Você está na página 1de 42

TENDENCIAS DEL SECTOR

CONSTRUCCION
INTRODUCCION
• Cuando nos referimos del término construcción, nos referimos
a las diversas formas y combinaciones para hacer o crear varios
tipos de estructura. La construcción se dirige hacia el terreno
donde la mano de obra se trabaja con aparatos superiores y más
integrados; dejando atrás la mano de obra tradicional.
• El sector construcción va a tener un crecimiento siempre y
cuando los habitantes de una región demanden este tipo de
obras, ya sea viviendas, obras de modernización de las ciudades
por medio de obras públicas y sociales, como pistas, carreteras,
hospitales, colegios, etc.
• Si hemos hablado que para que el sector construcción será
necesario el crecimiento de una población que demanda la
construcción de infraestructuras para vivienda, modernización
de vías de comunicación y la necesidad de centros de salud,
educación, comercio etc., todo ello acompañado de un
crecimiento económico, se puede decir que el Perú cumple con
estos requisitos en los últimos años y es por ello que el sector
construcción ha venido teniendo
ANALISIS DEL SECTOR CONSTRUCCION
• El sector de la construcción afecta la
economía en tres niveles: familia, empresa y
estado. Demanda tierra, capital, mano de
obra, maquinaria, materiales, bienes, servicios,
tecnología, servicios públicos,
telecomunicaciones y recursos financieros.
Realiza obras civiles y de edificación, que
generan salarios, ingresos, utilidades, intereses
e impuestos. Un incremento en el ritmo de
crecimiento del sector de la construcción
propicia una aceleró de los sectores restantes,
que genera, edificaciones y en particular la
construcción de vivienda se enmarca dentro
de los sectores líderes.
ANALISIS DEL SECTOR CONSTRUCCION – POLITICO
• El Gobierno actualmente ha otorgado muchas
facilidades en lo que es proyectos de
MIVIVIENDA. En el Perú el sector construcción
no solo se basa en grandes proyectos sino también
en una bien social. Como por ejemplo tenemos a
Mi Vivienda y Techo Propio, donde los precios
máximos para obtener una vivienda están entre los
42,000 soles, y dentro de ello están las modalidades
de adquisición de una nueva vivienda, construcción
y/o mejoramiento de la vivienda. En el caso del
crédito Mi Vivienda, este consiste en dar créditos
de vivienda entre 88,750 soles hasta los 177,500
soles.
• Además, cabe resaltar que el gobierno cuenta con
un plan ANTI-CRISIS, que tiene por finalidad
otorgar facilidades a las familias de los sectores b y
c, para poder adquirir departamentos a un precio
cómodo y con facilidades de pago. El Estado,
aprobó en estos años de crecimientos del sector
construcción.
CAPECO: EL SECTOR CONSTRUCCIÓN ALCANZÓ SU MEJOR DESEMPEÑO EN CINCO AÑOS

• El PBI sectorial creció 5.77% en 12 meses. También hubo


un aumento en el nivel de operaciones de las
constructoras.
• El PBI del sector construcción creció 5.6% entre enero y
noviembre del 2018, con respecto al 1.74% alcanzado en
el mismo periodo del 2017. Del mismo modo, creció
5.77% en los últimos 12 meses (diciembre 2017-
noviembre 2018), informó la Cámara Peruana de la
Construcción (Capeco) en su último Informe Económico
de la Construcción.
• Luego de dos años de caídas en el sector, -2.03% en el
2015 y -2.27% en el 2016, este crecimiento también se
evidenció en el aumento del nivel de operaciones de las
empresas del sector (+4.3%), según el gremio.
• Por otro lado, el sustento del crecimiento sectorial en el
2018 se basó en la inversión pública, la cual creció en
9.9%. “El segmento de vivienda también presentó un
importante dinamismo el año pasado (6.9% en unidades).
El segmento Mi Vivienda fue el más dinámico (28.9% en
nuevos créditos)
PBI GLOBAL Y PEBI DE LA CONSTRUCCION 2014 – 2018

