza”, forma que hasta hoy subsiste con
mucha fuerza, porque el racismo y la discriminación no han sido abolidos.
4)Por otro lado, en el exótico mundo andino, donde todo tiene vida y es
natural el surgimiento de nuevos seres, Francisco Pizarro y su grupúsculo fue
recibido con naturalidad, sin imaginar el genocidio que cometería, y las
mujeres solteras indígenas, conforme a los cánones de su cultura, no tenían
impedimento moral para experimentar el uywanakuy con ellos, pues en la
cultura andina la virginidad no es apreciable como una virtud para el
matrimonio.

22
23

Você também pode gostar