• Del mismo modo, también crecieron las


expectativas de las empresas para el 2019 en
torno a la construcción. Con una proyección
de crecimiento de 5.1%, según Capeco, la
cifra es menor a la previsión del BCR para el
desempeño del PBI sectorial (6.9%).
• “La encuesta a empresarios revela que la
construcción de infraestructura será el
segmento más dinámico en el 2019 (6.4%).
En el segmento inmobiliario también habrá
un importante crecimiento (5.4%),
previéndose la consolidación de Mivivienda
“, comunicó el informe, que además sostiene
que las obras públicas dejarán de ser el
motor principal del sector construcción
debido a una menor tasa de crecimiento de
la inversión del Estado (2.8%).
EVOLUCION DE LAS EXPECTATIVAS SOBRE LA VARIACION DEL NIVEL DE
OPERACIONES DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCION EN EL AÑO 2019,
RESPECTO AL 2018

• Para el 2019 se basa en el crecimiento


de la inversión privada (6.5%). “Se ha
identificado una cartera de
megaproyectos privados por más de
US$19,000 millones para los
próximos dos años, poco más de la
mitad de esta inversión corresponde a
proyectos mineros y el 25% a grandes
obras de infraestructura “, afirmó la
entidad.
INFRAESTRUCTURA Y COMPETITIVIDAD
• En el último Reporte de Competitividad Global del 2018,
realizado por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en
inglés), el Perú ocupó el puesto 63
• de 140 naciones. En el pilar de infraestructura del reporte, se ubicó
en el puesto 85. “A nivel del colectivo solo se logra superar a
Paraguay y Venezuela, y se desciende una posición respecto al
índice general de infraestructura del 2017″, aseguró el informe.
• Los 12 Pilares de la competitividad están ahora agrupados en 4
categorías: Entorno habilitante, Capital humano, Mercados y
Ecosistemas e Innovación
• Perú ocupa la posición 63 entre 140 economías, el 4to lugar en Sud
América y 6to en Latinoamérica y el Caribe
• La principal fortaleza de nuestro país es la Estabilidad
Macroeconómica
• Se mantienen las principales debilidades en indicadores de los
pilares: Instituciones, Infraestructura, Educación, Mercado de
trabajo y Capacidad de innovación
NUEVO INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL (IGC)

• El World Economic Forum (WEF) publica en Ginebra-Suiza, el Informe de Competitividad


Global correspondiente al año 2018, suscrito por Klaus Schwab y Xavier Sala y Martin.
• El Índice de Competitividad Global 4.0 mide la competitividad de 140 economías (90% del
PBI mundial) a través de 98 indicadores organizados en 12 pilares considerados impulsores
de la productividad: Instituciones; Infraestructura; Adopción de TIC; Estabilidad
macroeconómica; Salud (Esperanza de vida); Educación y habilidades; Mercado de
productos; Mercado de trabajo; Sistema financiero; Tamaño de mercado; Dinamismo de
negocios y Capacidad de innovación. Para cada indicador, una escala de 0 a 100, indica el
grado de avance de una economía hacia el estado ideal o “frontera” de competitividad
• Según el Informe en los próximos años crecerán en importancia el capital humano, la
agilidad, la resiliencia y la innovación como elementos clave para incrementar la
productividad y elevar la competitividad, que a su vez es clave para mejorar los niveles de
vida y generar los recursos necesarios para alcanzar objetivos sociales
RESULTADOS IGC 2018

• Estados Unidos aparece como el país más próximo


a la frontera de competitividad. En particular, lidera
el pilar del dinamismo empresarial, gracias a su
cultura emprendedora, mercado laboral y sistema
financiero.
• Singapur, Alemania, Suiza y Japón ocupan las
posiciones 2 al 5 seguidos de Holanda, Hong
Kong, Reino Unido y Dinamarca que ocupa el
10mo lugar. Singapur, Japón y Hong Kong
disponen de infraestructura y conectividad física y
digital de categoría mundial, estabilidad
macroeconómica, importante capital humano y
unos sistemas financieros perfectamente
desarrollados.
• Respecto a Latinoamérica el Informe anota que la
competitividad de la región sigue siendo frágil y
podría verse amenazada por una serie de factores,
entre ellos un mayor riesgo de proteccionismo
comercial de Estados Unidos; las repercusiones de
la crisis económica y humanitaria de Venezuela; la
incertidumbre política a raíz de las elecciones en las
mayores economías de la región y la amenaza de
catástrofes naturales.
• Perú se ubica en la posición 63 a nivel global y 6to a
nivel Latinoamérica detrás de Chile (33), México
(46), Uruguay (53), Costa Rica (55) y Colombia (60).
• Los países más cercanos, detrás de Perú en
Latinoamérica son Panamá (64), Brasil (72),
Trinidad y Tobago (78), Jamaica (79) y Argentina
(81).
RANKING IGC 2018
PERFIL PERÚ 2018
PERÚ: UBICACIÓN EN 12 PILARES DE
LA COMPETITIVIDAD
PERÚ: PRINCIPALES FORTALEZAS
PERÚ: PRINCIPALES DEBILIDADES
UBICACIÓN PAÍSES LATINOAMÉRICA
Y EL CARIBE IGC 2018
PRIMERAS UBICACIONES
EN EL RANKING IGC 2018
PERÚ: PAÍSES CERCANOS
IGC 2018
MTC IMPULSARA LA TERCERIZACION DE LA EVALUCACION
DE EXPEDIENTES TECNICOS EN INFRAESTRUCTURA

• Capeco también criticó la metodología de la Política Nacional de


Competitividad y Productividad del Ejecutivo. Desde su
perspectiva, el Estado no desarrolla el “enfoque territorial” dentro
su análisis y solo considera un indicador en el componente
infraestructura, “mientras que para su valoración el WEF
utilizó 12 indicadores para este importante pilar de
competitividad”.
• La publicación también señaló la reducción de proyectos a gran
escala en Lima Este en los últimos cuatro años, lo cual ocasionó
la disminución de las ventas y el aumento del precio del metro
cuadrado. “Aunque Lima Este ha tenido un interesante desarrollo
habitacional, las ventas de los últimos 15 años equivalen al 34%
del déficit cuantitativo existente y cubren sólo la formación de
nuevos hogares de un año”, señaló. Entre las principales trabas
para la inversión, estarían la dificultad para acceder a servicios de
agua y desagüe.
• En ese sentido, Capeco propuso una solución que “sincere las
tarifas“, otorgue subsidios directos a hogares carenciados,
contemple la creación de un fondo para servicios a proyectos con
oferta de vivienda social y se desarrollen asociaciones público y
privadas (APP) para proveer agua a zonas con potencial
inmobiliario.
LA GESTIÓN COLABORATIVA

Uno de los problemas al final de todo proyecto de construcción es la


insatisfacción de quien encargó su desarrollo.

SOLUCION

Para evitar estas molestias, la gestión colaborativa se constituye como una metodología
que permite principalmente, la eficiencia de los procesos, reducción en los riesgos de
controversias, reducción en los plazos y costos de la construcción y completa
satisfacción de todos los participantes y usuarios finales.

Para un mejor aprovechamiento, los involucrados deben desarrollar un grado de


madurez, mediante un proceso planificado, para que todos entiendan y contribuyan
mejor a este nuevo sistema adaptándolo a su realidad.
Edificaciones e infraestructuras de alto
rendimiento
Esta nueva forma de gestión trabaja para lograr una edificación o infraestructura de
alto rendimiento, que se caracteriza por ser construible (deseable con un alto grado
de prefabricación), operable, utilizable y sostenible.

Estos aspectos, que no siempre se cumplen, pueden involucrar otros conceptos


como la percepción del usuario, siempre que se alineen con los objetivos del
propietario. Asimismo, se reduce el costo y el plazo de entrega del proyecto, así
como el costo de la operación.
PROBLEMATICA

Uno de los problemas al final de todo proyecto de


construcción es la insatisfacción de quien encargó su
desarrollo, por sobrecostos, retraso en los plazos, calidad
insuficiente y condiciones de uso inferiores a las
requeridas.

En la mayoría de casos, no se piensa desde un inicio en


el impacto que genera la operación. Al no tenerlo
presente, se obvia el desembolso del 80 %, en promedio,
del dinero del ciclo proyecto y operación de la
infraestructura, que genera pérdidas muy costosas de
resarcir luego de superada la etapa del planeamiento.
Los principales participantes

El propietario, la gerencia de proyecto (incluye a


los especialistas) y los contratistas constituyen
los actores principales de este sistema. Los
usuarios finales también son considerados, pero
no participan de la relación contractual, aunque
algunos subcontratistas sí pueden hacerlo.
¿Cómo empezar la gestión?

Primero, debemos entender que es un proceso y


lograr que las personas se adecúen a él de
manera progresiva. El inicio de la gestión se
focaliza en tareas claves en la organización del
proyecto, incluyendo la validación, las
coordinaciones para la colaboración física o
remota, la gestión del diseño, la prefabricación,
el modelamiento BIM, la gestión de riesgos, la
gestión de métricas.
APORTE EN LA PRÁCTICA A LA EJECUCIÓN DE OBRA RESPECTO A LA
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

El análisis del ciclo de vida de un edificio permite


intuir con mayor facilidad las consecuencias
ambientales que se derivan del impacto de la
construcción, que, a grandes rasgos, pueden
reducirse a lo siguiente:
 Los edificios resultantes del proceso constructivo, así
como las infraestructuras necesarias para favorecer la
accesibilidad, ocupan y transforman el medio en el
que se disponen.
 La fabricación de materiales de construcción comporta
el agotamiento de recursos no renovables a causa de
la extracción ilimitada de materias primas y del
consumo de recursos fósiles.
 Nuestro entorno natural se ve afectado por la emisión
de contaminantes, así como por la deposición de
residuos de todo tipo.
La reducción del impacto ambiental de este sector se
centra en tres aspectos:

 el control del consumo de recursos,


 la reducción de las emisiones contaminantes, y
la minimización y la correcta gestión de los residuos que
se generan a lo largo del proceso constructivo
Sin embargo, para poder conseguir nuestro objetivo y
contribuir al progreso sin dañar el planeta, será
imprescindible:

 Contar con la colaboración del conjunto de agentes


que intervienen en las diferentes etapas del ciclo de
vida de una obra de construcción (desde la extracción
de las materias primas, hasta la demolición de un
edificio etc.). Si cada uno de ellos asume la
responsabilidad que le corresponde, será posible
aplicar estrategias para la prevención y la
minimización del impacto ambiental.
 Considerar los residuos como un bien, es decir,
aprovecharlos como materia prima mediante reciclaje
o reutilización, e incorporarlos de nuevo en el proceso
productivo, imitando en cierto modo a los ciclos
naturales.
CONSUMO DE RECURSOS NATURALES

¿Qué recursos necesitan las obras de construcción?

 Materias primas para fabricar los materiales y los


productos necesarios para edificar.
 Agua para la fabricación y elaboración de los
materiales durante la etapa de construcción.
 Energía para posibilitar la extracción de recursos, su
posterior manufacturación y su distribución a pie de
obra.
MATERIALES

De las 2 toneladas de material que necesitamos para


edificar un m2 de vivienda, más de la mitad son áridos
(casualmente, los residuos de construcción y demolición
están constituidos principalmente por material pétreo).
¿Cómo podemos contribuir desde nuestro puesto de
trabajo?

 Realizar demoliciones atendiendo a criterios de


desconstrucción.
 Aprovechar al máximo los materiales.
 Reutilizar los recortes de obra siempre que sea
posible.
 Reciclar los materiales pétreos y reutilizarlos como
subbases en obras de urbanización, como material
drenante, etc.
AGUA

¿Cómo podemos contribuir al ahorro de agua desde


nuestro puesto de trabajo?

 No desperdiciar los materiales que manipulamos, pues


han necesitado de un elevado consumo de agua
durante su fabricación.
 Actuar con responsabilidad en aquellas operaciones
que necesitan agua (fabricación de hormigón, de
morteros y de otras pastas, curado de la estructura,
humectación de los ladrillos, riego de pasos de
vehículos no pavimentados, limpieza del equipo y
material de obra, etc.).
ENERGIA

La problemática:

 En la dificultad de producir la suficiente energía que permita


continuar con el modelo industrial vigente y a su vez
mantener el nivel de confort al que estamos acostumbrados
(viviendas con calefacción, aire acondicionado, aparatos
electrodomésticos varios, como videojuegos, ordenadores,
TV, microondas, teléfonos móviles, etc.).
 En la complicación ambiental asociada a la producción
energética. No debemos olvidar que la principal fuente de
generación energética de nuestro país tiene su origen en los
procesos de combustión de recursos no renovables (gas
natural, petróleo y carbón), que producen emisiones de CO2
y provocan el calentamiento nocivo global del planeta,
también conocido como efecto invernadero.
¿Cómo podemos contribuir desde nuestro puesto de
trabajo?

 Aprovechar los materiales que manipulamos, pues


han necesitado un elevado consumo de energía, tanto
para su fabricación y distribución hasta el punto de
suministro, como para el transporte del residuo hasta
el punto de tratamiento.
 Optimizar el transporte y el uso de maquinaria
realizando una buena planificación de la obra
EMISIONES AL AIRE, AGUA Y AL SUELO

AIRE
Las emisiones al aire desde los distintos focos
emisores de contaminantes pueden alterar su
equilibrio hasta el punto de perturbar la estabilidad
del medio y la salud de los seres vivos. Estos focos
pueden contaminar por el hecho de añadir
determinados gases en la atmósfera y descomponer
otros, aumentar el índice de partículas en suspensión
(polvo) y de los compuestos orgánicos volátiles
(COV), o bien incrementar significativamente los
niveles acústicos del medio y deteriorar la calidad
ambiental del territorio.
¿Cómo podemos contribuir desde nuestro puesto de
trabajo?

 Comprar productos menos perjudiciales para el medio


ambiente y para la salud del usuario, como es el caso
de pinturas y disolventes de origen natural o avalados
por algún tipo de etiquetado ecológico que garantice
un menor impacto.

 Comprar o alquilar vehículos y maquinaria con un


mejor rendimiento y realizar mantenimientos
periódicos que aumenten su vida útil.

 Trabajar en zonas ventiladas durante las tareas de


corte, lijado, pintado, sellado, etc., y utilizar sistemas
de aspiración y de protección cuando sea necesario.
AGUA:

Las emisiones al agua en las obras de construcción


suelen estar provocadas por las tareas de limpieza y por
los vertidos de productos peligrosos en sanitarios,
desagües o en el suelo.
¿Cómo podemos contribuir desde nuestro puesto de
trabajo?

 Realizar un control exhaustivo para limitar al máximo


este tipo de vertidos.
 Utilizar medios de depuración o decantación de
partículas sólidas para mejorar la calidad del agua
residual.
 Subcontratar a aquellas empresas (cuya actividad
tiene un mayor riesgo de contaminar) que ofrecen
garantías a la hora de gestionar los residuos de los
productos que manipulan.
SUELO:
La emisión de sustancias contaminantes al suelo (vertidos
de combustibles, aguas de limpieza y productos
peligrosos, etc.) puede desestabilizar su orden natural
como consecuencia de la disminución o aniquilación de la
capacidad de regeneración de vegetación, y como
consecuencia de la filtración de las sustancias
contaminantes hasta las aguas freáticas que alimentan
nuestros depósitos de agua potable o redes de riego.

¿Cómo podemos contribuir desde nuestro puesto de


trabajo?

 Realizar un control exhaustivo para limitar al máximo


este tipo de vertidos.
 Conectar los sanitarios provisionales de obra a la red
de saneamiento o contratar a empresas que utilicen
sistemas específicos de depuración, etc.
CASOS PARTICULARES
NIVEL NACIONAL
EL ANIEGO DE AGUAS RESIDUALES EN SANJUAN
DE LURIGANCHO
• Este caso sucedió e 13/01/19 en la ciudad de lima, donde
toda la población de San Juan de Lurigancho quedo
afectada por el gran aniego de desagüe, varias de las
hipotesis de los especialistas fueron de que la tubería matriz
del alcantarillado colapso por filtraciones de otro ducto.
• El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aclaró,
mediante un comunicado, que la Agencia de Promoción de
la Inversión Privada (ProInversión) no adjudicó la
construcción de la infraestructura física de la Línea 1
del Metro de Lima y tampoco recibió la referida obra
como señaló el último lunes el Sindicato Único de los
Trabajadores del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado
de Lima (Sedapal).
ORIGEN DE LA
RUPTURA
CASOS PARTICULARES NIVEL DE
JAEN

Você também pode gostar